3
Diplomado en GESTIÓN PÚBLICA. Participante: Darlyn Jesús Palacios Palacios Fecha: 18/marzo/2016 ACTIVIDAD 2 Realizar un resumen con los conceptos más importantes del documento “LA PLANEACION Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO” - En primer lugar se debe entender que es la Planeación y la Gestión del territorio: que considero es la labora administrativa que debe desarrollarse para llevar a cabo una buena ejecución, seguimiento y evaluación de los procesos del territorio, estableciendo políticas claras y con participación y autonomía de los involucrados. - Es importante mencionar el concepto de Ordenamiento Territorial que es planear los usos adecuados de un determinado espacio, usualmente ciudades, departamentos y municipios. Para ello se realizan estudios sobre los recursos naturales y las actividades económicas de la región en particular y se recomiendan los usos más adecuados para aprovechar el espacio sin deteriorar los recursos naturales, las áreas en las que se puede urbanizar, los desarrollos urbanísticos que se deben realizar, los servicios públicos que se deben mejorar, las áreas que se deben proteger y los recursos que se deben invertir., sin embargo existe falencias en el Gobierno Colombiano por en la práctica no se maneja de manera articulada con los órganos de la sociedad y entidades municipales abriendo una participación de entendimiento para el pro de la sociedad Colombiana. - Otro tema de discusión es la descentralización, que también abarca y presenta unos enormes vacíos puesto que se mantiene desde el Gobierno Central toma de decisiones hacia los departamentos y municipios, pero sin la presencia activa y participativa de los gobiernos y sociedades locales, aun se mantiene una labor más política centralizada y no político-administrativo organizada y de participación para dejar autonomía en la decisiones de los locales. - Comparto la idea final del texto que dice unos de los desafíos más grandes que tiene el país en este momento para lograr avanzar en materia de descentralización y autonomía territorial como lo establece la Constitución de 1991, es pasar de un pensamiento sectorial a uno territorial, uno que sea más complejo y articule las diferentes

Diplomado en GESTIÓN PÚBLICA- Actividad 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diplomado en GESTIÓN PÚBLICA- Actividad 2

Citation preview

Diplomado en GESTIÓN PÚBLICA.

Participante: Darlyn Jesús Palacios Palacios

Fecha: 18/marzo/2016

ACTIVIDAD 2

Realizar un resumen con los conceptos más importantes del documento “LA PLANEACION Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO”

- En primer lugar se debe entender que es la Planeación y la Gestión del territorio: que considero es la labora administrativa que debe desarrollarse para llevar a cabo una buena ejecución, seguimiento y evaluación de los procesos del territorio, estableciendo políticas claras y con participación y autonomía de los involucrados.

- Es importante mencionar el concepto de Ordenamiento Territorial que es planear los usos adecuados de un determinado espacio, usualmente ciudades, departamentos y municipios. Para ello se realizan estudios sobre los recursos naturales y las actividades económicas de la región en particular y se recomiendan los usos más adecuados para aprovechar el espacio sin deteriorar los recursos naturales, las áreas en las que se puede urbanizar, los desarrollos urbanísticos que se deben realizar, los servicios públicos que se deben mejorar, las áreas que se deben proteger y los recursos que se deben invertir., sin embargo existe falencias en el Gobierno Colombiano por en la práctica no se maneja de manera articulada con los órganos de la sociedad y entidades municipales abriendo una participación de entendimiento para el pro de la sociedad Colombiana.

- Otro tema de discusión es la descentralización, que también abarca y presenta unos enormes vacíos puesto que se mantiene desde el Gobierno Central toma de decisiones hacia los departamentos y municipios, pero sin la presencia activa y participativa de los gobiernos y sociedades locales, aun se mantiene una labor más política centralizada y no político-administrativo organizada y de participación para dejar autonomía en la decisiones de los locales.

- Comparto la idea final del texto que dice “unos de los desafíos más grandes que tiene el país en este momento para lograr avanzar en materia de descentralización y autonomía territorial como lo establece la Constitución de 1991, es pasar de un pensamiento sectorial a uno territorial, uno que sea más complejo y articule las diferentes

necesidades de una sociedad”, lo cual es cierto y que claramente se ha evidenciado en los temas como son la minería, locomotoras, plan de agua, manejo ambiental, entre otros.

- Que la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial tiene algo más de competencias que del tema de ordenación del territorio, es decir, el territorio está muy poco desarrollado al interior de la Comisión de Ordenamiento Territorial, se necesita retomar el proceso de descentralización y autonomía con mayor seriedad y articular las COT existentes y lograr consolidar las políticas para que los territorios que hoy tenemos sean acordes a los que se las poblaciones requieren para su propio desarrollo manteniéndolos sostenible y sustentables, bajo la premisa que los que lo residen conocen sus particularidades y no se de que desde el ente central se den leyes que no siquiera ellos puedan aprovecharlos sin haberse llamado a discusiones.

- Por último debe mantenerse y darse la discusión y enfocar la planeación y la gestión del territorio involucrando toda la sociedad para que las políticas públicas sean claras y dejando realimente la autonomía de los territorios a los entes locales y siendo el ente nacional central de acompañamiento en su fortalecimiento.

2. Realizar un mapa conceptual con las tres (3) ramas del Estado Colombiano descritas en el documento “ELEMENTOS BÁSICOS SOBRE EL ESTADO COLOMBIANO”

A continuación presento el mapa conceptual de las tres ramas del Estado

Colombiano:

RAMAS DEL ESTADO COLOMBIANO

EJECUTIVA

Gobierno Nacional

Presidencia

Ministerios

Superintendencias

Establecimientos públicos

Unidades Administrativas

Especiales

Departamentos Administrativos

Superintendencias

Establecimientos públicos

Vicepresidencia

Gobernaciones

Secretaría de Despacho

Departamentos Administrativos

Alcaldías (Distritales y Municipales)

Secretaría de Despacho

Departamentos Administrativos

LEGISLATIVA

Senado de la República

- Mesa Directiva

- Secretaría General

- Comisiones Constitucionales

Permanente

- Comisiones Constitucionales

Permanente

- Comisiones Especiales

- Comisiones Accidentales

Cámara de Representantes

- Mesa Directiva

- Secretaría General

- Comisiones Constitucionales

Permanente

- Comisiones Constitucionales

Permanente

- Comisiones Especiales

- Comisiones Accidentales

JUDICIAL

Altas Cortes

Ordinaria

Contensioso Administrativo

Constitucional

Especiales

Consejo Superior de la

Judicatura

Fiscalía General