55

DIPLOMADO: Página 2 de 55 · Bajo este contexto es necesaria la generación de una ... Estimular nuevas prácticas pedagógicas en el aula. ... internacionales de aprendizaje para

Embed Size (px)

Citation preview

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 2 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

Nivel o modalidad al que está dirigido: El presente diplomado, es una propuesta pertinente, integral y equitativa con la que

el INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA pretende contribuir a mejorar el desempeño

de los profesionales que la cursen y por ende contribuir a la creación de

conocimientos y a elevar la calidad de la educación básica en sus diversas

modalidades: educación inicial, preescolar (general e indígena), primaria (general,

indígena y multigrado), secundaria (general y técnica), telesecundaria, educación

especial, Centros de Atención Psicopedagógica de Educación preescolar, educación

extraescolar, educación física y educación artística. Destinatarios: Licenciados(as) y/o Maestros (as) en educación, docentes, directivos escolares,

supervisores(as), asesores(as) técnico pedagógicos(as) o profesionales en algún área

de las ciencias sociales y humanidades y todas aquellas personas con los

conocimientos básicos para desempeñarse en esta área. Duración:

180 horas

Modalidad de trabajo: La formación presencial se sugiere desarrollarla en instalaciones que cuenten con

infraestructura para alojar cómodamente sentados en la posibilidad de trabajar con

lap tops y/o otros instrumentos de cuarenta a cincuenta participantes en jornadas de

6 horas mínimas por sesión y ocho horas máximas por sesión dos veces por semana.

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 3 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

Fundamentación: En la actualidad es una prioridad para el Estado Mexicano que se impulse a la

educación en los niveles de preescolar, primaria y secundaria, educación media

superior y superior para lograr este objetivo es necesario proporcionar una mayor y

mejor capacitación a los docentes, aspecto que se encuentra plasmado en diversos

cuerpos jurídicos que le dan fuerza a lo señalado en el Artículo Tercero de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en su Ley Reglamentaria, y

que es reforzado en el Plan Nacional de Desarrollo a partir del impulso de políticas

institucionales, hacia una mejor calidad de vida para la población nacional en todos

los aspectos.

Bajo este contexto el Instituto Universitario Puebla compartiendo dicha prioridad

del Ejecutivo Federal propone el presente Plan de Estudios, que apegado con el

marco jurídico expone lo siguiente:

Con fundamento en los artículos 3º de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos,1º; 2; 3;· 4; 5; 6; 7; 8; 9;10; 11; 12; 13; 37; 38; 39; 40; 42;49; 50; 51;

52; 53; 54; 55; 65 y 66; de la Ley General de Educación, eje 3; 3.3, objetivos 9,10,11 y

12, estrategias 9.1; 9.2; 9.3; 9.4; 10.1; 10.2; 10.3; 10.4; 11.1; 11.4; 12.3; 12.5; 12.6 del

Plan Nacional de Desarrollo, objetivos 1;.1.1; 1.3; 1.4; 1.5; 2; 2.1; 2.1; 2.3; 2.4; 2.5;

2.6; 2.7; 3; 3.1; 3.2; 4; 4.1; 4.2; 4.3; 5; 6.1; 6.2; 6.3; 6.4; 6.5; 6.6 y 6.7, temas

transversales E.1; E.2; E.3; y E.4, Infraestructura I.1; I.2, sistemas de información

SI.1; SI.2, marco jurídico MJ.1, del Plan Sectorial, Acuerdo número 384 por el que se

establece el nuevo Plan y Programa de Estudio para la Educación Secundaria,

Reforma educativa para la educación básica, Acuerdo número 476 por el que se

emiten las Reglas de Operación del Programa Escuela Segura.

Existe preocupación entre gobernantes, educadores y comunidad en general,

no solamente por los resultados de los sistemas educativos, sino especialmente, por

el desempeño de las señoritas y los jóvenes que salen de ellos y ellas a trabajar en la

Sociedad del Conocimiento. Esta preocupación lleva a desarrollar ambiciosos

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 4 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

propuestas educativas que establecen lo que niños(as) y jóvenes deben aprender y

como lo que deben demostrar en las diversas disciplinas y en los distintos grados

escolares.

La calidad educativa comprende los rubros de cobertura, equidad, eficacia,

eficiencia y pertinencia. Estos criterios son útiles para comprobar los avances de un

sistema educativo, pero deben verse también a la luz del desarrollo de los

alumnos(as), de los requerimientos de la sociedad y de las demandas del entorno

internacional. Una educación de calidad entonces significa atender e impulsar el

desarrollo de las capacidades y habilidades individuales, en los ámbitos intelectual,

afectivo, artístico y deportivo, al tiempo que se fomentan los valores que aseguren

una convivencia social solidaria y se prepara para la competitividad y exigencias del

mundo del trabajo. Estos aspectos se trabajan de manera transversal en los

diferentes niveles y grados de la educación y en los contextos sociales desiguales de

los diversos educandos y se observan también en el balance entre información y

formación y entre enseñanza y aprendizaje, reforzando la capacitación de profesores,

promoviendo su vinculación directa con las prioridades, objetivos y herramientas

educativas en todos los niveles.

En este sentido es necesario fortalecer programas de capacitación de la planta

magisterial, de manera que se pueda contar con más profesores certificados y

comprometidos con la docencia en todos los niveles educativos.

La intención es fortalecer las capacidades de los maestros para la enseñanza,

la investigación, la difusión del conocimiento y el uso de nuevas tecnologías,

alineándolas con los objetivos nacionales de elevación de la calidad educativa,

estímulo al aprendizaje, fortalecimiento de los valores éticos de los alumnos(as) y

transmisión de conocimientos y habilidades para el trabajo, principalmente. El Instituto

Universitario Puebla plantea el diseño de una maestría dirigida a robustecer la

formación y la capacitación del personal docente que este acorde a la transformación

del sistema educativo y que se vea reflejada en el mejoramiento del bienestar y

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 5 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

desarrollo integral de niñas, niños, señoritas y jóvenes, condición esencial para el

logro educativo, relacionado estrechamente con la calidad y el desempeño de los(as)

maestros(as) y las autoridades escolares y educativas.

En este sentido la educación de calidad que pretende la Alianza por la Calidad

de la Educación, significa atender e impulsar el desarrollo de las capacidades y

habilidades individuales y colectivas no solo de los estudiantes sino de los docentes,

al tiempo que se fomenten los valores que aseguren una convivencia solidaria y

prepare para seguir avanzando en competitividad y exigencias del mundo de trabajo.

Para ello es necesario como lo marca el Plan Nacional de Desarrollo 2007-

2012, impulsar el desarrollo, el trabajo en competencias y la utilización de nuevas

tecnologías en el sistema educativo para apoyar la inserción de los estudiantes en la

sociedad del conocimiento y ampliar sus capacidades para la vida y en este aspecto

el docente juega un papel medular.

Bajo este contexto es necesaria la generación de una estructura productiva,

liberadora y eficiente con el apoyo del conocimiento científico y tecnológico; la

capacidad de los trabajadores de la educación para adquirir y utilizar nuevas técnicas

de enseñanza aprendizaje; así como ampliar las vías de participación democrática y

plural; que lleven a perfeccionar los servicios educativos a fin de que estos repercutan

eficientemente en el bienestar de la población.

Para lograr todo esto es necesario tomar en cuenta que la formación continúa

de docentes debe verse como un proceso encaminado al mejoramiento constante de

la convivencia práctica educativa, que:

Se apoya en los avances de la ciencia y el combate a la ignorancia.

Descanse en Perfiles de Desempeño que permitirá a padres,

maestros, educandos y sociedad en general a orientar los procesos educativos

personales y grupales para hacer presente el futuro anhelado con sentido,

dirección y pertinencia y que permitan expresar la manera de ser, pensar y

actuar.

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 6 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

Permiten seleccionar los contenidos que favorecen aprendizajes

efectivos y propicien la autonomía pedagógica de los maestros y otros agentes

educativos.

Bajo este esquema esta propuesta académica pretende que los directivos y

docentes acepten su papel protagónico para:

Asegurar una educación integral de calidad centrada en competencias y

TIC.

Desarrollar proyectos de mejora para sus respectivas escuelas.

Encauzar la formación de los docentes hacia el desarrollo de las

competencias profesionales necesarias para afrontar los retos del siglo XXI.

Estimular nuevas prácticas pedagógicas en el aula.

Facilitar en sus estudiantes la adquisición y desarrollo de competencias.

Fomentar la práctica de valores éticos y sociales.

Garantizar que los docentes adquieran las competencias necesarias para

facilitar y promover la adquisición y desarrollo de competencias por parte de sus

estudiantes.

Interactuar los contenidos educativos de cada programa con las TIC.

Involucrar activamente a los docentes en procesos de adecuación a sus

programas.

Mejorar los servicios de educación básica.

Promover el desarrollo equilibrado de la niñez y la juventud.

Tomar conciencia de la necesidad de brindar una educación de calidad.

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 7 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

Filosofía institucional, misión, visión y valores institucionales.

El Instituto Universitario Puebla se ha consolidado como una institución comprometida

con el desarrollo educativo del País. El esfuerzo que realizamos se dirige a brindar

una educación con alto valor humano que permita a nuestros estudiantes competir

con éxito en un mundo sin fronteras y generar cambio y progreso, guiados siempre

por valores sólidos y compromiso social.

En nuestra institución consideramos imprescindible el uso de la tecnología para el

desarrollo académico de nuestros alumnos. Esta es una herramienta de

comunicación entre toda la comunidad del IUP: personal académico, administrativo,

de apoyo a la educación, padres de familia y estudiantes.

Proporcionamos a nuestros estudiantes un entorno especial para el aprendizaje, el

trabajo en equipo y la innovación, dando servicios educativos de calidad, en los

niveles básico, medio superior y superior, para formar individuos íntegros que

desarrollen los competencias, conocimientos, habilidades y actitudes necesarios que

permitan interpretar la realidad y transformarla, con una sólida conciencia de

responsabilidad y compromiso social.

Misión

Nuestra misión es promover una educación integral con alto valor humano para la

formación de individuos con conciencia social, comprometidos con el desarrollo y

cuidado de su comunidad y medio ambiente. Somos una institución de vanguardia,

con excelencia académica, aplicamos la tecnología como herramienta fundamental

para satisfacer los requerimientos actuales en educación basada en los estándares

internacionales de aprendizaje para la solución crítica y creativa de problemas

actuales. Impulsamos la investigación y desarrollamos modelos educativos

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 8 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

innovadores que permiten el mejoramiento de la calidad de vida individual y

comunitaria.

Visión

Somos una institución dedicada a la educación con alto valor humano, vinculada

estrechamente a la sociedad mediante programas de vanguardia, comprometida a

impulsar la investigación y el desarrollo de talentos, a través de una academia

altamente profesional, con excelentes servicios y procesos permanentes de

evaluación integral.

Valores institucionales

Libertad responsable. Con el entorno, con los demás y consigo mismo es

necesario aprender a tomar decisiones, expresar nuestras ideas con

autonomía de pensamiento, actuar teniendo en cuenta a los demás seres

humanos procurando no perjudicarlos, asumiendo en su caso las

consecuencias de los actos intencionados y no intencionados, procurando que

los otros queden beneficiados o por lo menos no perjudicados, para ello es

necesario aprender a oír y escuchar, valorar la libertad y más aún la

responsabilidad que implica utilizarla, es necesario estar consciente para

responder por lo que uno es.

Igualdad cívica, justicia. Dirigirse como seres libres, adaptables a cualquier

situación; esto implica respetar nuestros derechos y por tanto cumplir nuestros

deberes, eso llevaría al bienestar completo.

Respeto activo. Como primer punto ser dueño de uno mismo, actuar con

honestidad y generosidad interna y externa, buscando vivir en un ambiente de

aprecio y cariño; importante es aprender que los otros son diferentes y que es

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 9 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

necesario tratarlos por lo que son, respetándolos según sus condiciones y

circunstancias, esto es: no clasificarlos, no criticarlos, actuar a su favor,

agradecer sus esfuerzos por beneficiarnos, ayudarlos, considerar las

consecuencias antes de actuar, otros más; el respeto tendrá que ver con la

creación de ambientes de comprensión y aceptación –escuchar, no criticar

negativamente, cuidar el tono de voz y gestos, así como distinguir entre

propiedad privada y de uso común.

Solidaridad universalista. Este debe hacer referencia al hecho de ponernos en

el lugar de la otra persona, y ser capaces de pensar por los demás.

Dialogo, flexibilidad, no violencia. Ante todo saber escuchar, buscar la no

violencia, establecer el dialogo como principio para la solución de problemas,

estar dispuesto a dejar nuestras actividades cuando un hijo, alumno, amigo,

esposo, conocido, necesita alguien para escucharlo; considerar nuestro punto

de vista como provisional, lo que permitirá en las relaciones con los demás

adaptarse a sus necesidades; cambiar opiniones de la persona y la situación

tendrá que ver también con el autoconocimiento.

Convivencia, justicia, honestidad. Todo lo que se involucra en el desarrollo

personal y social, estar dispuesto a sacrificar por el bien de los demás algo, dar

a los demás lo que es debido de acuerdo con el cumplimiento de sus deberes y

sus derechos, atender detalles que sabes van a gustar a otros.

Trabajo en equipo. Nos debe llevar a actuar como una sociedad diferente,

activa, propositiva, que se retroalimente, que se evalúe, este valor nos debe

permitir a la vez ser dialogantes, críticos, creativos.

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 10 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

Propósito general:

Contribuir al desarrollo de la educación básica fortaleciendo las funciones de

docencia, las actividades de investigación sobre el proceso enseñanza-

aprendizaje, el aprovechamiento de los recursos didácticos y la innovación

educativa.

Perfil de ingreso:

Conocimiento

Interés académico, enfocado hacia el estudio, análisis y reflexión de las causas

que originan los problemas relacionados con la práctica docente en su entorno

laboral.

Domina el idioma inglés (o francés) a nivel de lectura de comprensión

Habilidades

Capacidad para redactar con claridad y precisión, así como habilidad para

expresarse oralmente de manera apropiada.

Experiencia docente, que les permita relacionar apropiadamente los

conocimientos académicos adquiridos en su nuevo nivel de formación.

Capacidad para desarrollar y transformar su práctica docente.

Actitudes

Disponibilidad personal para dedicar como mínimo medio tiempo, a la atención

de las obligaciones curriculares y actividades propias del grado académico al

que se presenta como aspirante.

Disposición para profundizar y mejorar sus competencias, conocimientos,

habilidades y actitudes docentes.

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 11 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

Compromiso con la calidad de la profesión docente.

Manifestar un claro interés por mejorar e innovar su práctica docente.

Perfil de egreso:

El Diplomado en asesoría a colectivos docentes, persigue la formación crítica y

creativa de los egresados del programa mediante la adquisición y/o consolidación de

conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les faciliten:

Conocimiento

Analiza de manera profunda y pragmática de las teorías más actuales sobre

aprendizaje significativo.

Domina los conocimientos curriculares, los contenidos temáticos y encabeza el

liderazgo académico de la comunidad escolar.

Concibe la línea de formación académica como un proceso continuo, necesario

para responder a los requerimientos pedagógicos planteados por la práctica

docente.

Domina los referentes, funciones y estructura de su propia lengua y sus

particularidades en cada una de las asignaturas.

Habilidad

Contribuye a elevar la calidad de la educación, a partir de una práctica docente

cotidiana que se vea reflejada en los resultados de aprovechamiento escolar.

Mostrar resultados efectivos a través de la aplicación de las competencias

adquiridas en el proceso de enseñanza aprendizaje de los educandos.

Identifica sus propios procesos de aprendizaje y los utiliza para fomentar el

aprendizaje permanente de los estudiantes (aprender a aprender).

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 12 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

Construye su propio conocimiento a partir de la reflexión de su propia práctica

profesional.

Innova su práctica docente a partir de elementos teórico metodológicos sobre

aprendizaje, enseñanza, evaluación y uso de las TIC desarrollando competencias

para el análisis de la propia práctica y el diseño de estrategias didácticas

congruentes con modelos educativos.

Elabora propuestas para el desempeño de su trabajo docente, de aprendizaje

colaborativo y de resolución creativa de problemas.

Interactúa con sus pares en ambientes proximales y virtuales

Diagnostica y evalúa situaciones problemáticas, proponiendo y diseñando

alternativas de planeación, intervención y solución.

Actitud

Participa en el mejoramiento de su práctica docente con el propósito de formular

las propuestas que resulten de la aplicación de los conocimientos y avances

desarrollados en su campo profesional.

Trabaja en forma colaborativa y participa en redes académicas de profesionales de

la educación, para el desarrollo de proyectos de innovación e investigación

educativa

Apoya a la escuela en la adopción de las tecnologías de la información y la

comunicación con fines pedagógicos, didácticos y de gestión.

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 13 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

Estructura general:

MÓDULOS HORAS OBJETIVO GENERAL 1

Teorías del aprendizaje.

36

Estimular la reflexión hacia la construcción

del concepto de aprendizaje mediante el

análisis y aplicación de diferentes teorías

contemporáneas que favorezcan el

desarrollo del proceso enseñanza-

aprendizaje en educación básica.

2

Orientación Educativa y Consejos Escolares

36

Reconocer la importancia de la orientación

educativa y su oportuna intervención en el

proceso educativo para la detección,

diagnóstico y solución de problemas

escolares.

3

Metodología educativa para la educación básica.

36

Valorar la planeación y evaluación como

elementos fundamentales en el proceso

educativo a través de la orientación y el

uso del trabajo organizado con el fin de

contribuir al logro de los propósitos

educativos estratégicamente diseñados

para la educación básica.

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 14 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

4

Problemas específicos de aprendizaje en niños y

adolescentes.

36

Identificar los factores que originan una

disfunción en los procesos de aprendizaje

en el ámbito escolar mediante su análisis y

discusión con el fin de proponer

alternativas de solución.

5

Evaluación educativa.

36

Desarrollar la capacidad de realizar

evaluaciones objetivas del proceso

enseñanza aprendizaje que sirvan para

mejorar su práctica educativa.

Perfil de los docentes IUP:

Todos(as) los(as) docentes que prestan servicios académicos en el Instituto

Universitario Puebla cuentan con estudios de posgrado en aspectos relacionados con

la educación. La institución desarrolla y pone en práctica modelos educativos

sencillos y eficaces orientados a la adquisición y desarrollo de competencias para la

vida y para el trabajo y sus docentes siguen esa filosofía, todos:

Se encuentran en condiciones de fundamentar teóricamente sus prácticas de

enseñanza enmarcadas en concepciones éticas y sociales del conocimiento, en

función de la escuela y de la educación.

Tienen condiciones personales y la formación ética y técnica requerida para

establecer relaciones institucionales y personales positivas.

Son capaces de participar, juntamente con otros docentes, en la elaboración y

la implementación de sus Proyectos académicos, de acuerdo con el contexto

particular de la escuela.

Son capaces de analizar y de interpretar los resultados de su trabajo, de

evaluarlos y de modificarlos para mejorar la calidad de los aprendizajes.

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 15 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

Están en condiciones de efectuar actividades de búsqueda, sistematización y

análisis de información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones y

de investigaciones, así como de bibliografía actualizada sobre sus temáticas.

Resuelven los problemas de la educación y de la enseñanza que van a ser

objeto de su intervención, establecen criterios y normas que regulan la

profesión y su ejercicio ético y responsable.

Nivel de estudios. Título de maestría o doctorado en el área educativa.

Experiencia mínima. 5 años en el área educativa.

Manejo de medios electrónicos. Navegar en internet y usar programas de

mensajería instantánea, mostrar habilidades para el uso de procesador de

textos, uso del aula virtual, diseño de materiales didácticos, planeación de

asesorías y diseño instruccional mediado por tecnologías y contar. Además

tener los elementos básicos que le permitan proporcionar a las y los estudiantes

conocimientos, habilidades, actitudes y valores sobresalientes en esta

asignatura.

Procedimiento formal de evaluación:

Cada módulo conlleva asignada una serie de tareas o actividades específicas que los

participantes deben enviar a su docente (instructor) a través de la página web del IUP,

el instructor evaluará la calidad del trabajo presentado y asignará calificaciones en el

sentido   de   “competente”   o   “aun   no   competente”,   en   este   último   caso,   otorgará   al  

participante en cuestión un plazo perentorio para completar su trabajo con todos los

requisitos previamente acordados.

La evaluación de los propósitos de un programa puede realizarse aplicando el criterio

de pertinencia al revisar en qué medida los propósitos u objetivos del programa

académico que se evalúa son actuales y responden a las necesidades del contexto

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 16 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

social. Este análisis es lo que para algunos modelos de evaluación viene a

constituirse como la evaluación externa.

La evaluación de insumos busca establecer si la estructura curricular, los recursos

humanos y materiales son los apropiados para el logro de los propósitos y objetivos.

Los insumos deben fluir hacia el programa en la cantidad y calidad en que se

encuentran plasmados en la normatividad o en los propósitos del mismo.

La evaluación de procesos permite conocer la congruencia existente entre las

acciones desarrolladas en el programa con los objetivos o propósitos del mismo. A

partir de la evaluación de procesos es posible conocer el funcionamiento real del

programa a través de la acción de los agentes que intervienen en él.

La evaluación de productos busca establecer si los resultados e impacto del programa

son los esperados en relación a lo que especifican los propósitos u objetivos del

mismo. El análisis de cada uno de los elementos que son considerados como

productos de un programa académico, reflejan el resultado de las interacciones que

existen entre cada uno de los insumos que ingresan a un programa.

En la evaluación de la gestión académico administrativa se busca analizar la forma en

que se desarrolla la planeación académica y la administración de recursos materiales

y financieros en la facultad o unidad académica a la que pertenece el programa que

se evalúa; describiendo en forma más específica los métodos utilizados para planear,

organizar, dirigir, evaluar y controlar un programa académico.

Los productos (entregables) y criterios de evaluación en cada módulo se

describen por separado en la presente propuesta. Proceso de acreditación: Conforme al enfoque de competencias, cada módulo del diplomado se califica solo

con dos posibilidades:

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 17 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

Competente o

No competente

El IUP está en la mejor disposición para colaborar con el consejo estatal de formación

continua para determinar el puntaje o créditos que se pueden asignar a este

diplomado para integrarlo a la estructura de calificaciones para acreditar una

determinada especialización.

Los estudiantes deberán cubrir las 180 horas establecidas por el diplomado, entregar

los trabajos haciendo uso de la página de la institución, que estará habilitada para

estos fines. Además de esto se seleccionaran criterios para evaluar el

aprovechamiento de manera permanente basándose en los rasgos del perfil de

egreso, los objetivos de la asignatura, los temas de estudio y el desempeño de las y

los estudiantes en las actividades desarrolladas.

Los productos de la actividad de las y los estudiantes (ensayos, participaciones

argumentadas en clase, tareas y reportes de lectura, productos escritos en clase) son

elementos que deben ser registrados sistemáticamente por el o la docente con el fin

de tener suficiente información para evaluar el aprendizaje.

En base a lo anterior la evaluación debe ser formativa y sumativa tomando en cuenta:

Si el estudiante no cubre con los requisitos solicitados en el diplomado para

acreditar el período de trabajo lo tendrá que repetir, en los tiempos que facilite

la universidad.

El aspirante deberá cubrir el total de 180 horas.

Asistencia obligatoria

Participación y tareas 20%

Examen teórico-práctico 40%

Trabajo en la plataforma 20%

Portafolio de productos 20%

Calificación mínima aprobatoria de 8.0

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 18 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

Nota. Los porcentajes y los criterios de evaluación pueden ser sujetos a cambio

atendiendo las necesidades del programa establecido para este diplomado.

Requerimientos para la instrumentación: RECURSOS MATERIALES

RECURSOS FINANCIEROS

RECURSOS ACADÉMICO-ADMINISTRATIVOS

EQUIPO INFRAESTRUCTURA

Mesas de trabajo

Sillas cómodas para participantes.

Insumos de papelería

Financiamiento del programa consistente en: Honorarios

profesionales

Viáticos y traslados

Impuestos Materiales

de apoyo

Responsable administrativo de la sede de trabajo.

Cañón-proyector

Computadora

Acceso a internet.

Servicios de sanitarios para hombres y mujeres

Área de esparcimiento para descansos y/o actividades al aire libre.

Espacios para el trabajo de los cursos: Salones de 30mts2.

Número de participantes: Mínimo 30, máximo 50 personas por grupo.

Costo

La inversión por grupo depende del número de aspirantes y está sujeto a convenio.

Misma que incluye:

Carpeta con material impreso

Disco compacto con información relativa al diplomado

Diploma de participación

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 19 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

Responsable académico del programa:

Responsable. Licenciada Ana María Rosas Muciño.

Cargo. Directora Académica.

Correo electrónico. [email protected]

(01) 222 2-40-27-93 ext. 118

16 de septiembre 1909 col. El Carmen C.P. 72000, Puebla, Puebla.

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 20 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 21 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

Descripción

Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento

humano y tratan de explicar como los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de

estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y

en la adquisición de conceptos.

Por ejemplo, la teoría del condicionamiento clásico de Pávlov: explica como los

estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta

fuera evocada en principio sólo por uno de ellos. La teoría del condicionamiento

instrumental u operante de Skinner describe cómo los refuerzos forman y mantienen

un comportamiento determinado. Albert Bandura describe las condiciones en que se

aprende a imitar modelos. La teoría Psicogenética de Piaget aborda la forma en que

los sujetos construyen el conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo. La

teoría del procesamiento de la información se emplea a su vez para comprender

cómo se resuelven problemas utilizando analogías y metáforas.

Propósitos específicos:

Estimular la reflexión hacia la construcción del concepto de aprendizaje

mediante el análisis y aplicación de diferentes teorías contemporáneas

que favorezcan el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje en

educación básica.

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 22 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

Competencias a desarrollar en el docente.

Verbo de desempeño

Contenido conceptual Finalidad contextual

Condición o referencia.

Domina Las teorías de aprendizaje

para mejorar su práctica educativa

y su utilidad en el aula.

Domina Los contenidos de enseñanza y los componentes pedagógico y didácticos desprendidos de las teorías de aprendizaje

Para el desarrollo de las competencias docentes

Que favorezcan capacidades intelectuales y de pensamiento complejo

Utiliza Las teorías de aprendizaje

para fundamentar elementos de diagnóstico

que permitan adecuar su planeación académica.

Contenidos temáticos:

TEMAS OBJETIVOS ACTIVIDADES

1.1 Construcción del concepto de

teoría del aprendizaje y reflexión

sobre el modelo tradicional y las

teorías asociacionistas.

Construcción del concepto

de teoría del aprendizaje.

-Teoría.

-Aprendizaje.

Reflexión sobre el modelo

tradicional y las teorías

asociacionistas.

-Modelo tradicional.

-Condicionamiento clásico

Conocer las diferentes concepciones

sobre teorías del aprendizaje

contemporáneas y analizar los

métodos tradicionalistas

disfuncionales.

1. Presenta las ideas

principales acerca de los

modelos básicos de

aprendizaje, por medio de

cuadros comparativos.

2. Mapa conceptual sobre los

elementos funcionales de

las teorías cognitivistas y

su aplicación en educación

telesecundaria.

3. Identifica elementos

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 23 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

(Pavlov, Guthrie).

-Condicionamiento

instrumental operante (Hull,

Thorndike).

cognitivos en educación

telesecundaria, por medio

de un cuadro comparativo.

4. Domina herramientas, de

planeación educativa y los

presenta a través del

diseño de una propuesta

de trabajo.

5. Redacta los nuevos

conocimientos

pedagógicos y los presenta

a través de proyectos.

1.2 Teorías cognitivistas

Teorías cognitivistas.

-Enfoque cognitivista

(constructivismo,

conexionismo y

postmodernismo).

-Teoría de Gestal (Kofka,

Wertheimer).

-Psicología genético-

cognitiva (Piaget, Bruner,

Ausubel, Inhelder).

-Psicología genético-

dialéctica (Vigotsky, Rubinstein,

Wallou, etc.)

-Método Montessori.

Conocer los elementos fundamentales

y comunes de las teorías cognitivas y

su aplicación.

1.4 Modelo de aprendizaje

sociocultural de Vigotsky

Modelo de aprendizaje

sociocultural de Vigotsky.

-Zona de desarrollo

próximo.

El modelo de Vigotsky es una

herramienta que permite explicar

desde diferentes enfoques las formas

de de aprendizaje del individuo en

función con su contexto sociocultural.

1.5 Visión crítica del aprendizaje

en México y análisis del nuevo

modelo pedagógico de

telesecundaria y sus

aplicaciones en la enseñanza de

la educación básica.

Visión crítica del

aprendizaje en México a

nivel telesecundaria.

-Alcances.

Nuevo modelo pedagógico

Obtener una visión crítica sobre el

aprendizaje en México y analizar el

nuevo modelo pedagógico.

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 24 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

de telesecundaria

aplicaciones en la

enseñanza de la educación

en telesecundaria.

Recursos didácticos:

Plataforma Aula Virtual.

Computadora de escritorio o portátil.

Internet

Carpeta con material impreso

Disco compacto con información relativa al diplomado

Distribución de tiempo:

TEMA 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 Evaluación

HORA 7 Hrs. 7 Hrs. 7 Hrs. 7 Hrs. 7 Hrs. 1 Hr.

Total de horas: 36 Hrs.

Cronograma de actividades

Semana Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

1 Inicia 1º modulo

“Teorías   del  

aprendizaje”   Iniciar  

Entregar actividad #

1 Iniciar Tema 1.2

Entregar actividad #

2 Iniciar Tema 1.3

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 25 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

Tema 1.1

2 Entregar actividad #

3 Iniciar Tema 1.4 Entregar actividad #4 Iniciar Tema 1.5 Entregar actividad # 5

3 Evaluación final

Productos y criterios de evaluación:

Completar tiempo y actividades establecidas en el aula virtual.

Los alumnos deberán hacer entrega de los trabajos académicos (tareas,

ejercicios, cuestionarios, ensayos y minutas) por medio de la página de la

institución, para así crear un registro que permita formar un portafolio de

trabajos y facilite el seguimiento.

Todas las actividades realizadas en el transcurso del módulo tienes un

porcentaje determinado.

Conforme al enfoque de competencias, cada módulo del diplomado se

califica solo con dos posibilidades:

Competente o

No competente

Los estudiantes deberán asistir a por lo menos al 85% de las sesiones, entregar

los trabajos haciendo uso de la página de la institución, que estará habilitada

para estos fines. Además de esto se seleccionaran criterios para evaluar el

aprovechamiento de manera permanente basándose en los rasgos del perfil de

egreso, los objetivos de la asignatura, los temas de estudio y el desempeño de

las y los estudiantes en las actividades desarrolladas.

Materiales de apoyo:

Carpeta con material impreso

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 26 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

Disco compacto con información relativa al diplomado

Uso de contenidos, Ejercicios y Test o Evaluación establecidos por la aula

virtual.

Bibliografía: Teorías, aprendizajes, relaciones y problemas, Corbo Zabatel, E. en Corbo

Zabatel, E. (Comp.) Sujetos que aprenden. Perspectivas y problemáticas. Buenos

Aires: Editorial Mnemosyne. (2010)

Introducción al estudio del aprendizaje. Schunk, Dale. En: Teorías del aprendizaje.

Prentice-Hall Hispanoamericana. México, 1997

Aprendices y Maestros. Pozo, J, I. Madrid. Alianza. 1996. Cáp. 1 La nueva cultura

del aprendizaje.

Teorías del aprendizaje. Hilgard, E. y Bower, G. México, Trillas. 1983

El conductismo: Un sujeto sui géneris y una teoría del aprendizaje, Corbo Zabatel,

E., Mayol, J. en Corbo Zabatel, E. (Comp.) Sujetos que aprenden. Perspectivas y

problemáticas. Buenos Aires: Editorial Mnemosyne. (2010)

Condicionamiento operante. Schunk, Dale. (Cáp. 3) En: Teorías del aprendizaje.

Prentice-Hall Hispanoamericana. México 1997.

Conducta operante, Formación y mantenimiento de la conducta. Skinner, B. F.

Ciencia y conducta humana. Madrid, Martinez Roca. 1983

Tecnología de la enseñanza. Skinner, B. F. Madrid, Labor. 1970

La perspectiva constructivista del desarrollo y el aprendizaje, Aquino, M.G. en

Corbo Zabatel, E. (Comp.) Sujetos que aprenden. Perspectivas y problemáticas.

Buenos Aires: Editorial Mnemosyne. (2010)

Piaget. Ferreiro, E. En Colección Los hombres de la historia. Bs. As. C.E.A.L.

Las estructuras. Sus mecanismos. Asimilación y acomodación. Bringuier; J.

Claude. En: Conversaciones con Piaget. Barcelona, Gedisa 1979

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 27 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

Glosario de términos piagetianos. Palacios, J. Y Ramírez, Juan D. En Infancias y

aprendizajes. Monografías 2. Madrid 1981

De la Pedagogía. Piaget, J. Buenos Aires, Paidós. Cap. La educación artística y la

Psicología del niño. 1998.

Piaget en el aula. Schwbel, M. y Raph. J. Buenos Aires, Huemul

Aprendizaje y estructuras del conocimiento. Inhelder, B. Madrid, Morata. 1975

La representación del mundo en el niño. Piaget, Jean. Madrid, Morata. 1973

Enfoques neopiagetianos sobre el desarrollo cognitivo. Malbrán, M del C y

colaboradores. Dep. Publicaciones Facultad de Filosofía y Letras.

Presentación a la edición española. Ferreiro, E y García, R. En: Piaget, J.,

Introducción a la epistemología genética. Buenos Aires, Piados 1978.

Cultura, educación y aprendizajes escolares. Los aportes de Jerome Bruner,

Aquino, M.G. en Corbo Zabatel, E. (Comp.) Sujetos que aprenden. Perspectivas y

problemáticas. Buenos Aires: Editorial Mnemosyne. (2010)

Psicología Cognitiva y teorías de aprendizaje, Toledo, G. A. en Corbo Zabatel, E.

(Comp.) Sujetos que aprenden. Perspectivas y problemáticas. Buenos Aires:

Editorial Mnemosyne. (2010)

Diferentes tipo de resultado del aprendizaje. Procesos del aprendizaje. Gagne, R.

México, Interamericana. Las condiciones del aprendizaje. 1977.

Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. Bandura, A y Walters, R. Madrid,

Martinez Roca. Introducción y Cap. 2. 1987.

Dos modalidades de pensamiento. Bruner: J. Realidad mental y mundos posibles.

Barcelona, Gedisa. 1988

El desarrollo de los procesos de representación y Los formatos de adquisición del

lenguaje. Bruner, J. En: Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid, Alianza. 1984

La Teoría Cognitiva social del Aprendizaje: Implicaciones Educativas. Riviere A:

En: Desarrollo psicológico y educación, II Madrid, Alianza (1990)

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 28 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

Vygostky: el hombre y su causa. Blank, G. En Moll, L. (1990) Vygotsky y la

educación. Bs As. Aique. (1990).

El aprendizaje y el desarrollo cultural en la escuela histórico cultural, Mayol, J. en

Corbo Zabatel, E. (Comp.) Sujetos que aprenden. Perspectivas y problemáticas.

Buenos Aires: Editorial Mnemosyne. (2010)

Interacción entre aprendizaje y desarrollo. Vigostky, L. En: Los procesos

psicológicos superiores. México, Grijalbo. 1986

Imaginación y creación en la edad infantil. Vigostky, L. La Habana. Ed. Pueblo y

Educación. Mecanismos de la imaginación creadora. (1999).

Comprender la relación entre el mundo social y el individuo. Rogoff, B. En:

Aprendices del pensamiento. Barcelona, Paidós. (1993)

La psicología de Vigostky. Riviere, A. Madrid. Visor. (1984)

La formación social de la mente. Wertsch, J.V. Barcelona, Piados.1988

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 29 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 30 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

Descripción

La Orientación Educativa es un proceso que está estrechamente vinculado a la

Educación, en tanto que ésta favorece el desarrollo coherente e integral de la

persona, la Orientación crea las condiciones para que esto pueda ocurrir, es decir, la

Orientación Educativa es la concreción individualizada del proceso educativo.

El término Orientación fue usado por primera vez por T. J. Kelly en 1914. Desde ese

momento se le han dado diversos significados, que tienen que ver con el sustento

teórico sobre el cual se apoyan los autores para su definición, así como el predominio

que alguna ciencia tenga sobre ésta.

Por otro lado, los consejos escolares en sus diversas modalidad son órganos de

consulta, colaboración y apoyo gestoría e información que impulsan la colaboración

de la comunidad en las tareas educativas en corresponsabilidad de los actores

sociales vinculados a la comunidad educativa: trabajadores de la educación, base

administrativa, madres y padres de familia, autoridades locales, organización sindical

y todos los interesados.

A partir de estos supuestos, la reflexión y análisis en este curso sobre los sustentos

teóricos que apoyan la praxis de la orientación educativa y de los consejos escolares

para la inserción de los estudiantes al campo educativo con la mejora en los

mecanismos de comunicación derivados del consejo. Parece una buena forma para

desarrollar habilidades prácticas con la finalidad de que se realice un programa de

intervención que surja a partir de diferentes demandas sociales de la realidad

educativa que experimentan.

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 31 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

Propósitos específicos: Reconocer la importancia de la orientación educativa y su oportuna

intervención en el proceso educativo para la detección, diagnóstico y

solución de problemas escolares.

Competencias a desarrollar en el docente.

Verbo de desempeño

Contenido conceptual Finalidad contextual

Condición o referencia.

Identifica

los distintos modelos de intervención para la orientación educativa sus procedimientos en intervención de crisis, consejería, psicoeducación y psicoterapia,

para niños, adolescentes, adultos y adultos mayores,

en las modalidades individual, familiar, grupal y comunitaria

Vincula aspectos sociales básicos de comunicación efectiva, organización incluyente, generación de ordenamientos, estimulación proactiva y mediación

para la valoración de las problemáticas propias

de su quehacer

investigativo y/o

profesional.

Contenidos temáticos:

TEMAS OBJETIVOS ACTIVIDADES

2.1 ¿Qué es la orientación

educativa?

Visión humanista.

¿Qué es la Orientación

Revisar algunos elementos

antropológicos y psicológicos que

fundamentan y orientan el estilo de

relación educativa centrado en el

6. Domina elementos

humanísticos en la

orientación en el

adolescente, a través de

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 32 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

Educativa?

Humanismo.

alumno.

un cuadro de doble

entrada.

7. Redacta a manera de

texto las principales

habilidades en apego

escolar en las

telesecundaria.

8. Argumenta, las principales

ideas, inmersas en los

contenidos de la

inteligencia emocional.

9. Redacta una entrevista

para intervención en

crisis.

2.2 Apego escolar y perfil del

orientador

Apego escolar.

Perfil del orientador.

Identificar ámbitos de formación

integral para una educación de calidad

a través del apego escolar con base

en el análisis del perfil del orientador.

2.3 Inteligencia emocional y

acompañamiento

Inteligencia emocional.

Acompañamiento.

Descubrir campos de implicación y

compromiso responsable de los

educandos en su propia inteligencia y

crecimiento personal.

2.4 Disciplina positiva, entrevista e

intervención en crisis.

Disciplina positiva.

Entrevista.

Intervención en crisis.

Reflexionar en torno a la importancia

de la disciplina positiva, a la entrevista

como ayuda a la realización de cada

persona, busque el crecimiento en la

autoestima y a la posible intervención

en crisis.

2.5 Consejos escolares y

estimulación proactiva

Naturaleza y finalidad del

Consejo escolar

Modelos de consejo escolar y

marco operativo normativo

Asertividad en la organización

Reflexionar en torno a la diversidad de

consejos escolares, su naturaleza y

función para generar mecanismos

hacia la comunicación efectiva en la

atención de gestiones administrativas

y académicas.

10. Ejemplifica modelos de

consejos escolares.

11. Diseña propuestas para la

resolución de

problemáticas específicas.

Recursos didácticos: Plataforma Aula Virtual.

Computadora de escritorio o portátil.

Internet

Carpeta con material impreso

Disco compacto con información relativa al diplomado

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 33 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

Distribución de tiempo:

TEMA 1.1 1.2 1.3 1.4 Evaluación

HORA 8 Hrs. 8 Hrs. 9 Hrs. 9 Hrs. 2 Hr.

Total de horas: 36 Hrs.

Cronograma de actividades

Semana Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

3 Inicia 1º modulo

“Orientación

educativa”   Iniciar

Tema 2.1

Entregar actividad # 6

4 Iniciar Tema 2.2

Entregar actividad #

7

Iniciar Tema 2.3

5 Entregar actividad #

8

Iniciar Tema 2.4

6 Entregar actividad

#9

Evaluación final

Productos y criterios de evaluación:

Completar tiempo y actividades establecidas en el aula virtual.

Los alumnos deberán hacer entrega de los trabajos académicos (tareas,

ejercicios, cuestionarios, ensayos y minutas) por medio de la página de la

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 34 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

institución, para así crear un registro que permita formar un portafolio de

trabajos y facilite el seguimiento.

Conforme al enfoque de competencias, cada módulo del diplomado se

califica solo con dos posibilidades:

Competente o

No competente

Los estudiantes deberán asistir a por lo menos al 85% de las sesiones,

entregar los trabajos haciendo uso de la página de la institución, que estará

habilitada para estos fines. Además de esto se seleccionaran criterios para

evaluar el aprovechamiento de manera permanente basándose en los rasgos

del perfil de egreso, los objetivos de la asignatura, los temas de estudio y el

desempeño de las y los estudiantes en las actividades desarrolladas.

Materiales de apoyo:

Carpeta con material impreso

Disco compacto con información relativa al diplomado

Uso de contenidos, Ejercicios y Test o Evaluación establecidos por la aula

virtual.

Bibliografía: Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. BIZQUERRA, R.

(Coord.) Barcelona: Praxis. (2000)

Orientación vocacional y profesional: materiales de asesoramiento para ESO y

Bachillerato. BORREGO, M. y DÍAZ, J. Madrid: CCS. (2000)

Ser profesor, ser tutor: orientación educativa para docentes. BOZA, A. Huelva:

Hergué. (2001)

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 35 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

Orientación e Inserción profesional. Competencias y entrenamiento para su

práctica. BLASCO CALVO P. y PÉREZ BOULLOSA, A. Valencia: NAU Llibres.

(2001).

Analiza, compara y decide: programa de orientación académica y profesional.

CORONADO, A. Sevilla: Kronos. (2000)

Todos los estudios y carreras. DE LA FUENTE, C.; OLIVERAS, M. y ARIMANY,

I. Barcelona: Planeta. (2008)

El plan de orientación y acción tutorial: documento para su elaboración. EOE de

Córdoba Córdoba: EOE de Córdoba. (2001)

La orientación educativa: claves de exito profesional: buscando la magia del

mago sin magia. FERNÁNDEZ GÁLVEZ, J. de D. Granada: Grupo Editorial

Universitario. (2005)

Manual para tutorías y departamentos de orientación: educar la autoestima,

aprender a convivir. GIL, R. Barcelona: CissPraxis. (2001)

Orientación educativa en la familia y en la escuela: casos resueltos. GARCÍA

MEDIAVILLA, L. y MARTÍNEZ GONZÁLEZ, M.C Madrid: Dykinson. (2003)

Orientación e Intervención Psicopedagíogica y procesos de cambio. HERVÁS

AVILÉS, R.M. Granada: Grupo Editorial Universitario. (2006)

Orientación laboral en la Formación Ocupacional. MACIÁ, L. Córdoba:

Fundación Ideor. (2002)

Los equipos de orientación educativa y psicopedagógica. NIETO, J.M. y

BOTÍAS, F. Barcelona: Ariel. (2000)

Orientación e Inserción Profesional: Fundamentos y tendencias. PÉREZ

BOULLOSA, A. y BLASCO CALVO, P. Valencia: NAU Llibres. (2001)

Hacia una nueva orientación universitaria. Modelos integrados de orientación

curricular y construcción del proyecto profesional. RODRÍGUEZ MORENO, M.L.

Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona. (2002)

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 36 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

Cómo orientar hacia la construcción del proyecto profesional. RODRÍGUEZ

MORENO, M.L. Bilbao: Desclée de Brouwer. (2003)

De gira hacia el trabajo: programa de orientación para la toma de decisiones y

la transición a la vida activa para el final de la Educación Secundaria

Obligatoria. ROMERO, S. Archidona: Aljibe. (2000)

Orientación psicopedagógica y calidad educativa. SANZ ORO, R. Madrid:

Pirámide. (2001)

Evaluación psicopedagógica y orientación educativa. SOBRADO, L. Barcelona:

Estel. (2000)

La orientación vocacional: materiales de trabajo. SORANDO, J. Madrid: CCS.

(2000)

La diversidad en la práctica educativa: modelos de orientación y tutoría.

ÁLVAREZ PÉREZ, L. Madrid: CCS. (2000)

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 37 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 38 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

Descripción

La función del docente como acto público está definida y reconocida en el marco de

los estados modernos como una profesión con todo lo que esto implica en el contexto

del ámbito sociocultural y sociopolítico.

La profesión docente es una práctica que se expresa como correlato de los

imaginarios y las comprensiones que las sociedades y comunidades nacionales y

regionales tienen de la educación. No se puede entender la profesión docente, por

fuera de esas comprensiones, que además caracterizan su naturaleza.

La educación como discurso propone las finalidades éticas como expresiones de

valor y aspiraciones de dignificación humana. El maestro es convocado, a través de

los tiempos, a gestar en el proceso vital de las personas las condiciones de su

sujeción a los fines sociales, mediante un proceso al que se le ha denominado

educación o formación, que señala los límites ético-políticos a su propia práctica

profesional.

La sociedad valora al maestro desde los mismos parámetros que él suscita y propone

como procesos y estructuras de formación de los sujetos y los reconoce como

maestro en tanto representa y expresa los valores socialmente reconocidos en el

espacio de su propia práctica educativa.

Propósitos específicos:

Valorar la planeación y evaluación como elementos fundamentales en el

proceso educativo a través de la orientación y el uso del trabajo

organizado con el fin de contribuir al logro de los propósitos educativos

estratégicamente diseñados para la educación básica.

Competencias a desarrollar en el docente.

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 39 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

Verbo de

desempeño Contenido conceptual Finalidad

contextual Condición o referencia.

Identifica los principales rasgos de

las reformas educativas

de preescolar, primaria y

secundaria.

para desempeñar y

analizar sus

funciones docentes

con base en códigos

deontológicos.

Aplica la intervención del

asesor técnico

pedagógico

de manera formal y

confiable

en la solución de

conflictos.

Contenidos temáticos:

TEMAS OBJETIVOS ACTIVIDADES

3.1 Principales rasgos de la

reforma de secundaria 2006

Etapa de sensibilización.

Principales rasgos de la

reforma de secundaria 2006:

- Perfil de egreso.

- Competencias.

Comprender la importancia de la

sensibilización en el análisis de temas

educativos.

Adquirir los conocimientos de los

principales rasgos de la reforma de

secundaria 2006.

12. Redacta a manera de

cuadro de doble entrada

los principales elementos

que integran los modelos

de aprendizaje.

13. Propone, nuevos retos

educativos y de quehacer

docente en secundaria.

14. Diseño de propuestas técnico- pedagógicas para las asignaturas básicas.

15. Propuesta de plan de

intervención.

3.2 La función docente y los

códigos deontológicos de la

profesión docente.

La función docente.

Códigos deontológicos de la

profesión docente.

El constructivismo como base

de la reforma de educación

secundaria.

Adquirir los conocimientos y

habilidades necesarias para

desempeñar y analizar funciones

docentes con base en códigos

deontológicos.

3.3 Rasgos distintivos del modelo Conocer los rasgos distintivos del

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 40 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

pedagógico de telesecundaria en

las asignaturas básicas

Rasgos distintivos del modelo

pedagógico de telesecundaria.

Asignaturas básicas:

- Español.

- Matemáticas.

- Ciencias.

- Geografía.

- Ingles.

- Tecnologías.

modelo pedagógico de telesecundaria

en las asignaturas básicas.

3.4 Modelos de intervención del

asesor técnico pedagógico

E investigación-acción.

Modelos de intervención del

asesor técnico pedagógico.

La investigación-acción.

Entender la intervención del asesor

técnico pedagógico de manera formal

y confiable en la solución de conflictos.

Conocer y aplicar la investigación

acción en el modelo pedagógico del

servicio de telesecundarias.

Recursos didácticos:

Plataforma Aula Virtual.

Computadora de escritorio o portátil.

Internet

Carpeta con material impreso

Disco compacto con información relativa al diplomado

Distribución de tiempo:

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 41 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

TEMA 1.1 1.2 1.3 1.4 Evaluación

HORA 8 Hrs. 8 Hrs. 8 Hrs. 9 Hrs. 2 Hr.

Total de horas: 36 Hrs.

Cronograma de actividades

Semana Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

6 Inicia 3º modulo

“Metodología   educativa  

para el nivel básico”  

Iniciar Tema 3.1

7 Entregar actividad #

10

Iniciar Tema 3.2

Entregar actividad # 11

8 Iniciar Tema 2.3

Entregar actividad # 12

9 Iniciar Tema 2.4 Entregar actividad

#13

Evaluación final

Productos y criterios de evaluación:

Completar tiempo y actividades establecidas en el aula virtual.

Los alumnos deberán hacer entrega de los trabajos académicos (tareas,

ejercicios, cuestionarios, ensayos y minutas) por medio de la página de la

institución, para así crear un registro que permita formar un portafolio de

trabajos y facilite el seguimiento.

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 42 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

Conforme al enfoque de competencias, cada módulo del diplomado se

califica solo con dos posibilidades:

Competente o

No competente

Los estudiantes deberán asistir a por lo menos al 85% de las sesiones, entregar

los trabajos haciendo uso de la página de la institución, que estará habilitada

para estos fines. Además de esto se seleccionaran criterios para evaluar el

aprovechamiento de manera permanente basándose en los rasgos del perfil de

egreso, los objetivos de la asignatura, los temas de estudio y el desempeño de

las y los estudiantes en las actividades desarrolladas.

Materiales de apoyo:

Carpeta con material impreso

Disco compacto con información relativa al diplomado

Uso de contenidos, Ejercicios y Test o Evaluación establecidos por la aula

virtual.

Bibliografía: El estado del arte sobre las innovaciones educativas de América Latina. Blanco,

R., y Messina, G. Colombia: CAB - UNESCO-Santiago. 2000.

Incentivos   a   escuelas   y  maestros:   la   experiencia   colombiana”, Herrán, Carlos

Alberto y Claudia Uribe Salazar. Programa de promoción de la reforma

educativa en América Latina y el Caribe (PREAL) y Banco Interamericano de

Desarrollo (BID). 2004. Maestros en América Latina: nuevas perspectivas sobre

su formación y desempeño. Colombia: PREAL-BID. 2004.

La escuela que queremos: los objetivos por los cuales vale la pena luchar:

Fullan Michael; Hargreaves, Andy.Amorrortu, 1999.

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 43 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

Experiencias y reflexiones sobre la educación inicial: una mirada

latinoamericana. Malajovich, Ana, comp. Buenos Aires: Siglo XXI, 2006

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Niños pequeños,

grandes desafíos : educación y atención en la infancia temprana.

1a.reimpr.México : Fondo de Cultura Económica, 2003

Experiencias y reflexiones sobre la educación inicial: una mirada

latinoamericana. Malajovich, Ana, comp. Buenos Aires: Siglo XXI, 2006

Modelos de Intervención psicopedagógica: Bisquera A., Rafael. (2008) Wolters

Kluwer.

Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo: Aierbe B., Ana.

Aljibe. (2005)

Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica. González P., J. y

Santuiste, V. Editorial CCS.

Orientación Educativa E Intervención Psicopedagógica. Santana V., L. E.

Pirámide. (2003).

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 44 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 45 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

Descripción

Los trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar son trastornos en los

que desde las primeras etapas del desarrollo están deterioradas las formas normales

del aprendizaje.

El deterioro no es sólo por falta de oportunidades para aprender, ni consecuencia de

traumas o enfermedades cerebrales adquiridas. Surgen por alteraciones de los

procesos cognoscitivos, en gran medida secundarias a algún tipo de disfunción

biológica.

Su etiología no es conocida, pero se acepta el predominio de los factores biológicos,

en interacción con otros como las oportunidades para aprender y la calidad de la

enseñanza. Si bien la escuela es un factor a considerar, los trastornos no pueden

reducirse puramente a errores pedagógicos.

Propósitos específicos: Identificar los factores que originan una disfunción en los procesos de

aprendizaje en el ámbito escolar mediante su análisis y discusión con el fin de

proponer alternativas de solución.

Competencias a desarrollar en el docente.

Verbo de

desempeño Contenido conceptual Finalidad

contextual Condición o referencia.

Identifica Problemas de

aprendizaje en los niños

y adolescentes

para conocer su

actuar como docente

y mejorar los

procesos de

aprendizaje de los

estudiantes.

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 46 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

Contenidos temáticos:

TEMAS OBJETIVOS ACTIVIDADES 4.1 Problemas de aprendizaje en

los adolescentes

Problemas de aprendizaje en

los adolescentes.

Adolescencia y depresión.

Identificar los principales problemas de

aprendizaje y la multifactorialidad

etiológica.

16. A través de un registro de

observación, considerando

como principal elemento

las características de los

adolescentes, en el ámbito

escolar.

17. Argumentar, las

situaciones del quehacer

docente en secundario y

su manejo con los

adolescentes.

18. Elabora fichas de trabajo,

considerando las

estadísticas actuales de

salud reproductiva en la

escuela.

19. Rescatar principales

causas de violencia en el

noviazgo, y su

representación a través de

grafica.

20. Aplica a través de un

diseño de propuesta de

trabajo como elemento

principal la asertividad en

educación básica

4.2 Trastorno de déficit de

atención e hiperactividad y

Prevención de adicciones en el

ámbito escolar.

Trastorno de déficit de

atención e hiperactividad.

Prevención de adicciones en

el ámbito escolar.

Conocer las causas y tratamientos de

los trastornos de déficit de atención e

hiperactividad.

Adoptar las medidas de prevención de

mayor funcionalidad respecto a las

adicciones en el ámbito escolar.

4.3 Alcohol y tabaco drogas de

entrada y Conductas sexuales

de riesgo

Alcohol y tabaco drogas de

entrada.

Conductas sexuales de

riesgo.

Identificar el alcohol y tabaco como

drogas de entrada en la adolescencia y

recomendaciones preventivas del

consumo de sustancias desde el ámbito

escolar, familiar y social.

4.4 Embarazo en la adolescencia

y Prevención de violencia en el

noviazgo.

Embarazo en la adolescencia.

Prevención de violencia en el

noviazgo.

Identificar las principales causas de

embarazos no deseados y de violencia

de género en el noviazgo, así como

recomendaciones preventivas a seguir.

4.5 Adolescencia y resilencia y

Asertividad.

Adolescencia y resilencia.

Asertividad.

Identificar las características del

adolescente resilencial y las principales

recomendaciones a desarrollar en el

ámbito educativo.

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 47 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

Conocer los elementos de la

comunicación asertiva en los jóvenes y

su relación con el fortalecimiento de la

autoestima del alumno.

Recursos didácticos:

Plataforma Aula Virtual.

Computadora de escritorio o portátil.

Internet

Carpeta con material impreso

Disco compacto con información relativa al diplomado

Distribución de tiempo:

TEMA 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 Evaluación

HORA 7 Hrs. 7 Hrs. 7 Hrs. 7 Hrs. 7 Hrs. 1 Hr.

Total de horas: 36 Hrs.

Cronograma de actividades

Semana Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

10 Inicia 4º modulo

“Problemas  

específicos del

aprendizaje en

adolescentes   ”  

Entregar actividad #

14

Iniciar Tema 4.2

Entregar actividad #

15

Iniciar Tema 4.3

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 48 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

Iniciar Tema 4.1

11 Entregar actividad #

16

Iniciar Tema 4.4 Entregar actividad #

17

Iniciar Tema 4.5 Entregar actividad # 18

12 Evaluación final

Productos y criterios de evaluación:

Completar tiempo y actividades establecidas en el aula virtual.

Los alumnos deberán hacer entrega de los trabajos académicos (tareas,

ejercicios, cuestionarios, ensayos y minutas) por medio de la página de la

institución, para así crear un registro que permita formar un portafolio de

trabajos y facilite el seguimiento.

Conforme al enfoque de competencias, cada módulo del diplomado se

califica solo con dos posibilidades:

Competente o

No competente

Los estudiantes deberán asistir a por lo menos al 85% de las sesiones, entregar

los trabajos haciendo uso de la página de la institución, que estará habilitada

para estos fines. Además de esto se seleccionaran criterios para evaluar el

aprovechamiento de manera permanente basándose en los rasgos del perfil de

egreso, los objetivos de la asignatura, los temas de estudio y el desempeño de

las y los estudiantes en las actividades desarrolladas.

Materiales de apoyo:

Carpeta con material impreso

Disco compacto con información relativa al diplomado

Uso de contenidos, Ejercicios y Test o Evaluación establecidos por la aula

virtual.

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 49 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

Bibliografía:

Problemas de aprendizaje. ¿Que prevención es posible? Ovidem. Medim

Argentina. Homo Sapiens (2003)

Problemas de aprendizaje: paso a paso: una guía para conocer y ayudar al niño

con problemas de aprendizaje, México: Euromexico,2006.

Dificultades en el aprendizaje. Una revisión desde la práctica educativa.

ALFARO ROCHER, I.J. Valencia: Promolibro. (1986).

Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. GARCÍA

SÁNCHEZ, J.N. Barcelona: Ariel. (2001).

Dificultades de aprendizaje (Escritura, Ortografía y Cálculo). MANSO A.J.; Del

CAMPO, Mª E. y REJAS, P. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. (1996).

Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aprendizaje.

MIRANDA CASAS, A.; VIDAL-ABARCA GÁMEZ, E. y SORIANO FERRER, M.

Madrid: Pirámide. (2000).

Dificultades en el aprendizaje. Un modelo de diagnóstico e intervención.

SUÁREZ YÁÑEZ, A. Madrid: Santillana/Aula XXI. (1995).

Dificultades de aprendizaje. Tendencias y orientaciones actuales en la escuela.

CARBONERO, M. A. (Coord.) Valladolid: I.C.E., Universidad de Valladolid.

(1993).

Dificultades de aprendizaje. FARNHAM-DIGGORY, S. Madrid: Morata. (1983).

Dificultades en el aprendizaje de la lectura. GONZÁLEZ PORTAL, Mª D.

Madrid: MEC. (1985).

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 50 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 51 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

Descripción

La evaluación es hoy quizá uno de los temas con mayor protagonismo del ámbito

educativo, y no porque se trate de un tema nuevo en absoluto, sino porque

administradores, educadores, padres, alumnos y toda la sociedad en su conjunto, son

más conscientes que nunca de la importancia y las repercusiones del hecho de

evaluar o de ser evaluado. Existe quizá una mayor consciencia de la necesidad de

alcanzar determinadas cotas de calidad educativa, de aprovechar adecuadamente los

recursos, el tiempo y los esfuerzos y, por otra parte, el nivel de competencia entre los

individuos y las instituciones también es mayor.

Propósitos específicos:

Desarrollar la capacidad de realizar evaluaciones objetivas del proceso

enseñanza aprendizaje de acuerdo a la metodología utilizada en educación

básica.

Competencias a desarrollar en el docente.

Verbo de

desempeño Contenido conceptual Finalidad

contextual Condición o referencia.

Utiliza La evaluación para identificar y

correlacionar sus

resultados

y mejorar sus

procesos de

enseñanza

aprendizaje.

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 52 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

Contenidos temáticos:

TEMAS OBJETIVOS ACTIVIDAD

5.1 Las razones de la evaluación

Un enfoque político de la

evaluación. Las condiciones

de origen.

Consecuencias del enfoque

economicista en el sistema

educativo.

Analizar las motivaciones

económicas y sociales que rigen

las evaluaciones.

21. Presentación de reportes

sobre las razones de la

evaluación.

22. Realización de una prueba de

desarrollo en la que se

demuestre suficientemente la

capacidad para integrar y

relacionar contenidos básicos

de la asignatura.

23. Registrar sistemáticamente

los avances en el uso de

modelos de evaluación y

modelos educativos.

24. Argumenta criterios y los

representa a través de la

elaboración de una guía de

observación en los diversos

contextos de la educación.

5.2 La evaluación como elemento

de mediación.

Crítica a la noción de

evaluación.

La evaluación como inversión

de la lógica.

Las nuevas relaciones de la

escuela.

¿idolatría de la evaluación?

Conocer los elementos que

integran la evaluación y la relación

que tiene con la escuela.

5.3 La evaluación educativa:

cimiento del nuevo orden.

El modelo de la

telesecundaria, los resultados

esperados.

Competencias, calidad y

socialización.

¿la lectura y las matemáticas,

las disciplinas metodológicas

fundamentales?

¿educación, aprendizaje o

uso de tecnología?

Analizar sobre las recientes

evaluaciones para identificar y

correlacionar sus resultados e

implicaciones en el aprendizaje.

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 53 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

5.4 Prácticas, contexto y

perspectivas de la evaluación.

Evaluación del aprendizaje.

La evaluación como proceso.

Evaluación y progresión

continúa.

Analizar en torno al papel que

desempeña la “evaluación  

educativa. Fundamentos y

prácticas.”   y   sus  consecuencias  en  

la vida de alumnos, profesores y de

las escuelas; así como sus

potencialidades para mejorar el

aprendizaje y la calidad educativa.

Recursos didácticos:

Plataforma Aula Virtual.

Computadora de escritorio o portátil.

Internet

Carpeta con material impreso

Disco compacto con información relativa al diplomado

Distribución de tiempo:

TEMA 1.1 1.2 1.3 1.4 Evaluación

HORA 8 Hrs. 9 Hrs. 9 Hrs. 9 Hrs. 1 Hr.

Total de horas: 36 Hrs.

Cronograma de actividades

Semana Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

12 Inicia 5º modulo

“Evaluación  

educativa   ”   Iniciar

Tema 5.1

Entregar actividad #

19

Iniciar Tema 5.2

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 54 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

13 Entregar actividad #

20 Iniciar Tema .3

Entregar actividad # 21

14 Iniciar Tema 5.4 Entregar actividad #

22

Evaluación final

Productos y criterios de evaluación:

Completar tiempo y actividades establecidas en el aula virtual.

Los alumnos deberán hacer entrega de los trabajos académicos (tareas,

ejercicios, cuestionarios, ensayos y minutas) por medio de la página de la

institución, para así crear un registro que permita formar un portafolio de

trabajos y facilite el seguimiento.

Conforme al enfoque de competencias, cada módulo del diplomado se

califica solo con dos posibilidades:

Competente o

No competente

Los estudiantes deberán asistir a por lo menos al 85% de las sesiones, entregar

los trabajos haciendo uso de la página de la institución, que estará habilitada

para estos fines. Además de esto se seleccionaran criterios para evaluar el

aprovechamiento de manera permanente basándose en los rasgos del perfil de

egreso, los objetivos de la asignatura, los temas de estudio y el desempeño de

las y los estudiantes en las actividades desarrolladas.

DIPLOMADO:

ASESORÍA A COLECTIVOS DOCENTES. Página 55 de 55

16 de Septiembre 1909 Colonia EL CARMEN Puebla, Pue.

www.iupuebla.edu.mx

Materiales de apoyo:

Carpeta con material impreso

Disco compacto con información relativa al diplomado

Uso de contenidos, Ejercicios y Test o Evaluación establecidos por la aula

virtual.

Bibliografía:

Evaluar Para Conocer, Examinar Para Excluir; Álvarez Méndez J.M.;Ediciones

Morata; Madrid; 2001.

Manual De Evaluación Educativa; Ballofet Julio E; Editorial Universidad

Maimónides; Buenos Aires; 1992.

La Educación Superior Algunos Retos De Los Mas Recientes Progresos; Baskin

Samuel Y Colaboradores; Editorial El Ateneo; Buenos Aires; 1970.

Evaluación Del Aprendizaje; Bloom Benjamín Y Otros; Editorial Troquel; Buenos

Aires; 1981.

La Evaluación, Garantía De Calidad Para El Centro Educativo; Casanova María

Antonia; Editorial Edelvives; Zaragoza; 1998.

Lineamientos Para La Evaluación Institucional; Minis-Terio De Cultura Y

Educación; Coneau;Buenos Aires; 1997.

Verbos Claves En Evaluación Institu-Cional Y Otras Tareas Docentes; Córsico

María Celia Y Moraschi; Editorial Plus Ultra; Buenos Aires; 1983.

Evaluación Educacional En Ideas Y Propuestas Para La Educación Argentina;

Córsico María Celia; Academia De Educación; Buenos Aires; 1989.

La Evaluación Y La Calidad De La Educación; De La Orden Arturo; Edi-Torial

Docencia; Buenos Aires;1983.

La Evaluación Y La Calidad Educativa; De La Orden Arturo; Editorial Docencia;

Buenos Aires; 1988.