94
DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS MUJERES INDÍGENAS (MODALIDAD MIXTA) MUJERES DIAGUITAS EN LUCHA Testimonios de resistencia Eva Cristina Leiva Maldonado Coordinadora del Diplomado: Mtra. Araceli Burguete Cal y Mayor CIESAS-Sureste Del 02 de agosto de 2010 al 20 de mayo de 2011 Cartagena de Indias, Colombia Click here to buy A B B Y Y P D F T r a n s f o r m e r 2 . 0 w w w . A B B Y Y . c o m Click here to buy A B B Y Y P D F T r a n s f o r m e r 2 . 0 w w w . A B B Y Y . c o m

DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

  • Upload
    lynga

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DELLIDERAZGO DE LAS MUJERES INDÍGENAS

(MODALIDAD MIXTA)

MUJERES DIAGUITASEN LUCHA

Testimonios de resistencia

Eva Cristina Leiva Maldonado

Coordinadora del Diplomado: Mtra. Araceli Burguete Cal y MayorCIESAS-Sureste

Del 02 de agosto de 2010 al 20 de mayo de 2011

Cartagena de Indias, Colombia

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 2: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

2

Nación Diaguita

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 3: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

3

MujeresDiaguitas

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 4: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

4

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 5: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

5

“Entonces ocurre la ceremonia de la iniciación: el alfarero viejo ofreceal alfarero joven su pieza mejor. El artista que se va entrega su obramaestra al artista que se inicia. El alfarero joven no guarda esa vasijaperfecta para contemplarla y admirarla, sino que la estrella contra el suelo,la rompe en mil pedacitos, recoge los pedacitos y la incorpora a su arcilla”

Eduardo Galeano: “Libro de los abrazos”

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 6: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

6

Í N D I C E1. PRÓLOGO

1.1. Dedicatoria…………………………………………………………..82. LA TUTORÍA ANCESTRAL…………………………………………… 10

2.1. La entrevista como técnica de investigación…………………........113. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………13

3.1. El rol………………………………………………………………..143.2. El líder…………………………………………………………….. 14

4. LOS DIAGUITAS…………………………………………………………154.1. Historia………………………………………………………………………… 164.2. Comunidades………………………………………………………………….17

4.2.1. En la Provincia de Catamarca se halla la comunidad Los Morteritos - Las Cuevas, dentro del municipio de Villa Vil, en el norte del Departamento Belén, que cuenta con 246 integrantes…………………………………………….……………..17

4.2.2. En la Provincia de Tucumán se hallan las comunidades de:174.2.2.1. En el Departamento Tafí del Valle:……………………. 174.2.2.2. En el Departamento Trancas:……………………………18

- Potrero de Rodeo Grande (100 familias)……………. 18- Chasquivil (25 familias)………………………………… 18- Tolombón (103 familias)……………………………….. 18- Hualinchay (40 familias)……………………………….. 18- Chuschagasta (84 familias)……………………………. 18- Ancajuli (15 familias)……………………………………. 18- San Pedro Colalao (40 familias)………………………. 18- Anfama (10 familias)……………………………………. 18

4.2.2.3. En el Departamento Chicligasta:……………………. 18- Solco Llampa (5 familias)………………………………. 18

4.2.2.4. En el Departamento Tafí del Valle:……………………. 18- Amaicha del Valle (873 familias)………………………18- Quilmes (630 familias)…………………………………..18

4.3. Cultura Diaguita……………………………………………………………… 184.4. Sociedad………………………………………………………………………. 184.5. Organización…………………………………………………………………..184.6. Vivienda……………………………………………………………………… 184.7. Agricultura y ganadería…………………………………………………….. 194.8. Alfarería……………………………………………………………………….. 194.9. Religión………………………………………………………………………... 19

5. UNIÓN DE PUEBLOS DE LA NACIÓN DIAGUITA………………… 225.1. Declaración de la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita…………. 24

6. ENTREVISTAS………………………………………………………….. 286.1. Lideresa Marta Alvarez…………………………………………………… 286.2. Lideresa Rosa Caro………………………………………………………... 376.3. Lideresa Hortensia Mamaní de Chocobar………………………….. 506.4. Lideresa Isabel Pastrana…………………………………………………..626.5. Lideresa Vilma Fernández………………………………………………… 746.6. Lideresa Margarita Mamaní……………………………………………….. 81

7. CONCLUSIONES………………………………………………………..928. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………… 94

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 7: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

7

1. PRÓLOGO

No podría hacer la presentación de este trabajo de investigación, porcierto, tan valioso para esta parte del sur y del norte del suelo argentino, sinreconocer a la tierra-la pacha de nuestros antiguos ancestros.

Surge entonces, la voz de estas mujeres que muestran con una absolutaclaridad la memoria del que no olvida, del que construye su identidad con lasimágenes de lo vivido. Sin duda, pensé al leerlas y escucharlas, ¡cuanta bellezaencierran estas palabras!, por eso me atrevo a traer la voz de uno de nuestroscantautores latinoamericanos que sabe de compromisos y de luchas…

La bellezade Silvio Rodríguez

Enemigo de la guerra y su reverso la medallaNo propuse otra batalla que librar al corazón

de ponerse cuerpo a tierrabajo el paso de una historia

que iba alzar hasta la gloria el poder de la razón.Y ahora que ya no hay trincheras

el combate es la escalera y el que trepe a lo más altopondrá a salvo su cabeza

aunque se hunda en el asfalto la belleza…la belleza…

Míralos como reptiles al acecho de la presanegociando en cada mesa ideologías de ocasión

siguen todos los raides que conduzcan a la cumbrelocos porque los deslumbre su parásita ambición.Antes iban de profetas y ahora el éxito es su meta

mercaderes traficantes más que nauseas dan tristezano rozaron ni un instante la belleza…la belleza…

Bien hablaron de futuros fraternales solidariosdonde todo lo falsario acabaría en el pilón

Y ahora que no quedan muros ya no somos tan igualestanto vendes tanto vales

viva la revolución!Reivindico el espejismo de intentar ser uno mismoese viaje hacia la nada que consiste en la certeza

de encontrar en tu mirada la belleza…la belleza…la belleza..

En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda, “la belleza” yla memoria que no permite de olvidos. Cristina se propuso encontrar en sus vocesla transmisión de los pedazos de nuestra historia. Considero que lo ha logrado almenos en una parte.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 8: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

8

La selección no fue casual, se mezclan las voces de mujeres mayores, decanas y arrugas, las de una segunda generación que buscaron otras oportunidadespero volvieron a su lugar, las del dolor por la pérdida, las que ocupan y ocuparoncargos y lugares reservados a los hombres; todas con un común denominador: labúsqueda de la justicia y la reivindicación de sus derechos, siempre proyectandohacia las generaciones venideras.

Tal vez en todas ellas se respira un halo de grandeza y de hecho el vientrematerno logra erigirse desde el fondo de la tierra pidiendo a gritos la libertad.

Prof. Gabriela Cruz Choquis

Coordinadora de la Modalidad deEducación Intercultural Bilingüe

Ministerio de EducaciónTucumán - Argentina

Dedicatoria

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 9: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

9

Ejemplo del batallar perseverante, Flor perfumada de los valles. Copla incansable de la libertad que aún resuena en los corazones de los postergados…

Digna hija de los valles ¡Qué oscura mano te arrancó de nosotros…! Tu muerte no detuvo nuestra lucha inflexible Porque en tu nombre se resume nuestra meta:

E S P E R A N Z A …

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 10: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

10

2. La tutoría ancestral

Cuando decidí llevar a cabo este trabajo y comencé a bosquejarlo, sentí quenecesitaba una orientación. No sabía cómo hacer la selección de las mujeres a quienesentrevistar ya que muchas me parecieron valiosas, meritorias, pero tenía que hacer elrecorte imprescindible y hasta allí no llegaba mi decisión.

Entre la nómina que iba manejando y los cambios de nombres sobre la marcha,estuvo siempre presente el de doña Rosa Caro. Tuve oportunidad de conocerla añosatrás y me impresionó la fuerza que desplegaba. Camina ayudándose con un bastón,aunque su paso es bastante ligero para sus ochenta y tantos años. Al caminar a su lado,instintivamente la tomo del brazo como para protegerla y evitar que se caiga. Nada másalejado: se toma del mío y, por momentos, debo apresurarme para adaptarme al ritmo delos suyos.

Doña Rosa tiene una voz firme, clara y bastante fuerte. Tiene la voz de laslideresas y la utiliza muy bien. Cuando habla, levanta bien la cabeza, mira de frente,directo a los ojos, propio de las personas transparentes y honestas.

Me fui en su búsqueda para iniciar este trabajo y me recibió con la hospitalidadque la identifica. Y no hablo de su casa, sino de su espíritu, ya que es una mujer debrazos y alma abiertos, que se caracteriza por su entrega a los demás. Su actitud nodepende de la persona que tiene al frente, sino de la profundidad de sus convicciones. Lecomenté mis propósitos y accedió de forma casi inmediata ya que al principio habíapalabras cuyo significado le costaba comprender, como lo son las palabras “tutoraancestral”. Empecé a recorrer un camino de explicaciones sencillas hasta que llegamos aun punto común: ella era, simplemente, quien me daría algunos “aconsejamientos” sobreesta tarea emprendida. Y cuán agradecida estoy por su acompañamiento.

Fue la primera entrevista que realicé y, aunque llevaba un prolijo interrogatorio, esahoja desapareció luego de las primeras preguntas ya que nos sumergimos en un diálogoabierto que nos fue llevando por diferentes sentimientos, pasando del dolor a la emoción;del temor a la risa. Y fueron más de dos horas en donde dos mujeres pudimos reunirnosen un encuentro profundo, viviendo un momento que en mi quedó grabado en la memoriay en el corazón.

Recorrimos su vida, desde su nacimiento hasta la actualidad, en donde diomuestras de una memoria prodigiosa y una lucidez a toda vista sorprendente a su edad,ya que en ningún momento perdió la orientación de sus respuestas. Hablamos del trabajode investigación que estoy llevando y me sugirió nombres, despojada de egoísmos ypreferencias amistosas, sino con el convencimiento de que eran lideresas meritoriascuyas luchas debían conocerse porque “las mujeres tenemos poco reconocimiento,no nos valoran todo lo que hacemos…”

Qué buena decisión la mía al haberla elegido como mi guía… Hay cosas quehubiera querido decirle pero me ganaba la emoción en la garganta. Entonces creo que alhacer este trabajo, estoy rindiéndole el homenaje que le debo y que se merece. A susalud, doña Rosa. Un poquito para la Pacha Mama y… ¡¡Jallalla!!

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 11: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

11

2.1. La entrevista como técnica de investigación

La palabra entrevista proviene del latín y significa “Los que se ven entre sí”

Es una forma de interacción social, donde el investigador se sitúa frente al investigadoy le formula preguntas, es decir, es una conversación entre dos o más personas que tienediferentes propósitos, investigativos y profesionales, de obtención de informacionesindividuales o grupales, facilitar la información e influir en ciertos aspectos que pueden serconductuales, sociales, educativos, afectivos y de opiniones.

Como instrumento de investigación social, tiene una gran importancia ya que permiteobtener determinadas conclusiones sobre lo que se está investigando.

Pero numerosos interrogantes se plantean cuando se piensa en el concepto entrevista.¿Qué es una entrevista? ¿Cuáles son sus modalidades? ¿Para qué sirve la entrevista enel mundo de hoy? La entrevista, como estrategia técnica de investigación, tiene numerosasventajas para el trabajo educativo, social, cultural y científico. Este procedimiento esaltamente valioso y útil para recabar informaciones actualizadas.

Según la tipología de la investigación y su naturaleza, existen modalidades deentrevistas de acuerdo a los objetivos. Se pueden citar:

entrevistas estructuradas, donde hay preguntas preestablecidas,limitadas a respuestas según el protocolo.entrevista estructurada abierta, permite al entrevistado expresarse consu propio vocabulario en forma libre.entrevista estructurada no pre-secuencializada, altera la secuencia delas preguntas según la dinámica que se establezca, según el momento oescenario presentado.entrevista no estructurada o informal, busca seguir, en forma flexible,un esquema y se hacen preguntas no prefijadas que se adaptan a lasnecesidades de la investigación propiamente dicha. Dentro de este tipode entrevistas tenemos:

1. Entrevista en profundidad: es una técnica para obtener que unapersona transmita oralmente al entrevistador su definiciónpersonal de una situación.

2. Entrevista enfocada: a diferencia de la entrevista enprofundidad, está enfocada a revivir la vida del entrevistado o lareconstrucción de una experiencia personal concreta.

3. Entrevista focalizada: es una forma de llevar la entrevista enprofundidad de forma grupal.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 12: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

12

Toda entrevista tiene fases que van desde la planificación de la misma con su tema,guión de preguntas, objetivos. Luego la segunda fase, que es el desarrollo de la entrevistacon sus preguntas y respectivas respuestas, las que deben ser de experiencia y conducta,creencias, afectividad, conocimientos sensoriales, temporalidad, y las dimensiones delsujeto entrevistado.

La entrevista, como técnica estratégica de investigación, tiene sus elementos:

a favor: relación interpersonal, valor de empatía, observar el comportamientoverbal y no verbal, la cantidad de información oral recibida, pensamientos,emociones, perfil biográfico, su perspectiva de la vida en el presente y en el futuro.en contra: limitaciones para organizar la información, la preparación de la sesión,los gastos, los desplazamientos y las interferencias de sesgos.

En la entrevista, el clima debe estar rodeado de cooperación, cortesía y empatía. Estosfactores van a ofrecer mayor oportunidad de entendimiento, consideración de lainformación, confianza en la entrevista y veracidad en la recolección de la información.Otros factores importantes son: reciprocidad, aceptación y tolerancia a los aspectos comoedad, sexo, profesión, etnia, creencias, actitudes, problemas de autoestima. Por eso laspreguntas deben ser: precisas, claras, únicas, de profundidad, hipotéticas y de control de lainformación que se necesita.

En síntesis, la entrevista es una estrategia útil y necesaria en investigaciones sociales,educativas, culturales, periodísticas y científicas manteniendo una conversación concriterios y un guión de preguntas que respondan a las cuestiones fundamentales de lainvestigación. Las preguntas estructuradas o enfocadas son necesarias par la obtención delas informaciones subjetivas requeridas. Se entiende que las preguntas tienen colores ysabores que responden a un diseño, por lo tanto hay que saber preguntar y tambiénresponder, según la pertinencia de la investigación que se realiza.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 13: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

13

2.1.1. El Entrevistador debe reunir ciertas condiciones:

a. Demostrar seguridad en si mismo.b. Ponerse a nivel del entrevistado, lo que puede conseguirse con una buena

preparación previa en el tema que va a tratar con élc. Ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.d. Comprender los intereses del entrevistado.e. Despojarse de prejuicios y, en lo posible, de cualquier influencia empática.

3. Introducción

El hablar de identidad cultural implica hacer referencia al conjunto de valores,tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan comoelemento cohesionador dentro de un grupo social. La identidad actúa como fundamentopara que los individuos que forman los grupos culturales puedan cimentar susentimiento de pertenencia a los mismos.

Las culturas no siempre son homogéneas; dentro de ellas pueden encontrarsegrupos o sub-culturas que forman parte de la diversidad al interior de las mismas enrespuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentrode la cultura dominante.

El caso de Argentina es el de un país que ha sufrido la opresión del sistemaneoliberal bajo las formas de una economía globalizada que no sólo atravesó los límitesgeográficos, sino que traspasó las fronteras culturales. En términos de ello, la identidadcultural también está asociada a una lucha por la liberación nacional y social ya quesigue siendo un tema preocupante y lacerante el despojo ilegítimo de las tierras quepertenecen a los pueblos originarios a través del vehículo de los desalojos forzosos,autoritarios y violentos; el uso y abuso de los recursos naturales; el exterminioavasallante de las riquezas naturales con técnicas de dominio y control por el poderabusivo y sometedor.

Frente a ello, la identidad cultural se convierte en una disputa entre ese poderdominante y las minorías sometidas, ambos irreconciliables en términos de justicia yequidad sociocultural.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 14: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

14

Cuando el estado argentino se organizó a través de la primera carta magna en elaño 1.853, el preámbulo de la misma abría las puertas de esta incipiente nación a todoslos hombres del mundo que quisieran habitarla, sentando así las bases de una nuevacultura nacional que no consideró el origen ancestral, el cual se fue diluyendo por elpeso de una cultura avasalladora y dominante de más de quinientos años, a la queresistieron con bravura nuestros hombres y mujeres ancestrales. Ese invasor tuvo unnombre y fue imponiendo con sangre y fuego, con la cruz y la espada, su religión, susvalores culturales, su lengua. Este país se construyó así y, si bien hay una culturadominante e impuesta proveniente de los sectores del poder, también subyace unamemoria de resistencia que va organizando un modelo de lucha al interior de lossectores sociales. A esta situación, de unidad y lucha de los opuestos, la psicologíasocial la define como la dialéctica, que son las contradicciones que necesitamos para irmodificando la realidad, la cotidianeidad y, de esta manera, transformar el mundo.

También es correcto afirmar que la construcción de la identidad surge de ladialéctica entre el individuo y la sociedad en la cual está inserto. La identidad seconstruye a través de un proceso en donde cada persona le atribuye un sentido a susituación, con la marcada influencia que ejercen las instituciones dominantes y que soninteriorizadas por cada uno, influyendo en la conducta. Son estos procesos deconstrucción identitaria los que destacan un sentido al conjunto de atributos culturales.

Las lideresas indígenas están atravesadas por esta identidad que las impulsa haciauna meta donde, la representación y la bandera de la lucha, no cesan nunca.

3.1. El rol

El rol "es un modelo organizado de conducta, relativo a una cierta posición deun individuo, en una red de interacciones, ligado a expectativas propias y de losotros". Este rol es considerado respecto de una situación dada, es decir, como un papelque debe representarse; todo ello en un aspecto dinámico. En las situaciones grupalesintervienen diferentes roles y, entre ellos, encontramos el del líder, entendiendo por éstea quien es capaz de modificar conductas en base a objetivos propuestos y, a quien losmiembros de un grupo, le depositan los aspectos positivos.

3.2. El líder

Un líder es una persona que guía a otros hacia una meta común, mostrando elcamino y creando un ambiente en el cual los otros miembros del equipo se sientanactivamente involucrados en todo el proceso. Un líder es la persona que estácomprometida a llevar adelante una misión.

Todo líder debe tener cualidades:

ser buen escucha, mantener la mente abierta a otras ideasposeer capacidad de concentración para no apartarse de las metas y la misióngrupaldemostrar organización, lo que ayuda a motivar a los miembros de un grupo aser organizados tambiénestar disponible ya que necesita tiempos y espacios para la comunicacióncapacidad para incluir y trabajar con otros y saber delegar tareasseguridad y compromiso

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 15: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

15

Pero… ¿un líder nace o se hace? ¿Cualquier persona puede ser líder?Genéticamente se transmiten ciertas características que conforman la estructura

de la personalidad, ciertas aptitudes y algunas cualidades del temperamento. En estecaso, se podría decir que un líder posee dotes naturales.

Pero también otras aptitudes son el producto del desarrollo de capacidades através de conductas reiteradas por reforzamientos, las que van modelando lapersonalidad del individuo. Esto forma parte del aprendizaje y en gran medida se vadelineando en la etapa de la infancia y la adolescencia. En los primeros grupos escolaresse puede detectar la presencia de líderes que, de manera espontánea, comienzan amarcar las relaciones con el resto de sus compañeros.

El único requisito para llegar a ser un buen líder es la voluntad de serlo. Si setiene voluntad, se puede emprender una autoformación.

4. Los diaguitas

Diaguitas

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 16: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

16

Distribución aproximada de pueblos indígenas en elextremo meridional de Sudamérica en tiempos de la conquista.

Diaguita

es la denominación quechua con etimología aimara, que significa "serrano"impuesto por los incas y divulgada luego por los españoles, de un conjunto de pueblosindependientes con un idioma común: el cacán.

En el Noroeste argentino y en el Norte Chico de Chile, especialmente en losvalles Calchaquíes, a partir del año 850, los diaguitas desarrollaron una cultura degran riqueza, que arqueológicamente se corresponde con la Cultura Santa María.Vivían en poblados organizados, usaban metales y eran alfareros.

Inicialmente opusieron resistencia a la conquista inca (1471 a 1533); luego,en la Argentina, lograron resistir más de cien años el avance de los españoles, dandolugar a las Guerras Calchaquíes.

Cuando comenzó la conquista española, 1561, formaron un gran ejército al

mando de Juan Calchaquí, logrando rechazar a los invasores hasta Santiago delEstero. Pero en 1665 los conquistadores, que habían fundado varias ciudades a modode cerco (la fundación de la ciudad de Jujuy cerró tal cerco por el Norte), lograronvencerlos. Para evitar rebeliones, los españoles dividieron y desarraigaron a losdiaguitas. Por ejemplo la mayor parte de los integrantes de la parcialidad de losQuilmes, fueron obligados a caminar desde Tucumán hasta Buenos Aires, másprecisamente hasta la localidad que hoy lleva su nombre.

Alfarería de los Valles Calchaquíes.

Así, prácticamente todos los diaguitas que resistieron a la invasiónespañola fueron desarraigados o deportados al concluir la Guerra Diaguita (o GuerraCalchaquí), algunas parcialidades fueron tratadas con algo más de indulgencia al nohaber participado en tal conflicto, tal es el caso de los Amaicha, los cuales pudieronasí permanecer en sus territorios ancestrales (en el sector de Valles Calchaquíescorrespondiente a la provincia de Tucumán).

4.1. HistoriaClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 17: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

17

Algunos diaguitas procedentes de los Valles Calchaquíes, lograron

encontrar refugio en el Chaco Austral haciendo alianza con etnias pampidochaqueñas como las de los abipones y emokovit o mocovíes. Esto explica, en parte,dos cuestiones:

los grandes alzamientos chaqueños inmediatos al fin de las GuerrasCalchaquíes. Uno de tales alzamientos significó la destrucción de laciudad española de Concepción de Buena Esperanza -ubicada aorillas del antiguo cruce del río Bermejo-, en territorio de la actualprovincia argentina del Chaco;la otra cuestión que se explica al saber de tal éxodo desde los VallesCalchaquíes hasta casi las orillas del río Paraná Medio, es laexistencia de topónimos que les recuerdan. Por ejemplo, el de lalocalidad de Calchaquíes en el centro norte de la provincia deSanta Fe. En todos estos casos debe recordarse que el grupo dediaguitas que se autodenominó "calchaquí" lo hizo en homenaje asu principal líder, el mencionado jefe Juan Calchaquí (Kalchakí).

Se estima que su población en el actual territorio argentino era de 415.000 a

455.000 personas a mediados del siglo XVI. La Encuesta Complementaria de PueblosIndígenas (ECPI) 2004-2005, complementaria del Censo Nacional de Población,Hogares y Viviendas 2001, dio como resultado que se reconocen y/o descienden enprimera generación del pueblo diaguita 14.810 personas en las provincias de Jujuy,Salta y Tucumán. De los cuales 7.216 residen en comunidades.

4.2. Comunidades

En las provincias de Catamarca, Córdoba, La Rioja, Santa Fe y Santiago del Esterose autorreconocieron 6.138 diaguitas. En la Ciudad de Buenos Aires y los 24 partidosdel Gran Buenos Aires se autorreconocieron 6.217 diaguitas. En todo el país seautorreconocieron 31.753 diaguitas, 8.180 viviendo en comunidades

4.2.1. En la Provincia de Catamarca se halla la comunidad Los Morteritos- Las Cuevas, dentro del municipio de Villa Vil, en el norte delDepartamento Belén, que cuenta con 246 integrantes.

4.2.2. En la Provincia de Tucumán se hallan las comunidades de:

4.2.2.1. En el Departamento Tafí del Valle:

- Casas Viejas (105 familias)- El Mollar 225 familias)- La Angostura (86 familias)- Valle de Tafí (450 familias)- Ayllu El Rincón (50 familias)

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 18: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

18

4.2.2.2. En el Departamento Trancas:

- Potrero de Rodeo Grande (100 familias)- Chasquivil (25 familias)- Tolombón (103 familias)- Hualinchay (40 familias)- Chuschagasta (84 familias)- Ancajuli (15 familias)- San Pedro Colalao (40 familias)- Anfama (10 familias)

4.2.2.3. En el Departamento Chicligasta:

- Solco Llampa (5 familias)

4.2.2.4. En el Departamento Tafí del Valle:

- Amaicha del Valle (873 familias)- Quilmes (630 familias)

4.3. Cultura Diaguita

El idioma del pueblo diaguita era el kakán, que según las fuentes se lo llama tambiénkaká, caca, kaka y chaka. Es una lengua actualmente extinta, de la que se conservantopónimos y otras escasas palabras en el habla coloquial de los habitantes de laszonas del norte de Chile, Argentina y sur de Bolivia.

Se hablaba en los Valles Calchaquíes de Salta y Tucumán, toda Catamarca, granparte de La Rioja, parte oeste de Santiago del Estero (la sierra y el río Dulce) y nortede San Juan (río Bermejo, Valle de Jáchal y Valle Fértil) y, en mucha menor medida,en el extremo noroeste de Córdoba.

4.4. Sociedad

Las comunidades eran gobernadas por un jefe político y militar. Pero paraheredar el cargo, no bastaba con ser el hijo del jefe: el heredero debía demostrar quetenía condiciones para mandar, de este modo a la llegada de los españoles, elterritorio diaguita se encontraba dividido en jefaturas . El jefe era polígamo, pero elresto de la población era monogámica. No había clase sacerdotal, como sí la habíaentre los quechuas o aztecas. Pero cada pueblo tenía un sacerdote "chamánico" quese encargaba de los ritos, las ceremonias religiosas y la salud de la población

4.5. Organización

Antes de la invasión inca, los diaguitas se establecían en pequeñas aldeas,cada cual era totalmente independiente de la otra, por lo que cada una poseía un jefe.Posterior a la llegada de los incas los valles fueron divididos en dos señoríos, elinterior y el costero, bajo el mandato de un curaca designado por los incas.

4.6. Vivienda

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 19: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

19

Las formas de las viviendas iban de lo rectangular a lo cuadrangular. Secomponían de varias habitaciones comunicadas entre sí, con angostas puertas parasu salida al exterior. Utilizaron, en su construcción, el método pirca (superposición depiedras) el techo, a dos aguas, era de paja o torta (mezcla de paja, ramas y barro).

Desarrollaban sus actividades en poblados como Quilmes, La Paya,Tolombón, los que tenían un espacio fortificado pucará para defenderse de losataques. Un pueblo sedentario, organizado en tribus o clanes ayllu construidos porvarias familias regidos por un jefe curaca, que podía tener más de una esposa segúnsu condición económica.

4.7. Agricultura y ganadería

El jefe repartía las tierras y organizaba la construcción y el cuidado de las terrazas decultivo en las laderas de las montañas. Se trabajaba la tierra en común y se guardabaparte de la cosecha en los depósitos comunales. Cultivaban zapallo, quinua, kiwicha,porotos, ajíes, papa ("patata") y maíz y recolectaban frutos silvestres, como los delalgarrobo, chañar, y copao, además de algodón para elaborar los trajes. Con el"taco" u algarrobo criollo, los diaguitas cubrían varias de sus necesidades básicas.Usaban la madera como leña o para la fabricación de enseres; de la corteza y de laraíz obtenían tinta para teñir lanas y telas, y de sus frutos hacían harina para cocinarun pan llamado patay. También preparaban la bebida alojo, parecida a la cerveza o larefrescante añapa.

También criaban llamas y alpacas, sobre todo en las zonas altas y frías. La mayor parte delaño se dedicaban a la ganadería, pastoreo de camélidos, de los cuales obtenían carne (la cualera secada al sol para obtener charqui), lana y huesos que usaban en la confección deherramientas, también eran usados para el transporte de carga. El pastoreo era realizado casitodo el año en las orillas del valle y en verano, al retirarse las nieves, solían ocupar lospastizales cordilleranos.

4.8. Alfarería

Los diaguitas eran diestros alfareros. Cada familia fabricaba sus ollas, cántaros yvasijas. Además, había artesanos especializados que realizaban, por ejemplo, lasurnas funerarias, donde los diaguitas enterraban a sus muertos. Algunas de estasurnas decoradas, se han conservado y son expuestas en museos, en la zonaactualmente chilena su cerámica recibió influjos culturales procedentes de culturasque habitaron el actual litoral al norte de la región, por este motivo su cerámica sueletener formas antropomorfas y zoomorfas ("ánforas-pato" etc.).

4.9. Religión

Las cerámicas duales apuntan hacia la creencia de la existencia de dosmundos en las cuales los chamanes son el nexo.

En la mitología diaguita, entre las divinidades y seres mitológicos másimportantes, encontramos al Llastay o Coquena, la Yacurmana, el Pujllay o Pusllay,Huayrapuca; además del Chiqui que es una deidad del territorio del Perú, que searraigó entre los diaguita-calchaquíes; y de Inti y Pachamama, cuyos cultos fueronimpuestos desde el reino incaico.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 20: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

20

Las tradiciones indígenas describen a la Pachamama como una mujer de bajaestatura, de grandes pies y sombrero alón. Madre de los cerros y de los hombres todala naturaleza es su templo y a sus altares se les llama "Apacheta", montículos depiedra ubicados a los lados del camino (en Amaicha del Valle, Tucumán, en el mediode la plaza hay una Apacheta). La leyenda dice que la Pachamama y que laacompaña un séquito integrado por el Pujllay (deidad que preside el carnaval), elLlajtay (Dios de las aves y genio protector masculino) y la Ñusta (doncella delImperio Inca a quién se la emparenta con la Virgen del Socavón).

Para el 1º de agosto en todo el noroeste de Argentina se entierra en un lugarcerca de la casa una olla de barro con comida cocida. También se pone coca, yicta,alcohol, vino, cigarros y chicha para carar (alimentar) a la Pachamama. Ese mismodía hay que ponerse unos cordones de hilo blanco y negro, confeccionados con lanade llama hilando hacia la izquierda. Estos cordones se atan en los tobillos, lasmuñecas y el cuello, para evitar el castigo de la Pachamama.

Mediante la voz de ¡Pachamama kusiya, kusiya! se hacen las ofrendas, esta esla oración a la Madre Tierra. La Pachamama es por lo tanto la diosa femenina de latierra y la fertilidad; una divinidad agrícola benigna concebida como la madre quenutre, protege y sustenta a los seres humanos. La Pacha Mama vendría a ser la diosade la agricultura comunal, fundamento de toda civilización y el Estado Andino.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 21: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

21

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 22: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

22

5. Unión de Pueblos de la nación Diaguita

Al finalizar el año 2.010, la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita cumpliócinco años y medio de existencia como organización de hecho. He aquí, acontinuación, un pequeño detalle sobre el proceso de construcción político de lascomunidades diaguitas que se dieron en ese período:

3 de Julio del 2005: en Colalao del Valle (Provincia de Tucumán) seacordó el nombre de la organización y se redactó la Declaración de Compromisode la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita, un comunicado entre lasdistintas Comunidades que participaban de una reunión convocada por laComunidad India Quilmes, los días 2 y 3 del mes mencionado, dentro de unaserie de reuniones que venían haciéndolas desde hacía varios meses atrásapoyados por el proyecto DCI. En esa oportunidad se buscaba asesorar, en loadministrativo, a aquellas organizaciones que aun no estaban registradas en elRENACI (Registro Nacional de Comunidades Indígenas) y en lo jurídico, dandoasesoramiento en temas atinentes a los derechos de los Pueblos IndígenasI.

31 de julio de 2005: en la Biblioteca Popular "Amado Juárez" deAmaicha del Valle (Provincia de Tucumán) se discutieron los objetivos de laUnión de Pueblos de la Nación Diaguita.

20 de agosto del 2005: la Unión de Pueblos de la Nación Diaguitasesionó en Animaná (Provincia de Salta) tomando conocimiento y acción directarespecto de la situación de los hermanos de esa comunidad.

21 de agosto de 2005: en San José (Provincia de Catamarca) secontinuaba con las deliberaciones de Animaná (Provincia de Salta), agregándosela cuestión ambiental en la que se tomó conocimiento de los emprendimientosante-mencionados por parte de "Autoconvocados del Valle Calchaquí en contrade la Minería".

16-17-18 de Septiembre de 2005: se realizó el encuentro en el Valle deTrancas tomando conocimiento el primer día de la situación de las comunidadesde ese valle cuyo resultado fue la "Resolución de la Unión de los Pueblos de laNación Diaguita en territorio Tolombón", una declaración de diez puntos entre losque se citan las acciones judiciales y administrativas para que se respeten losderechos de los PI, exigiendo al gobierno de la Provincia de Tucumán queobserve tal situación. Sobre el "Proyecto Agua Rica" afirma: la posesióntradicional como comunidades de la unión, conscientes que el proyectocontinuará destruyendo nuestro entorno natural.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 23: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

23

18-19-20 de Noviembre de 2005: en el campamento de Vialidadprovincial del Mollar se continuaron las deliberaciones apuntando a losborradores de la temática de los PI en la próxima reforma constitucional de laProvincia de Tucumán y sobre los roles de organizaciones de apoyo a la luchade las comunidades y de los asesores letrados.

Así comenzaba a andar este grupo de comunidades a las que se fueronincorporando otras de las provincias de Salta, Catamarca, Tucumán, Santiago delEstero y La Rioja. A la vez, con el correr del tiempo, fue demandando mayororganización y, hacia el interior de la misma, un debate sobre el camino a seguir.

Es necesario reseñar que, entre los años 2005 y 2010, ocurrieron en elterritorio diaguita reacciones de terratenientes, sus testaferros y cómplices en elestado, ante el sostenido reclamo y las acciones de reivindicación por la ocupaciónterritorial, hechos políticos que marcaron la presencia de la lucha de sus comuneros,donde el más cruento fue el asesinato de don Javier Cristóbal Chocobar, dirigente dela Comunidad Indígena Chuschagasta, y la herida de consideración, de la cual aun nopuede recuperarse completamente, del comunero Andrés Mamani. Este hecho aun nofue debatido con la objetividad que requiere para evaluar las razones y situacionesinternas y externas de la Organización, por las que aún sus asesinos siguen impunes.

En la misma línea se encuentran las acciones por la recuperación territorial enQuilmes, Colalao del Valle, Tafi del Valle, La Angostura. Respecto del segundo lugarmencionado, la “Justicia” detuvo durante varios días al comunero Sergio Condorí,quien fuera demandado falazmente por un testaferro de terratenientes de Colalao delValle, por agresiones con arma blanca. La muerte en accidente de otro comunerodiaguita, Rosalino Rasgido, si bien no resulta de la acción de terratenientes y delestado cómplice de éstos, marca la presencia de nuestra organización puesto que lamuerte trágica del comunero ocurre mientras el mismo prestaba servicios en elRelevamiento Territorial Indígena. Otro hecho, anterior al mencionado en lascomunidades del Pueblo Diaguita Kakano, en Santiago del Estero, es el atropello quepersoneros de “Genética del este” propinan a Don Roque Gómez, un comunicador dela Comunidad de Puncu Ato quien, a través de un programa de radio, defiende lasrazones de la resistencia en el monte santiagueño. Es de destacar que la brutalagresión ocurre mientras el comunero Gómez desarrolla su programa de radio y dichoatropello es atestiguado por los radioescuchas. Sobre el último día del 2010 un nuevoy similar hecho a los anteriores ocurre nuevamente, esta vez en la Comunidad deSolco Yampa, en el pedemonte de las Sierras del Aconquija en la Provincia deTucumán. Al igual que Condorí, el Cacique de la Comunidad de Solcos Yampa,Rolando Fregenal, es apresado mediante una maniobra del Poder Judicial de laCiudad de Concepción, inducido por uno de sus propios empleados, quien pretende unterritorio de esta Comunidad.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 24: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

24

5.1. Declaración de la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita

Mayo 2010

Los pueblos Diaguita y Lule, con preexistencia en la provincia de Tucumán ,queremos fijar nuestra posición frente al hecho histórico que significa para elpaís y la provincia la conmemoración del Bicentenario de la Revolución deMayo,

Es importante recordar que los Pueblos Indígenas fueron los precursores de lalucha por la independencia, la cual se inició como resistencia a la invasiónhispánica, ocupando un lugar histórico particular las guerras calchaquíes en elnoroeste argentino realizada por el Pueblo Diaguita.

Valorizamos la lucha de muchos que, sin pertenecer a los Pueblos Indígenaspero sabiendo de la necesidad de construir un país que incluya a todos enigualdad de derechos, han sido consecuentes con la realidad revolucionaria deMayo iniciada por Moreno, Artigas, Belgrano, San Martín y muchos otros cuyosnombres no trascendieron.

La revolución de mayo sin embargo, no trajo grandes cambios para nuestrospueblos, ya que a partir de su conformación, el estado provincial al igual que elnacional se constituyeron en continuadores del sistema de desconocimiento yla violación de normas ancestrales, la esclavitud y la apropiación territorialilegitima que había aplicado la colonia en contra de nuestros Pueblos desde1492.

Todos estos hechos de injusticia de más de cinco siglos, persisten en laactualidad, en donde los herederos de dichos Pueblos Indígenas aun nosencontramos ante la permanente violación de nuestros derechos colectivos.

La conmemoración de los 200 años de la existencia de la republica paranuestros pueblos no es motivo de festejos, sino la oportunidad de realizar unarevisión histórica y construir un país en forma conjunta entre estado y PueblosIndígenas, cuyo objetivo sea la convivencia tolerando la diversidad cultural quenos contiene.

Si bien existe en el país y nuestra provincia un status jurídico importanterespecto al reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas, merceda la lucha de nuestras organizaciones, su aplicación plena y efectiva es resistidapor los propios poderes del estado provincial.

Los casos concretos de desconocimiento de las normas como la Ley N° 26.160por parte de la justicia local demuestran la falta de voluntad de los poderespúblicos en llevar a la practica la adecuación de sus normas, atendiendo laexistencia del derecho indígena.

Es por ello que en este momento histórico, y con el espíritu de construir enconjunto con el resto de la sociedad un país y una provincia que reconozca ladiversidad cultural existente, venimos desde nuestros valles y cerros ahacernos presente en esta ciudad en compañía de nuestros hermanos Coyas,Guaranies, Wichis, Chanes, Chorotes, Ocloyas, Tilianes, entre otros pueblos

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 25: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

25

indígenas de nuestro noroeste, para decir que somos un pueblo vivo, quenuestros derechos preexistentes, se encuentran reconocidos por lasinstituciones que rigen el estado nacional y provincial.

Por lo tanto expresamos:

A Nuestros Comprovincianos

.- Que la sociedad tucumana no debe desconocer que suhistoria esta ligada a nuestra preexistencia. Los aportes quenuestro Pueblo ha hecho en lo cultural, tecnológico, medicinal,alimentario y espiritual no son expresiones folklóricas oregionalismos o meras costumbres, es la impronta quenuestros mayores fueron capaces de heredarnos a pesar detanta negación y ocultamiento que se a ejercido durante estos518 años, y que muchos tucumanos practican en su vidacotidiana..- Que los derechos que reclamamos como comunidad es sobrenuestras posesiones territoriales comunitarias ancestrales, porlo tanto no involucran lugares o tierras donde nuestro pueblono tenga permanencia desde tiempos remotos y estánrespaldados por leyes que regulan nuestro derecho..- Que no olvide que los Pueblos Diaguita y Lule somos parteintegrante de esa sociedad con la que queremos convivir enpaz..- Que nos acompañe en nuestra lucha por la justicia quereclamamos ante la violencia que se ejerce continuamentecontra nuestros integrantes y organizaciones..- Que se comprometa y se pronuncie ante el asesinato recientedel hermano Javier Chocobar, y en defensa del derecho a lavida de los Pueblos Indígenas como de cualquier integrante deesta sociedad.

Al Poder Ejecutivo

.-Exigimos la aplicación de las leyes existentes sobre nuestrosderechos..-Que realice la transferencia de tierras fiscales provincialesque se encuentran en posesión de las comunidades indígenasconforme a la ley 23.302 ratificada por la provincia..-Que asuma el rol correspondiente en la Unidad Ejecutoraencargada del Relevamiento Territorial que manda la Ley 26.160y promueva su aplicación.

Al Poder Judicial

.-Juicio y castigo a los asesinos de nuestro hermano JavierChocobar..- Cese de la criminalización de la demanda de las comunidadesindígenas y sus integrantes..- Aplicación de la justicia observando la normativa existente

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 26: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

26

sobre Derecho Indígena.

Al Poder Legislativo

.- Reglamentación del Art 149 de la Constitución de la provinciacon la participación efectiva de nuestras organizaciones..- Reglamentación del Derecho de Consulta con participaciónde los Pueblos Indígenas..- Derogación de la ley de Amparo a la Simple Tenencia N° 4.815.- Inclusión de la propuesta de las Comunidades Indígenas en laley de Educación Provincial..- Promover legislación a favor de la preservación de nuestrosrecursos naturales conforme al derecho indígena, atento a queestos constituyen los medios de subsistencia de nuestrascomunidades.

Por nuestro Héroes y Titaquines:

JUAN CALCHAQUI, JUAN CHALIMIN, PEDRO CHUMAY, DIEGO UTIVAITINA,FRANCISCO CHAPURFE, MARTIN IQUIN Y TANTOS OTROS.

Comunidad Indígena de ChuschagastaComunidad Indígena Amaicha del ValleComunidad Indígena Potrero (Rodeo Grande)Comunidad Indígena ChaquivilComunidad Indígena del Valle de TafiComunidad Indígena Diaguita El MollarComunidad India QuilmesComunidad Indígena Mala-MalaComunidad Indígena Casas ViejasComunidad Indígena El Nogalito Comunidad Indio ColalaoComunidad Indígena La HolladaComunidad Indígena La AngosturaComunidad Indígena Diaguita de AnfamaConsejo de Participación Indígena por el Pueblo Diaguita en TucumánConsejo de Participación Indígena por el Pueblo Diaguita en TucumánComunidad Indígena Cerro Pintao- CatamarcaComunidad Originaria Ingamana- CatamarcaComunidad indígena Morteritos- CatamarcaConsejo de Participación Indígena- Catamarca

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 27: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

27

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 28: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

28

“Las mujeres de hoy están en camino de destronar el mito de la femineidad;comienzan a afirmar concretamente su independencia, pero sólo con un granesfuerzo logran vivir integralmente su condición de ser humano. Educadas porotras mujeres en medio de un mundo femenino, su destino normal es elmatrimonio, que las subordina prácticamente al hombre; el prestigio viril estámuy lejos de haber desaparecido, pues reposa todavía sobre sólidas baseseconómicas y sociales. Por lo tanto, es necesario estudiar con cuidado eldestino tradicional de la mujer… (…)”

Simone de Beauvoir

COMUNIDAD DE LA ANGOSTURA DEPARTAMENTO TAFÍ DEL VALLE – TUCUMÁN –

6. ENTREVISTAS6.1. LIDERESA MARTA ALVAREZ -

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 29: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

29

Marta tiene la presencia y la actitud de las mujeres que no le temen a nada. Susrasgos denotan, no sólo su origen étnico, sino también la fortaleza de una mujerluchadora que es capaz de decir su pensamiento donde y ante quien sea. Es enérgicacuando tiene que serlo, lo cual no le impide dar rienda suelta a su sensibilidad cuandoes testigo de alguna injusticia.

- Marta, quiero preguntarte sobre tu origen ¿Dónde naciste? ¿Cómo estabacompuesta tu familia?- Mi lugar de nacimiento ha sido justamente en la comunidad indígena de LaAngostura, está en la ruta 307 – KM 50 de Tafí del Valle. Tucumán. Mi abuelaatendió a mi mamá en el parto. Ella era de esas mujeres que las iban a buscar denoche para atender a las parturientas. Y no tan sólo eso, digamos… ella hacía elseguimiento de todo el parto, como ahora les hacen los controles médicos a lasmujeres.Mi papa se llamó Tristán Ignacio Alvarez, mi mamá Agustina Isolina Cruz, tengo8 hermanos (3 mujeres y 5 varones), uno fallecido. Mi infancia ha sido en LaAngostura, con escuelas en el Mollar pues en ese tiempo no había escuelas enLa Angostura, no había. Como había escuelas albergue nos enviaban, a mí y atodos mis hermanos. Ahí terminé la primaria, de grande porque a mi memandaron de grande por ser mujer y al quedar lejos la escuela, me mandaron degrande.

- Y, ¿porqué, Marta, “al ser mujer”?

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 30: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

30

- En mi casa eran varones los que iban a la escuela; iban en burro o a caballo ymi madre tenía miedo de que mis hermanos no me cuiden lo suficiente (se ríe).Entonces me mandaron de grande.Después terminé la primaria y a los dos años una amiga me insistió…, digamosmi mamá me preguntó si quería estudiar que ella me mandaba a la ciudad aestudiar, que iba a hacer los esfuerzos. Pero, bueno, una al estar metida tantotiempo en Tafí y tener poco contacto con gente de afuera, digamos yo no mesentía capacitada, la comparación de la gente de aquí a mi me superaba. Esemiedo que sentía me hizo quedar y no vine a estudiar (la entrevista se realizó enla ciudad)

Pero después me vine a trabajar. Mi mamá me consiguió una señora que queríaque…para trabajar de mucama en la ciudad. Mis patrones me enviaron a unaescuela de manualidades donde aprendí a coser. Hice tres años de Corte yConfección. Allí me iba dando cuenta de que a muchas chicas que iban allí, yolas superaba. Eso me dio mucha confianza y sentí que no estaba tan atrasada.También en la parte intelectual y, a lo largo de la vida, me fui dando cuenta deque la inteligencia depende de cómo cada persona la desarrolla, está en todoslados y por más. Y a veces, por más educación que alguien tenga, digamos…uno no tiene porque sentirse menos. Eso me fui dando cuenta a lo largo deltiempo.

- ¿Y cómo fue ese cambio de La Angostura, en una zona rural, a la ciudad? ¿Cómosentiste ese cambio? ¿Qué edad tenías entonces?- Yo tenía 17 años y extrañaba mucho…se extraña un montón. Extrañaba loscerros, la familia y, más que todo eso, digamos… cuando una está en los cerrosestá acostumbrada a mirar las lomadas del frente, las distancias, el espacio… Alvenir a la ciudad y ver poco o casi nada, es decir, esa distancia corta me haciasentir mal. Lo mismo me pasó también en Buenos Aires, porque hacia allí me fuia trabajar.

- ¿Tu familia a qué se dedicaba allá en La Angostura?- Mi papá era empleado de Vialidad y mi mamá se dedicaba a las tareas delhogar. Ella siempre criaba toda clase de animales. Tenía ovejas, cabras, gallinas,pavos, de toda clase de animales. Nosotros siempre tuvimos dos casas: una enel monte a donde íbamos a llevar los animales, más o menos en abril cuandollegaba el frío y quedaba poco pasto en La Angostura, y en noviembre,sacábamos los animales a La Angostura porque el monte ya está muy lluvioso ya los animales les hace mal. Por eso se los lleva a un lugar más seco y estántodo el verano allí.Eran animales para la economía del hogar; hoy se crían más animales y se lospuede vender lo que favorece la economía del hogar. En el tiempo de vacacionesnosotros éramos los encargados de atenderlos. Hacíamos todo tipo de tareas:cuidar los animales, deshierbar, en el verano sembrar el maíz para tener en elinvierno, las labores del hogar.

- ¿Trabajaban tanto varones como mujeres todos iguales?- Si. En mi casa trabajaban todos iguales, con decirte que nunca, hasta laactualidad, es como que no tenemos género, éramos todos iguales: varones ymujeres. Mi mamá no hacía diferencias: los varones hacían tareas de mujeres ylas mujeres hacíamos las de ellos. No había diferencias. Mi mamá nos ha criadode esa manera. A los varones les enseñaba a cocinar, a lavar su ropa, aplanchar. Nosotras lidiábamos con animales, con cargas. No había: esta tareapara vos; esta otra para vos. Lo hacía el que podía

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 31: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

31

- ¿Y cómo ves, marta, que hoy en día están tan diferenciados los roles, en la ciudadmás que nada, donde hay hombres que tienen determinadas tareas y las mujeresestán confinadas a otros ámbitos? ¿Cómo ves esa educación que les dio tu mamá?- Para mi punto de vista y para mis hermanos, ella nos enseñó muy bien. Mimamá…el lema de ella es “yo no sé hasta cuándo voy a estar” para los varones.Entonces les recomendaba que aprendan a hacer sus cosas porque no sabíancomo sería su futuro si se iban a otros lugares a trabajar. Entonces ella lesenseñó a lavar su ropa, a planchar, a cocinar y ¡hasta les enseñó a coser amáquina! Hasta el día de hoy nos acordamos con mis hermanos de eso y nosreímos.

Las mujeres de la casa siempre hemos sido un poco más independientes.Quizás mi mamá haya sido más protectora con los varones. Nosotrasterminamos la secundaria y nos fuimos y entramos a trabajar como mucamas encasas de la ciudad. Para ella eso estaba bien porque teníamos casa y comida yeso… y no era la misma situación la de los varones. Pero igual salieron mishermanos. Salieron a trabajar y, bueno…

- ¿Te quedaste toda la adolescencia en la ciudad?- No, no, yo siempre fui bastante revoltosa. Mi mamá no nos obligaba a enviarledinero. Nosotras lo gastábamos en ropas, diversiones. Sólo cuando falleció mipapá le enviábamos cajas de mercadería hasta que le salió la pensión, peronunca dinero. Yo trabajaba de mayo a diciembre y luego me iba en la temporadaa Tafí, al verano, para estar allí y no perderme las fiestas. Una era joven…

- ¿Formaste pareja?- Si, a los 27 años me casé en La Angostura y estuve casada como 14 años; tuvedos hijos. Hoy estoy separada. Mi esposo también es del lugar pero el no tenía elmismo reconocimiento hacia la etnia que yo. Nos fuimos a Buenos Airespensando en buscar trabajo para hacernos la casa. Nos íbamos por 4 años y sehicieron 12. Allí tuve mis dos hijos. Para mi fue muy sacrificado con mis hijospues tenían que estar en guardería.

- ¿Y cómo era la relación con tu lugar de origen? ¿Cada cuánto volvías a LaAngostura?- Yo regresaba todos los veranos a La Angostura. No me iba a conocer otroslugares, volvía a mi tierra, siempre volvía, todos los años… Así somos lostafinistos, volvemos…

- Vos tenés una destacada militancia en la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita.¿Cómo empieza esta parte de tu vida? ¿En qué consiste tu lucha?- Obviamente, el vivir uno en La Angostura no toma la dimensión de la cuestiónindígena. Por ejemplo, los tafinistos nos decían que éramos kollas y yo noentendía muy bien porque nos decían eso. No tenía noción. Al salir a BuenosAires y decir de dónde era yo, la gente decía “¡son descendientes deaborígenes!” me preguntaba cómo era nuestra vida allá, qué hacíamos, cómoéramos, qué vida llevábamos. Nos decían que éramos descendientes deindígenas y nosotros no reaccionábamos con eso. Capaz que ellos nosimaginaban de otra forma, con plumas y vestidos de otras forma… Nosextrañábamos que nos preguntaran esas cosas cuando hacíamos una vida de lomás normal. Nos preguntaban qué clase de música escuchábamos y lescontestábamos que la misma música que todos escuchaban, la que estaba demoda. Nosotros no teníamos definida una música indígena o arraigada. Peroellos se imaginaban otra cosa… Hasta nos preguntaban qué comíamos. Pero en

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 32: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

32

ese entonces, uno no se cuestionaba estas cosas, lo tomábamos como algonatural a nuestro origen. No descubrimos la significación que ello tenía…Yo comencé por casualidad esta cuestión del sentimiento con nuestrosantepasados. Un día, limpiando una biblioteca, levanté un libro que se habíacaído y justo se abrió en donde se hablaba de la historia de los Quilmes; mepuse a leerlo. Siempre me gustó leer, desde chica. Esa parte de la historia mellegó muy fuerte, me estremeció… La historia del sometimiento… la de todos lospueblos… Tal vez el que me quedó más marcado, el más emblemático, fue el delos Quilmes pero había muchos más. Eso me dolió mucho, de que los llevencaminando desde Tucumán a Buenos Aires, que los desprendan de las carretasy los dejen tirados para los caranchos a la orilla del camino… Eso me doliómucho… Cuando regresé a La Angostura, tomé contacto inmediato con elcacique de mi comunidad: Juan Carrazano. El venía a mi casa y charlábamos. Lacomunidad se estaba organizando. Tomamos contacto con el Instituto Nacionalde Asuntos Indígenas (INAI). El cacique comenzó a conformar la idea deorganizar la comunidad y a mi me gustaba mucho eso. Éramos medio parientes.Le daba aliento para que hable con la gente. Él tenía mucho miedo; yo le decíaque había que ir casa por casa para llegar a la gente. Se lo hizo y creo que esacomunidad es la única en la que todo un pueblo se reconoció descendiente deindígenas, toda la gente. Absolutamente todos. Sólo la gente que va de afuera noquedó comprendida en ello. Todos se reconocían descendientes de la mismaetnia.

En eso estábamos cuando uno de mis hijos se enfermó de leucemia. Alorganizarse la comunidad, yo estaba en Buenos Aires haciéndole un tratamientoy lo mismo me incluyeron en la lista del Consejo. Cuando regresé y la ví, mealegró de que me incluyeran porque yo estaba como de afuera. Entoncesempecé a trabajar de lleno en la comunidad. Había que tratar el tema de lareforma constitucional (1994) para que vayan incluidos los derechos indígenas.Empecé mi trabajo de hablar a la gente para informar la importancia que estotenía… Allí me di cuenta de la dimensión que iba tomando, lo que esorepresentaba. Empezamos a trabajar con otras comunidades indígenas y me fuiconectando con ellas, con sus caciques. Empezamos a reconocernos… Fuebueno destacar la relevancia que eso tenía, lo importante que iba siendo.Bueno, emp0ecé a trabajar, a conocer a las otras comunidades indígenas y megustó mucho trabajar en todo eso. Trabajamos mucho con Margarita Mamaní,con Nora, con todos los caciques, así que estuvimos largo tiempo y ahí nosconocimos de todas las comunidades indígenas. Eso me empezó gustar larelevancia que tenía lograr eso. Después, bueno…una cosa lleva a la otra…ibatomando fuerza

- Marta, ¿cuándo surge la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita?- La Unión de Pueblos de la Nación Diaguita comienza así a tomar fuerza. Sehabía conformado dos años antes en la comunidad de Quilmes. Lascomunidades comenzaron a tomar conciencia de lo que significaba estar unidos.Algunas comunidades ya estaban organizadas Casas Viejas, Tafí, El Mollar,Tolombón ya estaba como comunidad indígena. Potreros, Chasquivil.

- ¿Y todas estas comunidades deciden agruparse en una sola, la UPND?- La Unión surge por motivo de los pedidos de desalojos de los territorios que lagente descendiente de los pueblos originarios ocupaba y que en ese momentoestaban sufriendo. Entonces se decide hacer un frente común para detener esosatropellos que se estaban viviendo, mayormente eso.

- ¿Y cómo funciona hoy la UPND?

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 33: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

33

- La inclusión en la constitución nacional fue un detonante para lascomunidades, algo muy bueno, muy positivo, porque entonces estábamosreconocidos legalmente. Figurábamos en la carta magna. A la gente empezó agustarle estar unido con otras comunidades. Entonces comenzamos a trabajarotros casos, a apoyar a las comunidades indígenas, a ver los juicios.Apoyábamos a nuestros hermanos a luchar, en distintos casos, nosocupábamos de casos difíciles. Me acuerdo de Potreros, de Donato Nievasdonde los Paz Zavalía desalojaban a esta gente, lo acusaban de robo. Fuemucha gente a ese lugar. No lo desalojaron pero lo condenaron porcuatrerismo… Sufrimos muchos desalojos. También en Quilmes. En LaAngostura lo mismo. Nosotros trabajábamos en la Casa de Piedra, en el ex-parque de los Menhires, vendiendo artesanías hacía bastantes años. Hacíamosdulces, tejidos, piezas de cerámica. Un día llegamos y encontramos un letrero deRecursos Naturales y un cartel nuevo. Querían hacer allí un centro deinformación. Nos habían sacado las artesanías que teníamos, rompieron lapuerta y nos cambiaron el candado. Esto fue de noche. Al enterarnos por lamañana, nos agrupamos y le reclamamos al director de Recursos Naturales,tiramos el cartel, rompimos el candado y nos volvimos a posicionar. El gobiernonos hizo juicio. Tenemos dos sentencias ganadas al gobierno, una de ellas porla simple tenencia. La otra no recuerdo…

- Esas artesanías, ¿eran todas producidas por ustedes? ¿En qué consistían?- Se hacían dulces, se hacían tejidos y se vendía allí. Yo tejo en telar. Puse enpráctica un proyecto en mi comunidad sobre técnicas de tejido ancestral. Estuvecapacitando en tapices.

- ¿De quién lo aprendiste?- Eso lo aprendí de mi abuela. Ella sabía tejer frazadas y ponchos y me enseñó atejer frazadas. También tomé unas clases de diseño en Buenos Aires y entoncesme di cuenta de que era lo mismo que sabía la abuela. Sólo que allí nosenseñaban en bastidores más pequeños. Pero los diseños eran los mismos. Seurde igual aunque en miniatura. Es más manual porque al hacer la frazada seurde, de ponen los lisos, podés cruzar los hilos más fácil mientras que en elbastidor tenés que hacerlo hilo por hilo.

- ¿Vos seguías involucrada en esta lucha que, podríamos llamar, tu militancia por lacausa indígena?- Sí, si, si

- ¿Cómo seguía tu identidad?- Yo seguía involucrada en la lucha. Sentí que mi identidad se solidificaba. A mime daba impotencia la presencia de gente de afuera en Tafi, que iba invadiendoel espacio y le restaban los derechos a la gente del lugar. Daba impotencia tenerun puestito de artesanías y que venga alguien de afuera, otra vez de vuelta, y telo quiera arrebatar. Nos sentíamos invadidos en nuestra propia casa… Yo me

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 34: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

34

acuerdo que le gritaba a XXX “¡Andate a tu casa, no invadas aquí. Nosotros nonos metemos en tu casa!” (se ríe). El gobierno me abre una causa, pero creo queya ha prescripto. Fuimos a declarar y yo estaba catalogada como una de las másrevoltosas. Lo bueno ha sido que la gente ha sentido eso y ha ido recuperandoconciencia, porque éramos muchos. Coincidió con una asamblea de la UPND enTafí y entonces aprovechamos para hacer una medida de fuerza: cortamos laruta y era impresionante ver tantos vehículos parados, demorados. Nosotros nodejamos pasar; éramos atrevidas. Había montonazos de mujeres, siempre hubomujeres, llevaron sierra y que ayudaron a tirar el cartel, traer la sierra, empujar.La mujer ha sido clave en la lucha de nuestro pueblo.

- Marta, vos sos la presidenta de la Organización de Mujeres Diaguitas. ¿Cómo surgeesta Organización?- A la organización de mujeres ya la veníamos pensando. Hacer un encuentrogrande con mujeres, y pensábamos en el dinero que hacía falta, para lostraslados, había obstáculos, pero el anhelo era grande. Lo pensamos con otrasmujeres hasta que finalmente lo pudimos concretar. Recibimos ayuda para hacerel encuentro y nos sentimos. Y fue que nos sentimos respaldadas y afrontamosese reto de hacer un primer encuentro, Lo hicimos en Chuschagasta, a pulmón.Fue valiosísima la colaboración de la gente de Chuschagasta, la organizacióninterna y hasta pusimos de nuestro propio dinero para afrontar los gastos.Fuimos un 15 de enero y me preguntaba, antes de llegar, si habría gente…

- ¿Ese día es significativo para vos…?- Era el día de mi cumpleaños (se ríe) y tenía mucha ansiedad. Me sorprendígratamente porque había más de sesenta mujeres del lugar y otras que habíanido de afuera. Fue muy lindo. Allí salió la Declaración de conformarnos comoOrganización de Mujeres, se pensó en dar los pasos necesarios para lapersonería jurídica y luego se hizo otro Encuentro en Quilmes, donde se eligió laComisión. Fue un día muy emocionante para mí por que la verdad que nopensaba que surja yo como presidenta de la Organización. Para mi ha sido muyhalagador cuando se empezó a preguntar a todas las mujeres de todas lascomunidades indígenas que habían ido. La consigna era postular a alguna mujerde su comunidad o de otra. Cuando se comenzó a pasar el micrófono yo sentíaque mi nombre se repetía. Me postularon como doce comunidades. Para mi fuemuy emocionante…

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 35: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

35

- ¿Y cómo te sentís con la responsabilidad de tamaña designación?- Yo soy una persona que le da para adelante. Yo siento que hay una comisiónque debe asumir sus responsabilidades, que tiene que resolver cosas. Para esoes fundamental que la Comisión se reúna, reunirse para poder plantear lasnecesidades. Luego siguieron los otros encuentros y para mi han sido muybuenos porque la gente se va capacitando. La responsabilidad mía es muygrande y hace falta la colaboración de la comisión. Nos cuesta, pero no esimposible. No siempre podemos reunirnos porque somos de diferentescomunidades pero hay que hacer el esfuerzo.

- ¿Esto cómo impacta en el resto de las comunidades, en la UPND que en su mayoríaestá compuesta por hombres?- A las mujeres esta Organización les ha despertado el entusiasmo porparticipar. Se inscribieron bastantes mujeres y siempre me están preguntandocon mucho interés por la Organización. Se les nota el interés por estar unidas.En la UPND hubo resistencia de ciertos hombres. Lo toman con pinzas,pensando si crecemos, si de repente como que siempre el hombre siemprepiensa si mandan las mujeres… En esa parte hasta la actualidad hay unapequeña resistencia pero no lo dicen a voces, sino para adentro. Sentí uncomentario de uno de ellos, que tiene un cargo muy importante, que dijo: “Secreó el monstruo, pero… ¿cómo lo paramos?...” Entonces yo trato de explicarque nosotras no nos creamos para individualizar, sino al contrario, para trabajaren dualidad con el hombre y ayudar y sumar, nunca restar ni tratar de dividirnos.Esa es mi visión. Tratar de hablar, tratar de apaciguar… Hay diferencias, porquela mujer como dirigente no les gusta porque la mujer, al ser tan visceral y hablardirectamente sobre lo que le gusta y lo que no le gusta, por ahí les choca. Loshombres son un poco más vuelteros.

- ¿Tendrá que ver también con una cuestión de género en donde el hombre está paralos espacios públicos y la mujer para los espacios privados?- A mí me parece que sí, aunque no lo dicen a voces. Tienen una sentidacuestión de género. Actualmente por ejemplo, se reúnen en Tafí del Valle paraconformar un partido político con motivo de las próximas elecciones en el país ya mi no me están invitando como presidenta de la Organización de Mujeres. Esoduele, porque me dicen que está el vice-cacique de mi comunidad pero yorepresento a la Organización de Mujeres Diaguitas. Soy la Presidenta y ellos nolo consideran; no me tienen que invitar por la comunidad sino por laOrganización. Aún no me han vuelto a invitar. Me parece estupendo formar unpartido político de las comunidades indígenas, empezar a cambiar la mentalidady que seamos nosotros mismos y no que vengan desde afuera a representarnos,sino que sea nuestra propia gente la que nos represente. Me parece sumamenteimportante darnos esos espacios.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 36: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

36

- En la historia, ¿han habido mujeres que han llegado a obtener el cargo de cacicas?- Si, Nora Sequeira de la comunidad de Casas Viejas llegó al cargo de cacica; fuela única. También tenemos en La Rioja hay una cacica. Nosotras somoscapaces. Yo veo, analizando que soy integrante del Consejo de mi comunidad,en la UPND he sido designada como representante y he sido muy bien recibida,tratada con respeto pero no lo siento así como presidenta de la Organización deMujeres. Me están obviando en reuniones; no me invitan y veo la resistencia enesa parte.

- Es todo un proceso ya que fueron organizaciones manejadas por los hombres yahora la mujer hace presencia. Llevará un tiempo recuperar ese chacha-warmi, varón-mujer, la dualidad. Eso las mujeres lo tienen en claro, que lleva un tiempo…- Si, si, lleva un tiempo. Es como que, de repente, o siento que tienen unamentalidad que no quieren tener una mentalidad revolucionaria en lascomunidades?... Yo no pienso así, nosotras queremos trabajar a la par de loshombres, no queremos competir, no somos feministas. Yo he trabajado muchocon hombres, hemos trabajado muy bien y he sentido el respeto. No sé porquetemen a la Organización de Mujeres.

- ¿Y cómo es la relación entre tu familia y esta lucha que venís sosteniendo?- En mi familia no se involucraron en la lucha activa, pero tienen muy en claro laidentidad, la raíz indígena. Acompañan en marchas pero no participan en lasorganizaciones directamente. Pero siempre tuve mucho apoyo, sobre todo en elrelevamiento territorial. Fui designada para el relevamiento y tuve dudas porqueera mucho trabajo en los cerros, en Anfama, Mala-Mala, Potrero, Rodeo Grande,Lara, esos lugares así…en esos cerros… yo ¿que voy a hacer en esos cerros?...,irme tan lejos, volver a los cuatro días. Yo no sabía como iba a trabajar pero mimamá me dijo que vaya, que era muy importante hacer ese trabajo. Eso fue,dentro de toda mi trayectoria de andar, muy importante porque me permitióandar por muchas comunidades, lo siento muy adentro y conocer las distintassituaciones, tomar contacto con las propias familias, averiguar sus necesidades.Para mi eso ha sido lo máximo.

- Y en este intercambio que hacés con las familias, ¿cómo ves la identidad indígena enlas nuevas generaciones? Tenemos muchos procesos de migraciones hacia loscentros urbanos y, a veces, la identidad se va desdibujando. Y esto tiene que vertambién con mecanismos de defensa ya que, no todos, dicen en la ciudad: “Yo soyindígena”. ¿Cómo ves que está pasando esto en la juventud?- Con respecto a la identidad indígena de las nuevas generaciones, yo piensoque es todo un proceso llegar a decir “soy indígena”. Muchas veces haydiscriminaciones. Una chica de La Angostura me comentó que en la escuelasecundaria preguntaron quienes eran descendientes de pueblos indígenas ysólo ella levantó la mano; los demás no lo asumieron, Es todo un proceso.También analizo a los que están estudiando afuera, que saben de sus orígenes ypienso que en algún momento serán quienes nos van a suplantar a nosotros. Lohe visto en mi propia comunidad. Cuando me postulé para las elecciones decacique, ellos fueron quienes me apoyaron, la gente joven. Ellos decían queconmigo podían trabajar. Pero no gané. Lo que me quedó fue ver esastremendas ganas de trabajar de la juventud. Eran estudiantes. Ellos se ocuparonde todo. De hacer la campaña, de confeccionar una base de datos en lacomputadora, de hacer los votos, de hacerse cargo de los gastitos quehabíamos hecho. Fueron muy organizados y se hicieron cargo de todo. Eso fuemuy valioso. No sentí que perdí sino que aprendimos mucho. No son asiduos en

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 37: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

37

asistir a las reuniones pero están dispuestos a trabajar. Están aflorando, estánaprendiendo. Yo sé que en las comunidades van a luchar.

- Por último, Marta, ¿qué mensajes les daría a las mujeres de la Organización, de lascomunidades?- Me gustaría dar un mensaje a las mujeres, en general, y es que siempre esténen la militancia, que siempre participen en las reuniones para que se resuelvanlas cosas, los conflictos, las necesidades; que trabajen al interior de suscomunidades mayormente porque hace mucha falta la concientización paratrabajar comunitariamente. Eso nos falta. Y que nunca dejen de trabajar porquede esta manera se sienten independientes…

6.2. LIDERESA ROSA CARO - TALAPAZO – TUCUMÁN –

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 38: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

38

Doña Rosa Caro es de Talapazo, que queda en los valles tucumanos. Para llegar a sucasa hay que hacer un extenso recorrido. Como ella dice, es muy humilde… pero muyrica en sabiduría. Y aquí lo ha demostrado. Conmueve ver la fortaleza que tiene dentrode la fragilidad de sus años. Su voz es fuerte y segura y, cuando su figura asoma aalguna reunión, asamblea o encuentro, los presentes saben que llega con la verdad ensus palabras y la decisión de expresarla.

- ¿Cómo está Doña Rosita?- Yo, estee…, estoy muy bien, aquí en Amaicha, en un encuentro de los

hermanos originarios con Unicef

- Vamos a empezar a esta entrevista y nos vamos a referir a la primera etapa desu vida, que es su nacimiento. ¿Dónde y cuándo fue su nacimiento y qué nospuede contar de lo que su familia le ha transmitido?

- Bueno, yo he nacido en Talapazo, en el lugar en donde vivo ahora, porquenunca me ha gusto dejar ese lugar, mi terruño. Bueno, yo nací ahí, metuvieron mi madre en la casa… estee…como se hacían los partos normalesen las casas; mi padre la atendió…Él era partero ancestral, no sé cómodecirlo pero él era partero. Bueno, él la atendió a mi mamá y él me cortó elcordón del ombligo. Bueno, ahí me crié. Éramos una familia numerosa peromuy pobre., No me da vergüenza decirlo porque era la verdad, para que sesepa la historia de todos los originales que hemos sido marginados muchosaños y muy triste y hasta la fecha nos quieren seguir teniendo de esclavos.Entonces yo he nacido en la pobreza; mi madre tenía que juntar traposviejitos y nos hacía los pañales; tenía el rebozo que tejía con lana de oveja ycon eso nos envolvía, nos cubría del frío. Ella tenía mucha leche por lo cualme he criado con el pecho de ella y comiendo la comida que comemos yhemos comido todos los ancestrales: el locro, mazamorra, el frangollo, lasopa de maíz, maíz tostado, el mote. Bueno, cuando yo empecé a probar todoeso me gustó y me crié jugando en la tierra, con palitos, con huesitos, conmis hermanos…

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 39: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

39

- ¿Cuántos hermanos eran?- Éramos diez hermanos

- ¿Y cuántas mujeres de esos diez hermanos?- Dos, que somos las que estamos vivas y que nos cuidamos y nos

queremos mucho.

- Y sus papás, ¿eran originarios también del mismo lugar? ¿Sus abuelos?- Si, somos todos originarios. Por eso, soy de la pre-existencia y siempre

me ha gustado trabajar porque después de ser tan, tan pobres que noteníamos nada,… Teníamos dos platitos. En una fuentecita nos servía lamamá a todos nosotros y poníamos en el piso y ella servía para él y paraella. El papá y la mamá ponían el platito sobre un banquito de cardón yahí comían ellos. Pero nosotros poníamos el platito en el piso,.. Y ahícomíamos los hermanos, con la cuchara prestándose.

- ¿Cómo era eso?...- Nos ponían el platito y nosotros comíamos, uno por uno, pasándose la

cuchara. Comía uno y le pasaba al otro y así. Teníamos que comerigualito y si no comíamos igualito al que se pasó con dos cucharadas, ¡yale pegábamos un cucharazo! (se ríe a carcajadas ) Nosotros éramos muypobres…

- ¿Y quién controlaba eso, de que se hiciera así?- Nosotros mismos. Nosotros mismos los controlábamos que todos

comiéramos igual! (continúa riéndose)

- Y en esa época, ¿a qué jugaban?- Buscábamos palitos, esos palitos que tenían horquetita y hacíamos de

caballo otro palito y buscábamos algo y…decíamos: “bueno, se vamu’i abuscar las vacas, los caballos. Y después a correr, enlazarnos,gritar…eso era. Y después las tareas que teníamos que hacer desdechicos. Yo me acuerdo desde que empezábamos a hablar, así, nopronunciaba bien las palabras, entonces yo le decía a mi hermano: “damedos peras” “Ya te he dado dos peras”. “Pero yo quiero dos dos dos …”Yo quería decir muchas peras. Yo digo que muchos dicen que no seacuerdan pero yo sí, yo si me acuerdo de todo eso. (se ríe)

- Y de esa infancia que usted recuerda, que parece que ha sido muy tierna,¿tiene algún recuerdo especial, algo que sea significativo para usted?

- Para mi ha sido buena porque teníamos el cariño de mi madre y de mipadre, que era lo esencial y lo más correcto. Si, nos prohibían muchascosas. Yo creo que por eso estoy sirviendo a mi tierra y a todos mishermanos porque me criaron bien mis padres. Me enseñaron a respetar, ano envidiar, un montón de cosas que ellos me enseñaron. Más que nada arespetar. Y ser recta. Recta en mis palabras y ser justa y no injusta, desdechica. Y después lo que sufrimos mucho fue el ir a la escuela. La escuelanos quedaba muy lejos: tres leguas al Bañado, tres leguas a Collao queteníamos que caminar, hacerlo a pié. A veces en un caballo subíamos trespara ir al Bañado. Y sobre de llegar a esa hora nos castigaban a reglazos,punterazos o nos ponían de plantón o a hincarnos sobre el maíz. Era elcastigo que era de antes de las maestras.

- Usted, cuando ingresa a la escuela, ¿sintió la discriminación por serdescendiente de los pueblos originarios?

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 40: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

40

- Claro, por eso le digo que nos trataban así: siempre con el castigo.Siempre hemos sido castigados, desde chicos hasta ahora que uno luchay lucha por ser libre, por defenderse uno mismo y cuando empezamos adefenderse uno mismo ha sido cuando ha salido la democracia, que fueluchar ya con fuerzas por nuestras tierras. Porque antes no teníamos nivoz ni voto. Quien mandaba sobre las tierras era el terrateniente, losterceros, la gente que nos dominaba. Tenía que ir mi mamá y servir, mipapá también a servir, a trabajar, a hacer carrera de todo lo que ellos,cuidarles a los más chicos de ellos y de allí íbamos al a escuela. Nadamás que nos daban el albergue de estar en la casa de ellos y la comidita,comida guardada, comida que prácticamente cuando hacía calor seechaba a perder y ya no servía; así nos hacían comer.

- ¿Ustedes quedaban en la escuela?- En casas particulares y de ahí íbamos a la escuela. Pero había tiempos

que teníamos que hacer…Se levantábamos a la cinco de la mañana o alprimer canto del gallo. Entonces no había reloj… Se levantábamos ycorríamos tres leguas al Bañado y llegábamos quizás a las diez de lamañana, cansados, con hambre, quizás duermiendosé y teníamos quesufrir castigos de los maestros. El castigo…y después con eso, nosotrosteníamos que ser puntuales. A nosotros nos daba miedo. Si no era la horaque teníamos que llegar nos quedábamos en el camino.

- ¿O sea que tenían agresiones físicas de parte de los maestros, golpes?...- ¡Claro, si nos castigaban con una varilla y con la regla en las manos!

Después nos ponían el vestido de una mujer o la cola del burro pa’quenos paseen, pa’ que se rían y tengamos vergüenza. Y teníamos que si o sillegar temprano porque nos daba vergüenza. Ese era el castigo.

- La verdad que bastante lamentable el paso por la escuela. Triste, muy duro…- Si, muy duro, muy duro!... igual que también que estábamos en la casa

donde estábamos albergados, veníamos de la escuela por cualquier cosa,que sabrían pensar, me pegaban, me pegaban en la boca, me lastimaban;cuando tenía los dientes mamones me volteaban los dientes. Una vez mevoltearon dos dientes de una trompada. Estaba lastimada…

- ¿Y esta gente quienes eran? ¿Parientes?- No, no, no. Era una señora que era del mismo maestro de escuela. Yo

tenía que lavar los pañales de la criatura, cuidarla, qué se yo… Yo teníasiete años…

- ¿Y hasta qué grado ha ido?- Hasta cuarto grado, no he terminado. Mi papá ya dijo que no tenía, que no

le alcanzaba, que éramos muchos y teníamos que ir a trabajar, queteníamos que ayudarlo a él, que teníamos que ganar por nuestras ropasporque era verdaderamente… Después de ser esa chica, nos vino eldesalojo a nosotros.

- Usted dice que nació en Talapazo. ¿Allí habían vivido sus padres, susabuelos?

- Todos, todas las generaciones. Nos querían desalojar los terratenientes.¡Los terratenientes nos desalojan! Han ido, como se decía antes, los“avenegras” y nos sacaron de nuestro terruño, de nuestra quintita, denuestra huerta, todas las pocas cosas que teníamos, que no teníamosmás que colchones para dormir y cueritos de oveja, nada más, y nos

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 41: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

41

tiraron en el sendero. Pero sí, la huella estaba llena de plantas frutales,de chacras con choclos, de porotos, arvejas, verduras, todo nos quitarony nos largaron así sin tener nada de nada. Entonces, ese día no comimosy estuvimos debajo de un árbol. Y a la noche le pedimos permiso a miabuelo para ir a estar debajo de las higueras, para ir a pasar la nochehasta que mi papá buscó un lugar a donde llevarnos. Un lugar triste, unlugar que no había nada para comer, no había frutales, sólo arena, viento;ni agua había.

- Y a las otras familias del lugar, ¿también les pasó lo mismo?- Y sí, a cinco familias del lugar porque decían que no habían votado por

ellos porque todos teníamos que ser mandados a votar por ellos. Y decíapapá que él si había votado pero lo sacaban por juzgarlo nomás y lo hansacado y entonces él les hizo juicio. En ese entonces, en esa parte hemossufrido muy mucho porque no teníamos qué comer. La mamá trabajabamuy mucho para ayudarlo a él en el juicio y ella trabajaba pelando maíz,pelando trigo y ganaba un almud que se decía en ese entonces: veintekilos de maíz para la dueña, veinte quilos para ella ganaba. Por lo menosahí comíamos maíz hervido que no teníamos carne, no teníamos nadamás que… Ella se iba a trabajar y nosotros apurábamos la ollita, quedecimos, para comer ese maíz hervido, nada más. Ropa no teníamosnada, eran harapos lo que tenían nuestros cuerpos, nuestros piéslastimados por todos lados, porque chocábamos en una cosa, en otra,caminábamos descalzos, las espinas y todo…

- ¿Cómo termina el juicio?- Termina ganando el papá pero no le quiso pagar. Le han dicho, le ofrecen,

le han ofrecido de que vuelva a la tierra, si querían volver a la tierra.Entonces mi papá ha dicho “yo voy a comunicar a mi familia si quierenvolver. Cuando nos dijo a nosotros, ¡nosotros de mil amores volvemos!Entonces hemos vuelto a tomar la posesión de la tierra, de lapreexistencia que somos nosotros, los originarios, a querer nuestra casa,nuestra tierra, nuestras plantas y volver a seguir trabajando.

- ¿Y ahí se quedaron?- Ahí nos quedamos. Todas las camitas que teníamos les habíamos dado a

otra gente del Pichao, que le digo es población cerca, y ahí estábamospero sí mi papá había sido aliado con el juez de paz porque era unhombre muy bueno. Él puso la señal de las chivitas, la señal del hombreese, del juez de paz.. Y ahí había otro hombre de Amaicha, que era donRodriguez Espada, y él también lo asesoraba para que gane el juicio elpapá. Son personas que siempre cpn mucho cariño los recordamos. Yotra señora que vivía ahí en el monte, que ella nos colaboró muchísimosque nosotros no teníamos nada ella nos colaboró con la leche, una ollitacon leche todos los días, nos ayudaba con carne cuando carneaba, contrigo, con maíz, y así un poquito noa ayudaba ella. Pero mi papá hizo unranchito de techo de ramas y cuatro horcones, eso teníamos nada más.Así pasábamos los crudos inviernos con frío, como loschanchitos… Ydespués mi papá se levantaba e noche, a hacer fuego, para que noscalentemos de noche y de día no teníamos con qué desayunar, noteníamos….pero hoy, me siento una héroe porque he vencido todo eso, yhan vencido mis padres (se emociona al hablar) y yo los felicito y losadoro, ¡siempre! Porque me enseñaron a luchar, me enseñaron el dolorde los demás. Porque quin no pasa por ese camino no sabe comprender

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 42: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

42

el dolor de los demás. Después, ya me fui a trabajar, después me casécon un hombre pobre…

- ¿Y su esposo de dónde es originario?- De Santa María, Catamarca, es catamarqueño. Bueno, tuvimos también…

(se queda en silencio)

- ¿Dónde vivieron?- ¡En Talapazo! Nooo, yo no lo quise seguir!!!

- ¿Él la siguió a usted?- Claaaaro! (se ríe fuerte), ahí hicimos nuestra casita, que es donde vivimos

ahora también. Seguimos viviendo. Hemos tenido nueve hijos de loscuales uno ha muerto, el mayor. De catorce años, por ir a la escuela… Secayó de una camioneta y cayó fuera…Esa ha sido la peor puñalada paramí… Eso ha sido muy fuerte, que me quitó la mitad de mi vida…porquetodas las esperanzas estaban en ese niño…en ese chico que iba a serjoven y que íbamos a salir adelante. Pero, bueno,… Dios lo quiso así,… laPachamama… que me quitara ese hijo. Era el primero…Me ha probado detodo yo…no me pongo mal, estoy contenta, le agradezco porque asícomprendo a los demás hermanos y lucho por ellos. No por dinero, nopor dinero, no por egoísmo, sino por el corazón lleno de sinceridad y deamor que tengo a mi gente.

- ¿Y sus partos quién los atendió?- Mi papá me atendió también mis partos. Fui al hospital, yo tenía partos

muy malos, difíciles,., muy difíciles…

- ¿Cómo fue la infancia de sus hijos con respecto a la suya?- Y…también han sufrido mucho para ir a la escuela. Los mandábamos a

Santa María, a Fuerte Quemado, a Cafayate, incluso a Catamarca, aCórdoba, así he tenido porque a veces, que yo he tenido eso… me duelemucho y me dan muchas ganas de llorar porque siempre he estadoalejada de mis hijos. Una, porque no tenía ya mucho que alimentarlos;otra porque quería que ellos aprendan y que sean ellos los que hablen.Verdaderamente, ellos me han respondido. Mis hijos son dosvarones…tres varones eran. El mayor murió y quedaron seis mujeres…

- Acá fue al revés que en sus padres. Acá era mayor el número de mujeres…- Claro, si…si… tengo muchas mujeres, de los cuales ellos me ayudaron

mucho, fueron con mucho sacrificio a la escuela. Después se fueron a lacarrera militar, estuvieron los dos en la carrera de aspirantes y,

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 43: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

43

bueno…después ellos también me ayudaron, me demostraron que sabíanluchar porque cuando ha sido el enfrentamiento con Chile allí estuvieronellos, juntos, en Usuahia. Y cuando ellos vinieron, uno era infante demarina que era el gringo, Toño; el otro ha sido marinero. Así que cuandoha sido una navidad que estaban ellos allá apostados, yo levanté la copaesa noche, mi copa dolorosa, llena de pena de mi hijo pero…me hicefuerte y cuando ellos vinieron se abrazaron los dos y me llevaron lasmedallas de distinción. Si ellos morían les ponían las medallas dentro dela boca. Entonces ellos han traído cada uno su medalla que tenían paradistinguir cuando estaban en campo de combate. ”Madre”, me abrazaronlos dos y me dijeron: “Este es el mejor regalo que le podemos hacer austed”. Y ahí las tengo a las medallas, que algún día, cuando usted puedallegar a mi casa, yo se las voy a mostrar...

- Con todo gusto voy a ir…Doña Rosita, ¿de qué manera y cuándo comienza sulucha por los derechos indígenas?

- Yo empiezo desde que a mi papá…pasó esa cuestión del desalojo.Seguimos, volví a mi tierra y siempre estaba yo metiendo las narices entodo y viendo como se trabajaba, como se podía defender porquesiempre y siempre el terrateniente nos tenía como esclavos quitándonosla hacienda, las cabras, las ovejas, las vacas para pagar hierbaje, parapagar los arriendos, hasta para pagar el agua que tomábamos, las vacas,lo que teníamos nosotros porque no teníamos agua, teníamos que ir apedir al terrateniente y pagarle con animales, pagarle con el pasto, conmaíz, con lo que pudiéramos pagarle…

- ¿Y ellos tenían títulos de propiedad de esas tierras?- Eso a mi me contaba una señora…ancestral… que dice que, cuando fue la

conquista las tierras han quedado desocupadas y ellos, también ella erauna terrateniente, yo me subí a un algarrobo grande que había en elcampo de aquí, de Anjuama a Colalao, y lo que alcanzaba a ver mi vistahacía el deslinde; igual los chicos que han hecho. Todo eso, seapropiaron de las tierras, hasta donde la vista alcanzaba y por esonosotros, cuando se ha decretado la democracia hemos tenido voz y votopara empezar a defender, pero siempre estamos yendo a Tucumán(capital), yo, mis hijos, mis hijas, ha sido una lucha continua.

- Ud. me está hablando del año ‘83cuando se reinstala la democracia, ¿y cómoha sido…?

- No, no! Nosotros hemos empezado antes.

- ¿Y cómo vivieron durante la época de la dictadura?- Nooo…no puedo decir, porque eso ha sido tremendo!. ¡Tre-men-do!

Usted misma sabe lo que ha pasado en Tucumán, lo que ha sido el>Padilla, lo que ha sido los estudiantes marginados en ese entonces. Mihija estaba en la Universidad porque ella ha sido estudiante de Nurse y laotra estudiaba para enfermera pero siempre han sido maltratadas,correteadas por todos lados, un montón de cosas que no puedo hablarya…

- O sea, han sido muy discriminados…- ¡Muy discriminados! Muy duros han sido esos años, muy tristes… Y todo

eso lo he vivido, lo he sentido yo. Por eso le digo que soy fuerte yconozco las cosas y le puedo decir todo lo que yo he pasado. Pero si megustaba andar en los congresos, por ejemplo en los encuentros de

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 44: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

44

mujeres, fui a diez encuentros, creo. Y después fui a tantas partes, aBuenos Aires que me solicitaban para que dé charlas…

-- ¿Usted ha representado a la comunidad de Talapazo en otros lugares?- Sí, sí, sí…-- ¿A lugares nacionales, provinciales?- Internacionales, también.

- ¿A dónde fue?- A España, porque yo por el Romance y la copla. Pero yo fui ahí e hice un

tipo teatro porque yo llevé todo, incluso cuando yo terminé con las floresque se enfloras, la seda con que se atan las vacas para sacarles la leche,el cinchón que se hace el queso, la olla que se saca la leche, la pecanaque se muele el maíz, se tritura… Fui invitada por la Universidad Nacionalde Tucumán. Los gallegos presentaban el romance y nosotros las coplas.

- ¿Usted mostró todo eso?- Tooodo eso mostré, las colchas que se tejen, todo, todo. Y después

fuimos a conocer España, a unas cuantas provincias fuimos. Y despuésyo me vine sola de España y ellas quedaron. Y así un montón deactividades que me iban alimentando y alimentando para poder defendera mis hermanos, para poder luchar por mi y por mis hermanos, porintereses, no por subir escalones sino por justicia porque los quiero verque tengan un techo, porque hablan de u, hablan de educación. Yo piensoque primero hay que formar la familia de nuevo porque está destrozadahoy la familia, hay que formarla de nuevo. Hay que darle un hogar,dignamente para que vivan bien. Hoy el tema del agua ha sido muy buenoporque el agua es lo principal, son las venas de la Pachamama, de latierra, de nuestra Madre Tierra. Entonces, quien no tiene agua se muere yel que..bueno, los principios fundamentales son la tierra, el agua y elaire…

- A usted, a su familia, la que usted constituyó, ¿les tocó pagar también esosarriendos?

- Si, a todos, a todos. Incluso iba con el juez y la policía, a nosotros

- ¿Incluso luego de haber ganado ese juicio?- Sí, a todos, mi matrimonio. Iban a casa para que le firmemos el

reconocimiento el terrateniente y yo “No, nooo, no…las tierras sonnuestras”

- ¿Tenían papeles ustedes de las tierras?- No…pero yo soy un documento de carne y hueso. No soy un papel que

un papel admite lo que le ponen. Pero no, yo soy un documento de carney hueso de lo que yo siento y lo que yo digo es verdad. Por qué voy aconfiar en un papel que le agregan lo que quiere, ah?

-- Le quiero preguntar dos cosas de la tierra. Cuando usted se niega a pagar, en

reconocimiento del derecho que le asiste como dueña de esas tierras, ¿sufrióalguna persecución o amenaza?

- Claaaro! Claro! Pero siempre, siempre que ya venían orden que sabíanhacer ellos de los Tribunales, qué se yo, del juez de primerainstancia,…ah!, yo no tenía miedo! Nada! No, no…

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 45: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

45

- Y lo otro que le quiero preguntar de la tierra: esta lucha que usted llevaadelante por las tierras que defiende por legítimo derecho, ¿qué significadotiene para usted la tierra?

- ¡Es mi madre! Es lo que todos debemos defender, debemos cuidarla.Porqué hoy en Japón se está viendo esas cosas que está pasando?Porque la tierra ya no dá más, está herida, está resentida porqueartificialmente piensan que ellos los médicos, los sabios, los científicos,creen que ellos saben y hacen grandes cosas a la tierra, al agua y a todoy la han herido tanto Quemoy está ella defendiendo sus derechos y sinosotros no la cuidamos a la tierra, mañana vamos a tener nuestromerecido también. Por eso yo lucho y defiendo mi tierra. Antes la maestranos enseñaba de que éramos los primeros habitantes y era verdad, ellatenía la verdad esa maestra, que decía que han sido los primitivoshabitantes y nos enseñaban toda las cosas que ellos utilizaban, nuestroshermanos, nuestros ancestrales, con qué hierbas se curaban, yo curaba ami gente, a mi comunidad, yo hacía los remedios

- ¿Usted es sanadora?- Claro, yo iba a atender los partos, los males, curaba de tartadura, de la

paletilla, del pecho que eso no se cree. Bueno, yo hice de todo…

- ¿Usted tuvo un cargo como agente sanitario?- Si, si. Ahí trabajé mucho por mi gente y le demostré a los médicos que no

es que hay que prohibir al sanador de lo que nos da la naturaleza, de losyuyos. Sino que hay que aprender cómo distribuirlo, no dar gran cantidadpara intoxicarlo ni para matarlo, ni nada. Porque una ya tiene que saberqué cantidad y cómo le va a dar. No es cosa sencilla que cualquiera lo vaa hacer, hay que aprender la naturaleza. Y las plantas que están ahí, todastienen su virtud, desde la raíz hasta la hoja, hasta la flor. Todas soncurativas. Yo hice de todo, incluso hice suturas con la aguja, ¡sinanestesia! ( se ríe). Cuando se caían y se hacían heridas, ahí está ella quediga (se ríe)

- No tenía miedo usted…- No, no, yo me animaba. Una vez me vino un parto de pié y lo hice. Y ya el

chico venía y la madre estaba mal, y bueno…después le hice respiraciónboca a boca y lo salvé…

- ¡Qué valiente que es usted!... Le voy a preguntar una cosa que por ahí nos davueltas a muchos en la cabeza. Nosotros tenemos esta cosmovisión ancestral.Creemos en las creencias aborígenes, pero también tenemos que la religióncristiana hace quinientos años que también está, que fue traída por losespañoles. ¿Cómo se dan esas dos visiones en usted? ¿Qué siente? ¿Cuál essu manera de ver la espiritualidad indígena y la manera de ver la fe católica?

- Yo soy una creyente de Dios nuestro señor, porque yo creo en él. Creotambién en la virgen que es la propia madre tierra que nos da todo. Ella escomo dice la virgen. Yo creo así y respeto. Respeto porque siempre hayun ser por sobre todas las cosas pero sepa que usted está dando con unamujer que tiene un poder sobrenatural, que soy yo. ¿Qué es el podersobrenatural que Dios me dio? El habla. El habla para hacer comprenderal más duro. Mis palabras llegan hasta lo más profundo del corazónporque siempre que he dado charlas hice llorar a muchísima gente. Siallá en España, cuando dí la charla de la obra y dije que yo había venidocon una misión a España, no tan sólo a eso, sino a pedirle a la ReinaIsabel Católica que cuando han sido los quinientos años cumplidos que

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 46: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

46

hubiera venido a devolver las tierras usurpadas por los terratenientes yse les cayó a varios la cabecita, se quedaron mudos, sin hablar, de ver lacapacidad que tenía yo para hablar y de decir en el propio lugar de queeran quienes nos habían marginado. Entonces, después…eh...

- No necesita armas, usted. Usted tiene el don de la palabra...- Si. Entonces después subió un marino, almirante retirado, español,

entonces me felicitó entre medio de la multitud porque había gente detodo el mundo, estudiantes y dijo que si hubiera mujeres como doñaRosa, diez mujeres, el mundo cambiaría… No es por alabarme, lo digo decorazón y siempre la gente… Cuando bajé, me puse a llorar, pensándoloyo, una mujer con la capacidad del cerro de alta montaña que tenga querecibir esas palabras, para mi eran unas palabras de alabanza , unaspalabras que me llegaban hasta el fondo de mi corazón y me puse a llorar.Porque ¿como puede ser que una persona que tiene estudios, que tienetodo, y yo una mujer nula de alta montaña, que reciba y que me diganeso? Para mi era mucho, era muy mucho. Y le agradecí al hombre yentonces él se bajó y me felicitó, me dio un beso y después cuando salí,todos los alumnos, había gente grande, todos me querían tocar, todos mequerían dar la despedida y me decían “vuelva, doña Rosa” y lo único quedije yo es “si, bueno, doña Rosa se va pero queda un documental ahí,grabado, que les deja doña Rosa. Quizás no lo entiendan ahora, quizáspasarán quinientos años como han pasado ahora y recién quieran saberdel romance y la copla, así pasarán lo que yo les dejo ahí grabados.

- Bueno, fue un justo reconocimiento a tantos años de lucha. Pero, digamos, enalgún momento de su vida, con tantas adversidades que ha pasado, ¿selamentó de su origen ancestral?

- Nunca. Nunca. Yo me siento feliz. Mi hogar, ya le digo, es muy sencillo,muy humilde pero, si, soy rica en sabiduría. Enseñé a mis hijos, loseduqué con lo que me bastaba de ese médico que fue mi compadre. Él nose fijó en lo que yo no tenía, sino que se fijó en mis hijos y me ayudó paraque yo pueda ir al hospital a hacer tres meses de práctica para que yoaprenda y que si trabaje para que pueda darle educación a mis hijos. Yo leagradezco de todo corazón porque muy pocos hay que se fijen y den unamano. Ahora yo tengo un nieto que el año pasado ha salido abanderado,lo han traído a la ciudad de Tucumán y ahí le brindaron honores. Bueno,él quería ir a estudiar, ir a la universidad. ¿Qué ha pasado?... Él no tienedinero, es sencillo, pobre como yo, m’hija, Tenía mi hija que estabaestudiando de Nurse, el marido ha sido celoso, trabajó un mes que yo lehe conseguido el trabajo en la provincia de Salta, en el Hospital SanBernardo. Ha sido celoso, la celaba con los médicos y la hizo perdertodo… Ahora vive pobre, quizás más que yo. Y el chico quiere estudiar. Yyo digo, ¿cómo el delegado comunal no lo ayuda? Le busca… Porque haymucha gente que ayuda a los chicos que quieren estudiar, que tienenmucho saber, mucho entender, mucha memoria. Y eso se pierde porquehay gente humilde que quiere estudiar y no puede, no tiene dondequedarse, a dónde tener una pensión, cómo comprar los libros. Es unlargo peregrinar de esos chicos que quieren aprender más. ¿Por qué no,hoy, que sean escuchadas mis palabras y se haga una casa para quepuedan estar todos esos chicos del campo que quieren estudiar, que lesprovean de todo lo que necesiten¨… Porque él tiene que ir a Tucumán yno tiene p’al pasaje, no tiene para ir a la facultad y un montón de cosas.Pero sí queremos nosotros también ser grandes sabedores, a enseñar

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 47: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

47

más, porque somos humildes no podemos? No…eso es una marginación.Hay mucha gente que da una mano, pero hay muchos que están ciegos,sordos y mudos. No debe ser así, hay que brindarse porque la vida es depaso, morimos y toda nuestra sabiduría muere. Por eso hay que enseñarpara que no muera en nosotros mismos. Hay que enterrar la buenasemilla para que siga germinando no para que se quede ahí, como que siestuviera sin agua, sin tierra, para que pueda crecer. No hermana, hay queseguir adelante, hay que ayudar al que quiera saber para que siga nuestrapatria alimentándose y puedamo’ salir de esta terrible situación quenuestro país ha sido rico, con ríos caudalosos, con cuero, lanas, cerealesy todo lo que le quiera decir. Y hoy estamos en la pobreza, con niñosdestruidos sin comida y sin escuela, ¿por qué?... Yo me pregunto ¿porqué no somos capaces de levantar entre todos a este país, nuestrascomunidades? ¿Por qué dejamos? Por el egoísmos y la envidia de losgrandes porque ellos nos aplastan. Y nosotros, chicos, somos como unospajaritos que revoloteamos y no tenemos fuerzas para volar. Los demásnos aplastan. Entonces por qué esas grandes industrias, esos grandesempresarios que no muera la plata en los grandes bancos, que se fijenque todos somos hermanos y necesitamos. Nadie es más que nadie.Dígame usted si no es así. Usted con estudio y yo sin estudio. Pero yo,me parece que estoy enseñando a los demás…

- Como dice ese español: si hubiera diez mujeres como usted…¡zafamos!- Bueno, yo he hecho tantas cosas, innumerables cosas que ya no puedo

contar porque me olvido…

- Y como ve usted, porque usted tiene tan a flor de piel la identidad, eso es algoque conmueve, verla en usted, con la dignidad que asume su raza, ¿cómo veusted la identidad en las nuevas generaciones jóvenes de los adolescentes?

- Bueno, es porque esto se ha venido deteriorando por los grandes quenos han ido quitando. No ha habido educación sincera, han sidoeducaciones que realmente han sido muy egoístas, hemos caído en elvacío. Hoy tenemos que luchar por esos niños y darles lo que les hacefalta a los jóvenes: volverles a enseñar, a que sean jóvenes sinceros, aque sean responsables, a que sean educados. Un montón de factores quese han perdido, ya no hay… El padre…como dice el dicho, el buen padrecon el padre bueno. El padre le hace ver a su hijo en la situación que estáque no puede gastar y que no puede darle todo lo que él quiere. Porejemplo, zapatillas de moda, para el baile, para todo. No puede darle, lehace ver. Pero el padre bueno es el que hace cuentas, aquí, allá y prefieredarle todo al hijo, y le da, pero después sufre para pagar muchas vecescuentas grandes que él hace. Entonces no es lo mismo un padre buenoque un buen padre. El buen padre es el que le enseña al hijo que todas lascosas que hay, que tiene que hacer, que tiene la responsabilidad deenseñar a su hijo para que entienda. Con decirle esto, cuando éramoschicos y había visitas nos decían: chicos hay un poquito de fideo y deeste fideo vamos a hacer el guiso para este que nos está visitando, esdecir, no vayan a estar pidiendo porque no alcanza. Entonces ¿quéhacíamos nosotros? Ella nos daba una cucharadita así y nosotroscontentos comíamos porque ya probamos esa comida que era tan rica yno volvíamos a pedir más. Esa es la educación muy sabia que nos dieron.

- Ahí en Talapazo, que estamos hablando de niveles de pobreza, ¿cómo vive lagente? ¿De qué vive? ¿Cómo se mantiene? ¿Qué necesidades tienen, porejemplo?

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 48: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

48

- Bueno, la más necesidad es la mano porque nosotros principalmentetenemos la fruta que nos da la Madre Tierra. Ahí trabajamos las nueces,vendemos para comprar azúcar, la yerba y todo lo que necesitamos,tenemos nuestras cabritas, gallinas, pollitos, para el gasto de la casa,para mantener la familia. Casi no sufren hambre, no sufrenhambre…miento si dicen que sufren hambre porque la fruta, tenemosfruta seca y siempre hay.

- Es un buen clima para secar la fruta…- Y si, hay gente que necesita porque la mano de obra es cara, no nos

alcanza, no alcanza para comer y demás siempre hay gente que ayudacon ropa… Hace falta gente para desmontar, para limpiar terreno, paradesyuyar, para regar, para hacer esas cosas que ya nosotros no podemoshacer, pero falta la plata para pagar a quien nos ayude. Eso es lanecesidad más que hay, porque sí se podría hacer, porque el cacique, siel cacique lo entendiera que si se podrían hacer los trabajoscomunitarios.

-- ¿Quién es el cacique de su zona?- Francisco Chaile. Porque eso, ancestralmente, se hacían los trabajos

comunitarios y son buenos. Porque hoy me ayudan a mí por ejemplo,póngale: diez personas…

- ¡La minga!- - Claaaro, diez personas aquí me lo hacen al cerco, me lo cierran, me

ayudan. Bueno, yo me quedo contenta y nada más regar. Después la haceel otro, necesita aquel que le techen la casa, que le ayuden a levantar, esoes lo que falta. En vez de ser uno, son cinco, son seis, y ya van, no es quevoy a estar pensando “pago al uno, ya no tengo; pago al otro, ya notengo” hasta cuando irá pasando y pasando el tiempo.

- ¿Cuántas personas viven en el lugar?- Y bueno, serán… ¿cuántas son, hija?- Más de cien (contesta la hija)

- ¿Y son muchos jóvenes?- No, porque han emigrado mucho por cuestiones de trabajo.

- Digamos; la falta de fuente de trabajo es un inconveniente para poder quedarseen el lugarClaro, porque otra cosa: trabajo hay, o changas que se dicen, dedesmontar, de limpiar, bueno pero no todos podemos pagar lo querealmente tiene que ganar el obrero

- Tienen que pagar en efectivo…Claro, en efectivo y además que no nos alcanza para pagar equiscantidad, como exige la ley. Eso. Nosotros pagamos menos y a ellos no les gusta ya cobrar menos. Si no le gusta cobrar como se gana en una fincagrande, en otros trabajos de los industriales. Entonces dicen: “allá mepagan más”. Bueno, pero yo no soy industrial, claro. Ahí está la falla…

- Bueno, doña Rosa, vamos llegando al final de la entrevista. Sería bueno queusted pudiera enviar un mensaje a las mujeres…, porque esto va a ser leídopor varias mujeres.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 49: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

49

- El rol de la mujer…no es un solo trabajo como tiene el varón. En la casahay multitud de trabajo y que una tiene que darse tiempo para todo.Entonces, lo que yo le recomiendo a toda mujer, es que debemos hacervaler todos nuestros derechos: como madre, como mujer, como hija,como adolescente y como pre-escolar y escolares. Lo que hay queaprender lo bueno y no lo malo. Tampoco dejarse…dejarse…el jefe de lafamilia, que siempre nos martiriza: el varón. Cuando nos casamos, nosjuntamos los dos y formamos un solo árbol. Y ese solo árbol tiene quemanejarse y saber, tanto el uno como el otro, las necesidades de unhogar y la educación de nuestros hijos. No que muchos se van a trabajary el rol, todo recae en la mujer. Y eso no puede ser: los dos, porque losdos con amor, con cariño hicimos esos hijos, que vengan a la tierra,entonces porqué no tenemos ese cariño que hemos estado en esemomento que estábamos formándolos a ellos? Ese cariño debe durarpara siempre, ese amor hacia la mujer. Siii… tenemos nuestros errores…Porque el paraíso que Dios tiene, porque yo soy católica,, hay de todo.Entonces, sepamos buscar lo mejor, nosotras las mujeres somos la reinadel hogar que el hombre elige para madre y esposa de él, que nunca debeser maltratada por él ni menos por los hijos, enseñarles respeto hacia sumadre y la madre respeto hacia su padre y siempre los padres mostrar elrespeto hacia sus hijos. Hay padres que no hacen eso y muchas madrestampoco, sino que hay que valorarse tanto el uno con esotro y formar unhogar feliz y una educación sincera para todos nuestros hijos.

- Muchas gracias. También le quería preguntar, y le juro que ya voy terminando,(se ríe), ¿cómo ve a la familia hoy, cómo ve a la sociedad? Porque,evidentemente, hay diferencias entre la de hoy y la que usted vivió ¿Cómo veesos cambios?

- Bueno, hoy yo la veo a la familia que está totalmente destrozada.Yo…pienso que la televisión y todas estas cosas novelas, películas ytodas las cosas que se ven, van destrozando nuestras mentes, vancambiando y quizás eso lo volcamos en nuestro hogar, los hombresmaltratan a sus mujeres porque aprenden de eso o las mujeres maltratana los hombres o a los hijos. No, hermanas, hay que tratar de vivir enarmonía porque para eso nos casamos juntos y tenemos que vivir juntostoda la vida. A veces comprender, amarse de verdad. Porque sino, nadienos exige formar un matrimonio sin amor porque es muy triste, nos llevaa la perdición, al destrozo de la familia hoy en ía, que están tandestrozadas… Dicen “Educación”, pero no tienen techo, no tienentrabajos dignos y por ahí vienen los desacuerdos porque la mujer pideuna cosa para los hijos o para ella misma y “no hay, no hay”, la palabra“no hay” siempre sigue y, quizás, muchas veces que el marido noresponde por (culpa de) sus vicios, porque hoy en día el hombre tiene susvicios y la mujer también, entonces tenemos que empezar a corregirnos ya ver los pormenores porqué la familia está destrozada.

- Bueno, aquí la Unión diaguita se ha formado hace pocos años, y atraviesa susciclos como cualquier Organización, sus partes buenas y sus partes no tanbuenas. Está formada, en su mayoría, por hombres, ya que pocas mujeresasisten a las Asambleas, pero algunas asisten, ¿Usted se anima a dar unmensaje para la Unión Diaguita? ¿Qué aconsejamiento le daría a los caciquesque forman la Unión? Desde su mirada, como una persona que ha luchadotoda su vida por los derechos.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 50: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

50

- Yo lo único que le diría a la Unión Diaguita Calchaquí es que hay quedejar todo egoísmo, toda envidia, y buscar la igualdad para los pueblos,sin miramientos: que es pobre, que no lo puede hacer, sino enseñar alque no sabe porque para eso estamos, para enseñar al que no sabe. Y,de todas maneras, tratar en todo lo posible la unión de los pueblos y lafamilia porque hay mucha desunión y muchos quieren subir de peldañoen peldaño y más arriba, arriba, más arriba, sin trabajar, sin hacer nada,sino mirando su futuro y el bolsillo. Eso para mi no está bien, tenemosque trabajar todos juntos en igualdad, unidos, la unión hace la fuerza,seamos todos iguales porque nadie es más que nadie, entiendan, todosnecesitamos saber, aprender del uno y del otro, no cosas malas, sinocosas buenas.

- Bueno, gracias. Y… ¿alguna coplita se acordará? A ver…vamos a ver una coplita… a ver… a ver… (Entrecierra los ojos y comienza a tararear el inicio de una copla, buscando laletra de entre sus recuerdos. Y con voz penetrante, acogedora y sentida, que leviene de lo profundo de sus sentimientos, comienza a entonar estos versos. Meemociona muchísimo…)

Me celan ¿por qué?¿Cuál es la causa?¿La causa cuál es?

India yo soyy aquí i’venio a cantar

mi joy joy.Yo soy del tolar,

adorno tengoy lo vengo a buscar.

6.3. HORTENSIA MAMANÍ DE CHOCOBARCOMUNIDAD DE EL

CHORRO (TUCUMÁN)

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 51: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

51

Hortensia es una persona muy sencilla, simple, con esa simpleza típica de la gente delos lugares alejados, sin contaminación cultural, donde las carencias, propias de lasnecesidades creadas por los sistemas neoliberales, están ausentes porque lasnecesidades allí son de otra naturaleza. Su forma de hablar es lenta, de pocaspalabras y, a veces, cuesta arrancarle una respuesta mientras la memoria le juegamalas pasadas, tal vez queriendo olvidar amargos momentos. Cuando recuerda aJavier, la mirada se le pone lejana y evidencia una tristeza infinita… Para ella esprioritario llevar una vida tranquila, sin violencias, sin agresiones, en un medioambiente sin contaminaciones

Marchan para pedir justicia por Javier Chocobar

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 52: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

52

Exigen justicia por un crimen en Chuschagasta

Miércoles 21 de Octubre de 2009 | Por la muerte de Javier Chocobar, ayer unas 150 personasmarcharon a la sede de Tribunales. Tres hombres, entre ellos dos ex policías, fueron imputados dehomicidio agravado. Dijeron que se defendieron de agresiones.

Unas 150 personas reclamaron ayer ante la sede penal de Tribunales por el rápidoesclarecimiento del crimen de Javier Chocobar. "Estamos muy tristes. Queremos que se sepaquién le disparó a mi papá", indicó Rubén Manolo Chocobar, hijo del hombre asesinado ellunes 12 en Chuschagasta.

El día del crimen, cerca de las 18, Darío Amín llegó a una propiedad que se encuentra endisputa judicial, ubicada en el departamento de Trancas. El hombre estaba acompañado por JoséValdivieso y Luis "El Niño" Gómez, dos ex policías.

El fiscal Arnoldo Suasnábar debe determinar las circunstancias en las que se produjo unenfrentamiento entre estos individuos y miembros de la comunidad Chuschagasta. Amín afirmaque las tierras le pertenecen; según los nativos, esa propiedad es un bien de la comuna aborigen."Mis abuelos se criaron acá", indicó Rubén Chocobar.

Según la investigación, Amín, Valdivieso y Gómez tenían en su poder armas de fuego. Aún nose sabe quién de ellos fue el autor del tiro que acabó con la vida de Javier Chocobar. Además, sedebe establecer quién hirió a otros dos miembros de la comunidad.

"Esta es una problemática que va más allá de este hecho. Es preocupante que no hayamecanismos que garanticen la norma de calidad que aporten para la convivencia armónicade dos culturas. Hay una falta de atención, de organismos y de profesionales. Eso llevó a lapérdida de una vida humana. Por eso, realizamos una presentación en AmnistíaInternacional", indicó la representante legal de la comunidad, Margarita Moreno. Ayer, más deun centenar de personas marcharon desde la plaza Independencia hasta Tribunales. Lossospechosos siguen detenidos, acusados de homicidio agravado por lo que, en caso de sercondenados, afrontan la pena de prisión perpetua.

Los tres dijeron que se defendieron de las agresiones. Valdivieso, acompañado por los abogadosdefensores Bernardo Sassi y Aníbal Atria, afirmó que él hizo solamente un disparo al airecuando vio que Amín estaba siendo apaleado por al menos siete personas. "Valdivieso no seencontraba presente en la cantera en el momento en que perdió la vida Javier Chocobar nique resultaron heridos con balas de armas de fuego los señores Mamaní (padre e hijo), elmayor de los cuales sigue internado en grave estado", indicó Sassi. El fiscal tambiénescuchará el testimonio de los testigos, que acusan a los tres imputados.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 53: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

53

- Buenas tardes, Hortensia. ¿Nos podría decir dónde fue su nacimiento?- Yo he nacido en El Chorro, Departamento Trancas, y después he vivido

siempre en… El Chorro…

- ¿Sus padres eran de allí?- No, mi padre era de Tafí del Valle y… se vino a vivir… a El Chorro…

- ¿Y allí la conoció a su mamá?- Si… ahí…

- Y cuándo Ud. nació, ¿quién atendió el parto?- Bueno, había una señora que… siempre atendía a las mujeres

embarazadas…

- ¿Todo bien con el parto?- Si…todo bien…si…

- ¿Cuántos hermanos?- ¿Los hermanos míos?... Doce…si…

- Y de esos, ¿cuántas mujeres y cuántos varones?- Seis y seis

- Ah, ¡empate!- Si… (se ríe)

- Y Ud., ¿qué número ocupa?- Yo…estee… (duda)

- ¿Ud. es la número uno, la números dos o…?- Ah, yo soy la número cinco, la cinco…

- ¿Y cómo era la vida en ese lugar de El Chorro?- Era en el mismo lugar de ahora. Bueno, la vida era más o menos…no era

bien… porque éramos pobres y por ahí mi papá no tenía trabajo y…mimamá tampoco…así que…éramos pobres nosotros…

- ¿Cómo ha sido la cuestión de la alimentación?- Nosotros sembrábamos maíz, poroto’, arveja y…teníamos cabras, ovejas

y…de eso vivíamos nosotros… todo para la casa, no era para vender…erapara el gasto…

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 54: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

54

- ¿Y cómo era un día de trabajo allí?- Todos, todos trabajaban…si…cuidando los animalitos…si…

- ¿Y hacían trabajos de hombres y mujeres?- Si…salíamos al campo nosotras, a ver los animales, las vacas

cuidábamos cuando tenían crías, teníamos que ir nosotras…nosmandaba mi papá que vamos…

- ¿Y cómo era la relación con el papá y la mamá?- Bien…si…

- ¿Qué valores les han enseñado ellos, cómo se tenían que comportar…?- Que se teníamo’ que comportar bien, portar bien…, y nosotros nunca

salíamos solos…era malo mi papá…a las fiestas, así… no íbamos…nosquedábamos en la casa

- ¿Y los varones?- ¡También se quedaban! Mi papá era malo, nos dejaba a todos en la casa…

- ¿Y él iba a las fiestas?- Él iba con mi mamá y cuando no’otros teníamos dieciocho años, recién

salíamos

- ¿Y dónde eran las fiestas?- Y ahí, pa’Ñorco…habían fiestas los carnavales, ahí se hacían, para ahí se

íbamos…

- ¿Y qué música bailaban?- Bueno, tocaban guitarra, bandoleón…esa era la única música que

había…si…Bailábamos folklore, chamamé, pasodoble

- ¿Y los músicos de dónde eran?- De ahí nomás, de Ñorco eran…si…ajá…ahí siempre se encontraban…

- Y ustedes luego de cumplir los dieciocho…- Si…recién salíamos…pero con ellos y volvíamos con ellos

- Y la relación con sus hermanos, ¿cómo era? ¿Se peleaban como todos loshermanos?

- No, nunca se peleábamos, éramos unidos, los doce éramos unidos

- ¿Y a qué jugaban?- Ellos jugaban a la pelota y no’otras a la pilladita…todos esos juegos…con

las chicas, con amigas de ahí…-- ¿Hay algo que recuerde especialmente de esa época de la infancia?- No…no … ya no me acuerdo de nada…

- ¿A qué escuela fue?- Ahí, a Ñorco

- ¿Sintió la identidad como descendiente de los pueblos originarios?- Si, si, mi papá nos sabía contar… Él decía que esto era una comunidad

indígena, porque mi abuelo, dice, que era de esto, que él también eradescendiente…

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 55: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

55

- ¿Y su papá sentía que él también era descendiente?- Si, también…

- ¿Y en qué cosas creían?- Bueno, creían cuando hallaban así…cosas de indios…tenía mi

papá…pero yo no sé qué las harían cuando él ha muerto… Estaban en lacasa. Se terminó él, mi mamá y ya no sé…

- Y cuando fueron a la escuela, ¿sintieron discriminación alguna vez?- No. Nunca.

- ¿Todos eran del lugar?- Si, todos eran del lugar

- ¿Eran respetados como descendientes? ¿Por los maestros?- Si, todos…

- Y cuando llegó la adolescencia, y ya podían salir a bailar después de losdieciocho (se ríe), ¿cómo fue la adolescencia que usted vivió?

- Bueno, después que tenía veintiún años ya salíamos solas, ya podíamosir a bailar, con las chicas, con mis hermanos, se cuidaban entre ellos, mihermano nos cuidaba a nosotras. Ahí nomás, en El Chorro, para acánunca veníamos (Chuschagasta, donde se realizó la entrevista).

- Y había otras fiestas como las yerras. ¿Podría contarnos en qué consisten?- Bueno, en mi casa sabían hacer yerras. Iban los músicos, todo y ahí en el

corral nomás, bailaban todo. Se marcaba, marcaban todos los animales…

- ¿Y qué diferencia ve entre esa adolescencia y la de la época actual?- Ninguna…no…igual…

- Y cuéntenos cuándo usted constituyó su propia familia…- ¿En qué año?... En 1969.Mi compañero era de ahí nomás, de El Chorro.

Íbamos juntos a la escuela. De ahí era cuando yo lo he conocido a él yél…me conoció…

- ¿Y cuando iban juntos a la escuela, cuando eran niños, ¿se imaginó algunavez usted…?

- No (se ríe), no…

- ¿Y le gustaba a usted entonces?- Siii, si…, y él también me decía…ya cuando tenía diecinueve años…me

decía, dice ”yo me voy a casar con vos”…

- ¡Ajá!... ¿Y usted?- Y yo le decía “no sé qué irá a decir mi papá” (se ríe), le sabía decir…

- ¿Y su papá qué dijo- Después ha ido él y me ha pedido

- ¿Cómo fue eso? Cuéntenos, porque ya no se usa- Ah, ¿ya no?...

- Ya no se usa “pedir la mano”

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 56: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

56

- Bueno, él ha ido, han hecho un asao, ha ido y le ha dicho “yo quiero lamano de su hija”…Y entonces mi papá me miró a mí y me dice “¿Vosestás conforme?” “Si…”, le digo…

- A Usted el corazón le daba vueltas en el pecho…- Si (se ríe) “Si”, le digo. “Ah, bueno, si ella está de acuerdo, bué…”

- ¿Y él había avisado que iba a ir y por eso hacen el asado?- Ajá, si… , si había avisado que iba a ir…

- ¿Y después qué siguió?- Después a los veintiun años yo me he casado con él.

- ¿Y cuántos hijos tuvieron?- Con él, seis. Dos mujeres y cuatro varones

- ¿Y ellos dónde están ahora?- Están conmigo, ahí en El Chorro. Un sólo casado tengo. Y ahora el treinta

se me casa otro. La invito.

- Bueno, muchas gracias. ¿Y cómo es el lugar donde vive?- Es lindo…a mí me gusta ahí… Bueno, el paisaje que es lindo, no molesta

nadie. Tranquilo…ahora es tranquilo, pero antes no…

- ¿Antes no? ¿Por qué- Porque iban los señores Amín

- Acá le vamos a hacer una pregunta que tiene que ver con la defensa de lastierras del lugar, ahí donde viven. Su familia estuvo siempre defendiéndolas.¿Desde cuándo?

- Ahí sí que no me acuerdo…

- Pero, ¿su papá estaba en la lucha, por ejemplo?- No, él ya no estaba

- No, me refiero a la época en que su papá vivía, ¿ya se estaba luchando? ¿Yen la de sus abuelos?

- Ah!, sí, sí…

- ¿Hubo intentos de desalojo, entonces?- En la vida de mi papá, no, entonces no había cuando vivía mi papá

- ¿Y cuándo comienza esto?- Ya ni me acuerdo…

- Está bien, no marquemos fechas, pero ¿cómo empieza esta cuestión de losdesalojos, esta lucha por las tierras?

- ¿Ahora?...

- Si- Porque decían los señores Amín que ellos eran dueños de las tierras.

Ellos eran unos viejitos que vivían en Chuscha, al lado de la escuela: donJulio Amín, Guillermo, Eduardo

- ¿Ellos iban por allá? ¿Qué les decían?

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 57: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

57

- Que esas tierras eran de ellos, a todos nos decían…

- ¿Y ustedes qué respondían?- No’otros les decíamos que no, que eran nuestras, que eran de la

comunidad indígena…

- ¿Y quién les habían dicho a ustedes que eran de la comunidad indígena? ¿Esovenía de los padres, de los abuelos, ustedes lo supieron siempre?

- Claro, si,…. Pero ellos lo negaban. Decían que ellos habían comprado yque eran de ellos

- ¿Y en algún momento mostraron títulos de propiedad?- No, no. No’otros les pedíamos pero ellos nunca nos mostraron

- ¿Fue un abogado alguna vez?- Nunca, no,…

- ¿Van varias veces ellos?- Han ido casi como tres semanas seguidas y después ya no han ido más

- ¿Esto hace varios años atrás?- Claro, esto ya hace muchos años atrás, cuando vivía mi mamá, mi papá…

- ¿Y después queda un período de tiempo en que no se hace ningún reclamo?¿Cuándo regresan?

- ¿En qué año sería que no me acuerdo…? (pensativa). Era cuado ya hanido los hijos de ellos. Una vuelta ha ido a la casa Jasho Amín y ha salidoJavier, ahí,… ha hablado con él. Iban con armas y dice, ha dicho:“Enseguida te voy a romper la cabeza” y yo estaba embarazada del máschiquito… Después ha salido mi suegro y le ha dicho que se vaya. Y se haido…

- ¿Y por qué lo amenazaba?- Porque él había cortado unos postes y dice que los postes eran de él, que

esa parte era de ellos y que no teníamos que tocar nada

- ¿Y los retiró a los postes él?- No

- ¿No dejaron que los saque?- No

- Por eso este señor lo amenazaba a Javier… ¿Después regresan ellos?- Se han venido y después fue cuando lo amenazaron a Javier de muerte,

nosotros hemos venido a la comisaría y los hemos demandado. Pero nole han hecho nada. Está asentada la denuncia.

- ¿La policía no hizo nada…?- No, no, la policía no le ha hecho nada

- ¿Ustedes reclamaron eso alguna vez?- Si, pero decían que si estaba la denuncia y que ya le iban a citar para que

declare y nunca lo citaron. No’otros ibamos allá y nunca lo han citado

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 58: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

58

- También ahí, en la zona donde ustedes viven. Hay un yacimiento de lajas.¿Qué nos puede decir de ese yacimiento?

- Ahí nomás están las lajas, como las han dejado.

- ¿Se explotó eso alguna vez?- Si, eso lo hacía Darío Amín. Le ponían dinamita y…si, los chicos se

disparaban, tenían miedo y ya ni a la escuela querían ir porque ellos ibancon armas allí

- ¿Por qué iban con armas?- A cuidar las lajas, porque decían que eran de ellos

- ¿Son muchas las lajas? ¿Son lindas? ¿qué tienen de particular?- Si, son muchas…no tienen nada, no son muy buenas…

- ¿Ellos vendían esas lajas?- Si…dicen que las vendían…

- ¿y siguieron yendo allí? ¿Ellos sacaban las lajas?- Si, si han ido una vuelta, se han traído en un camión, no sé de quién sería

el camión, pero han traído. No sé dónde será que las han vendido, perohan traído…

- Hortensia, después ustedes han cerrado en el lugar han hecho un portón,como un paso ¿Quiénes lo hicieron?

- Eso han hecho Andrés, Delfín, toda la comunidad, somos dieciocho entotal

- ¿Por qué han cerrado?- Porque había otro desalojo por la Chiarello, ella era la Delegada Comunal

de Ancajuli

- ¿Y a quién han desalojado?- Querían desaloja ra una señora que es amiga mía, a la Isabel Cata y no lo

hemos dejado nosotros. Por eso hemos cerrado, para que no pasen, paraimpedir que avancen…

- ¿Y ellos han seguido yendo?- Si, después han hecho una casa, una casilla (pre-fabricada), cerca del

portón. Y ahí tenían un casero que ese chico, cuidaba las lajas, todas lastardes iba a mirar las lajas, iba con machete, iba con escopeta, todollevaba

- ¿Y qué se supone que estaba cuidando?- Que nadie saque lajas

- ¿Alguna otra familia fue desalojada?- No, ahí no,

- Pero ustedes siempre han estado atentos…- Si…

- ¿Cuántas familias viven en el lugar?- Serán como treinta y algo los que viven ahí…

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 59: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

59

- Y los Amín, ¿nunca exhibieron títulos de propiedad?- No, nunca, nadie. Los hijos tampoco. Una vuelta le habíamos pedido y

dicen que los habían dejado en Chuscha y nunca los presentó. Nosotrosles pedíamos…a ver si era cierto que eran dueños… y nunca, nunca hanpresentado…

- Bueno… En octubre de 2.009 hubo un hecho bastante trágico que tiene unavinculación muy directa con Usted. En la medida en que el dolor y losrecuerdos lo permitan, ¿Ud. podría narrar los hechos que sucedieron?

- Cuando han ido ellos para ahí?... Yo no estaba ahí, yo estaba en mi casa.Justo cuando han llegado ellos hasta el portoncito que han hecho, mecontaba un sobrino mío, dice que habían dicho que ellos eran dueños delas tierras, que Amín le había vendido al otro, a Gómez.

- ¿Cuántos fueron?- Tres. Un Amín, Gómez y Valdivieso. Bueno, y de ahí estaban varios ahí,

estaban cuidando, si, siempre cuidaban. Se han ido ahí, al portón y sehan bajado dos: el Amín y el Gómez. Dice: “Esta propiedad es mía. Esome han vendido a mí” Y de ahí: “…que no, que esto es de los indígenas”.“Bueno – dice - hasta mañana” Y de ahí han salido y se han ido. Cuandohan salido del portón, hay un sauce grande, ahí se han bajado…dos nadamás… Y han ido ahí y… Yo no lo he visto al video, no me gusta…no lo hevisto… Después ellos han ido y se han parado y dicen… Después yoestaba en la casa con las chiquitas, que cuando ellos han venido Javierme dice: “Andate a la casa vos y estate con las chicas allá”. Y yo m’ido aestar con las chiquitas en la casa. Javier estaba en el portón… Él estabaahí…”Vos no te vengás para acá” dice… Después yo he sentido un tiro y… sentía que gritaban… y… yo me quería largar para el bajo y no podía…era una cosa que me decía “no te bajés…” y no m’e largado… Me quedécon las chiquitas en la casa…. Después ya, cuando ha pasado todo, mehan venido a avisar… mi hijo…

- ¿Su hijo le ha dicho?- Si, él estaba a la par de él. Dijo que él lo ha visto cuando Amín ha hecho

así y ahí nomás ha caído Javier… Eso me ha contado él… Y de ahí, diceque Javier se ha querido agachar…y entonces es cuando ha hecho untiro… Entonces es cuando le ha dicho él: “el turco me ha baleado…”…leha dicho él así…

- Javier dijo eso…- Claro, él ha dicho… Pero yo… cuando quedó ahí, él estaba todavía con

vida…Él me ha dicho: “Darío Amín me ha baleado” y de ahí me dice…“Cuidate bien vos y cuidá a mi hija….” dice…y nada más…

- ¿Cuándo vino el servicio de ambulancia, el médico?...- Como a las ocho de la noche recién han llegado…

- Y estos hechos que usted cuenta, ¿a qué hora sucedieron?- A las seis y media de la tarde…

- ¿Y los Amín se fueron?- Si, se han ido… pero los han aporreado todos…les han quitado las armas,

todo… Después cuando ya se iba él, salió el otro que estaba más abajoque era el Valdivieso. Y el hacía tiros también…

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 60: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

60

- ¿Como amedrentando, como imponiéndoles miedo?

- Si, ajá. Él hacía tiros. Él decía “no, ya está changos, cálmensen” ydespués, cuando ya venía el otro, dijo Valdivieso: “Alcenlo al hombre,nosotros lo vamos a llevar allá al hospital…

- Pero no han hecho eso…- Noooo….no, porque ¿a dónde lo irían a tirar?… No, lo han dejado ahí

nomás…

- ¿Y quién lo vino a buscar, quién lo recogió a Javier?- La policía de Tucumán…

- ¿A qué hora llegaron?- Como a las ocho y media… por ahí, si…porque a mí me tenían en la

casa… y no me dejaban… Ya estaba mal…

- Claro…no es para menos…su compañero de tantos años… ¿Y cómo apareceeste video?

- No sé; yo no lo he visto…

- Pero, ¿cómo aparece? Porque al principio de la causa no estaba este video.- Si, pero no se sabe quién es que lo ha hecho aparecer a este video…no

sabe nadie…

- Porque está filmado como si lo hubiera hecho uno de ellos …- Ah, porque dicen que él tenía una cámara colgada del cuello

- ¿Amín?- Si, Amín, cuando él dice que se había agachado se le había caído la

cámara y ahí estaba filmando-- Bueno, ahí iniciaron la causa. ¿Cómo siguió la situación con esta gente?- Están sueltos…no… Fueron detenidos y estuvieron presos, pero ahora

dicen que los han suelto pero están en la casa, custodiados… hasta quecomience el juicio oral…

- En ese momento, ¿Ud. y su familia sintieron el apoyo de la comunidad?- Si, si, había muchísimos de la comunidad

- Hubo otros heridos en estos hechos que está contando- Si, Andrés y el compadre Emilio

- ¿Qué parentesco tenían con Javier?- Sobrino carnal, los dos

- Aclaramos que Andrés fue herido y estuvo internado en terapia intensiva…- Si, si, ha estado. Casi el año ha estado internado. Ahora recién ya está

más churo…

- ¿Y el compadre Emilio?- Está acá. A ese lo han baleado en la canilla…

- ¿Y había un niño herido también?

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 61: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

61

- También. Ese es hijo de Delfín pero está bien. A él le ha rozado la bala yjusto dice que le ha tirado al compadre Emilio y estaba el chico ahí y le harozado a él…y le ha tocado al compadre Emilio…

- La pregunta ahora es ¿cómo sigue el tema del portón? ¿Siguen cuidando…?- Ya no. Está cerrado, si, pero así no más

- Pero, por ejemplo, ¿cómo hace la gente de la escuela para pasar? ¿Puedenhacerlo?

- Si, si, porque no tiene llave, no tiene nada, está apoyado nada más. Sí,pasan todos…

- ¿Y cómo está la causa ahora?- Estamos esperando que salga el juicio, nada más

- ¿Tienen alguna fecha?- Y… la doctora ha dicho que, más o menos, va a durar un año…

- Ya ha pasado un año, más de un año…- Si… Mi hijo Gabriel se comunica con ella. Cada nada la está llamando…

- ¿Y quién se hizo cargo de la casa ahora, de lo que antes hacía Javier?- Mi hijo Armando, el segundo

- ¿Y cómo es su supervivencia? ¿De qué viven en la casa?- Y…bueno, cuidamos algunos animalitos y de eso vivimos nosotros…

- Y los gastos de tener que ir a la ciudad, de hacer las gestiones por el juicio,¿cómo se resuelven?…

- Y… del mismo bolsillo de uno…

- ¿Cuántos años estuvo junto a Javier?...- Estuve…a ver…cuarenta y dos años…

- Bueno…yo le deseo que… se haga justicia…- Gracias, Cristina

Policiales. Marchan para pedir justicia por Javier Chocobar

Domingo 9 de Mayo de 2010 | Comunidades indígenas irán a Buenos Aires

Miembros de las comunidades indígenas de Tucumán marcharán desde el viernes haciaBuenos Aires para reclamar a los gobernantes que se respeten sus derechos y que sehaga justicia en el caso de Javier Chocobar, quien fue brutalmente asesinado el añopasado.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 62: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

62

La extensa marcha terminará el 20 de mayo. Ese día confluirán en Buenos Airesdescendientes de aborígenes procedentes de distintos puntos del país. Juntos,concretarán la denominada "Marcha de los pueblos originarios"."En el marco delBicentenario, queremos hacer visible la existencia de todas las comunidades de laArgentina", expresaron los tucumanos que formarán parte de la movilización. Lacolumna del NOA partirá desde La Quiaca y pasará por San Miguel de Tucumán el 14.Ese día, tienen previsto desarrollar una manifestación en la plaza Independencia.

"Daremos a conocer las problemáticas existentes y el crimen irresuelto de JavierChocobar", explicaron los participantes. Este caso alcanzó notable trascendencia estasemana, luego de que LA GACETA publicara un video subido a YouTube en el que seven los momentos previos al asesinato.

En las imágenes se observa a algunos miembros de la comunidad indígena y a losacusados, Darío Amín, José Valdivieso y Luis "El Niño" Gómez, cuando manteníanun enfrentamiento. De acuerdo a lo que se aprecia, la cámara es sostenida por uno de lostres imputados. Luego se ve que dos de ellos remontan sus revólveres y se oyendisparos. Finalmente, la filmadora cae al piso y los agresores escapan del lugar.

El día del crimen, ocurrido el pasado 12 de octubre, Amín llegó a una propiedad que seencuentra en disputa judicial, ubicada en el departamento de Trancas, para reclamar porlas tierras que él sostiene que le pertenecen. La Justicia ya pidió la elevación a juicio dela causa, aunque actualmente no hay detenidos por el crimen.

AMAICHA DEL VALLE – TUCUMÁN –

6.4. ENTREVISTA A ISABEL PASTRANAClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 63: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

63

El rostro de Isabel posee los rasgos de la gente de su pueblo y una maravillosa pielcobriza. Cuando sonríe, el rostro se le ilumina totalmente. Tiene una militancia en lalucha por la defensa de los derechos indígenas. La presente entrevista se le realizócomo testimonio del caso Esperanza Nieva, a quien conoció desde muy jovencita. Nosrelata detalles de su vida y los momentos posteriores a su asesinato.

- Hola Isabel. La primera pregunta la vamos a empezar por lo más lejano. ¿Dónde ycuándo tuvo lugar tu nacimiento? Y qué cosas nos podés contar, que te hayacomentado tu familia sobre él.- Bueno, yo nací en Amaicha del Valle, un diecisiete de noviembre del año 1.960,más precisamente en el lugarcito llamado “La Puntilla”, hija de Petrona Olivar dePastrana. Mi mamá era oriunda de Chasquivil; mi papá de Fuerte Quemado.

- ¿Y sabés cómo se conocieron ellos?- Exactamente…, se han conocido por esto de hacer las yerras y mi papá ha idoa alguna yerra donde también ha ido mi mamá, bueno, y ahí se han conocido, enuna fiesta, y mi papá se estaba por casar con otra señora y… dejó esa boda y secasó finalmente con mi mamá.

- Lo cautivó… (se ríe). Y, naciste en Amaicha… ¿Sabés cómo fue el parto, quién loatendió?- Y bueno, yo soy la primera y lo atendió una tía de mi mamá, o sea, una tía-abuela mía, se llamaba Isabel y heredé el nombre. Si, todo normal. Nací en lacasa, en un catre de tientos.

- Ya nos contaste de donde eran tus padres, ¿y tus abuelos?- Mi abuela paterna, porque mi papá no tuvo el apellido de su padre, eradefFuerte Quemado y mi abuela materna, porque mi mamá tampoco tenía el

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 64: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

64

apellido de su papá, su papá yo sé que era de Tafí del Valle, mi abuela deChasquivil y ella se llamaba Salomé Olivar. Y vivió mucho en Tafí del Valleporque ellos eran cuidadores de la finca de los Zavalía y los Zabaleta.

- Y los cuatro hermanos que vinieron después, ¿cuántos varones y mujeres?- Nosotros somos cinco hermanos, las tres mayores somos mujeres y los dosmenores varones.

- ¿Cómo era esa parte de la infancia? ¿Fue en Amaicha o dónde se desarrolló?- En Amaicha, buena parte en Amaicha, pero yo después me vine a terminar misestudios primarios en San Miguel de Tucumán…

- ¿Tus hermanos quedaron allá?- Si. Y bueno, la infancia… era como la de cualquier chico de campo: jugar en elcampo, en medio de las piedras, andar en burro, trepar a los árboles…

- ¿Un poco distinta a cómo es hoy en día?- Si, si…si…

- ¿Y cómo fue ese desprendimiento de Amaicha cuando te tocó venir a la ciudad?- En ese momento, yo no lo sentía como cuando tomé conciencia de lo que es eldesarraigo. En ese momento, para mi era una experiencia deslumbrante podervivir en la ciudad. Y me vine yo acá porque mi papá trabajaba acá. En realidad yoechaba mucho de menos a mi papá y prefería estar con él que con mi mamá, asíque yo por eso me vine a estar con mi papá acá y mis hermanos quedaron allácon mi mamá en Amaicha. Pero, como te digo, en ese momento yo no sentí eldesarraigo. Lo sentí a partir de los quince años, ahí sentí lo que era eldesarraigo, la discriminación, una serie de cosas que nos hacen ser diferentes alos chicos de la ciudad.

- ¿Y cómo fue que hace ese clic que se te produce? Digamos… ¿fue un proceso deidentidad que estabas viviendo y que se despertó allí?- Y seguro, claro…, porque todos los meses de enero, como yo trabajaba dechiquita, todos los meses de enero tenía vacaciones las dos primeras semanas yyo me iba a mi casa a ver a mi mamá, a descansar un poco, a “desenchufarme”de la ciudad y ahí me fui dando cuenta, cuando tenía catorce años, qué era estacuestión de vivir en un lugar que era ajeno a tus raíces, a tus raíces de lainfancia, que era ajeno a las vivencias que vivían los adolescentes de Amaicha,por ejemplo, con respecto a la que vivían los adolescentes de la ciudad. Mientrasnosotros acá, cuando nos escapábamos de la escuela nos íbamos al parque 9 deJulio, allá los chicos no tenían escuelas secundarias, por lo tanto los chicos ibana otros lugares y volvían en las vacaciones. Y era totalmente distinto. Y yopensaba en eso y ahí fue como un proceso de madurez, diría yo, propio de cadapersona, que me empecé a dar cuenta de esta cuestión de la pertenencia a undeterminado lugar y no era lo mismo andar juntando algarroba, cosechandonueces, cortar los racimos de uva, a estar acá en donde vos tenías: naranjas,mandarinas, limones, otras cosas…

- Recién mencionaste algo, en ocasión de esta venida a estar junto a tu papá y tieneque haber sido un vínculo muy fuerte el que tenías con él ya que te moviliza a venirte ala ciudad, pero dijiste que trabajabas a muy temprana edad. Cómo es la concepciónque tenían en la comunidad con respecto al trabajo, pensando que hoy, aquí en laciudad, está prohibido el trabajo infantil.- No, para nosotros era un proceso normal tener que trabajar, de hecho en lascomunidades los chicos trabajan desde la temprana edad, no porque signifique

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 65: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

65

una explotación sino porque es una prolongación de nuestras costumbres quehace, en definitiva, la cultura. De pronto uno dice, probablemente sea trabajo,por ejemplo, juntar las nueces que caen del árbol o pelarlas paracomercializarlas, no? y de pronto, para los chicos de la comunidad es un hechonatural que la fruta caiga al suelo y que una lo tenga que juntar y que eso le sirvacomo medio de vida

- Es casi como un juego- Seguro, seguro… Los chicos, mientras están jugando a otras cosas, vanjuntando nueces y es un proceso normal.

- Isabel, ¿vos sentías la pertenencia a una etnia?... ¿Tenías conciencia que había unacuestión cultural que te diferenciaba de los demás chicos cuando estabas en laescuela primaria? ¿O cómo fue tu paso mientras estabas en la escuela primaria, cómofue ese paso en la escuela de la ciudad, cómo era esa sensación de la identidadcultural en Amaicha y cómo fue acá, en la ciudad? ¿Qué detonantes hubo, quécambios?...- Había cosas totalmente diferentes, digamos. Vos en el pueblo ponías tus útilesen una bolsita y te ibas a la escuela, no importa si llevabas un uniforme o no. Encambio, acá en la escuela, ibas con un uniforme, usabas una mochila o usabasun bolsito porque eso era lo que marcaba la moda de la ciudad. Las cosas no sevivenciaban en el pueblo como muy determinantes.

- ¿Y el trato?- Y el trato por supuesto que era diferente, también. Inclusive con los chicos.Porque nosotros tenemos un tono al hablar, probablemente que no sea el de laciudad, y los chicos lo notan, entonces surgen las burlas, las risas, bueno, esoque hoy le llaman discriminación. Antes era como una cuestión normal la burla,tanto de los grandes como de los chicos, hacia las personas que, o hablábamosdiferentes o decíamos cosas diferentes, o por nombrar un perro, vos decías un“caschi” y eso no se usaba acá en la ciudad.

- ¿Y lo sentiste también de los docentes…?- Si, claro que si, porque el trato era diferente. Un docente que trabaja en lospueblos, se adapta o se adapta, porque esa era la consigna, digamos, parapoder llegar al alumno. En cambio, el de la ciudad, no tiene que hacer eseesfuerzo porque ahí son todos iguales a ellos, son todos iguales. Entonces, en laciudad… En el campo es distinto. El maestro desarrolla situaciones de vivenciasque tienden más a lo maternal que a lo profesional, entonces esa es la diferenciaentre el campo y la ciudad.

- De esa época de la infancia, la de Amaicha o la de acá, ¿tenés algún recuerdosignificativo?- Bueno, me llamaba mucho la atención que en Amaicha, por ejemplo, en unmomento dado había un cacique y lo llamaban cacique y eso... Y que tenía sugrupo de gente que lo seguía y nos hablaban de que la tierra era nuestra, porqueen algún momento había ido a Buenos Aires, unos años atrás y habíaconseguido una cédula real. ¿Qué era una cédula real?... Era un documentomediante el cual nosotros, los amaicheños, éramos poseedores, o sea dueñosde las tierras que habitábamos. ¿A mí que me intrigaba?... Poder ver qué era esode la cédula real y cómo un chico se la imagina a la cédula real. Yo, en unmomento dado, me imaginaba un… algo así como un cofre que tenía forma decorona porque era real, esas cosas que a mi me intrigaba más que llamarme laatención, me intrigaban… y me surgía la duda y siempre estaba pensando eneso. Y lo pensé por muchos años hasta que, cuando en alguna oportunidad que

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 66: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

66

estuve acá en Tucumán me volví a Amaicha y desde el momento en que mevolví, que tenía diecinueve años, empecé a militar en esto que era la comunidady que, después de muchos años desde mi infancia hasta que yo volvídefinitivamente a Amaicha, resulta que habían elegido a otra persona comocacique, no a los que estaban anteriormente, y esta persona había convertido ala comunidad en una asociación civil. Así que eran comuneros solamente losque eran socios. Una asociación civil con personería jurídica y eso… Y ahíempezó otra lucha: por volver a ser comunidad. Por ejemplo, mis bisabueloseran como un subcomandante del cacique Agapito Mamaní y él no tenía unapierna, tenía una sola pierna. Se manejaba con muletas pero, así y todo, todoslos días se subía a su burrito y se iba a ver los límites de la comunidad. Y antes,en la comunidad de Amaicha o no sé si pasaba en otras, también pero en la deAmaicha si, iba gente que no era oriunda de ahí y de pronto ponía unaalambrado, cerraba tierras y… iba mi bisabuelo y sacaba todo, así sin piernacomo él era, sacaba postes, lo que sea, sacaba todo y prendía fuego, lo que sea.¡Tenía un carácter muy fuerte!

- Bueno, pero él defendía la propiedad de las tierras.- Obvio. Defendía la propiedad comunitaria.

- Porque en Amaicha, aclaramos que hay un sistema de propiedad comunitaria, dondetodos son propietarios de las tierras, cosa que no existe en otros lugares donde cadauno es propietario de su parcela- Exacto, y donde la mayoría de las comunidades están invadidas porterratenientes. Bueno, en Amaicha también hay algunos terratenientes, no esque no hay, pero como que la concepción ésta, de que somos dueños de latierra, es muy fuerte y también es como que nos dá ciertos poderes y ventajasfrente a las otras comunidades que no son dueños de las tierras a través de undocumento como es una cédula real. Y por eso siempre se está peleando por lamensura, por el título de propiedad de las tierras porque se les reconozca laposesión, porque se vaya a los órganos legislativos para que se generen leyesque protejan las propiedades que ocupan los comuneros. Si, eso es muyfuerte…

- Isabel, ¿qué sentido tiene para vos la tierra?... Cuando hablamos de la defensa delas tierras, ¿qué significación tiene para vos decir “la tierra”?- La tierra, por lo menos para mí, tiene un significado muy fuerte. ¿Por qué tedigo muy fuerte? Porque para mi la tierra es como el dios, el que te da la vida, elque te proporciona la comida, es el lugar donde vos estás, donde vos te sentíscómoda, es esa cosa que te atrae, es algo que te llama…

- ¿Podemos decir que está vinculada a la espiritualidad?...,- Si, claro que sí. No es solamente la parcela de la que vos podés decir “esto esmío”, tiene un sentido que va mucho más allá y… para mí la tierra es todo…

- Te pregunto esto porque al hacer la defensa de los territorios, donde hoy Argentinaestá sufriendo muchos desalojos y todo está impune, todo sigue igual, no se destacaesto de lo sagrado que es la tierra para los originarios que la están defendiendo. Esdecir, las autoridades no ven esto: que hay sitios sagrados dentro de los territorios enque están produciéndose los desalojos, que no es una simple parcela…- Así es…

- Entonces a vos te llamaba la atención esto de chica, esto de la cédula real…- Si, si… Y fue tan significativo esto como fue en la época del proceso militar queuno de los caciques, que se llamaba Raimundo Silva, haya sido perseguido por

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 67: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

67

los militares muchas veces y a mí lo que me llamaba la atención era la calidadque tenía él para percibir que esa noche iban a llegar a su casa y no estar o…

- ¿Sufrieron muchas persecuciones en esa época?- Siii….los caciques si… y una de las cosas que buscaban era la cédula real.

- ¿Y dónde estaba la cédula real? ¿Estaba escondida? ¿Estaba a resguardo?- Y, evidentemente si, porque ahora el original, el legítimo, no sé, no se sabequién lo pueda tener; todo lo que hay son transcripciones de la original, no sesabe quién la puede haber tenido…

- Y la época de tu adolescencia, ¿cómo fue? ¿Y dónde fue, acá en la ciudad o allá enAmaicha?- Si, fue acá, con regresos, cortos regresos allá, fue como…digamos que comola de cualquier otro chico… Yo siempre he trabajado, estudié, maduré atempranas horas de mi adolescencia. El poder ayudarlo a mi papá a quetengamos una casa propia acá en la ciudad, sin ser de la ciudad, era todo undesafío. Entonces, como que la mayor parte de la adolescencia la pasétrabajando cuando no estaba estudiando.

- Y ahora, ¿cómo es tu actividad con las comunidades? ¿A qué te dedicás, en quéestás trabajando?- Bueno, yo trabajo, en mi comunidad sobre todo, cuando puedo participo de losencuentro de mujeres, a nivel de las comunidades, no en otros encuentros, séque se hacen a nivel nacional pero yo todavía no he participado en alguno deellos…

- Son muy grandes; reúnen de 23.000 o 25.000 mujeres- Si, grandes, si, si, es verdad, son muy grandes… Yo por ahora, nada más,cuando mi marido era cacique yo trabajaba a la par de él, apoyando todo lo queél hacía y haciendo otras cosas para que…, porque cuando mi marido asume decacique era una comunidad totalmente diezmada, no tenía nada, no era nada,sólo tenía el nombre de comunidad. Había demasiados conflictos y estabadiezmada porque tenía muchísimas deudas, había una personería jurídicanacional totalmente bloqueada por numerosos proyectos de bastante dinero quenunca se habían rendido cuentas. Estaba bloqueada la personería jurídica y nose podían bajar fondos, no se podía trabajar de ninguna manera, la comunidadse había convertido en una tierra de nadie porque, por ejemplo, venían lasempresas multinacionales, por decirte: Telecom, y ponía una antena dondequería, no le pedía permiso a la comunidad. Pasó Minera La Alumbrera, pusotorres de alta tensión pero nadie dijo nada, pasaron muchísimos camiones condiferentes elementos, con diferentes químicos y nadie dijo nada porque era unacomunidad que estaba totalmente ausente. Digamos institucionalmente, a esome refiero, pero una comunidad en crisis. Y así la recibió él y hacían faltamuchas cosas, es decir, ¿por dónde empezás y organizando qué cosas? A él letocó esto de reorganizarla institucionalmente., Es decir, a ver: acá está Telecom,bueno, señor, ¿por qué está usted acá? ¿Qué ha pasado? Y se empezaron afirmar los convenios, se empezó a ver de qué manera se reactivabafinancieramente la comunidad y de qué manera se creaba un espacio defuncionamiento para que esa comunidad tenga un lugar físico a dondedesarrolle sus tareas, adonde se encuentre abierta a las inquietudes y a laatención de los comuneros. Llamar a las diferentes autoridades provinciales ydecir: mire señor, yo soy el cacique y quiero ver como trabajar con recursosnaturales, mi intención es ésta, llamar a todos los entes: a salud, a educación ydecir: yo soy el cacique y me interesa ver como trabajar en esto, en aquello…

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 68: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

68

Yo, más que trabajar, mi fuerte, digamos, fue apoyarlo a él a que pueda llevaradelante lo que se proponía, ayudarlo con muchas otras cosas, si, eso si ymuchas veces, suplir su ausencia en el entorno familiar para que él pueda irtranquilo a hacer lo que le correspondía hacer. Muchas veces tuvo que ir aBuenos Aires, tuvo que armar equipos de trabajos, delegar responsabilidades enla gente que lo acompañaba y que no son tareas fáciles, no sólo que no seanfáciles sino que asegurar que las tareas vayan por buen camino.

- Has tocado dos temas y me gustaría hacerte dos preguntas. Una es, ¿cómo searticula la militancia, sabiendo todo el tiempo que hay que dedicarle, cuando uno tieneuna familia?Y el otro tema es que nos hables sobre el tema de la minería a cielo abierto y cuál esla posición de Amaicha. Vamos a empezar por el primero que es cómo opera estacuestión de la militancia a nivel familiar, que muchas veces es un tema de conflictopara la organización familiar.- Seguro que si. Pero, bueno, yo por ejemplo, en primer lugar por misconvicciones, por mis ideales, yo creo que he empezado a interesarme por losproblemas de la comunidad desde muy chica. De hecho, cuando yo teníaveinticinco años postulamos a cacique a un hijo del cacique Agapito Mamaní yganamos las elecciones pero el cacique que le tocaba salir nunca quiso entregarlos bienes de la comunidad y ahí fue trabajar y crear conciencia a la gente quenos había votado y poder andar siempre trabajando en el mismo sentido, nuncaclaudicar. Y por esos, esa militancia, esas convicciones me han hecho a mipoder acompañar a mi marido y entender que muchas veces, el que tu familiaprogrese, el procurar en futuro mejor para tus hijos, tiene que ver que tucomunidad y el lugar donde vives y desarrollas todas tus actividades, toda tuvida, todo tu potencial, tiene que ser un lugar de progreso, tiene que ser un lugarmancomunado, en donde tus hijos puedan sentir, además de las vivencias,poder experimentar la esperanza de un futuro mejor. Creo que esa fue miprincipal convicción para poder acompañar a mi marido en esta gestión que élhabía emprendido.

- Y lo decís muy convencida de que esa fue tu misión. ¿Cuántos hijos tienen?- Yo, en realidad, tengo siete hijos. Y una hija más de crianza, crié una nena más.

- Mirá vos, una familia enorme… Y bueno, con respecto a esta segunda pregunta,hacemos la aclaración que se ha instalado una minería a cielo abierto en un sectormuy cercano a Amaicha del Valle. ¿Podrías hacer una síntesis de la situación?- Y bueno, mirá, la minería de hecho que es muy nociva, se instale donde seinstale y mucho más si es a cielo abierto. Pero además de nociva, tiene estacuestión más bien, diría yo, que nos siguen colonizando. No es que cualquiercompatriota, cualquiera de nosotros hace esta explotación, sino quegeneralmente son empresas multinacionales que vienen del extranjero y sellevan nuestras riquezas y nos siguen devolviendo los espejitos de colores.Entonces, creo yo, que ahí es donde…Yo los entiendo muchas veces a losgobiernos que es muy difícil poder defender un patrimonio que no conocen, porun lado, y poder defender esta cuestión de los ideales porque el gobierno eseso: gobierno, no es que tenga ideales, es político. En realidad, la política siestuviera bien entendida, sería eso: una política de verdad, pero en realidad noes eso lo que se hace; últimamente los gobiernos son partidarios y nada más.

- Bueno, Isabel, en tu comunidad ocurrió un hecho trágico que nos conmocionó atodos y fue el asesinato de la hermana Esperanza Nieva. Vos sos una personaallegada a esa familia y te pido que cuentes, que nos hagas conocer a EsperanzaNieva a través tuyo, que cuentes quién era y qué relación te unía con ellos.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 69: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

69

- A doña Esperanza la conocí siendo muy joven, ya cuando militaba, hace treintaaños de esto. Ella era…a mí lo que me impactaba era como trabajaba ella sola,su viña, las enseñanzas… ella siempre que se sentaba a conversar te enseñabaalgo: te enseñaba cómo se hacía un vino, cómo hacía las mejores pasas, quésentido tenía para ella trabajar la tierra; ella era artesana y además sanadora.Mucha gente concurría a ella a que le curara el empacho, la paletilla, a que lecurara del hueso, a que le curara un dolor de espalda; era muy buena masajista.Entonces, era una persona que tenia mucha gente que la visitaba por lasactividades que desarrollaba.

- ¿Ella vivía sola?- Si, últimamente vivía sola. Cuando yo la conocí, ella vivía con el menor de loshijos, pero él se fue a Catamarca a seguir sus estudios. Le gustaba mucho lalocución, el periodismo y también la docencia. De hecho él ahora estatrabajando en una escuela secundaria; hasta ahí es lo que más conozco. Ellatenía tres hijos: uno artesano y la hija que vive en Buenos Aires.

- ¿Vos frecuentabas a Esperanza?

- Yo frecuentaba a Esperanza hace mucho tiempo atrás más que en laactualidad. La frecuentaba porque siempre andábamos haciendo esto de laconcientización, qué era la comunidad, qué era la defensa de las tierras, de veresto cómo se peleaban políticamente, muchas cosas que sean buenas para lacomunidad, para los niños, para las mujeres y ella, a veces, estaba trabajandoen la cooperadora de Los Zazo, que era el lugar donde vivía y por eso siempreandaba buscando a algún político que la ayude con esto, con lo otro y ya llevabauna y otra cosa al lugarcito este de Los Zazo. Y lo que a mí también meimpactaba de doña Esperanza, era que con la edad que ella tenía, poseía unaenergía impresionante todavía, para pararse en los escenarios, para defender laposición de las mujeres, de las mujeres aborígenes y de las mujeres por estacuestión de género. Pero lo que ella llevaba bien impreso adentro, era estacuestión de salir a defender las tierras, siempre. Yo creo que ella debe habermuerto defendiendo la tierra, porque para ella era muy preciado el don de podertener un pedazo de tierra y trabajar; de hecho su padre le dejó un terreno paraque ella lo trabajara y ella lo cuidaba, vivía de eso, vivía de las artesanías, vivíamuy bien ella…

- ¿Qué artesanías hacía?- Ella tejía, hilaba y, bueno, esto de hacer los vinos, dulces, pasas de uva, higo;ella vivía trabajando la tierra, era una mujer muy guapa, tenía ochenta y tresaños y seguía en actividad, todos los días estaba en actividad… Se levantaba abuscar agua para regar las plantas, tenía una hermosa viña en su casa y hacíavino mistela…

- Y, durante la trayectoria de su vida, ¿ella tuvo enemistades a nivel político, a nivelcomunidad?...- Bueno, yo supongo que si te parás con tus ideales y con tus principios y losdefendés y los discutís, indudablemente, no es que tengás enemigos, pero dealgún modo tenés oposición y eso, si, seguro que si, que ella tenía oposición.Todos, en ese aspecto, cuando tenemos ideales tenemos oposición. YEsperanza era una persona que siempre defendía muchísimo sus ideales y susprincipios. Sobre todo, como te digo, esta cuestión de ser mujer; ella estuvomarchando el año pasado en la gran marcha de los pueblos originarios a Plazade Mayo y ella iba adelante, junto con las otras mujeres, con su caja porque era

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 70: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

70

coplera, porque estaba siempre cantando en el escenario de la Pacha Mama,tenía un bagaje cultural muy amplio…

- Y, en las coplas que ella cantaba, ¿dejaba entrever estas ideologías que ella tenía?- Y…algunas sí, y de algún modo a nosotros, en Amaicha, nos pegó muy fuertela muerte de ella; no porque haya sido la muerte de una mujer, no, sino por laforma en que la mataron, por un lado, y por otro lado, porque haya sido unadirigente, porque ella era dirigente, siempre que podía estaba defendiendo losderechos, defendiendo alguna causa o bien estaba en las cooperadorasescolares o ya estaba trabajando para el CAPS del lugar, era una mujer aspiranteen el sentido comunitario.

- Isabel, ¿podrías contar los hechos ocurridos cuyo resultado fue la muerte deEsperanza?- Bueno, yo lo que te puedo contar es a partir de que nos avisan que la habíanencontrado muerta. Ahí es… cuando…

- ¿Quién avisa?- Una sobrina de ella avisa que el grifo de la casa de ella y era una situación raraporque había empezado a salir el agua hasta la calle. Entonces, ella se acerca yescucha que la radio estaba a todo volumen y era una situación llamativaporque, si tenía su radio pero no era de escucharla a todo volumen. Entonces,entra y cuando empieza a entrar en la casa ve cierto desorden que le llama laatención; su prótesis dentaria estaba tirada en la entrada de la casa, había ciertodesorden que le empezó a llamar la atención; el grifo estaba abierto y que elagua caía en un tacho en donde ella había puesto ropa y empieza a ver que habíarestos de prendas desparramadas, ropa de ella, entonces entra a donde estabala puerta abierta y la ve a ella… la ve tirada…y se da la vuelta para avisar a los dela casa de ella y a continuación avisa telefónicamente a la policía, al CAP,bueno…fue la policía, fue la doctora del pueblo. Cuando llega la policía…, esofue lo llamativo, el procedimiento de la policía porque no preservó el lugar delcrimen, segundo, lavó el cuerpo y, por supuesto, borró gran cantidad de huellasque podrían haber determinado quién fue el asesino porque después, cuando vala doctora, dice “no, pero ella tiene golpes” y el comisario dice “no, si fue demuerte natural” y entonces, bueno, la doctora dice “no, aquí hay que pedir unforense”. Entonces se pidió un forense que lo manda la fiscalía de Monteros y enrealidad era un policía que no era forense, no era médico, era un policía pero quesí va y se hace pasar por el forense porque lleva un sello, pero no le pertenecía.

- Y cuando va esta sobrina, ¿había visto algo?... ¿O tal vez de la impresión salecorriendo y no advierte de ver detalles…?- Justamente, ella queda tan impresionada que, inclusive, no puede reponersedel shock que le ha producido esto. Y ahí empieza otra historia, digamos.Cuando descubren que el supuesto forense no lo era porque gente de Amaichalo ubicaba, que a su vez era el hermano del Jefe de Zona, dicen que no es quiendice ser. Se cuestionó como era el accionar del forense, que era lo que estabapasando con la policía, que estaba pasando con la fiscalía y hasta el día de hoyque está ahí eso sin… nada…

- ¿Pero está iniciada la causa?- Si, está iniciada la causa donde los hijos son querellantes, en donde se hanhecho los estudios de ADN a los supuestos culpables…

- ¿Quiénes son los supuestos culpables?

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 71: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

71

- Son vecinos de ahí, yo no sé quienes son; supongo que en la causa no nosquieren informar con nombres y apellidos por preservar ciertas cuestiones, no?Los hijos inician una querella por el asesinato y para que se investigue y son losinvestigadores los que sospechan de estas personas., Ahora nos llamapoderosamente la atención que en el lugar del crimen, se encontró un sombreroy lo han mandado a analizar también por el tema del ADN y hasta ahora no seconocen los resultados o la fiscalía no los quiere dar a conocerfehacientemente…

- ¿Y la comunidad tiene alguna opinión de lo que ha pasado, del actuar irregular de lapolicía como cuerpo de seguridad frente a esto de borrar las huellas que podrían haberaportado datos para el esclarecimiento de esto que tiene los visos de un crimen, de unasesinato?- Exactamente, un asesinato sobre todo aberrante por la forma en que la hantorturado ya que tenía signos de haber sido torturada y que hasta ahora no seencuentre nada…lama mucho la atención. La comunidad sí hizo algunaspresentaciones, de hecho toda la policía que actuó en este procedimiento hasido retirada del lugar y están cumpliendo funciones en otro destacamento peroninguno ha quedado sin trabajo, todos siguen trabajando, por supuesto no enAmaicha pero sigue, sobre todo el comisario a quien se lo debió suspender…nose lo sancionó, él sigue trabajando. Lo que nosotros sí destacamos es el actuarde la médica del pueblo que fue quien exigió que se hiciera una pericia másminuciosa.

- ¿Reemplazaron a este impostor del médico forense, vino otro forense legítimo arevisar el cuerpo?- Si, si, los hijos creo que llevaron a otro forense… Tuvieron que cambiar deabogado porque resultó ser íntimo amigo de este forense impostor. Entoncesestas cuestiones administrativas atrasó la causa.

- Se puede decir que estamos ante un nuevo cado de impunidad en la justicia de laprovincia como los varios que tenemos…- Exactamente, exactamente. Nosotras, las mujeres, hemos estado haciendomarchas en Amaicha, en Tafi del Valle también, tratando de que las autoridadesde competencia escuchen el reclamo para que esto se esclarezca. Habíamospensado en un momento de marchar hasta Monteros porque ahí está radicada lacausa para ver de qué manera nos daban alguna respuesta porque hasta ahora,nada.

- A quienes hemos conocido a Esperanza esto ha provocado un dolor profundo…- Seguro que sí…Increíble, además, porque quien hubiera querido matar a unaanciana de la calidad de Esperanza. Además, todo el bagaje de sabiduría ycultura que ella tenía, es lo más llamativo…

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 72: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

72

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 73: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

73

- Será cuestión de seguir exigiendo justicia, con marchas y reclamos. Por último,Isabel, o Chabela, como te dicen, ¿podrías enviar un mensaje a todas las mujeres, engeneral? ¿Qué les dirías si tuvieras oportunidad?- Creo que las mujeres, a lo largo de la historia, hemos tenido un rol protagónico.Algunas con menor o mayor énfasis; algunas con más o poco menos de pasión,pero creo que en general, venimos marcando esta cuestión de la prolongaciónde la vida, del traspaso cultural a través de generaciones. Lo que creo que noshace falta a todas las mujeres es empezar a hacer nuestro todo ese bagaje quesiempre entregamos en acompañar a los maridos, en educar a los hijos, enacompañar a nuestros hijos más grandes, a nuestros nietos. Empezar aapropiarnos de eso y ejercer en todos los ámbitos de la vida el libre derecho a laciudadanía, el derecho de reclamar, de participar, el respeto, el reconocimientode los derechos.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 74: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

74

6.5. ENTREVISTA A VILMA FERNÁNDEZCOMUNIDAD DE CHUSCHAGASTA – TUCUMÁN –

Vilma tiene una sonrisa amplia, amable, espontánea. Es pequeña, menudita y frágilaparentemente, pero tiene en claro los motivos de su lucha, una voluntad firme y mirasiempre hacia el futuro. Siente preocupación por la presente generación de la juventudpara que agarre la posta que le dejará la suya.

- Buen día Vilma. Mi primera pregunta se refiere a tu nacimiento. ¿dónde ycuándo naciste? ¿Qué fue lo que te contó tu familia?

- Yo tuve la suerte de nacer en un hospital, así que…en el Hospital deTrancas, que queda a 37 km de la Localidad de La Higuera, donde yo vivo.Bueno, nací allí…fue parto normal porque mi mamá… somos diezhermanos y, bueno, todo…Yo soy la número nueve, la menor de lasmujeres.

- ¿Por qué decís que fue una suerte nacer en el hospital?- Si, en esa época nacían en la casa. Incluso mi abuela paterna ha sido

partera, ayudaba a alguna mujer cuando iba a tener a los hijos. Digosuerte, porque en esa época no había vehículos o medios de transportespara trasladarse de lugar, eran muy pocos y de lo que mi mamá mecontaba es de que uno de mis hermanos casi nace en el camino, en uncamión de un tal Villagra del Departamento Trancas que iba a venderbebidas al lugar y entonces él la llevó de urgencia al hospital en uncamión, así que por eso digo yo “por suerte” porque no ha tenidoriesgos… (se ríe)

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 75: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

75

- ¿Y la fecha de tu nacimiento?- El 4 de julio de 1977. Ya tengo 33 años

- ¿Qué nos podés contar de tu familia? ¿Tus padres, tus abuelos son originariosdel lugar?

- Si, son originarios del lugar. Mi papá, mi abuelo han vivido en La Higuera.Mi mamá ha sido de Ancajuli; ella quedó huérfana a los cuatro años; sumamá murió de parto. Bueno, después la llevó una tía que vivía en laHiguera, ella la crió hasta los seis años y después, bueno, en esa épocacuando iban a trabajar porque había gente que eran empleados de gente,peón de campo, mi tía trabajaba como empleada en El Altillo que era lafinca de la señora Colombres y ellos la pidieron a mi mamá a mi tía, queellos la iban a terminar de criar. Y la criaron ella desde los seis años hastaque ella se ha casado.

- Y tu infancia, ¿la pasaste ahí? Aclaramos que La Higuera es una comunidadque queda a continuación de Chuschagasta, está juntito

- Si, si, pertenece a los Chuschagasta la localidad de La Higuera

- ¿Tu infancia fue allí?- Si, en ese lugar. Iba a la escuela allí… Lindo la infancia, porque éramos un

montón de hermanos. Y jugábamos a… en esa época no nos comprabanjuguetes, nada, y sabíamos jugar con los juguetes que uno hacía en lacasa, con el barro, sabíamos hacer casitas, hornitos. Sabíamos robarle lamasa que amasaba mi mamá y hacíamos pancitos y los cocinábamos enel hornito. Esa era la diversión.

- ¿Y se peleaban entre los hermanos?- Si, nos peleábamos pero no demandábamos porque entonces

“cobrábamos” todos por igual. Mi mamá haia justicia pareja y entonces,la justicia era “igual para todos”

- ¿Tenés algún recuerdo especial de esa época? ¿cómo era un día de familia,por ejemplo?

- Como éramos tantos, el dinero no alcanzaba. Mi papá trabajaba y mimamá también, en el cerco cosechando chauchas, poníamos cebollas ynosotros ayudábamos, porque éramos muchos,. Nosotros nosacostumbramos a ayudar a los padres a trabajar. Y… me acuerdo que enesa época nos peleábamos por ir al cerco nosotros. Nos gustaba porquesi nos quedábamos en la casa era igual o quizás peor porque teníamosque hacer todas las tareas domésticas de la casa y cocinar, tener el aguacaliente para el mate cuando volvían del cerco.

- ¿Y había trabajos para varones y para mujeres o era para todos lo mismo?- No…era todo parejo. Cuando íbamos al cerco, era para todos igual. Y si

se quedaba algún varón en la casa , era lo mismo: tenía que limpiar lacasa. Era lindo. Íbamos al cerco y también íbamos a la escuela, queteníamos por la tarde, había jornada por la tarde. Entonces, si íbamos alcerco por la mañana, íbamos a la casa a comer y a la escuela.

- En esa época, ¿cómo fue tu paso por la escuela? En algunas de las otrasentrevistas que hice ha habido discriminación en la escuela por serdescendientes de pueblos originarios, ¿en tu caso hubo alguna cuestión así?

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 76: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

76

- No, no, en esa poca…porque no se hablaba mucho de los pueblosoriginarios, nunca se ha tocado ese tema. Aparte, éramos pocos, nohabían tantos problemas de intereses como hay ahora de parte de losterratenientes con otra gente que va entrando e afuera y que quiere entrara la comunidad comprando terrenos, eso… sí habían terratenientes enesa época que eran los Amín, en ese entonces ya ellos querían hacersedueños de la tierra pero como la gente no tenia conocimiento de lamanera que ellos manejaban las cosas diciendo que ellos eran dueños,que tenían que cuidar el lugar o que tenían que pedirle permiso parasacar leña o para criar los animales, no tenían mucho conocimientoentonces hacían lo que ellos les pedían, como toda gente que viene deafuera dice tener poderes, que trabajan en la política y, bueno,…

- ¿Y cómo se despierta en vos esta identidad cultural con los pueblos originarios,cuándo se manifiesta esto? Llama la atención de que sos una de las másjóvenes en este movimiento. No hay mucha gente de tu generación que estéen la lucha por la causa indígena ¿cómo se manifiesta en vos, cómo nace?

- Esta lucha nace, digamos…. Cuando uno es chico no le toma muchointerés alas problemáticas que hay. Como todo chico, uno no prestamucha atención en esas cosas que son importantes. Pero a mí me hadespertado esto porque en una reunión que había sido invitada de lacomunidad que se había formado de los Chuschagasta en El Chorro,Ñorco, como somos de la familia también, soy del lugar y ahí vivenprácticamente toda la familia de mi mamá…

- Como lo que me contaste recién sobre tus vacaciones escolares…- ¡Ah, si! Ellos que son casi todos de mi familia…y…cuando yo era chica

sabía ir. Terminaban las clases y como eran tres meses de vacaciones,hasta que volvía a empezar, yo sabía ir mucho a ese lugar, Ñorco, a lacasa de doña Faustina Yapura, que era como una segunda madre para mí.Pasaba mucho tiempo en el lugar y también en la casa de Mauro Mamaní.Lucía era sobrina de mi mamá y también iba a vacacionar. ¡Me encantabael lugar, el campo, el paisaje…era único!...

- ¿Y ahí si se hablaba del tema de las comunidades indígenas?- Si, ya había problemas y se hablaba del tema tierras especialmente

porque ya esta Familia Amín o Araujo ya querían ellos tomar posesión enla zona de Ñorco donde intentaron hacer desalojos, incluso habíanincendiado algunas casas, y entonces ahí es donde la gente empieza ya aorganizarse y piensa en defender y allí es donde se forma la ComunidadIndígena por lospueblos originarios

- ¿De qué año estamos hablando?- Y esto ya en el año 1988, más o menos, ya en esos años había problemas

con la familia Amín en Ñorco. Y bueno, de ahí se empiezan a organizarellos.

- ¿Y ahí es que vos comenzás a tomar interés por estos temas?- Bueno, no, entonces en esos años yo era chica. Más después he tomado

interés en todo lo que ha sido la problemática indígena, he empezado aparticipar porque veía las injusticias que hacían. Bueno, yo conozcomucho a la gente de allí. Aparte de que son de mi familia yo adoro el lugary a la gente también, son muy buenos.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 77: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

77

- Pero podríamos decir que tus otros ocho hermanos también eran sus parientespero, de todos, vos sos la que empieza a tomar la iniciativa, el interés. Por esomi pregunta se dirige a ¿qué fue lo que detonó en vos que hizo que empezarascon esto? ¿Qué sentiste como para que te empezaras a involucrar en estalucha por las tierras?

- Por la tierra misma. Bueno, será que uno ya lleva en la sangre, sereconoce uno mismo lo que es y quiere cuidar las cosas que nospertenecen porque…yo ahora soy mamá y también pienso en el futuro demis hijos. Para mí… yo sé que tengo treinta y tres años y para la mayoríayo soy la más joven pero para mí es como que mi vida ya está hecha. Yotengo que defender las cosas, el futuro de los demás, el futuro de mishijos, de los que vienen por detrás porque yo sé que tenemos que pensaren el futuro de los demás. Dejarles algo y, más que nada, enseñarles loque es el valor y la importancia de los pueblos originarios, no digo de latierra, es importante, si, pero tienen que valorar el origen de cada uno yrespetar ese origen.

- ¿Cómo es tu trabajo actualmente en esta lucha? ¿Estás incorporada a algunaorganización?

- Yo estoy formando parte de la Comisión de Chuschagasta. También estoyen la Organización de Mujeres Diaguitas, trabajando para la comunidad.Todo trabajo que yo hago estoy pensando, viendo la manera de colaborary hacer algo por las comunidades indígenas.

- Uno te ve que vas de aquí para allá por la comunidad, llevando un trabajo yotro, ¿cómo responde la gente a las propuestas que vos le podés hacer de quese incorpore, que se involucre?

- Es un trabajo duro…un trabajo que hay que hacer y es de hormiga, de apoquito. Son pocos los que toman interés en estas cosas, están,digamos, no le dan la importancia que deben darle más allá de que haymuchas…que tenemos que estar luchando contra la gente que manipula ala mima gente del lugar, que le da mal la información para que no nosformemos como comunidad indígena, como pueblo originario. Es difícilpero de a poquito se está haciendo.

- ¿Hay gente de tu generación que está trabajando?- Si, pero son pocas. Si, hay gente pero son pocos los de mi edad, o quizás

de menos, pero que tomen las cosas con seriedad y tengan interés enseguir.

- ¿Estás participando en las asambleas de la Unión diaguita?- En las primeras asambleas si he participado. En las últimas no he estado

yendo pero voy a tratar de seguir yendo porque es importante informarsepara poder informar a los demás.

- ¿Y cómo está la situación en la comunidad de Chuschagasta con respecto a lacuestión organizativa, con el cacique? ¿Cómo está organizada la comunidad?

- Eh…si, hemos tenido bajones, han habido problemas en la comunidad,está un poco desorganizada… Muchos no estamos de acuerdo en lamanera en que se están manejando las cosas… Entonces, al tenernosotros más participación, nos informamos más de muchas cosas queel cacique no nos informa a nosotros como corresponde. Nos estamosinformando por otros medios. Él nos tiene que tener al tanto de todo yesa es la parte que está fallando. Y bueno, estamos tratando la comisión

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 78: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

78

de reorganizarse y tratar de trabajar de otra manera; tomar decisiones yver una manera de seguir adelante porque tenemos que estar unidos.

- Vilma, ahí en un lugar de la comunidad de Chuschagasta, ha ocurrido un hecholamentable que fue el asesinato de Javier Chocobar, comunero. ¿Cómo eraantes la lucha y como fue después de ello? Porque fue un hecho muy graveque movilizó a todas las comunidades…

- Fue dramático… Bueno, antes de este hecho que pasó con Javier,veníamos ya teniendo bastantes problemas serios y esos problemas nosllevaron a esta situación. Ese es uno de los pensamientos que tenemosnosotros de defender a los pueblos originarios, tenemos que dejar la vidapor eso y Javier ha dado su vida por eso. Yo sé que él lo ha hecho pordefendernos a nosotros, por defender a la comunidad, a sus hijos…elderecho que nos corresponde… Lamentablemente, ya Javier ha estadocomo señalado, ha sido señalado por las personas que lo querían voltearporque ya ha venido durante mucho tiempo, años anteriores, de lospadres, de ese señor Amín, ya los abuelos, que han amenazado a Javiercon matarlo y, bueno,… el padre lo amenazó y… el hijo ha cumplido coneso. Bueno, desde entonces, ahí vemos en la comunidad que …este…quees una muerte que ha provocado una reacción de seguir para adelante, deseguir luchando y… si se nos ha ido una vida…no ha de ser envano…vamos a seguir luchando y defendiendo lo que nos corresponde…Y aún… lo que le pasó a Javier, con más razón, no hay que dejar caeresto, ¡nunca! Yo misma… nos ha traído muchos problemas a la vez…peroyo misma he jurado por Javier… de seguir… y por Javier, hasta lasúltimas consecuencias porque yo ese día tendría que haber estado ahí…y no sé… si por suerte mía o… porqué… no he estado ese día…no sé quéhubiese pasado… pero seguramente hubiera estado al frente como lo haestado él y… como han estado muchos de los de ahí… (se emocionamuchísimo… Y lloramos juntas.

- ……………………….. (hacemos un descanso) Bueno, Vilma, seguimos. Nos provoca emoción y, a vos, te conmueve profundamente lo que ha pasado con Javier porque fue una persona a la quevos querías mucho…- Si, la verdad que me cuesta mucho hablar de él, me duele…, me duele en

el alma… yo a Javier lo he querido mucho…este… Y ahora, más conrazón, voy a seguir en la lucha…

- ¿Vos decís que ese día tenías que estar ahí?- Claro, ese día tenía que haber estado ahí… No sé porqué no he ido ese

día, pero…no sé por algo debe haber sido, no?...

- ¿Hay alguien más en tu familia que abraza esta lucha de la manera en que voslo hacés?

- De mi familia, digamos, están de acuerdo pero no son tan fuertes comoyo; ellos no son de participar, de salir, de luchar. Yo soy una persona queme gusta andar y salgo, ando, hago las cosas. Ellos sí están de acuerdopero no tienen tanta actividad como yo tengo. Si uno e mis hermanos, éltambién ha participado mucho; él si tiene mucho interés y ha participadotambién, que es Fabián.

- Bueno, esto estamos hablando de tu familia de la cual provenís. Pero voshiciste tu propia familia también. ¿Cómo está constituida esta familia?

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 79: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

79

- Mi familia está compuesta por mi marido, que es Ramón; él también meapoya en esta lucha.

- ¿Él es originario del lugar?- Si, también es del lugar, sus padres, sus abuelos… Tengo cuatro hijos:

tres varones y una nena que es chiquita, pero participa de todas lasreuniones; en todos los encuentros que he tenido ella siempre ha estadoconmigo…

- Imaginemos cuando le hagamos una entrevista a ella pero, bueno, no yo… ycuente “mi mamá me llevaba de chiquita siempre a las reuniones…”

- (se ríe) Si, la verdad, por entero ella ha andado conmigo, de chiquita ellaha conocido entero… Yo, lo único que quisiera, es que mis hijos sigantambién en la lucha…

- ¿Los vas formando?- Si, si, yo siempre los hablo y les digo que ellos tienen que defender y

luchar por la comunidad. Ellos no tienen que sentir vergüenza depertenecer a la comunidad indígena, pues somos pueblos originarios.Somos un pueblo del lugar y ellos tienen que saber y defenderlo.Defender nuestras raíces.

- ¿Y tu esposo?- ¿Mi esposo?... Él también abraza esta causa indígena pero…lo hace un

poco por mí (se ríe) porque he sido yo la que he comenzado y heempezado a salir a las reuniones y, bueno, él tomó interés, se hainteresado y empezó a seguir, a seguirme mis pasos… Empezó aseguirme, si no, se quedaba atrás… ¡o me dejaba!

- ¿Y cómo recibe la familia tu dedicación a la causa? Porque esto te llevatiempo… ¿Cómo se articula esto con la familia y las responsabilidades que unatiene dentro de ella?

- Y bueno, es un poco difícil, pero ellos están entendiendo la importanciaque tiene… Si, mis hijos mucho me han apoyado porque cuando yo salgoellos, solos, se encargan de la casa, se tienen que cocinar… Ellosentienden que si yo viajo a una reunión, es algo importante, así que yo lesexplico a ellos que todo lo que uno hace es importante. Y que, además,uno está haciendo algo que les va a quedar a ellos en el futuro. Valoran,si, pero a veces dicen: “uy, se va otra vez…. quedamos solos…” Sonchicos y, a veces, son “mameros” cuando una está en la casa, pero,bueno, se tienen que acostumbrar.

- Formás parte de la Organización de Mujeres. ¿Nos podés contar un poquito deesta Organización?

- Y bueno, la Organización ha sido pensada la primer reunión, el primerencuentro se ha hecho aquí en Chuschagasta, un poco por todo lo quepasó con Javier y tratar de hacer ahí el primer encuentro para que lagente tome importancia en el tema y ahí se ha formado la comisión.Bueno, después la comisión ha sido elegida en otro encuentro que se harealizado en Quilmes. Y bueno, la Organización para mí es algo muyimportante. Si se dijo Organización “de Mujeres”, pero en mi pensamientoson un poco de …no tanto decir que las mujeres se organicen, sino quese animen con la participación. Yo veo en mi comunidad que soy unamujer que participo mucho en los encuentros, reuniones, y veo que haymuchas mujeres que se quedan en la cas, que no tratan de salir a

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 80: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

80

participar en muchas problemáticas que hay en la zona y en muchoslugares. La Organización era un poco para colaborar en la Unión, aunqueno solamente porque participan mujeres de todas las comunidades quepertenecemos a los diaguitas. Bueno, este es mi pensamiento. No porquequeramos hacer a un lado al hombre o ser un poco más que ellos, sinoque yo creo que tiene que haber un compromiso tanto el hombre como lamujer, y trabajar a la par los dos

- ¿Y cuál ha sido la reacción de los hombres de la Unión, que está conformadaen su mayoría por hombres, cuando surge esta Organización de Mujeres?

- Eh…yo creo que hay muchos que lo han tomado bien, han respetado estopero… no todos. Hay algunos que es como que no les gustó; no sé si esque han estado mal informados o ellos han pensado que nosotras, lasmujeres queríamos organizarnos y hacer cosas , separarnos de la Unión,pero la idea no era esa sino trabajar y colaborar con la Unión. Perotambién trabajar temas específicos de mujeres porque hay muchos temasy problemas en todas las comunidades y muchas veces la Unión estámás centrada a trabaj

--- ar con los temas de desalojos, así que están teniendo otras comunidades.

Y el tema de la mujer era también para poder tener participación ytambién encargarse de otros temas que ellos no lo puedan hacer por faltade tiempo porque el problema de la mujer es distinto a los que el hombrepuede ver. Las mujeres tenemos otras clases de problemas también ynosotras tenemos que ver de solucionar. No digo que los hombres no lopuedan hacer pero, a veces, como que no les da el tiempo porque hacenotras cosas. Además, la mujer tiene otra mirada, si…

-- ¿Y ocupás un cargo en la Organización de Mujeres?- Si, mi cargo es de vice-presidenta, he sido elegida para ese cargo

- Y ahora para terminar, ¿qué aspiraciones tenés como lideresa? ¿Qué sueños,qué ideales?...

- Bueno, mis sueños son… bueno, no es tanto de ser una gran lider y llegarbien alto, y estar arriba de todos, no, mi sueños son de llegar desde aquía dentro de diez años, si son cinco mejor, de estar rodeada de gentejoven que estén luchando por la causa de los pueblos originarios. Ese esmi sueño: ver a la juventud, a los más chicos que luchen por la causa…

- Claro, Vilma, y habrá que empezar a trabajar por la identidad de los másjóvenes…

- Si, eso es lo que estoy tratando en el momento: trabajar con la gente másjoven

- ¿Es con talleres, charlas…- Bueno, eso es mi idea y es lo que vengo haciendo, pero está costando

mucho. Dije al principio que es un trabajo de hormiga que hay quehacerlo. Yo creo que con el tiempo va a dar resultados.

- Y por último, Vilma, ¿qué mensajes les podrías dejar a las mujeres, a lasmujeres de todas las edades, de todas las comunidades?

- A las mujeres me gustaría de que salgan un poco de entremdio de esascuatro paredes que tienen en sus casas y también luchen junto con loshombres por la identidad para que eso sea el ejemplo de sus hijos.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 81: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

81

- Muchísimas gracias Vilma.- Gracias a vos y suerte con todas tus propuestas que tenés para seguir

adelante

- Muchas gracias…

COMUNIDAD INDÍGENA EL MOLLAR

6.6. ENTREVISTA A MARGARITA MAMANÍClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 82: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

82

DEPARTAMENTO TAFÍ DEL VALLE (TUCUMÁN)

Tiene la sonrisa siempre dispuesta y le sobra energía por todas partes. Le asomanesas “agallas”, como ella dice, y da la impresión de que se no detendrá ante nada ninadie cuando se propone algo. Abraza la lucha por los derechos de los pueblosoriginarios con una pasión fuerte, desmedida, arrolladora. Se juega por losdesprotegidos y desamparados y es una de esas mujeres a la que no es fácil decirle“no” a alguna de sus tantas inquietudes.

- Bueno, a ver ¿cómo se nos presenta Margarita Mamaní? ¿Qué nos cuenta deella, de su familia, de su infancia?

- sumaj punchay imanaya kasanki warmis runas juci Buenos días, comoestán ustedes mujeres, hombres, niños. Mi nombre es ita huamar, de laComunidad Indígena Diaguita de El mollar, representante ante losPueblos de la Unión Diaguita y Pueblo Lule. Trabajamospermanentemente en esta lucha, en esta batalla diaria luego de quedespertamos de una larga siesta de 518 años en que hemos estadoenjaulados, que es una manera de decir ya que el actual estado argentinorecién nos ve. Yo digo que nosotros somos pre-existentes ante el estadoargentino, que fuimos antes de los papeles y del gobierno y nuestra luchadiaria es la permanente defensa de nuestros territorios, nuestra tierra,nuestra Pacha Mama, que día a día estamos siendo avasallados por sussupuestos dueños, los terratenientes, que es una manera de decirporque, a pesar de todas las amenazas que sufrimos diariamente,vivimos, ¿no? Que te voy a contar después de esta primera parte, no mequiero perder.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 83: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

83

En mi adolescencia fue cuando empecé a identificarme de donde venía,cuáles eran mis raíces, de distintos años. Mi ascendencia es diaguita.Diaguita Calchaquí. Yo era adolescente, niña más bien, cuando mis abuelostenían un puesto de vacas en el cerro Nuñorco. Ñuñorco quiere decir “pechode mujer”. Ahí vivía, me crié con ellos y ahí mi abuelita me enseñósobre la identidad, sobre la Pacha Mama, sobre nuestra cultura. Yo teníaseis o siete años. Me enseñó lo que es la identidad cultural.

- ¿Y cómo te lo enseñaba tu abuelita?- Me lo enseñaba a través de la espiritualidad, cuando hacía las ofrendas a

nuestra Madre Tierra, luego que ella ordeñaba las vacas, cuando seofrendaba el primer jarro de leche que se le extraía. Y ahí aprendí miidentidad, la espiritualidad, nuestra cosmovisión. Ella me contaba cómoeran mis abuelos, mis tatarabuelos y que ellos descendían de una razaindia. Bueno, y allí vivíamos los atropellos, todos los días, de lossupuestos dueños de las tierras en dónde ellos tenían el pastaje de losanimales. Había gente sinvergüenza, como los Frías Silva, que queríapisotear lo que ella hacía para sustentar a sus doce hijos que eran losquesos, los quesillos, la leche. Ellos iban y elegían el mejor queso de miabuelita bajo amenaza de matarle las vacas. Con esa ideología crecí y yodecía que el día de mañana quería ser abogada para poder defender a misabuelos y el derecho de los pueblos originarios. Con esa raíz me fuicreciendo cada día más, para ayudarlos a mis abuelos. Yo quería que sehiciera justicia. No quería ir a la escuela por no perderme de acompañar amis abuelos cuando ellos se iban al puesto. A mi me gustaba mucho suforma de ser, sobre todo la de mi abuela. Ella era una curandera delcampo y conocía mucho de las hierbas medicinales y el significado, paraqué servía cada una.

- ¿Vos fuiste aprendiendo todo eso?- Si, yo fui aprendiendo cada vez de ella. Ella curaba los males: el

empacho, la paletilla, la ojeadora. Lo único que yo aprendí de ella fue acurar el empacho. Me guardé muchas cosas aprendiendo de ella. Pero,bueno, con esa trayectoria me iba criando hasta que, bueno…llegó eltiempo de… Esa vida llevaba cuando me llegó la adolescencia. Me casé alos catorce años y fui mamá a los quince años. Tengo cuatro hermososhijos que me ha dado la naturaleza. Luego me separé, hace quince años,por que yo nunca me aparté de la lucha por los territorios de mishermanos.

- ¿Tu esposo también es de la zona?- Mi esposo es de la zona pero no se reconoce como descendiente de los

originarios.

- ¿Y cómo operó eso de que él no se reconoce y vos sí con respecto a los hijosde ustedes?

- Mi vida, permanentemente era de idas y venidas a distintas comunidadesen la defensa. Cuando se fundó la UPND, en julio del año 2.005 en loshermanos quilmeños, ahí se ha conformado y ha empezado la lucha.Había que ir de comunidad en comunidad. Y así, más anteriormente, eraporque yo defendía mi comunidad, que día a día veía que estabaavasallada por los terratenientes que iban y alambraban y siguenalambrando hasta la actualidad también, y que no me dedicaba mucho ami casa, prácticamente era porque yo “llevaba bien puesta la camiseta”de defender el territorio. Eso ha sido después que volví de Buenos Aires,

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 84: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

84

a los diecisiete años me fui a Buenos Aires por cuestiones de trabajo demi ex -marido. Estuvimos allá durante diez años. Después me volvíporque ya sentía, me avisaban que cada vez era más el acoso .a miabuelito paterno, que amo, que he amado y que lo voy a llevar siempre enmi corazón porque de él he aprendido lo que es mi cultura. A mi abuelitole quitaron muchas tierras, sobre todo el turismo que empezó a abarcarmuchísimo. Por eso me vine y empezamos la lucha.

- Y mientras estuviste esos diez años en Buenos Aires, ¿cómo fue estacuestión de la identidad? ¿Cómo resonaba en vos?

- Yo siempre tuve identidad cultural, mi ascendencia originaria, miascendencia india. Que no es india porque indio quiere decir “sin dios”.

Eso ha sido que empecé a estar.

- ¿Te conectabas allá con otra gente?- Si, mucha gente que estaba del Chaco, de Salta, hablaban, escuchaban,

y bueno, yo les decía que era descendiente, por ahí en los alquileres que,vos viste, te pasa que te conocés con hermanos de otras comunidades.Ellos no lo daban a luz, casi. Yo, ni bien me presentaba, yo decía que era india,porque nosotros no estamos conformados por aire, en mi comunidaddiaguita calchaquí. A donde iba yo decía que era descendiente originariaporque mi abuelita me lo había enseñado así que nunca debería ocultarla identidad.

- ¿A qué atribuís vos que, por ejemplo, que hay algunos hermanos que nieganel origen?

- Se avergüenzan porque siempre en las escuelas te corregían o te decíanque los indios eran matones, que los indios andaban con flechas, que losindios esto…

- Los discriminaban…- Si, si, siempre hubo un acto discriminatorio en la escuela porque los

libros no muestran un indio que era guerrero en defensa de su territorio,sino que mataban a las personas. A nosotros nos cortaron la cabeza undoce de octubre, no? Y dicen que Colón descubrió América pero vossabés que no la descubrió a

América; para nosotros el once de octubre fue el último día delibertad para los pueblos originarios; que el doce de octubre fue elavasallamiento más grande que hubo en Latinoamérica y que

cortaron nuestra lengua. Yo digo que hubo un árbol lleno de frutos y cortaronnuestros frutos, cortaron nuestras ramas, nos cortaron nuestro tronco… peronunca nuestras raíces. Porque del tronco quedó una raíz y de esa raízdespertamos. Y desde ahí estamos conformándonos y ahora el estadoactual argentino nos ha reconocido en el Art. 75 – Inc. 17 de la Constitución

carta magna a partir del año 2.006 en el Art. 149.

- Margarita, ¿cómo creés vos que se va conformando la Unión? Me decís quenace en el 2.005. ¿Cuál fue el detonante que hace que surja esta Unión?

- El detonando para que surja la Unión de Pueblos de la Nación Diaguitafueron los hermanos de Quilmes. Su historia es muy triste cuando fueronavasallados y llevados a Buenos Aires. Ahí en la comunidad de los

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 85: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

85

Quilmes es donde se ha conformado. Los hermanos quilmeños nosllamaron porque estaban sufriendo los desalojos y para que hiciéramosun frente de lucha unidos todos y sigamos en la defensa siempre denuestro lugar de origen.

- ¿Y cómo ves actualmente, después de cinco años, a la Unión: va resolviendolas cosas, está trabajando aunadamente, hay diferencias, hay acuerdos…)…- Mirá, hermana, veo que si, que en la Unión primeramente estábamosfuertemente organizados. Fuimos escuchados en distintas partes, tanto anivel provincial, como nacional e internacional porque vos sabés queestamos reconocidos por la OIT a través del Convenio 169. Allíempezamos la lucha constante en la Unión, presentándonos en todos losorganismos para informar quienes éramos, para decir que estábamospresentes para que no sigan más avasallamientos y, bueno, de ahí hasido que comenzaron las diferencias entre nosotros y algunos hermanosse iban alejando porque, lamentablemente, como yo digo siempre, el“Roca” y que lo tenemos que tener en la mano, porque sin el “Roca” nopodemos vivir, vos sabés que es el “morado” y eso nos ha divididotambién. Han empezado a decir cosas, a difamar, a hacer que lascalumnias circulen dentro de la Unión. Tenemos que ser más fuertes ymás unidos, yo digo que permanentemente. También dejé de participar enla Unión por el mal accionar de los blancos hacia los pueblos originarios.Pero yo digo, no cómo pensé, no puede ser que hasta a mí me hayallegado todo esto, el blando era el que quería quitarles las tierras a misabuelitos, hoy no, como yo puedo empezar a decir… Entonces estamosmás unidos, más fortalecidos que ahora. Ayer, 11 de marzo del 2011,tuvimos una hermosa reunión para tratar los temas equivocados que haydentro de la Unión. Participaron muchos caciques que algunos no sabenque por trabajo… Estuvieron presentes algunos abogados de lascomunidades. Es impresionante las calumnias de estos sinvergüenzas,las amenazas, las discriminaciones que distintos caciques han sufrido,que recibimos diariamente. Yo tengo en mi celular una amenaza demuerte. Hay que escuchar las palabras de los distintos caciques, nopermitamos que nos intimen. Nos conformemos y luchemos, sigamosluchando como en el 2007, 2008, estábamos tan unidos… . Después de lapérdida del nuestro hermano Chocobar, que murió por defender suterritorio, su Pacha mama, él dio la vida por ello, ha creado divisiones oatenuó la sensación de miedos que pudimos haber tenido. Yo digo: no,hay que ser fuertes, hay que decir estamos de pié, estamos en la luchaconstante de decir porqué hay que dar la vida por esto y llevar lacamiseta bien puesta. Y entonces ahora estamos de pié, para seguirdefendiendo. Yo le dije a aquel que me amenazó de muerte, EduardoMorales, que yo seguiré trabajando, con todos los hermanos, con los demi comunidad y con las otras comunidades, como ahora estamosdefendiendo a la comunidad de Lule, porque día a día ellos están siendoavasallados. Duele mucho porque ese pueblo está muy dormidito por lasamenazas permanentes de un cura, un cura salesiano. La justicia noactúa como debiera hacerlo.Por eso nuestra lucha sigue constantemente. ¿Dónde está la justicia enTucumán? La comisión Interamericana de Derechos Humanos ha enviadouna carta a la presidenta de los argentinos donde le pregunta qué es loque está pasando en Tucumán con los derechos de los pueblosoriginarios pero el gobierno no interviene, la justicia y los fiscales noreaccionan. Los fiscales no razonan que hay una ley que nos ampara, que

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 86: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

86

es la Ley 26.160 con su prórroga, que estamos incluidos en la cartamagna, pero no nos hacen valer nuestros derechos.

- Habrá que fortalecer las medidas de lucha…- Si, hay que fortalecer entonces las medidas de luchas haciéndonosescuchar. Nosotros ya estamos de paso pero hay que defender losterritorios para nuestras generaciones descendientes. Estamosdefendiendo para nuestros hijos. No queremos emigrar y vivir en barriosprecarios de la ciudad. No, nosotros queremos ser libres y vivir ennuestras comunidades, a donde se encuentran nuestros pastoreos deanimales, nuestros lugares espirituales, nuestros caminos ancestrales,nuestra tierra…

- ¿Qué significado tiene esto de la territorialidad, Margarita,? ¿Es el pedazo detierra o tiene otra significación? Vos referías a la Pacha Mama. ¿Quésignificado tiene la tierra para el indígena?- El territorio es nuestra Madre Tierra, que no se la compra ni se la vende.Ella te da el sustento de vida, de sus entrañas nace el agua que esimprescindible para el ser humano. Ella está pariendo, día a día, los frutospara que nos sirvan de alimento. Si vos ponés una semillita, ella parecomo parimos a nuestros hijos. Ella sabe diariamente alimentarte y nadiele lleva el apunte, y al contrario: la destruyen…

- Y también es un poco los lugares sagrados Son nuestros sitios sagrados donde se encuentra nuestra espiritualidad.Yo, donde yo voy, a mi comunidad, a donde yo voy tengo en mi cartera unpedacito de ella, que lo traigo conmigo porque eso me da másespiritualidad y más fuerza, de no tenerle miedo a nadie y llevo dentro deella, entreveradas, que dejaron nuestros ancestros, pedacitos de lamarmolería que ellos hacían, de nuestras piedras porque ellas te dan másfuerza porque eso me da más espiritualidad y más fuerza. Yo donde voyllevo eso. Esa es nuestra cosmovisión, allí nos encontramos con nuestropasado, con nuestra comunidad. Es muy fuerte nuestro vínculo… (seemociona mucho al hablar de todo esto…)

- Margarita, bueno…muy linda la emoción que te atraviesa, ¿cuál es tu funciónahora en la Unión y cuál es el rol que cumplís en tu comunidad? ¿Tenés algúncargo, algún nombramiento?

- Yo soy… este… Disculpá…, no?... (sigue emocionada y se le quiebra la voz)

- No, me parece hermosa tu emoción… ¿Querés que paremos?... - No… Ya está… Yo tengo el cargo de secretaria general de laadministración de mi comunidad de El Mollar en el tema delrelevamiento jurídico catastral nominal de las tierras quetradicionalmente ocupan los pueblos originarios del país, a través de laLey 26.160, las diecinueve comunidades me eligieron para trabajar en elárea legal junto con el organismo que los pueblos originarios eligieronpara trabajar en el relevamiento, que es la Universidad Nacional de Tucumán, que los pueblos originarios habían elegido para hacer elrelevamientos pero no cumplieron con sus funciones específicas entonceslos caciques han tenido que tomar otras medidas, junto con losConsejos de Participación Indígena Diaguita y Lule para que paren y dieronpor finalizado porque no se realizó bien el relevamiento territorial.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 87: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

87

- ¿Eso fue un convenio entre la Universidad Nacional y el INAI (Instituto deAsuntos Indígenas)?- Entre la Universidad, el INAI y los pueblos originarios. Y bueno, algunascomunidades quedaron con la Universidad y, bueno, yo he sido elegida porlos caciques de las distintas comunidades.

- ¿Vos hacés la gestión, los trámites…?- No, trabajo en el área legal. Pero la Unión me abona a mí, porque yo tengocarpetas de la Unión que me dan notas para presentar en distintosorganismos, Casa de Gobierno, Derechos Humanos; algunas veces estoypermanentemente acá o voy a mi comunidad a dar charlas de tutoríaintercultural, del derecho comunitario

- ¿Podrías aclarar un poquito qué significan estas tutorías interculturales?¿Están vinculadas al sistema educativo?- Si, el sistema educativo de la parte idónea, con esto quiere decir quetenemos saberes ancestrales que dejaron nuestros abuelos y que se vantransmitiendo de generación en generación. ¿Qué es una cosmovisión?¿Dónde están nuestros sitios sagrados? ¿Dónde están nuestras apachetas,nuestros caminos ancestrales? Lo que es la cosmovisión enseñarles ytransmitirles al niño y al joven para que ellos, el día de mañana, transmitan yenseñen en las escuelas y también doy charlas en distintas escuelas de lacapital, sobre interculturalidad, donde asisten algunos jóvenes de nuestrascomunidades que se vienen acá, al llano, por razones de trabajo de suspapás.

- Ese trabajo vos lo hacés con los chicos descendientes de los pueblosoriginarios o lo hacés también con otros alumnos que no lo son?- No, yo con mis chicos, que es una manera de decir los chicos de lacomunidad, que son descendientes y se auto-reconocen indígenas y los queno son, porque es lógico que yo digo que si estamos defendiendo underecho comunitario, que si hablamos de igualdad de derechos, se transmitaa los demás niños y jóvenes que sí hay vínculo con nuestra Madre Tierra, queno nos avergonzamos y que no queremos ser discriminados. Entonces, esose va transmitiendo día a día al chico. El INAI ha destinado a los tutores y lostutores son elegidos a través de su comunidad. Y así se trabaja; se hace unseguimiento con planillas de cómo trabaja, cuando, la situación de cada uno,de la transmisión oral.

- Es decir, tu tarea es reforzar la cuestión identitaria de los jóvenes.- Exactamente, esa es la educación intercultural que el estado reconoce

- ¿Con jóvenes de qué edad estás trabajando?

- Y, bueno, los chicos ahora…, chicos es una manera de decir, cuestamucho en la escuela primaria. Mi comunidad tiene cuatro escuelas primariasy se va diariamente a conversar con los directivos y cuesta decirles quesomos descendientes y no queremos que los corrijan en algunas cosas,porque una vez, una directora, les hacía levantar la manito a los niñitos quese auto-reconocían. Imaginate, los otros chicos les decían “indio, indio,indio!”. Y nosotros le planteábamos que no es así como tenía que actuar.También le pedíamos que no corrija nuestra lengua. Nosotros conocemos alos hermanos cuando hablan, que somos de hablar rápido, queremos decirrápido lo que nos transmitieron nuestros abuelos. Entonces, que no le corrijaal niño ni al joven su lengua materna. Por ejemplo, un chico dice: “Señorita,

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 88: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

88

me han tirado de las mechas”. Y le dicen: “No, niño, no es así. Diga me hantirado de los cabellos”. No, dice “mecha” en su lengua, en esa lengua que escacana.

- ¿Hay gente que habla el cacán?- Por ejemplo, hay algunos abuelos que si, pero los niños no, muy poco lo

dicen,sólo palabras: tirar de las mechas, ti’as cáido, mishi. Todo esto es corregidopor la escuela.

- Es decir que es mal corregido por la escuela, pues se puede explicar de otramanera:

que hay dos maneras de decirlo. ¿Y hay gente que habla el quichua? ¿Qué opinandel quichua, cómo lo sienten?- Bueno, el quechua, porque así es la verdadera palabra, los españoles ladeformaron en quichua, poco lo voy aprendiendo ya porque ese el…no eslengua materna, porque nuestra lengua materna porque nuestra identidad,nuestra lengua se ha perdido ya, nos la robaron los jesuitas misioneros, seha perdido, que era el cacán; el quechua ha venido con la conquista de losincas…

- Porque también se puede considerar que es una lengua invasora…- Exactamente, eso es lo que más cuesta decirlo pero, bueno…nuestralengua materna es el cacán… Lamentablemente, no hay registros de ella. Nohay registros pero hay muchas palabras que quedaron

- ¿Y cómo ves, Margarita, la identidad en los jóvenes adolescentes? ¿Estádefinida esa cuestión? Muchas veces el peso de lo urbano va tomando posición enlas comunidades rurales.- En mi comunidad, por ejemplo en los jóvenes que tenemos a cargonuestro como tutores interculturales, ellos se reconocen, son capaces dellevar adelante, no se discriminan, pero al ir el turismo y hablarles de que“no, como vas a ser así, que no sos indio, no tenés que ponerte esa ropa”,¿entendés? Hay mucha influencia también. Entonces eso los confunde y nodan a conocer su identidad. Te hacen muchas preguntas. Dicen que lostutores les dicen una cosa y después vienen los otros y nos dicen otrascosas. Ponele que digan: nosotros vamos a una pena folklórica nuestra,respetando nuestra identidad, con músicas tradicionales y vienen otro yquiere ver a Michael Jackson. A este van a verlo cantidad de jóvenes y capazque a nosotros sólo unos pocos. Digamos que les cuesta ser así, que tomencon responsabilidad su ascendencia.

- Y con los jóvenes que emigran de las comunidades por razones de estudio ode trabajo, a veces esas cosas no pueden ser satisfechas en las comunidades ytienen que alejarse, ¿Ustedes tienen contacto con estos jóvenes?- Yo sí; yo tengo contacto con los chicos que reciben la beca, secundaria oterciaria; muchos se han recibido con la beca del INAI. Yo les hablomuchísimo de la identidad, que no se pierda, que si se pueden juntar con susamigos, aquí, en el llano, que les transmitan a ellos y que no se avergüencende la identidad de ellos. Algunas veces los invito cuando me llaman dealgunos colegios y, al escucharme hablar los chicos de la ciudad, les gusta.Ellos me imaginaban una mujer grande cuando les decían que iba a irMargarita Mamaní, de la comunidad de El Mollar

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 89: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

89

- En el último desfile del 9 de julio, que fue el del Bicentenario, se observó lapresencia de las comunidades indígenas. ¿Cómo fue que llegaron allí?¿Cómo viste la marcha que se hizo a Buenos Aires, desde todos los puntos delpaís hacia la Capital Federal? Te hago una pregunta, porque sé que fue muyemblemático, un hecho que podría decirse que fragmentó a la Unión. Entonces,¿cuál es tu opinión al respecto?

- Ay, hermana!... Soy sincera, yo soy transparente en las cosas y a mi megusta decir lo que siento y lo que veo. Yo fui “anti-marcha”. Si fuésemosnosotros solos, si acompañaba. Yo fui invitada por el pueblo lule y fuimos encolectivo para que nos reciba la presidenta y yo le puse la bandera a lapresidenta que ha pasado saludando. Uno, porque no me ha gustadoMilagro Salas… Nosotros tenemos muchas “Milagro Salas”, tenemos muchaslíderes, muchas, quizás nosotras estamos apuntándolos a los hombres ydecimos “haganlo, haganlo”, con Marta Álvarez sobre el tema delrelevamiento territorial de los pueblos e la Nación Diaguita, ya se venía abajoy estuvimos luchando y luchando porque tenía que ser así… ¿Por quénosotras no podemos estar representando siendo mujeres? Yo estoyorgullosa, como mujer, de estar llevando adelante a mi pueblo, a micomunidad y ayudando a los hermanos de Lule y a los hermanos de las otrascomunidades. Tenemos también habla para hablar y ¿por qué nomovilizarnos nosotros, como tucumanos, como pueblos originarios en hacermarchas? ¿Por qué tenemos que estar prendidos de la pollera de la MilagroSalas? Yo no la conozco a esa mujer…

- Ideológicamente, ¿cómo la ves?

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 90: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

90

- Aquí donde está viviendo mi hija hay una chica de Jujuy que me cuentasobre ella, que les da la vivienda y se las saca si no la siguen, y por lospropios hermanos que fueron en la marcha decían que les mezquinaba lascosas, les tenía cosas, digamos, cuesta ver la realidad de la Milagro Salas

- Pero también esta marcha, ¿podría haberse dado despegándose de estaorganización social, es decir como pueblos originarios con identidad propia?- Así es. Y muchos hermanos están equivocados al decir que si no fuerapor la marcha no hubieran conseguido cosas allá. No! La presidenta, el temade becas originarias, el tema audio visuales, el tema de distintos proyectosque nos corresponde por derechos. No ha sido por creados por MilagroSalas. Esto ha provocado divisiones en la Unión, el alejamiento de varioshermanos…

- ¿Y cómo ves, Margarita, esta Organización de Mujeres que se ha empezado agestar?- ¡Buenísimo! Todavía no participé en ninguna reunión todavía. El tema dela conformación está buenísimo pero me siento dolida porque no le dan laimportancia a esta organización de mujeres.

- ¿De parte de quiénes?- De los hombres, los mismos hermanos… No veo ese orgullo de decir“tenemos mujeres ¡qué orgullo! a la par nuestra, a la par de los hombres queestamos haciendo los derechos, tenemos mujeres que luchan y pueden…”.Porque como mujeres tenemos agallas para poder seguir adelante, somosmás escuchadas, somos más luchadoras y la gente ve ese empuje quetenemos y nos sigue. Somos mujeres capaces y nos deben abrir la puertapara ser escuchadas. A veces vos estás hablando en la Unión y te hacencallar o si vos decís “eso está mal” y están diciendo “la hermana Margaritaestá mal”. No hay que ser así. Yo, por ejemplo, movilicé a una comunidadpara que tengamos una escuela secundaria, con cortes de ruta, hasta lehicimos llegar al vicegobernador Juri una nota que queríamos serescuchados para tener la escuela secundaria. En ese año venía Filmus aTucumán (Ministro de Educación de la Nación), fuimos con una notita, con lacomunidad en un colectivo, estaba nevando, lloviendo, en el Teatro Sanmartín y yo dije: “Señores, yo vengo con esta gente para entregar una nota alMinistro y cuando llegó el ministro y le dijo el gobernador que nosotroscortábamos rutas porque queríamos la escuela secundaria para nuestroshijos, porque queríamos que tuvieran un estudio digno y no nos llevaba elapunte, tenemos que ver por otras vías y entonces qué hicimos, me vine congente de la comunidad, que han venido mamás con hijos en los brazos,indígenas, entonces los policías nos han puesto en una esquinita en elTeatro San martín y cuando hemos visto que ha llegado el ministro, elgobernador y la ministra de educación de la provincia, yo hice con lasmanos así (chasquido de dedos) y han abierto los brazos los chiquitos y lagente de mi comunidad y mostraron carteles que traíamos pidiendo laescuela secundaria y le dije al ministro que nos escuchara, quenecesitábamos esa escuela. El ministro se ha quedado parado, sorprendido yyo me metí por entre los policías, que no me dejaban pasar, y le dije alministro que “yo he traído a esta gente para que sea escuchada. Y mire aestos niños, han bajado estando nevando, allá hace mucho frío, escúcheme,ministro, necesitamos una escuela secundaria, el corte de ruta lo hicimospara una mejor educación para los hijos de los pueblos originarios, que seanmejores el día de mañana, que tengan representatividad en el futuro. Él meescuchaba, eso era lo que yo quería…que seamos escuchadas las mujeres.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 91: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

91

- ¿Y podría decirse que así como los jóvenes tenían como una ciertadiscriminación en las escuelas secundarias, se podría decir también que la mujerindígena es un poco discriminada, en tanto mujer, dentro de su propia comunidad?- Si

- ¿Por los hombres?- Si

- ¿Y a qué se deberá eso?- Porque el hombre nunca quiere estar debajo de los calzones de unamujer…

- Pero está el principio de la dualidad…- Desde siempre ha sido que el hombre quiere tomar…este…no me sientomenos que nadie, por supuesto, y estoy en el lugar en que estoy porqueestoy ejerciendo el derecho como mujer, también, pero hagamos valer elderecho como mujer, como vos que estás donde estás por que has luchado yte lo has ganado y a mi también me gustaría estar, porque es muy feo quererestar en algo y no poder. O como Gaby Cruz que está en donde está comomujer originaria por la batalla que tiene día a día. Pero que el hombre tomeuna actitud de decir: “si yo no puedo, las mujeres pueden” y que nos hagavaler el derecho como mujer originaria que si podemos hacer escuchar alactual estado argentino porque sí tenemos agallas para llevar a un puebloadelante.

- ¿Tendrá el hombre que aprender que la mujer quiere apoyar-ayudar-sumar yno competir?- Siempre a la par de ellos pero nunca más adelante, para que haya másfuerza, porque la unión hace la fuerza, porque estando a la par de un caciqueuna mujer representante, creo que van a ser bien escuchados…

- Será cuestión de seguir aprendiendo, entre todos…- Si, así es

- Por último, Margarita, ¿qué mensaje transmitirías vos a mujeres y hombres,qué es lo que te gustaría decir?... ¿Cómo sigue de aquí en más tu lucha y quémensajes querrías decir?- Bueno, mi lucha siempre es y será seguir ésta de la defensa de la MadreTierra y siempre, siempre, el territorio porque mis abuelitos murieron por notener bien su pastaje para los animales y es la subsistencia de cadacomunidad para la alimentación de sus hijos. De ella brota todo. Eso lo voy adefender hasta la muerte y daría la vida si es necesario para defender a laMadre Tierra más allá de todas las amenazas que tengo, no tengo miedo lasamenazas que tengo. Nadie, nadie, nadie me hará bajar los brazos.Con respecto al otro tema de seguir la lucha y que el hombre asuma quepodemos luchar a la par de ellos y que este estado argentino y el paísentienda que si somos descendientes originarios y que como dicen ahora,que los indios andan con celulares, andan en moto y que andan en vehículos,es obvio: la tecnología ha sido creada para el hombre y ya no va a haberseñales de humo. “Las señales de humo” era la tecnología de aquellostiempos donde en un segundo te enterabas donde estaba el hermanopreocupado. Me gustaría que seamos escuchados en distintos medioscomunicativos y que la prensa tucumana preste más oídos a esta luchaconstante y que en las escuelas se implemente más la identidad cultural. Yo

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 92: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

92

he luchado mucho en mi comunidad y ahora nuestra bandera diaguita seenarbola en un mástil y se presenta con un abanderado y escoltasacompañando a nuestra bandera nacional. Y que en el comienzo y final delciclo lectivo se haga una ofrenda a la Pacha Mama y que se siga haciendoesto en todas las escuelas, en todos los tutores; que las mujeres originariasno bajen los brazos ante nadie y que digan con la frente bien alta que tienenpuesta la camiseta, llevo bien puesta la identidad, la cosmovisión y quesigamos la lucha constante en la Unión de los Pueblos Diaguitas y Lule. Nobajemos los brazos ante nadie, hermana, entre todos vamos a defender elderecho. Que todo sea un “Jallalla, Jallalla!! Kusiya, kusiya, Madre Tierra!!

7. CONCLUSIONES

Es esta la primera vez que realizo una investigación basada exclusivamente enEntrevistas. Espero haber alcanzado el resultado propuesto de dar a conocer a laslideresas que están en Argentina, más precisamente en la región noroeste del país, enla provincia de Tucumán, que vienen luchando por sus derechos como integrantes delos pueblos originarios y cuyo protagonismo, a veces, pasa desapercibido, cayendo enel anonimato y luego en el olvido.

Todas pasaron por momentos de pesar, de dolor, de éxitos, de dudas, dedecepciones, de triunfos. Todas y cada una siguen luchando, a su manera, con unobjetivo bien claro.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 93: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

93

Pero su lucha también ha comenzado a andar el camino de lasreivindicaciones en su calidad de mujer, tantas veces postergada, otras tantassometida y muchas discriminada.

Y la pregunta obligatoria es… ¿dónde comenzó a gestarse esta opresión? Larespuesta no tarda en llegar. El avasallamiento cultural de hace más de quinientosaños colonizó nuestra cultura e impuso un paradigma desconocido, extraño,borrando aquella fuerza hombre-mujer, la dualidad universal, el chacha-warmi,propio de la cosmovisión ancestral. ¿Cómo se vuelve hacia atrás, hacia aquellosespacios compartidos en tareas, en autoridad, en decisiones? El peso de la culturadominante es poderoso y no basta sólo una memoria de resistencia para hacerlefrente: hay que acudir a la acción. Y estas mujeres lo vienen demostrando.

Todo mi agradecimiento a ellas por haberme concedido las entrevistas que mepermitieron entrar en sus vidas. Me reí y lloré con ellas porque tuvieron la deferenciade hacerme conocer su interior. Como dice la canción,

“…va siendo tiempo que miremos p’adentro……va siendo tiempo que mandemos en casa…”

¡¡ Jallalla, hermanas !!

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com

Page 94: DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS ... · En las miradas de estas sabias mujeres se reflejan, sin duda,“la belleza” y la memoria que no permite de olvidos.Cristina

94

8. BIBLIOGRAFIA

Sirvent, María Teresa. A. (2003). El Proceso de Investigación -Agradecimiento: Biblioteca Instituto de PerfeccionamientoDocente (Tucumán)

Racedo, Josefina. Patrimonio Cultural e Identidad–Ediciones Cinco – CERPACU – UNT (Argentina)

Pichòn Riviere, Enrique. Los roles grupales

Juan Antonio Vallejo-Nágera“Guía práctica de Psicología”

Wikipedia

ENTREVISTAS

Marta Álvarez - Casas viejas – (Pcia. de Tucumán) Rosa Caro, Talapazo (Pcia. de Tucuman) Hortensia Mamaní de Chocobar – El Chorro (Pcia. de Tucumán) Isabel Pastrana - Amaicha del Valle (Pcia. de Tucumán) Vilma Fernández de Méndez – Chuschagasta (Pcia. de Tucumán) Margarita Mamaní – El Mollar (Pcia. de Tucumán)

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 2.0

www.ABBYY.com