51
DIPLOMA EVA Tr Producción y Com Pro Alu Sa GOBIERNO N REPÚBLICA ADO SUPERIOR EN GEST ALUACION DE PROYECTO rabajo Monográfico: Tema: mercialización de Especies Piscíc ovincia de Orellana-Ecuador. umno: Juan Patricio Márquez. an Francisco de Quito - 2010. NACIONAL DE LA DEL ECUADOR TION Y OS colas en la

DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y

EVALUACION DE PROYECTOS

Trabajo Monográfico:

Producción y Comercialización de Especies Provincia de Orellana

Alumno: Juan Patricio Márquez.

San Francisco de Quito

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPÚBLICA DEL ECUADOR

DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y

EVALUACION DE PROYECTOS

Trabajo Monográfico:

Tema:

Producción y Comercialización de Especies Piscícolas en la Provincia de Orellana-Ecuador.

Alumno: Juan Patricio Márquez.

San Francisco de Quito - 2010.

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPÚBLICA DEL ECUADOR

DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y

EVALUACION DE PROYECTOS

Piscícolas en la

Page 2: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

1. RESUMEN EJECUTIVO. ................................2. SITUACIÓN ACTUAL.................................2.1. Información básica del proyecto.2.2. Identificación de los productos a desarrollar.2.3. Área de responsabilidad. ................................2.4. Análisis de Involucrados. ................................2.4.1. Identificación de Involucrados.2.4.2. Posición de los involucrados.2.4.3. Matriz de Estrategia. ................................2.4.4.Matriz de involucrados. ................................2.5. Árbol de Problemas. ................................2.6. Árbol de Objetivos. ................................2.7. Selección de Estrategia Óptima.2.8. Acciones e Identificación de Alternativas.

2.9.Análisis Cualitativo de Alternativas.2.10. Análisis Cuantitativo de Alternativas.2.11. Análisis de alternativas para selección de la solución óptima.2.11.1. Tamaño del proyecto.2.11.1.1. Piscigranja Competitiva.2.11.2. Localización del proyecto.2.11.3. Costos del proyecto analizado las dos alternativas.2.11.4. Análisis Ambiental Rápido del proyecto para selección de alternativas2.11.4.1. Producción y Comercialización de tilapia y Cachama.2.12 Estructura Analítica del proyecto2.13. Matriz de Marco Lógico.3. AMBIENTE EXTERNO. ................................3.1. Análisis del Mercado. 3.1.1. Producto. ................................

4. ESTRATEGIA DE NEGOCIO.5. FACTIBILIDAD TÉCNICA ................................

5.1. Tamaño del proyecto.5.1.1. Factores que determinan el tamaño.

5.1.1.1.El mercado ................................5.1.1.2.Disponibilidad De Recursos Financieros5.1.1.3.Disponibilidad de Mano De Obra5.1.1.4.Abastecimiento de insumos.

5.2. Localización del proyecto.5.3. Tecnología a Aplicarse.

5.3.1.Construcción de estanques.5.3.2.Preparación de estanques.5.3.3.Llenado de estanques.5.3.4.Manejo. ................................5.3.5.Cosecha y tratamiento de post 5.3.6.Cadena de valor. ................................5.3.7.Diagrama de flujo del proceso de producción.5.3.8.Calendario de ejecución del proyecto.

6. FACTIBILIDAD FINANCIERA.6.1. Detalle de las Inversiones.6.2. Depreciación de los Activos.6.3. Estimación de ingresos.6.4. Costos de producción por unidad de análisis.6.5. Costos Administrativos.6.6. Análisis de sensibilidad6.7. Punto de Equilibrio. ................................6.8. Cálculo del Flujo de Fondos.6.9. Evaluación Financiera del caso base (VAN 6.10. Viabilidad del Proyecto.

[email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

INDICE.

................................................................................................................................................................................................

Información básica del proyecto. ................................................................................................Identificación de los productos a desarrollar. ................................................................

................................................................................................

................................................................................................Identificación de Involucrados. ................................................................................................Posición de los involucrados. ................................................................................................

................................................................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................................................................................

Selección de Estrategia Óptima. ................................................................................................Acciones e Identificación de Alternativas. ................................................................

2.9.Análisis Cualitativo de Alternativas. ................................................................................................Análisis Cuantitativo de Alternativas. ................................................................Análisis de alternativas para selección de la solución óptima. ................................Tamaño del proyecto. ................................................................................................Piscigranja Competitiva. ................................................................................................Localización del proyecto. ................................................................................................Costos del proyecto analizado las dos alternativas. ................................................................Análisis Ambiental Rápido del proyecto para selección de alternativas ................................Producción y Comercialización de tilapia y Cachama. ............................................................Estructura Analítica del proyecto .............................................................................................

Matriz de Marco Lógico. ................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................

...............................................................................................................................ESTRATEGIA DE NEGOCIO. ................................................................................................

................................................................................................Tamaño del proyecto. ................................................................................................

Factores que determinan el tamaño. ................................................................................................................................................................

5.1.1.2.Disponibilidad De Recursos Financieros ................................................................5.1.1.3.Disponibilidad de Mano De Obra ................................................................5.1.1.4.Abastecimiento de insumos. .............................................................................................

Localización del proyecto. ................................................................................................Tecnología a Aplicarse. ................................................................................................

3.1.Construcción de estanques. ................................................................................................5.3.2.Preparación de estanques. ................................................................................................5.3.3.Llenado de estanques. ................................................................................................

................................................................................................................................5.3.5.Cosecha y tratamiento de post –recolección. ................................................................

................................................................................................5.3.7.Diagrama de flujo del proceso de producción. ................................................................5.3.8.Calendario de ejecución del proyecto. ................................................................FACTIBILIDAD FINANCIERA. ................................................................................................

Detalle de las Inversiones. ................................................................................................Depreciación de los Activos. ................................................................................................Estimación de ingresos. ................................................................................................Costos de producción por unidad de análisis. ................................................................Costos Administrativos. ................................................................................................Análisis de sensibilidad ................................................................................................

................................................................................................Cálculo del Flujo de Fondos. ................................................................................................Evaluación Financiera del caso base (VAN – TIR). ................................................................

Viabilidad del Proyecto. ................................................................................................

2

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

..................................................... 4 .......................................................... 5

......................................... 5 ....................................................... 5

..................................................... 5

..................................................... 6 ............................................ 6

.............................................. 7 ........................................................... 7

........................................................ 8 ............................................................ 9

............................. 10 ........................................ 11

.......................................................... 12 .................................. 13

....................................................... 13 ................................................ 14

.............................................. 14 .......................................... 14

....................................... 14 ................................ 15

.................................. 17 ............................ 17

............................. 19 ............................................ 20

................................................. 21 ................................................ 21

............................... 21 ............................................ 29

.................................................. 31 ................................................ 31 ................................................ 31

......................................................... 31 ........................................... 32

....................................................... 32 ............................. 32

......................................... 32 ............................................ 36

...................................... 36 ....................................... 37

.............................................. 37 ..................................... 37

............................................ 38 ....................................................... 38

.......................................... 39 ...................................................... 39

........................................... 40 ........................................ 40

..................................... 42 ............................................ 43 ........................................... 44

............................................. 45

............................................. 46 ................................................... 47

..................................... 49 ................................... 50

......................................... 51

Page 3: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

Cuadro N° 1. Posición de InvolucradosCuadro N° 2. Matriz de Estrategia.Cuadro N° 3. Matriz de InvolucradosCuadro N°. 4. Acciones e Identificación de Alternativas.Cuadro N°. 5. Análisis Cualitativo de AlteCuadro N°. 6. Análisis Cuantitativo de Alternativas.Cuadro N°. 7. Matriz de Marco Lógico.Cuadro Nº. 8. Población del área de coberturaCuadro Nº. 9. Evolución de la Población por cantonesCuadro Nº.10-11 Serie de Consumo y Proyección de la demanda de la carne de Pescado.Cuadro. Nº.12 Pescado producido en TM desde el año 2001Cuadro. Nº.13. Pescado producido en TM desde el año 2001Cuadro Nº. 15. Población del área de cobertura.Cuadro Nº. 16. Precios de la carne de pescadoCuadro N° 17. Matriz de macro localización.Cuadro n° 18. Matriz de microlocalización.Cuadro N° 19. Resultados de caudal y análisis de agua.Cuadro N°. 20. Calendario de ejecución del proyecto.Cuadro N°. 21. Detalle de inversiones.Cuadro N°. 22. Depreciación de activos.Cuadro N°. 23. Estimación de Ingresos.Cuadro N°. 24. Costos unitarios.................................Cuadro N°. 25. Costos administrativos.Cuadro N°. 26. Análisis de sensibilidad.Cuadro N°. 27. Punto de Equilibrio.Cuadro N°. 28. Flujo de Fondos.................................Cuadro N°. 29. Evaluación Financiara.

Esquema 1. Identificación de Involucrados.Esquema 2. Árbol de Problemas.Esquema 3. Árbol de Objetivos. ................................Esquema 4. Identificación de AccionesEsquema 5. Estructura del proyecto.

Flujograma 1. Distribución actual de la carne de pescado.Flujograma 2. Flujo de distribuciónFlujograma 3. Canales de distribución.Flujograma 4. Cadena de valor ................................Flujograma 5. Proceso de producción.

Fotografía: 1. Cachamas. ................................Fotografía 2. Tilapia. ................................Fotografía 3. Río Calmitoyacu-Loreto..Fotografía 4. Río tutapishco – sector de Loreto.

[email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

LISTADO DE CUADROS.

Cuadro N° 1. Posición de Involucrados ................................................................................................Cuadro N° 2. Matriz de Estrategia. ................................................................................................Cuadro N° 3. Matriz de Involucrados ................................................................................................Cuadro N°. 4. Acciones e Identificación de Alternativas. ................................................................Cuadro N°. 5. Análisis Cualitativo de Alternativas. ................................................................Cuadro N°. 6. Análisis Cuantitativo de Alternativas. ................................................................Cuadro N°. 7. Matriz de Marco Lógico. ................................................................................................Cuadro Nº. 8. Población del área de cobertura ................................................................Cuadro Nº. 9. Evolución de la Población por cantones ................................................................

11 Serie de Consumo y Proyección de la demanda de la carne de Pescado.Cuadro. Nº.12 Pescado producido en TM desde el año 2001-2009. ................................Cuadro. Nº.13. Pescado producido en TM desde el año 2001-2009. ................................Cuadro Nº. 15. Población del área de cobertura. ................................................................Cuadro Nº. 16. Precios de la carne de pescado ................................................................Cuadro N° 17. Matriz de macro localización. ..............................................................................................Cuadro n° 18. Matriz de microlocalización. ................................................................................................Cuadro N° 19. Resultados de caudal y análisis de agua. ................................................................Cuadro N°. 20. Calendario de ejecución del proyecto. ................................................................Cuadro N°. 21. Detalle de inversiones. ................................................................................................Cuadro N°. 22. Depreciación de activos. ................................................................................................Cuadro N°. 23. Estimación de Ingresos. ................................................................................................

................................................................................................Cuadro N°. 25. Costos administrativos. ................................................................................................Cuadro N°. 26. Análisis de sensibilidad. ................................................................................................Cuadro N°. 27. Punto de Equilibrio. ................................................................................................

................................................................................................Cuadro N°. 29. Evaluación Financiara. ................................................................................................

LISTADO DE ESQUEMAS.

Esquema 1. Identificación de Involucrados. ................................................................................................Esquema 2. Árbol de Problemas. ................................................................................................

................................................................................................Esquema 4. Identificación de Acciones ................................................................................................Esquema 5. Estructura del proyecto. ................................................................................................

LISTADO DE FLUJOS.

Distribución actual de la carne de pescado. ................................................................Flujograma 2. Flujo de distribución ................................................................................................Flujograma 3. Canales de distribución. ................................................................................................

................................................................................................ujograma 5. Proceso de producción. ................................................................................................

LISTADO DE FOTOGRAFÍAS.

................................................................................................................................................................................................................................

Loreto.. ................................................................................................sector de Loreto. ................................................................

3

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

........................................ 7 ............................................... 7

............................................ 8 ............................................ 12

..................................................... 13 ................................................... 13

...................................... 20 ........................................................... 24

............................................... 24 11 Serie de Consumo y Proyección de la demanda de la carne de Pescado. ..................... 25

......................................................... 26 ........................................................ 26 ........................................................ 27

......................................................... 28 .............................. 33

................................. 34 ........................................... 35

............................................... 39 ....................................... 40

.................................... 42 ..................................... 43

................................................. 44 ...................................... 45 ..................................... 46

............................................ 47 ................................................. 49

....................................... 50

.................................. 6 ................................................ 9

.................................................. 10 ...................................... 11

.......................................... 19

......................................... 23 ............................................. 29

....................................... 30 ................................................... 38

....................................... 39

........................................................... 21 .................................. 22

...................................... 35 ........................................................ 36

Page 4: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

1. RESUMEN EJECUTIVO. El proyecto denominado: producción y Comercialización de Especies piscícolas en la provincia de Orellana se construyó comoparticipativo y se pretende aplicarlo en el Cantón Loreto y parroquia Huiruno por cuanto eeste sector. El principal objetivo del proyecto es proporcionar una herramienta sólida de inversión para el Gobierno Provincial de Orellanalos problemas descritos se indica que actualmente no existen microempresas rentables metodología productiva no ha evolucionado. Se propone por tanto que las nuevas microempresas tengan un tamaño de 20.000 my una capacidad de siembra por lote de 14.000 alevines de tilapia roja y/o Cachama. La inversión total del proyecto es de 92.335,10 USD de los cuales el 72% sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber que esta cantidad de dinero es difícil obtenerlo pero si se formafácilmente lo pueden financiar las instituciones crediticias o instituciones del Estado. El análisis financiero utilizando los indicadores del VAN y TIR presentan resultados alentadores: VAN ddel 15% anual, en cuanto al TIR arroja un 70% con la misma tasa de descuento. El periodo de recuperación del capital para el inversionista es en 3 años.

[email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

RESUMEN EJECUTIVO.

El proyecto denominado: producción y Comercialización de Especies piscícolas en la provincia de Orellana se construyó como proyecto de modo participativo y se pretende aplicarlo en el Cantón Loreto y parroquia Huiruno por cuanto el análisis localizacional arrojó valores favorables en

El principal objetivo del proyecto es proporcionar una herramienta sólida de para el Gobierno Provincial de Orellana, toda vez que dentro

los problemas descritos se indica que actualmente no existen microempresas rentables porque desde el año 2000 la tecnología y metodología productiva no ha evolucionado. Se propone por tanto que las nuevas microempresas tengan un tamaño de 20.000 m2 de ey una capacidad de siembra por lote de 14.000 alevines de tilapia roja y/o

La inversión total del proyecto es de 92.335,10 USD de los cuales el 72% sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber que esta

dinero es difícil obtenerlo pero si se forman asociaciones fácilmente lo pueden financiar las instituciones crediticias o instituciones del

El análisis financiero utilizando los indicadores del VAN y TIR presentan resultados alentadores: VAN de 26.064 USD con una tasa de descuento del 15% anual, en cuanto al TIR arroja un 70% con la misma tasa de

El periodo de recuperación del capital para el inversionista es en 3 años.

4

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

El proyecto denominado: producción y Comercialización de Especies proyecto de modo

participativo y se pretende aplicarlo en el Cantón Loreto y parroquia Ávila l análisis localizacional arrojó valores favorables en

El principal objetivo del proyecto es proporcionar una herramienta sólida de , toda vez que dentro de

los problemas descritos se indica que actualmente no existen desde el año 2000 la tecnología y

metodología productiva no ha evolucionado. Se propone por tanto que las de espejo de agua

y una capacidad de siembra por lote de 14.000 alevines de tilapia roja y/o

La inversión total del proyecto es de 92.335,10 USD de los cuales el 72% sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber que esta

n asociaciones fácilmente lo pueden financiar las instituciones crediticias o instituciones del

El análisis financiero utilizando los indicadores del VAN y TIR presentan 26.064 USD con una tasa de descuento

del 15% anual, en cuanto al TIR arroja un 70% con la misma tasa de

El periodo de recuperación del capital para el inversionista es en 3 años.

Page 5: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

2. SITUACIÓN ACTUAL.2.1. Información básica del

La situación actual amazónicas es la de dispone de recursos naturales muy vastos especialmente de agua y suelo abundante, sin embargo la pobreza en términos de poder adquisitivo son de las más deen su mayoría la población no alcanza los 80 USD mensual para cubrir sus necesidades básicas, esto es realmente crítico. Las condiciones de pobreza hacen que las familias en su propiedad talen la montaña y con esto buscar comerciaellos lo dicen, siembran pastos y algo de maíz, sin embargo los costos de producción son elevados que prefieren dejar las cosechas abandonada. En realidad la pobreza ocasiona que los padres de familia migrenabandonen las familias, las fuentes de trabajo son escasas que obligan abandonar el campo, las pocas familias que trabajan la tierra venden unos pocos productos los cuales son comprados por los intermediarios, en el tema de la piscicultura, existen mucfomento de la piscicultura en el año 2001;caduca y se demuestra que falta planificación del desarrollo en la jefatura que dirige el fomento pesquero, si bien es una buena alternativa la piscicultora, el área de 200mnivel comercial pero si para subsistenciaprincipales problemas técnicos del manejo piscícola y además no saberadministración de negocios y poder desarrollar la cadena piscícola de modo competitivo.Por otro lado existen muchas personas que a parir del fomento de la piscicultura en Orellana se ingeniaron negocios de venta de los llamados maitos bijao), esto venden alrededor de 20 USD/unidad, pero siendo un negocio rentable los productores de pescado no proveen con este producto en el tiempo previsto.

2.2. Identificación de los productos a desarrollar.Los productos a desarrollar dentro del tilapia y Cachama con pesos vivos de:

• Tilapia. • Cachama.

2.3. Área de responsabilidad Corresponde a la generación de campesino de la Provincia de Orellana.

[email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

SITUACIÓN ACTUAL. Información básica del proyecto.

La situación actual de la provincia de Orellana y de muchas provincias amazónicas es la de dispone de recursos naturales muy vastos especialmente de agua y suelo abundante, sin embargo la pobreza en términos de poder adquisitivo son de las más deplorables, se indica que en su mayoría la población no alcanza los 80 USD mensual para cubrir sus necesidades básicas, esto es realmente crítico. Las condiciones de pobreza hacen que las familias en su propiedad talen la montaña y con esto buscar comercializar la madera, una vez tumbado el monte como ellos lo dicen, siembran pastos y algo de maíz, sin embargo los costos de producción son elevados que prefieren dejar las cosechas

En realidad la pobreza ocasiona que los padres de familia migrenabandonen las familias, las fuentes de trabajo son escasas que obligan abandonar el campo, las pocas familias que trabajan la tierra venden unos pocos productos los cuales son comprados por los intermediarios, en el tema de la piscicultura, existen muchas piscinas diseñadas para el

la piscicultura en el año 2001; la metodologíacaduca y se demuestra que falta planificación del desarrollo en la jefatura que dirige el fomento pesquero, si bien es una buena alternativa

, el área de 200m2 no es la adecuada para ser rentablenivel comercial pero si para subsistencia. Al momento se indica que los principales problemas en los productores es no tener los conocimientos técnicos del manejo piscícola y además no saber administración de negocios y poder desarrollar la cadena piscícola de modo competitivo. Por otro lado existen muchas personas que a parir del fomento de la

tura en Orellana se ingeniaron negocios de venta de los (pescado asado en carbón y envuelto en hojas de

), esto venden alrededor de 20 unidad por día a un precio de 3 USD/unidad, pero siendo un negocio rentable los productores de pescado no proveen con este producto en el tiempo previsto.

n de los productos a desarrollar. Los productos a desarrollar dentro del proyecto es la producción de tilapia y Cachama con pesos vivos de:

peso 350 – 500. Peso 350 – 500.

rea de responsabilidad.

Corresponde a la generación de iniciativas productivas para el sector campesino de la Provincia de Orellana.

5

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de la provincia de Orellana y de muchas provincias amazónicas es la de dispone de recursos naturales muy vastos especialmente de agua y suelo abundante, sin embargo la pobreza en

plorables, se indica que en su mayoría la población no alcanza los 80 USD mensual para cubrir sus necesidades básicas, esto es realmente crítico. Las condiciones de pobreza hacen que las familias en su propiedad talen la montaña y con

lizar la madera, una vez tumbado el monte como ellos lo dicen, siembran pastos y algo de maíz, sin embargo los costos de producción son elevados que prefieren dejar las cosechas

En realidad la pobreza ocasiona que los padres de familia migren y abandonen las familias, las fuentes de trabajo son escasas que obligan abandonar el campo, las pocas familias que trabajan la tierra venden unos pocos productos los cuales son comprados por los intermediarios,

has piscinas diseñadas para el la metodología aplicada está

caduca y se demuestra que falta planificación del desarrollo en la jefatura que dirige el fomento pesquero, si bien es una buena alternativa

no es la adecuada para ser rentable a . Al momento se indica que los

os productores es no tener los conocimientos mucho sobre

administración de negocios y poder desarrollar la cadena piscícola de

Por otro lado existen muchas personas que a parir del fomento de la tura en Orellana se ingeniaron negocios de venta de los

(pescado asado en carbón y envuelto en hojas de por día a un precio de 3

USD/unidad, pero siendo un negocio rentable los productores de pescado no proveen con este producto en el tiempo previsto.

proyecto es la producción de

iniciativas productivas para el sector

Page 6: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

2.4. Análisis de Involucrados.

Dentro del territorio que corresponde a la zona de Influencia del futuro proyecto existen los involucrados siguientes:

2.4.1. Identificación de Involucrad

En el presente proyecto identifica

• Productores Piscícolas.• Comerciantes de pescado.• Consumidores.• Técnicos del Gobierno Provincial de Orellana.• Juntas Parroquiales.• Subsecretaría de Acuacultura del MAGAP.• Ministerio de

En el esquema siguiente los ubicamos según la relación con el proyecto y al tipo de institución o gremio al que pertenecen: Esquema 1. Identificación de Involucrados.

Elaborado. Autor

Juntas Parroquiales

Técnicos de Gobierno provincial de Orellana

[email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

Análisis de Involucrados.

Dentro del territorio que corresponde a la zona de Influencia del futuro proyecto existen los involucrados siguientes:

Identificación de Involucrados.

En el presente proyecto identificamos los distintos involucrados:Productores Piscícolas. Comerciantes de pescado. Consumidores. Técnicos del Gobierno Provincial de Orellana.Juntas Parroquiales. Subsecretaría de Acuacultura del MAGAP. Ministerio de Inclusión Económica y Social (Mies).

En el esquema siguiente los ubicamos según la relación con el proyecto y al tipo de institución o gremio al que pertenecen:

Esquema 1. Identificación de Involucrados.

Elaborado. Autor-2010.

Proyecto

Productores Piscícolas

Comerciantes de

pescado

Juntas Parroquiales

Técnicos de Gobierno provincial de Orellana.

Subsecretaría de Acuacultura del

MAGAP

Ministerio de Inclusión

Económica y Social

6

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

Dentro del territorio que corresponde a la zona de Influencia del futuro

mos los distintos involucrados:

Técnicos del Gobierno Provincial de Orellana.

Inclusión Económica y Social (Mies). En el esquema siguiente los ubicamos según la relación con el proyecto y al tipo de institución o gremio al que pertenecen:

Consumidores

Comerciantes de

pescado

Page 7: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

2.4.2. Posición de los involucrados.Cuadro N° 1. Posición de Involucrados

Involucrados

Productores Piscícolas

Comerciantes de pescado

Consumidores

Técnicos del Gobierno Provincial

Juntas Parroquiales.

Subsecretaría de Acuacultura del MAGAP

Ministerio de Inclusión Económica y Social (Mies)

Fuente: Autor Sobre el cuadro de priorizaciónpositiva encontramos: Gobierno Provincial, Comerciantes de Pescado, con menor influencia: Juntas Parroquiales, Subsecretaría del MAGAP, Mies yConsumidores.

2.4.3. Matriz de Estrategia.Cuadro N° 2. Matriz de Estrategia.

INVOLUCRADO

Productores Piscícolas

Comerciantes de pescado

Consumidores

Técnicos del Gobierno Provincial

Juntas Parroquiales.

Subsecretaría de Acuacultura del MAGAP

Ministerio de Inclusión Económica y Social (Mies)

Elaborado: Autor

[email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

Posición de los involucrados. Cuadro N° 1. Posición de Involucrados

Involucrados Tipo de involucrado

Expectativa Afectado Externo

Productores Piscícolas x 5

Comerciantes de pescado x 4

x 1

Técnicos del Gobierno x 5

Juntas Parroquiales. x 4

Subsecretaría de Acuacultura del MAGAP x 4

Ministerio de Inclusión Económica y Social (Mies) x 4

Autor-2010

Sobre el cuadro de priorización, los involucrados con influencia positiva encontramos: productores piscícolas, Técnicos del Gobierno Provincial, Comerciantes de Pescado, con menor influencia: Juntas Parroquiales, Subsecretaría del MAGAP, Mies yConsumidores.

Matriz de Estrategia. Cuadro N° 2. Matriz de Estrategia.

PAPEL(ROL) INTERESES

MÓVILES

RESULTANTE (INDICE)

POTENCIALIDAD

Mejorar la economía familiar 25

Disponen de terrenos y recurso agua

Maximizar las ganancias

16 Capacidad de negociación

Comprar alimentos de calidad 1 Recursos económicos

Fomentar las actividades piscícolas a nivel provincial

20 Recurso Económicos y Humanos y Logísticos

Impulsar el desarrollo de la Comunidad

8 Capacidad de convocatoria

Organizar la producción pesquera 4

Ser ente gubernamental regulador de la actividad acuícola

Apoyar a dinamizar la economía local en sectores vulnerables

4 Recursos económicos

: Autor-2010.

7

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

Fuerza Resultante

5 25

4 16

1 1

4 20

2 8

1 4

1 4

los involucrados con influencia productores piscícolas, Técnicos del

Gobierno Provincial, Comerciantes de Pescado, con menor influencia: Juntas Parroquiales, Subsecretaría del MAGAP, Mies y

ESTRATEGIA DE VINCULACIÓN

generar una actitud de apropiación del proyecto

Articular la actividad pesquera con la comercial de tipo informal

Ofertar pescado de calidad a través de los comerciantes

promover la organización de una organización que agrupe a los productores piscícolas

Involucrarlo en el comité de gestión del proyecto

Involucrarlo en el comité de gestión del proyecto

Participar en el comité de gestión del proyecto

Page 8: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación de Proyectos

2.4.4. Matriz de involucrados. Cuadro N° 3. Matriz de Involucrados

Elaborado. Autor-2010.

GRUPO INTERESES POR GRUPO

RECURSOS Y MANDATOS

Productores Piscícolas

• Mejorar sus condiciones económicas.

R1. Marco Legal vigente. R2. Recursos de la producción. M1.Buscar el bienestar para sus

familias

Comerciantes de pescado

• Conseguir fuentes de trabajo e incrementar los ingresos económicos.

R1. Fuerza laboral. R2. Conocimiento de negocio. M1.Mejorar las condiciones de vida de

sus familias.

Técnicos de Gobierno provincial de Orellana.

• Mejorar calidad de vida de población

R1. Marco legal vigente. M1. Mejorar el Desarrollo Local.

Juntas Parroquiales

• Mejorar calidad de vida de los pobladores de las parroquias.

R1. Marco legal Vigente. M1. Gestionar el Desarrollo Local

Subsecretaría de Acuacultura del MAGAP

• Fomento de la Acuacultura a nivel provincial

R1. Leyes. R2.Estructura Operativa provincial. M1.Apoyar al fomento acuícola

nacional.

Ministerio de Inclusión Económica y Social

• Incluir a sectores pobres a tareas productivas

R1. Marco legal Vigente. M1. Mejorar las condiciones de vida

de los sectores pobres.

Consumidores • Alimento de calidad y a precio accesible

R1. Ley del Consumidor. M1. Alimentarse con productos de Calidad.

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES EN UNA ESTRATEGIA

• Baja economía familiar. • Fuentes de trabajo escasas. • Elevados costos de producción • Productores desorganizados. • Elevada Mortalidad de peces • Costos elevados de construcción de piscinas. • Baja cantidad de peces cosechados. • Inadecuado sistema de embalaje y Transporte daña calidad del pescado. • Intermediarios pagan precios bajos. • Tamaño de piscigranjas inadecuadas.

• Vincularse al proyecto paraincrementar sus ingresos.

• Escazas fuentes de trabajo. • Producción piscícola escasa y de baja calidad. • Tamaño comercial de pescado inadecuado (pequeño). • Oferta de pascado baja e instable. • Intermediarios suben el precio. • Alevines de baja Calidad. • Piscigranjas con producción de subsistencia •

• Beneficiarse del proyecto.

• Productores inconstantes en la producción. • Productores desorganizados. • Mínimos Conocimientos de Gestión Empresarial. • Bajo nivel de generación de propuestas de desarrollo. • Insumos para reversión química de sexo en tilapia escasos. • Peces de baja calidad • Demanda de semilla de tilapia inestable. • Bajo nivel de conocimientos técnicos de los piscicultores. • Manejo administrativo y Comercial deficiente. • Baja competitividad de la piscicultura.

• Vincular al proyecto la mayor cantidad de beneficiarios.

• Bajo presupuesto. • Débil capacidad de Gestión • Deficiente manejo piscícola • Bajos volúmenes de producción.

• Asociar a productores para Fortalecer la economía familiar local.

• Piscicultura de subsistencia. • Baja producción y comercialización piscícola • Desorganización de productores. • Producción de alevines de Cachama y tilapia no cubren con demanda local • Producción de alevinos con tecnología inadecuada • Reducido número de productores con fines comerciales. • Unidades de producción de tamaño reducido. • Incipiente desarrollo de la piscicultura. • Conflictos sociales en las organizaciones.

• Regularizar la producción piscícola provincial.

• Incipiente Desarrollo Económico Local • Personas con baja capacidad de generar emprendimientos. • Emprendimientos locales fracasan. • Piscicultores con bajos conocimientos técnicos.

• Apoyar la generación del empleo

• Escasa oferta de pescado e inestable. • Tamaño comercial del pescado es pequeña. • Pescado se comercializa en condiciones asépticas inadecuadas.

• Buscar productos de calidad

8

INTERESES EN UNA ESTRATEGIA

CONFLICTOS POTENCIALES /RIESGOS

Vincularse al proyecto para incrementar sus ingresos.

• Contaminación de los cuerpos de agua. • Problemas políticos. • Cambie la política de inversión pública

actual. • Desacuerdos entre productores. • Dificultad de los productores para

asociarse. • Débil oferta de semilla de peces. • Producto de mala calidad.

Beneficiarse del proyecto. • Comerciantes no respetan precios oficiales.

• Inestabilidad de los precios del pescado. • Entrada de pescado de otras provincias

Vincular al proyecto la mayor beneficiarios.

• Condiciones climáticas cambiantes. • Escases temporal del recurso hídrico.

Asociar a productores para Fortalecer la economía familiar

• Sobreproducción de peces altera mercado.

• Producción de baja calidad.

Regularizar la producción • Productores resistentes al cambio.

Apoyar la generación del empleo • Ausencia de una política permanente de formación empresarial.

Buscar productos de calidad • Precio inestable.

Page 9: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación de Proyectos

2.5. Árbol de Problemas.

Esquema 2. Árbol de Problemas.

Manejo administrativo

y comercial deficiente

Piscicultores con bajo

nivel de conocimientos

técnicos

Mínimos conocimientos gestión empresarial.

Producción piscícola escasa y de

baja calidad

Deficiente manejo

piscícola

Peces de baja calidad

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

Baja producción y comercialización piscícola

Incipiente Desarrollo Económico Local

Producción de alevines de

Cachama y tilapia no cubren

con demanda local Producción de alevinos

con tecnología inadecuada

Alevines de baja calidad

Productores inconstantes en

la producción

Producción piscícola escasa y de

baja calidad Escasa Oferta de pescado e

inestable

Elevada mortalidad

Piscigranjas con

producción de

subsistencia

Bajos volúmenes de

producción

9

Desorganización de

productores.

Conflictos sociales en las

organizaciones

Piscigranjas con

producción de

Bajos volúmenes de

Page 10: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación de Proyectos

2.6. Árbol de Objetivos. Esquema 3. Árbol de Objetivos.

Manejo administrativo

y comercial eficiente

Piscicultores con

conocimientos

técnicos adecuados

Conocimientos gestión

empresarial.

Producción piscícola

incrementada y de calidad

Manejo piscícola

óptimo

Peces de calidad

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

Producción y comercialización piscícola Incrementada

Desarrollo Económico Local mejorado

Piscigranjas

comerciales Producción de alevines de

Cachama y tilapia cubren con

demanda local y en el tiempo

adecuado.

Producción de alevinos

con tecnología inadecuada

Alevines de baja calidad

Producción piscícola

permanente

Producción piscícola

incrementada y de calidad Oferta de pescado

permanente

Elevada mortalidad Volúmenes de

producción adecuadas

10

Productores Organizados

Organizaciones sociales

cohesionadas

producción adecuadas

Page 11: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación de Proyectos

2.7. Selección de Estrategia Óptima. Esquema 4. Identificación de Acciones

Producción y comercialización piscícola Incrementada

Manejo administrativo

y comercial eficiente

Producción de alevinos

con tecnología de punta.Piscicultores con

conocimientos

técnicos apropiados

Alevines de baja calidad

Conocimientos de

gestión empresarial.

Producción piscícola

incrementada y de calidad

Manejo piscícola

óptimo

Peces de calidad

Capacitación a Técnicos del GAPO y

piscicultores

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

Acciones

Producción y comercialización piscícola Incrementada

Desarrollo Económico Local mejorado

Piscigranjas

Comerciales Producción de alevines de

Cachama y tilapia cubren con

demanda local y en el tiempo

adecuado.

Producción de alevinos

con tecnología de punta.

Alevines de baja calidad

Producción piscícola

permanente

Producción piscícola

incrementada y de calidad Oferta de pescado

permanente

Elevada mortalidad Volúmenes de

producción adecuadas

Producción de alevinos de

calidad y cantidad suficiente

Piscigranjas

competitivas

11

Productores Organizados

Organizaciones sociales

cohesionadas

Piscigranjas

competitivas

Page 12: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación de Proyectos

2.8. Acciones e Identificación de Alternativas.

Las acciones que a su vez se constituyen en alternativas son las siguientes:

Cuadro N°. 4. Acciones e Identificación de Alternativas.

MEDIOS

Complementarias

Conocimientos de gestión empresarial.

Piscicultores con conocimientos técnicos apropiados

Producción de alevinos con tecnología de punta

Producción de alevines de Cachama y tilapia cubren con demanda local y en el tiempo adecuado.

Piscigranjas Comerciales Piscigranja

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

Acciones e Identificación de Alternativas.

Las acciones que a su vez se constituyen en alternativas son las siguientes:

Identificación de Alternativas.

ACCIONES EN RELACIÓN AL PROYECTO

Complementarias Excluyentes INTERNASCapacitación a Técnicos del GAPO y piscicultores

Capacitación a Técnicos del GAPO y piscicultores

Producción de alevinos de calidad y cantidad suficiente

Producción de alevinos de calidad y cantidad suficiente

Piscigranja competitiva X

12

EN RELACIÓN AL PROYECTO

INTERNAS EXTERNAS

x

x

x

x

Page 13: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

2.9. Análisis Cualitativo de Alternativas.

Cuadro N°. 5. Análisis Cualitativo de

Criterios

Coste Tiempo Impacto Ambiental Riesgos sociales y económicos Viabilidad

Adaptación: Fundación CIDEAL

Según este análisis para mejorar la economía es adecuado invertir en la formación de Piscigranjas con tamaño adecuado. La inversión en capacitación es buena desde el punto de vita social pero al momento no se refleja resultados después de 12 años de intervención, quizá estamos pasando de una piscicultura de subsistencia a de especializació

2.10. Análisis Cuantitativo de Alternativas. Cuadro N°. 6. Análisis Cuantitativo de Alternativas.

Criterios

Coeficiente

Coste

Tiempo

Impacto Ambiental

Riesgos sociales y económicos

Viabilidad

TOTAL

Adaptación: Fundación CIDEAL

Del cuadro anterior podemos predecir que las alternativas 2 y tres son las más adecuadas, sin embargo por razones de costes es mejor la alternativa 3

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

Análisis Cualitativo de Alternativas.

Cuadro N°. 5. Análisis Cualitativo de Alternativas.

Alternativa 1 Alternativa 2

Capacitación a Técnicos del GAPO y piscicultores

Producción de alevinos de calidad y cantidad suficiente

Bajo Alto Bajo Medio/Alto Bajo Medio

Alto Bajo

Baja Media/Baja

Adaptación: Fundación CIDEAL- España

Según este análisis para mejorar la economía es adecuado invertir en la formación de Piscigranjas con tamaño adecuado. La inversión en capacitación es buena desde el punto de vita social pero al momento no se refleja resultados después de 12 años de intervención, quizá estamos pasando de una piscicultura de subsistencia a de especializació

Análisis Cuantitativo de Alternativas.

Cuadro N°. 6. Análisis Cuantitativo de Alternativas.

Alternativa 1 Alternativa 2

Coeficiente

Capacitación a Técnicos del GAPO y piscicultores

Producción de alevinos de calidad y cantidad

suficiente

5 2 10 1 5

2 1 2 0

5 1 5 2 10

3 2 6 4 12

5 1 5 2 10

28 37

: Fundación CIDEAL- España

Del cuadro anterior podemos predecir que las alternativas 2 y tres son las más adecuadas, sin embargo por razones de costes es mejor la alternativa 3 –Piscigranja Competitiva.

13

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

Alternativa 3

Piscigranja competitiva

Medio/Alto Bajo Medio

Bajo

Media/Alta

Según este análisis para mejorar la economía es adecuado invertir en la formación de Piscigranjas con tamaño adecuado. La inversión en capacitación es buena desde el punto de vita social pero al momento no se refleja resultados después de 12 años de intervención, quizá estamos pasando de una piscicultura de subsistencia a de especialización.

Alternativa 2 Alternativa 3

Producción de alevinos cantidad Piscigranja competitiva

5 3 15

0 0

10 2 10

12 4 12

10 4 20

37 57

Del cuadro anterior podemos predecir que las alternativas 2 y tres son las más adecuadas, Piscigranja Competitiva.

Page 14: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

2.11. Análisis de alternativas para selección de la solución óptima.

2.11.1. Tamaño del proyecto.

Definido el problema y las alternativas, se plantea que la demandapescado de las especies Tilapia y Cachama poblados de Francisco de

2.11.1.1. Piscigranja Competiti

• 13.222 m • 14.000 peces por siembra.• 48.384 Kg de carne por año.(48,38 TM)

2.11.1.2. Producción de alevinos de calidad y cantidad suficiente

• 5.000 m• 500 m • Equipamiento de laboratorio.• 1000 m• 100 m 2

• 1000 reproductoras de tilapia línea hembra.• 200 ejemplares de tilapia línea macho.

2.11.2. Localización del proyecto.

El proyecto se localizará en la provincia

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

Análisis de alternativas para selección de la solución óptima.

Tamaño del proyecto.

Definido el problema y las alternativas, se plantea que la demandapescado de las especies Tilapia y Cachama estará contextualizada alrededor los poblados de Francisco de Orellana, Sacha y Nueva Loja.

iscigranja Competitiva.

13.222 m 2 de espejo de agua. 14.000 peces por siembra. 48.384 Kg de carne por año.(48,38 TM)

Producción de alevinos de calidad y cantidad suficiente

m 2 de espejo de agua para Estanquería abierta.500 m 2 de construcción de laboratorio. Equipamiento de laboratorio. 1000 m2 de estanques para reversión química de sexo.

2 de bodega. 1000 reproductoras de tilapia línea hembra. 200 ejemplares de tilapia línea macho.

Localización del proyecto.

El proyecto se localizará en la provincia de Orellana y cantón Loreto.

14

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

Definido el problema y las alternativas, se plantea que la demanda de carne de estará contextualizada alrededor los

Producción de alevinos de calidad y cantidad suficiente

de espejo de agua para Estanquería abierta.

de estanques para reversión química de sexo.

de Orellana y cantón Loreto.

Page 15: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

2.11.3. Costos del proyecto analizado las dos alternativas.Producción y Comercialización de

RUBRO

Terreno

Infraestructura Física

Piscinas

Bodega

Galpón proceso

Vivienda de madera

Equipos y herramientas

Oxigenómetro

Peachímetro

Termómetro

Carretillas

Baldes pequeños

Baldes grandes

Balanza grande (hasta 500 Kg)

Balanza pequeña (hasta 2 Kg)

Redes

Herramientas

Alevines

Costos de operación :

Mano de obra

Alimento balanceado

Compra de alevines

Servicios (agua, luz)

Mantenimiento vehículo

Gastos de ventas:

Transporte al punto de venta

Gastos Administrativos:

Movilización administrador

Sueldo Administrador

Tecnología

Gastos preoperacionales

Imprevistos

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

Costos del proyecto analizado las dos alternativas. y Comercialización de tilapia y Cachama.

RUBRO UN. CANT. COSTO UNITARIO

Ha 1,32

m2 13.222,22

m2 50,00

m2 50,00

m2 50,00

Equipos y herramientas

u 1,00

u 1,00

u 1,00

u 2,00

u 2,00

u 5,00

Balanza grande (hasta 500 Kg) u 1,00

Balanza pequeña (hasta 2 Kg) u 1,00

u 2,00

u 1,00

alevines 168.000,00

Transporte al punto de venta

Gastos Administrativos:

Movilización administrador

Gastos preoperacionales

TOTAL

15

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

COSTO UNITARIO TOTAL

1.000,00 1.322,22

Subtotal 1.322,22

0,90 11.900,00

70,00 3.500,00

50,00 2.500,00

60,00 3.000,00

Subtotal 20.900,00

1.500,00 1.500,00

120,00 120,00

5,00 5,00

35,00 70,00

2,00 4,00

2,00 10,00

400,00 400,00

40,00 40,00

150,00 300,00

60,00 60,00

Subtotal 2.509,00

0,04 6.720,00

Subtotal 6.720,00

5.400,00

36.288,00

6.720,00

360,00

1.200,00

1.612,80

2.400,00

6.000,00

Subtotal 59.980,80

1.000,00

Subtotal 1.000,00

500,00

Subtotal 500,00

6.123,08

Subtotal 6.123,08

92.335,10

Page 16: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

Reproducción de alevinos de tilapia y Cachama.

RUBRO

Terreno

Infraestructura Física

Piscinas

Bodega

Galpon proceso

Vivienda de madera

Equipos y herramientas

Oxigenómetro

Peachímetro

Termómetro

Carretillas

Baldes pequenos

Baldes grandes

Balanza grande (hasta 500 Kg)

Balanza pequeña (hasta 2 Kg)

Redes

Herramientas

Reproductores

Costos de operación :

Mano de obra

Alimento balanceado

Servicios (agua, luz)

Mantenimiento vehículo

Suministros y materiales de operación

Gastos de ventas:

Transporte al punto de venta

Gastos Administrativos:

Movilización administrador

Sueldo Administrador

Tecnología

Gastos preoperacionales

Imprevistos

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

Reproducción de alevinos de tilapia y Cachama.

RUBRO UM CANT. COSTO UNITARIO

Ha 2,00 2.000,00

m2 250,00

m2 100,00

m2 250,00

m2 50,00

Equipos y herramientas

u 1,00 1.500,00

u 1,00

u 1,00

u 2,00

u 2,00

u 5,00

grande (hasta 500 Kg) u 1,00

Balanza pequeña (hasta 2 Kg) u 1,00

u 2,00

u 1,00

u 1.500,00

Suministros y materiales de operación

Subtotal

Transporte al punto de venta

Gastos Administrativos:

Movilización administrador

Gastos preoperacionales

TOTAL

16

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

COSTO UNITARIO TOTAL

2.000,00 4.000,00

Subtotal 4.000,00

0,90 225,00

70,00 7.000,00

50,00 12.500,00

60,00 3.000,00

Subtotal 22.725,00

1.500,00 1.500,00

120,00 120,00

5,00 5,00

35,00 70,00

2,00 4,00

2,00 10,00

400,00 400,00

40,00 40,00

150,00 300,00

60,00 60,00

Subtotal 2.509,00

150,00 225.000,00

Subtotal 225.000,00

5.400,00

25.000,00

360,00

1.200,00

2.500,00

34.460,00

2.500,00

2.400,00

6.000,00

Subtotal 79.820,00

1.000,00

Subtotal 1.000,00

500,00

Subtotal 500,00

8.107,00

Subtotal 8.107,00

378.121,00

Page 17: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

Analizadas las dos posibilidades de proyecto se determina lo siguiente:

• La inversión

conveniente que el de reproducción.• En el caso de reproducción existen el Orellana 2 laboratorios y en Sucumbíos 2

laboratorios dedicados hace más de 10 años a la reproducción de peces y vende alevines.

• Para el presente caso es conveniente comprar alevinos de calidad a los laboratorios reconocidos de la localidad en cuanto a Cachama se refiere por la calidad de producto, en tanto que para alevines de tilapia es recomendable la compra en ealevines es de tipo APT con tecnología Israelí y donde los alevinos machos se producen por cruce de líneas y no utilizando hormonas para conseguir los alevines machos que usualmente se usa papiscigranjas a nivel nacionalquímica el 92% es macho con 8% de hembras las cuales a partir de los 3 meses inician a reproducirse, siendo un problema.alevines son machos y con mayores índices de engorde y baja relación de conversión alimenticia.

2.11.4. Análisis Ambiental Rápido del proyecto para selección de alternativas

2.11.4.1. Producción y Comercialización de tilapia y Cachama.

Los principales factores ambienson:

Medios físico naturales:

• El suelo: puede sufrir destrucción de la cubierta vegetal o la compactación del mismo en fase de obra de construcción de los comparando con otra activimpacto es menor.

• El agua: puede contaminarse en la fase de construcción de mezcla con lodos, pero es momentáneo. Con esta estrategia de construcción de piscigranjas se obliga a los propietario afuentes agua por la dependencia directa de este recursos para poder operar.

• El aire, que sería contaminado por una leve polución y manejo de materiales

• La flora • Fauna: no es afectada.

Medios socioeconómicos:

• La economía local • La población: Mejoraría su bienestar social y disminuiría

la oferta de carne de pescado a precios

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

Analizadas las dos posibilidades de proyecto se determina lo siguiente:

La inversión en el proyecto de producción y comercialización de pescado es más conveniente que el de reproducción. En el caso de reproducción existen el Orellana 2 laboratorios y en Sucumbíos 2 laboratorios dedicados hace más de 10 años a la reproducción de peces y ven

Para el presente caso es conveniente comprar alevinos de calidad a los laboratorios reconocidos de la localidad en cuanto a Cachama se refiere por la calidad de producto, en tanto que para alevines de tilapia es recomendable la compra en el Perú exactamente el Piura donde la tecnología de producción de alevines es de tipo APT con tecnología Israelí y donde los alevinos machos se producen por cruce de líneas y no utilizando hormonas para conseguir los alevines machos que usualmente se usa para engordepiscigranjas a nivel nacional. Adicionalmente se indica que en la reversión química el 92% es macho con 8% de hembras las cuales a partir de los 3 meses inician a reproducirse, siendo un problema. Por la línea Israelí el 100% dealevines son machos y con mayores índices de engorde y baja relación de conversión alimenticia.

Análisis Ambiental Rápido del proyecto para selección de alternativas

Producción y Comercialización de tilapia y Cachama.

Los principales factores ambientales que pudieran ser afectados por el proyecto

Medios físico naturales:

El suelo: puede sufrir destrucción de la cubierta vegetal o la compactación del mismo en fase de obra de construcción de los comparando con otra actividad agropecuaria como la ganadería mayor el impacto es menor. El agua: puede contaminarse en la fase de construcción de mezcla con lodos, pero es momentáneo. Con esta estrategia de construcción de piscigranjas se obliga a los propietario afuentes agua por la dependencia directa de este recursos para poder operar. El aire, que sería contaminado por una leve polución y manejo de materiales La flora se afecta en mínima cantidad. Fauna: no es afectada.

Medios socioeconómicos:

La economía local se vería mejorada, por la generación de empleo.La población: Mejoraría su bienestar social y disminuiría la oferta de carne de pescado a precios más bajos.

17

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

Analizadas las dos posibilidades de proyecto se determina lo siguiente:

en el proyecto de producción y comercialización de pescado es más

En el caso de reproducción existen el Orellana 2 laboratorios y en Sucumbíos 2 laboratorios dedicados hace más de 10 años a la reproducción de peces y venta

Para el presente caso es conveniente comprar alevinos de calidad a los laboratorios reconocidos de la localidad en cuanto a Cachama se refiere por la calidad de producto, en tanto que para alevines de tilapia es recomendable la

l Perú exactamente el Piura donde la tecnología de producción de alevines es de tipo APT con tecnología Israelí y donde los alevinos machos se producen por cruce de líneas y no utilizando hormonas para conseguir los

ra engorde en la mayoría de . Adicionalmente se indica que en la reversión

química el 92% es macho con 8% de hembras las cuales a partir de los 3 meses Por la línea Israelí el 100% de los

alevines son machos y con mayores índices de engorde y baja relación de

Análisis Ambiental Rápido del proyecto para selección de alternativas

Producción y Comercialización de tilapia y Cachama.

tales que pudieran ser afectados por el proyecto

El suelo: puede sufrir destrucción de la cubierta vegetal o la compactación del mismo en fase de obra de construcción de los estanques , sin embargo

idad agropecuaria como la ganadería mayor el

El agua: puede contaminarse en la fase de construcción de estanque por la mezcla con lodos, pero es momentáneo. Con esta estrategia de construcción de piscigranjas se obliga a los propietario a proteger las fuentes agua por la dependencia directa de este recursos para poder

El aire, que sería contaminado por una leve polución y manejo de

se vería mejorada, por la generación de empleo. La población: Mejoraría su bienestar social y disminuiría la desnutrición por

bajos.

Page 18: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

Análisis factores ambientales

Se toma en cuenta los que podrían ser afectados en las diferentes fases del proyecto:

• En la fase de planificación y proyecto: la instalación de luz y agua requerida

para la obra, el desarmado, traslado y montaje de viviendas provisorias (solo en el caso

• En la fase de construcción: movimientos de tierra y excavaciones, las instalaciones de tubería, soldadura y pintura.

• En la fase de operación: la generación de residuos (sólidos y líquidos). • En la fase de abandono: transporte y

materiales de construcción.

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

Análisis factores ambientales

Se toma en cuenta los que podrían ser afectados en las diferentes fases del

En la fase de planificación y proyecto: la instalación de luz y agua requerida para la obra, el desarmado, traslado y montaje de viviendas provisorias (solo en el caso de los campamentos). En la fase de construcción: movimientos de tierra y excavaciones, las instalaciones de tubería, soldadura y pintura. En la fase de operación: la generación de residuos (sólidos y líquidos). En la fase de abandono: transporte y disposición de escombrmateriales de construcción.

18

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

Se toma en cuenta los que podrían ser afectados en las diferentes fases del

En la fase de planificación y proyecto: la instalación de luz y agua requerida para la obra, el desarmado, traslado y montaje de viviendas provisorias

En la fase de construcción: movimientos de tierra y excavaciones, las

En la fase de operación: la generación de residuos (sólidos y líquidos). disposición de escombros y

Page 19: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación de Proyectos

2.12. Estructura Analítica del proyectoEsquema 5. Estructura del proyecto

Producción y comercialización piscícola Incrementada

Desarrollo Económico Local mejorado

Construcción Producción de peces

Piscigranja Competitiva

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

ca del proyecto . Estructura del proyecto.

Producción y comercialización piscícola Incrementada

Desarrollo Económico Local mejorado

Producción de

Competitiva

Comercialización de pescado en fresco y

eviscerado

FIN

COMPONENTE

PROPÓSITO

ACTIVIDADES

19

COMPONENTE

PROPÓSITO

ACTIVIDADES

Page 20: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación de Proyectos

2.13. Matriz de Marco Lógico.

Cuadro N°. 7. Matriz de Marco Lógico.

Nivel Resumen Narrativo

FIN Desarrollo Económico Local mejorado

Al finalizar el proyecto se ha relación a la línea de base en las familias beneficiarias del proyecto

PROPÓSITO Producción y comercialización piscícola en la Provincia de Orellana

Las condiciones económicas de 50 familias de en Orellana, incrementan sus ingresos de 200 dólares a 550 dólares durante el tiempo entre agosto del 2011 a agosto del 2014

COMPONETES

Piscigranjas Competitiva

A fines del proyecto se han construido 10 piscigranjas dentro de los 4 cantones de Orellana con un espejo de agua de 10.000m2 de espejo de agua para cultivo desde enero del 1011 hasta diciembre del 2014. Para el año 2014, se incrementará el comercialización depescado de la manera siguiente: 30% año 1, 30% año 2 y 40 % del año 3, esto respecto con la línea de base actual.

ACTIVIDADES 1. Construcción 1.1. Estanques. 1.2. Bodegas 1.3. Equipamiento. 1.4. Sala de eviscerado.

92.335,10

2. Producción de peces 2.1. Manejo. 2.2. Alimentación 2.3. Cosecha. 2.4. Pos cosecha

55.777,00

3. Comercialización de pescado fresco y eviscerado.

3.1. Publicidad. 3.2. Transporte. 3.3. Posventa.

10.000,00

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

Indicadores Medios de Verificación

Al finalizar el proyecto se ha reducido el 5% de la pobreza con relación a la línea de base en las familias beneficiarias del

• Registros del Gobierno Provincial

• Familias motivadas, comprometidas e involucradas con las microempresas.

• Líderes formados aplican los conocimientos c• Utilidades generadas son reinvertidas en aumento de

microempresas.• Microempresas incrementan su capacidad instalada.

Las condiciones económicas de 50 familias de piscicultores en Orellana, incrementan sus ingresos de 200 dólares a 550 dólares durante el tiempo entre agosto del 2011 a agosto del

• Registros del Gobierno Provincial

• Facturas, Declaración de Impuestos.

• Familias motivadas, comprometidas e las microempresas.

• Líderes formados aplican los conocimientos con éxito.• Utilidades generadas son reinvertidas en aumento de

microempresas.• Microempresas incrementan su capacidad instalada.

del proyecto se han construido 10 piscigranjas dentro de los 4 cantones de Orellana con un espejo de agua de

de espejo de agua para cultivo desde enero del 1011 hasta diciembre del 2014.

Para el año 2014, se incrementará el comercialización de pescado de la manera siguiente: 30% año 1, 30% año 2 y 40 % del año 3, esto respecto con la línea de base actual.

• Libros de obra. • Libros de campo. • Contratos. • Facturas.

• Políticas gubernamentales favorables al sector empresarial.

• Población incrementa el c• Banca nacional financia proyectos.

• Informes técnicos, • Informes financieros, • Facturas. • Fotografías,

• Políticas Nacionales sociales • Política Pública permanente de formación empresarial.• Condiciones climáticas favorables para la provisión de

agua de calidad.• Beneficiarios se empoderan del proyecto.

20

Supuestos

Familias motivadas, comprometidas e involucradas con las microempresas. Líderes formados aplican los conocimientos con éxito. Utilidades generadas son reinvertidas en aumento de microempresas. Microempresas incrementan su capacidad instalada.

Familias motivadas, comprometidas e involucradas con las microempresas. Líderes formados aplican los conocimientos con éxito. Utilidades generadas son reinvertidas en aumento de microempresas. Microempresas incrementan su capacidad instalada.

Políticas gubernamentales favorables al sector empresarial. Población incrementa el consumo de pescado local. Banca nacional financia proyectos.

Políticas Nacionales sociales favorables. Política Pública permanente de formación empresarial. Condiciones climáticas favorables para la provisión de agua de calidad. Beneficiarios se empoderan del proyecto.

Page 21: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

3. AMBIENTE EXTERNO. 3.1. Análisis del Mercado.

La producción agropecuaria y especialmente de peces en la Provincia de Orellana ha crecido significativamente según lo indica el censo Agropecuario y Los Planes de Desarrollo cantonal y provincial, los rubros agrícolas decrecieron en los últimos años en tanto que los zootécnicos crecieron

La producción de peces como Tilapia significativa.

3.1.1. Producto.

El producto a obtener luego de la cosecha es carne de pescado de Tilapia y Cachama cuyas características son las siguientes:

Las cachamas: Fotografía: 1. Cachamas.

FUENTE: TRATADO DE

� Nombre común� Nombre científico

brachypomum� Habito alimenticio� Rango de peso en adultos (Kg.):� Edad de madurez sexual:

años. � Determinación del sexo:� Tipo de desove:� Temperatura óptima para el cultivo:� Alimentación en estanques:

vegetales (frutas), desperdicios.� Tipo de reproducción en cultivo:

[email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

AMBIENTE EXTERNO.

Análisis del Mercado.

La producción agropecuaria y especialmente de peces en la Provincia de Orellana ha crecido significativamente según lo indica el censo Agropecuario y Los Planes de Desarrollo cantonal y provincial, los rubros agrícolas decrecieron en los últimos años en tanto que los zootécnicos crecieron

La producción de peces como Tilapia y Cachama ha crecido de manera

Producto.

El producto a obtener luego de la cosecha es carne de pescado de Tilapia y Cachama cuyas características son las siguientes:

Las cachamas: Fotografía: 1. Cachamas.

FUENTE: TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA-2006.

Nombre común: Cachama blanca y CachamaNombre científico: Colossoma macropomun, Piaractus brachypomum. Habito alimenticio: Omnívoro, frugívoro. Rango de peso en adultos (Kg.): 3.0 - 25.0. Edad de madurez sexual: macho 2.5-3.0 años, hembra 3.5años. Determinación del sexo: solamente se lo conoce al desove.Tipo de desove: Pelágico completo y una vez al año.Temperatura óptima para el cultivo: 26.0-28.5Alimentación en estanques: Concentrados para peces, polvegetales (frutas), desperdicios. Tipo de reproducción en cultivo: inducida.

21

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

La producción agropecuaria y especialmente de peces en la Provincia de Orellana ha crecido significativamente según lo indica el censo Agropecuario y Los Planes de Desarrollo cantonal y provincial, los rubros agrícolas decrecieron en los últimos años en tanto que los zootécnicos crecieron

y Cachama ha crecido de manera

El producto a obtener luego de la cosecha es carne de pescado de Tilapia y Cachama cuyas características son las siguientes:

2006.

Cachama negra. macropomun, Piaractus

3.0 años, hembra 3.5- 4

solamente se lo conoce al desove. Pelágico completo y una vez al año.

28.5oC. Concentrados para peces, pollos,

Page 22: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

Tilapia roja.Fotografía 2. Tilapia.

• Nombre común

dulce, Perca dorada.• Nombre científico• Habito alimenticio• Rango de peso en adultos (Kg.):• Edad de madurez sexual:

meses.• Determinación del sexo:

uréter a nivel de la papila genital.

• Tipo de desove:• Temperatura óptima para el cultivo:• Alimentación en estanques:

desperdicios.• Tipo de reproducción en cultivo:

3.1.2. Características físicas.

El producto del faenamiento se lo vende en estado fresco sin fase de oreo y maduración en el cuarto frío.

3.1.3. Sustitutos.

Los sustitutos de las carnes de res, ovinos y porcinos selas de pollo y pescado especialmente de mar.

En los últimos años con la presencia de la enfermedad de la vaca loca en Europa la importación de carne se ha suspendido e incrementado el consumo de la carne nacional.

[email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

Tilapia roja. Fotografía 2. Tilapia.

Nombre común: Mojarra roja, Mojarra cardenal, Pargo rojo del agua dulce, Perca dorada. Nombre científico: Oreochromys spp.

Habito alimenticio: Omnívoro.

Rango de peso en adultos (Kg.): 0-05 – 2.0. Edad de madurez sexual: macho 4-5 meses. La hembra: 3meses. Determinación del sexo: En la hembra se evidencia el oviducto y el uréter a nivel de la papila genital.

• En el macho: se evidencia únicamente la presencia del uréter a nivel de la papila genital.

Tipo de desove: Bentónico, asociado inicialmente al fondo.Temperatura óptima para el cultivo: 25.0-30.0o C.Alimentación en estanques: Concentrados para peces, vegetales y

esperdicios. Tipo de reproducción en cultivo: Natural.

Características físicas.

El producto del faenamiento se lo vende en estado fresco sin fase de oreo y maduración en el cuarto frío.

Sustitutos.

Los sustitutos de las carnes de res, ovinos y porcinos selas de pollo y pescado especialmente de mar.

En los últimos años con la presencia de la enfermedad de la vaca loca en Europa la importación de carne se ha suspendido e incrementado el consumo de la carne nacional.

22

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

: Mojarra roja, Mojarra cardenal, Pargo rojo del agua

5 meses. La hembra: 3-4

En la hembra se evidencia el oviducto y el

se evidencia únicamente la presencia del uréter a nivel de la papila genital.

Bentónico, asociado inicialmente al fondo. C.

Concentrados para peces, vegetales y

El producto del faenamiento se lo vende en estado fresco sin fase de

Los sustitutos de las carnes de res, ovinos y porcinos se sustituyen por

En los últimos años con la presencia de la enfermedad de la vaca loca en Europa la importación de carne se ha suspendido e incrementado el

Page 23: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

3.1.4. Fuentes de abastecimiLos principales centros de abastecimiento de carne de pescado de tilapia y Cachama se localizan en las provincias de Orellana y Sucumbíos.

3.1.4.1. Sistemas de distribución. Los sistemas de distribución de

3.1.5. Ventaja comparativa de la carne de Tilapia

de mar. Entre las ventajas que ofrece la carne de Tilapia y Cachama producida en Orellana, en comparación con el pescado de mar procedente de Santo Domingo de los Colorados se puede mencionar las siguientes:

• Precio razonable.• Pescado fresco.• Menor tiempo para ser entregado a los consumidores.• Mejor calidad de la carne.

3.2. Análisis de la demanda del servicio.

3.2.1. Variables utilizadas para determinar la demanda.

Como variables que determinan la demanda del servicio de faenamiento y consumo de carne son las siguientes:

• Tasa de crecimiento poblacional de la provincia de Orellana.• Espejo de • Consumo Per

3.2.2. Área de mercado

El área de mercado en mención hace referencia a:

3.2.2.1. La Población.La población a ser atendida corresponde a los tres cantones de Orellana que conecta el sistema vial que a continuacdetalla.

Flujograma

[email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

Fuentes de abastecimiento. Los principales centros de abastecimiento de carne de pescado de tilapia y Cachama se localizan en las provincias de Orellana y Sucumbíos.

Sistemas de distribución.

Los sistemas de distribución del pescado es como sigue:

Ventaja comparativa de la carne de Tilapia-Cachama Vs. Pescado

Entre las ventajas que ofrece la carne de Tilapia y Cachama producida Orellana, en comparación con el pescado de mar procedente de

Santo Domingo de los Colorados se puede mencionar las siguientes:

Precio razonable. Pescado fresco. Menor tiempo para ser entregado a los consumidores.Mejor calidad de la carne.

a demanda del servicio.

Variables utilizadas para determinar la demanda.

Como variables que determinan la demanda del servicio de faenamiento y consumo de carne son las siguientes:

Tasa de crecimiento poblacional de la provincia de Orellana.Espejo de agua para cultivo. Consumo Per-Cápita de carne de pescado

Área de mercado-

El área de mercado en mención hace referencia a:

La Población. La población a ser atendida corresponde a los tres cantones de Orellana que conecta el sistema vial que a continuacdetalla.

Flujograma 1. Distribución actual de la carne de pescado.

Intermediarios Piscigranjas

23

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

Los principales centros de abastecimiento de carne de pescado de tilapia y Cachama se localizan en las provincias de Orellana y

l pescado es como sigue:

Cachama Vs. Pescado

Entre las ventajas que ofrece la carne de Tilapia y Cachama producida Orellana, en comparación con el pescado de mar procedente de

Santo Domingo de los Colorados se puede mencionar las siguientes:

Menor tiempo para ser entregado a los consumidores.

Como variables que determinan la demanda del servicio de faenamiento

Tasa de crecimiento poblacional de la provincia de Orellana.

La población a ser atendida corresponde a los tres cantones de Orellana que conecta el sistema vial que a continuación se

1. Distribución actual de la carne de pescado.

Consumidores

Page 24: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

Fuente: INEC, censos de población y vivienda

Evolución de la población humana.

Según la cantidad de población en el año 2021 y aplicando la proyección geométrica tendrá cobertura el proyecto, la evolución poblacional será de la manera siguiente:

Cuadro Nº.

Cuadro Nº. 9

[email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

Fuente: INEC, censos de población y vivienda -2001Evolución de la población humana.

Según la cantidad de población en el año 2021 y aplicando la proyección geométrica Pt = Po (1 + r )n. para la población donde tendrá cobertura el proyecto, la evolución poblacional será de la manera siguiente:

Cuadro Nº. 8. Población del área de cobertura

Nº Cantón Población

1 Orellana 42.010

2 Sacha 26.363

3 Loreto 13.462

Total 81.835

Cuadro Nº. 9. Evolución de la Población por cantones

AÑO TOTAL EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

2001 81835

2002 86483

2003 91395

2004 96587

2005 102073

2006 107871

2007 113998

2008 120473

2009 127316

2010 134547

2011 142189

2012 150266

2013 158801

2014 167821

2015 177353

2016 187427

2017 198072

2018 209323

2019 221212

2020 233777

2021 247056

24

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

2001

Según la cantidad de población en el año 2021 y aplicando la para la población donde

tendrá cobertura el proyecto, la evolución poblacional será de la

cantones

TOTAL EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Page 25: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

3.2.3. Comportamiento Histórico de la Demanda de Pescado.La demanda proyectada de tilapia y ecuación de regresión lineal la cual proyecta los datos siguientes:

REGRESIÓN LINEAL. SERIE DE CONSUMO DE CARNE DE PESCADO POR HABITANTE

N° AÑO

1 1999

2 2000

3 2001

4 2002

5 2003

6 2004

7 2005

8 2006

9 2007

10 2008

11 2009

Σ 66

Año

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Elaborado

Cuadro Nº.

[email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

Comportamiento Histórico de la Demanda de Pescado.La demanda proyectada de tilapia y Cachama se la calculó en base a la ecuación de regresión lineal la cual proyecta los datos siguientes:

REGRESIÓN LINEAL. SERIE DE CONSUMO DE CARNE DE PESCADO POR HABITANTE

AÑO

Año Transformación

Consumo Kg./habitante

X Y X² Y*X

1999 -5 4 25 -20

2000 -4 5 16 -20

2001 -3 4,5 9 -13,5

2002 -2 5 4 -10

2003 -1 6 1 -6

2004 0 6,5 0 0

2005 1 7 1 7

2006 2 7 4 14

2007 3 6 9 18

2008 4 7 16 28

2009 5 7 25 35

65 110 32,5

Proyección de la demanda de Pescado en la zona de mercado

Año de Transformación.

2004 = 0

Consumo de pescado por habitante Kg/hab.

Población del área de mercado (crec.anual

2%).

6 7,68 134.547

7 7,98 142.189

8 8,27 150.266

9 8,57 158.801

10 8,86 167.821

11 9,16 177.353

12 9,45 187.427

13 9,75 198.072

14 10,05 209.323

15 10,34 221.212

Elaborado: Autor -2010.

Cuadro Nº.10-11 Serie de Consumo y Proyección de la demanda de

25

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

Comportamiento Histórico de la Demanda de Pescado. Cachama se la calculó en base a la

ecuación de regresión lineal la cual proyecta los datos siguientes:

REGRESIÓN LINEAL. SERIE DE CONSUMO DE CARNE DE PESCADO POR HABITANTE

— Y-Y

— (Y-Y)2

— X(Y-Y)

-1,9 3,6 9,5

-0,9 0,8 3,6

-1,4 2,0 4,2

-0,9 0,8 1,8

0,1 0,0 -0,1

0,6 0,3 0,0

1,1 1,2 1,1

1,1 1,2 2,2

0,1 0,0 0,3

1,1 1,2 4,4

1,1 1,2 5,5

12,4 32,5

Proyección de la demanda de Pescado en la zona de mercado

Población del área de mercado (crec.anual Demanda de Carne de

pescado del área en TM.

1.034

1.134

1.243

1.361

1.488

1.624

1.772

1.931

2.103

2.288

Proyección de la demanda de la carne de Pescado.

Page 26: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

3.3. Oferta

3.3.1. Comportamiento histórico de Producción Piscícola.

Según la dirección de Fomento provincial de Orellana, desde el año 2001 hasta fines del 2009, el comportamiento histórico de la producción de peces es el siguiente:

AÑO

2001

2002

2003

2004

2005

2006

20072008

2009

TOTAL

Fuente: GAPO

3.3.2. Proyección de la producción pesquera

La producción de pescado tanto de incremento anual del 1% y 2% respectivamente, los cálculos para los siguientes años son los siguientes:

AÑO

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Elaborado: Autor

Cuadro. Nº.12

Cuadro. Nº.13.

[email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

Comportamiento histórico de Producción Piscícola.

Según la dirección de Fomento productivo del Gobierno Autónomo provincial de Orellana, desde el año 2001 hasta fines del 2009, el comportamiento histórico de la producción de peces es el siguiente:

AÑO TM DE PESCADO

Tilapia Cachama

2001 250 120

2002 150 180

2003 180 220

2004 300 250

2005 250 275

2006 300 350

2007 350 328 2008 385 435

2009 390 367

TOTAL 2.555 2.525

Fuente: GAPO – 2010

Proyección de la producción pesquera

La producción de pescado tanto de Tilapia y Cachama, experimenta in incremento anual del 1% y 2% respectivamente, los cálculos para los siguientes años son los siguientes:

AÑO TM DE PESCADO

TOTAL Tilapia Cachama

2010 393 374 767

2011 396 382 778

2012 400 389 790

2013 404 397 802

2014 408 405 814

2015 413 413 826

2016 417 422 838

2017 421 430 851

2018 425 439 864

2019 429 475 904

Elaborado: Autor-2010.

Cuadro. Nº.12 Pescado producido en TM desde el año 2001

Cuadro. Nº.13. Pescado producido en TM desde el año 2001

26

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

Comportamiento histórico de Producción Piscícola.

productivo del Gobierno Autónomo provincial de Orellana, desde el año 2001 hasta fines del 2009, el comportamiento histórico de la producción de peces es el siguiente:

Tilapia y Cachama, experimenta in incremento anual del 1% y 2% respectivamente, los cálculos para los

Pescado producido en TM desde el año 2001-2009.

Pescado producido en TM desde el año 2001-2009.

Page 27: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

3.4. Demanda vs. Oferta. La demanda vs. Oferta de la siguiente:

Cuadro Nº. 14. Demanda vs. Demanda

AÑO Carne de pescado

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Elaborado: Autor –

3.5. Segmentación del Mercado. Los potenciales demandantes de la Carne de Pescado constituyen los pobladores de los cantones de: Loreto, Sacha y Orellana.

Nº Cantón

1 Orellana

2 Sacha

3 Loreto

Total población objetivo

Fuente: autor

Cuadro Nº. 15. Población del área de cobertura.

[email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

Oferta.

La demanda vs. Oferta de la carne de pescado se presenta en el cuadro

. Demanda vs. Demanda

Demanda de Carne de pescado

del área en TM.

Oferta de Carne de pescado del

área en TM Déficit en TM

1.034 767 1.134 778 1.243 790 1.361 802 1.488 814 1.624 826 1.772 838 1.931 851 2.103 864 2.288 904

– 2010

Segmentación del Mercado.

Los potenciales demandantes de la Carne de Pescado constituyen los pobladores de los cantones de: Loreto, Sacha y Orellana.

Cantón Población

Total % de Cobertura Nº de habitantes segmento

Orellana 42010 70%

26363 50%

13462 50%

Total población objetivo

Fuente: autor-2010

. Población del área de cobertura.

27

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

carne de pescado se presenta en el cuadro

Déficit en TM

267 356 453 559 674 799 934

1.080 1.239 1.383

Los potenciales demandantes de la Carne de Pescado constituyen los

Nº de habitantes segmento

29.407

13.182

6.731

49.320

Page 28: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

3.6. Análisis de Precio.

3.6.1. Estimación de precios.

Para realizar el análisis de precios se utiliza los datos que se obtuvieron de las precio de una libra de carne de pescado que varía entre 1,25 y 175. Según las encuestas realizadas, afirma que el 70% de los encuestados pagaría $1.50 a $ 1,75 por libra de pescado de buena calidad.

3.6.2. Precios históricos.

En el mercado local no se encontró precios históricos, por cuanto son pocas las oportunidades que los productores de pescado vende su producto en tiendas y supermercados, la mayoría lo hace por sus propios medios.

Los precios por

Nº Provincia

1 Orellana

2 Sucumbíos

3 Napo

Promedio

Fuente: Autor

3.6.3. Precio proyectado.

Los precios por libra de pescado según arrojan las encuestas es de

$1.50 a $

3.7. Sistemas de Comercialización y Distribución. La comercialización actual decanales:

Cuadro Nº. 16. Precios de la carne de pescado

[email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

Análisis de Precio.

Estimación de precios.

Para realizar el análisis de precios se utiliza los datos que se obtuvieron de las 90 encuestas, a partir de estas se calculo el precio de una libra de carne de pescado que varía entre 1,25 y

Según las encuestas realizadas, afirma que el 70% de los encuestados pagaría $1.50 a $ 1,75 por libra de pescado de buena calidad.

Precios históricos. En el mercado local no se encontró precios históricos, por cuanto son pocas las oportunidades que los productores de pescado vende su producto en tiendas y supermercados, la mayoría lo hace por sus propios medios.

Los precios por libra de pescado faenado son los siguientes:

Provincia Precios de la Carne de Pescado/libra

Tilapia Cachama

Orellana 1,25 1,5

Sucumbíos 1,25 1,5

1,5 1,75

Promedio 1,33 1,58

Fuente: Autor-2010.

Precio proyectado.

Los precios por libra de pescado según arrojan las encuestas es de

$1.50 a $ 1,75

Sistemas de Comercialización y Distribución.

La comercialización actual de la carne de pescados se realiza a través de dos

Cuadro Nº. 16. Precios de la carne de pescado

28

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

Para realizar el análisis de precios se utiliza los datos que se 90 encuestas, a partir de estas se calculo el

precio de una libra de carne de pescado que varía entre 1,25 y

Según las encuestas realizadas, afirma que el 70% de los encuestados pagaría $1.50 a $ 1,75 por libra de pescado de

En el mercado local no se encontró precios históricos, por cuanto son pocas las oportunidades que los productores de pescado vende su producto en tiendas y supermercados, la mayoría lo

libra de pescado faenado son los siguientes:

Precios de la Carne de Pescado/libra

De Mar

1,75

1,75

1,8

1,77

Los precios por libra de pescado según arrojan las encuestas es de

la carne de pescados se realiza a través de dos

Page 29: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

3.7.1. Canales de distribución. Los animales

por los productores restaurantes.

Otra forma de en vehículos porMercados, Restaurantes y Tiendas.

4. ESTRATEGIA DE NEGOCIO 4.1. Comercialización.

El negocio como tal se vuelve competitivo cuando se maneja buenas estrategias como las siguientes:

4.1.1. Estrategias de Precios.

Dentro de las estrategias que deben utilizar las producción de buenas canales de pescado tenemos:

• Semilla de calidad para obtener pescado a buen precio. El precio por libra de pescado a vender se determinará en base a costos de producción y margen de utilidad, al precio del mercadconsumidores deseen pagar.

• La venta del pescado se entregará directamente a las tiendas y comisariatos para evitar los intermediarios

Flujograma

PRODUCTOR

[email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

Canales de distribución.

Los animales pescados y eviscerados se comercializaproductores sean en el Mercado Municipal, domicilios, tiendas,

restaurantes. Otra forma de venta es a través los intermediarios, los cuales distribuyen en vehículos por las diferentes vías del cantón y llegan a domicilios, Mercados, Restaurantes y Tiendas.

ESTRATEGIA DE NEGOCIO.

Comercialización.

El negocio como tal se vuelve competitivo cuando se maneja buenas estrategias como las siguientes:

Estrategias de Precios.

Dentro de las estrategias que deben utilizar las piscifactorías para la producción de buenas canales de pescado tenemos:

Semilla de calidad para obtener pescado a buen precio. El precio por libra de pescado a vender se determinará en base a costos de producción y margen de utilidad, al precio del mercadconsumidores deseen pagar.

La venta del pescado se entregará directamente a las tiendas y comisariatos para evitar los intermediarios.

Flujograma 2. Flujo de distribución

• Domicilios.• Mercados.• Restaurantes• Tiendas.

• Intermediarios

29

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

comercializan directamente , domicilios, tiendas,

venta es a través los intermediarios, los cuales distribuyen las diferentes vías del cantón y llegan a domicilios,

El negocio como tal se vuelve competitivo cuando se maneja buenas

piscifactorías para la

Semilla de calidad para obtener pescado a buen precio. El precio por libra de pescado a vender se determinará en base a costos de producción y margen de utilidad, al precio del mercado y al que los

La venta del pescado se entregará directamente a las tiendas y

Domicilios. Mercados. Restaurantes

Intermediarios

Page 30: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

4.1.2. Estrategias de Promoción.

La promoción y publicidad del producto se la realizará a través de degustaciones de pecado preparado en las tiendas y comisariatos de Francisco de Orellana, Sacha y Loreto.

4.1.3. Estrategias de producto.

La carne de pescado se introducirá al mercado mediante la elaboración de un producto de alta calidad. Para esto se tomará siguientes requisitos:

• Utilizar agua de calidad en los estanques,• Semilla de calidad.• Alimento balanceados de calidad.• Manejo zootécnico adecuado.• Cosecha sin estrés de los peces.• Faenamiento con muerte por congelamiento.

4.1.4. Estrategias de

Para la estrategia de plaza las piscigranjas deberán colocar pescado eviscerado y muy atractivo su empaque en los frigoríficos de tiendas y comisariatos, estos centros a su vez son distribuidores exclusivos de vender el producto a los consumidores.

4.1.5. Canales de distribución.

La Cadena de Distribución radica en el conjunto de tareas y operaciones necesarias para llevar el producto desde el productor al consumidor. Para las pequeñas empresas piscícolas los principales canales de distribución so Flujograma 3. Canales de distribución.

El objeto de este canal de distribución es colocar el producto a disposición del cliente en el lugar adecuado y en el momento oportuno.

Productor

[email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

Estrategias de Promoción.

La promoción y publicidad del producto se la realizará a través de degustaciones de pecado preparado en las tiendas y comisariatos de Francisco de Orellana, Sacha y Loreto.

Estrategias de producto.

La carne de pescado se introducirá al mercado mediante la elaboración de un producto de alta calidad. Para esto se tomará siguientes requisitos:

Utilizar agua de calidad en los estanques, Semilla de calidad. Alimento balanceados de calidad. Manejo zootécnico adecuado. Cosecha sin estrés de los peces. Faenamiento con muerte por congelamiento.

Estrategias de Plaza.

Para la estrategia de plaza las piscigranjas deberán colocar pescado eviscerado y muy atractivo su empaque en los frigoríficos de tiendas y comisariatos, estos centros a su vez son distribuidores exclusivos de vender el producto a los consumidores.

Canales de distribución.

La Cadena de Distribución radica en el conjunto de tareas y operaciones necesarias para llevar el producto desde el productor al consumidor.

Para las pequeñas empresas piscícolas los principales canales de distribución son:

Flujograma 3. Canales de distribución.

El objeto de este canal de distribución es colocar el producto a disposición del cliente en el lugar adecuado y en el momento oportuno.

Productor

- Tiendas, - Comisariatos, - Mercados

Municipales

30

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

La promoción y publicidad del producto se la realizará a través de degustaciones de pecado preparado en las tiendas y comisariatos de

La carne de pescado se introducirá al mercado mediante la elaboración de un producto de alta calidad. Para esto se tomará en cuenta los

Para la estrategia de plaza las piscigranjas deberán colocar pescado eviscerado y muy atractivo su empaque en los frigoríficos de tiendas y comisariatos, estos centros a su vez son distribuidores exclusivos de

La Cadena de Distribución radica en el conjunto de tareas y operaciones necesarias para llevar el producto desde el productor al

Para las pequeñas empresas piscícolas los principales canales de

El objeto de este canal de distribución es colocar el producto a disposición del cliente en el lugar adecuado y en el momento

Consumidor

Page 31: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

4.1.6. Determinación de Márgenes de Precios de Comercialización.

El precio por producción, al precio que estime la competencia de bienes sustitutos y a lo que los consumidores estén dispuestos a pagar, a este se le incrementará el margen de utilidad que la empresa encuentre convenien Margen de Utilidad que ha establecido la empresa es de una utilidad no menor al 15% por libra de pescado comercializado.

5. FACTIBILIDAD TÉCNICA

El estudio técnico tiene como objetivo determinar la función optima de producción, la utilización y distribución de forma eficiente y eficaz de los recursos necesarios; las condiciones de tamaño y localización ideal de la planta, ingeniería del proceso, costos y gastos implícitos durante la vida útil del proyecto.

Función de producciónLocalización + tamaño + insumos + inversión + proceso productivo.

Las actividades relevantes que se pretenden cumplir en este capítulo se mencionan a continuación:

� Localización del proyecto

� Tamaño de la unidad productiva

� Ingeniería del proyecto ( maquinaria y equipos, tecnología, infraestructura, distribución de la planta e impacto ambiental)

� Recursos humanos

� Estimación de costos y gastos del proyecto

5.1. Tamaño del proyecto.

Este proyecto cuenta con una capacidad instalada real de producción, la cual corresponde a:

• 13.222 m • 14.000 peces por siembra.• 48.384 Kg de carne por año.(48,38 TM)

5.1.1. Factores que determinan el tamaño

5.1.1.1. El mercado

La el proyecto, puesto que al no tener competencia fuerte, el proyecto puede ofrecer una cantidad de pescado que cubrirá el 18% de la demanda insatisfecha durante el primer año.

[email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

Determinación de Márgenes de Precios de Comercialización.

El precio por libra de pescado estará fijado en base al costo de producción, al precio que estime la competencia de bienes sustitutos y a lo que los consumidores estén dispuestos a pagar, a este se le incrementará el margen de utilidad que la empresa encuentre conveniente.

Margen de Utilidad que ha establecido la empresa es de una utilidad no menor al 15% por libra de pescado comercializado.

FACTIBILIDAD TÉCNICA

El estudio técnico tiene como objetivo determinar la función optima de producción, la utilización y distribución de forma eficiente y eficaz de los recursos necesarios; las condiciones de tamaño y localización ideal de la planta, ingeniería del proceso,

stos y gastos implícitos durante la vida útil del proyecto.

Función de producción: Localización + tamaño + insumos + inversión + proceso productivo.

Las actividades relevantes que se pretenden cumplir en este capítulo se mencionan a continuación:

calización del proyecto

Tamaño de la unidad productiva

Ingeniería del proyecto ( maquinaria y equipos, tecnología, infraestructura, distribución de la planta e impacto ambiental)

Recursos humanos

Estimación de costos y gastos del proyecto

proyecto.

Este proyecto cuenta con una capacidad instalada real de producción, la cual corresponde a:

13.222 m 2 de espejo de agua. 14.000 peces por siembra. 48.384 Kg de carne por año.(48,38 TM)

Factores que determinan el tamaño.

El mercado La demanda de carne de tilapia presenta un camino viable para el proyecto, puesto que al no tener competencia fuerte, el proyecto puede ofrecer una cantidad de pescado que cubrirá el 18% de la demanda insatisfecha durante el primer año.

31

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

Determinación de Márgenes de Precios de Comercialización.

libra de pescado estará fijado en base al costo de producción, al precio que estime la competencia de bienes sustitutos y a lo que los consumidores estén dispuestos a pagar, a este se le incrementará el margen de utilidad que la empresa encuentre

Margen de Utilidad que ha establecido la empresa es de una utilidad no

El estudio técnico tiene como objetivo determinar la función optima de producción, la utilización y distribución de forma eficiente y eficaz de los recursos necesarios; las condiciones de tamaño y localización ideal de la planta, ingeniería del proceso,

Localización + tamaño + insumos + inversión + proceso productivo.

Las actividades relevantes que se pretenden cumplir en este capítulo se

Ingeniería del proyecto ( maquinaria y equipos, tecnología, infraestructura,

Este proyecto cuenta con una capacidad instalada real de producción, la cual

demanda de carne de tilapia presenta un camino viable para el proyecto, puesto que al no tener competencia fuerte, el proyecto puede ofrecer una cantidad de pescado que cubrirá el 18% de la demanda insatisfecha durante el primer año.

Page 32: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

5.1.1.2. Disponibilidad De

La disponibilidad de recursos financieros se encuentra en parámetros aceptables, puesto que los recursos propios que los socios pretenden aportar cubre el 28% del total de la inversión y el restante 72% se cubrirá con un préstamo bconsiderará la alternativa más conveniente para el proyecto, analizando primordialmente las tasas de interés, los plazos y la oportunidad en la entrega.

5.1.1.3. Disponibilidad d

Por la simplicidad del proceso no se requiere de mano ddirecta especializada.

5.1.1.4. Abastecimiento de insumos.

En el abastecimiento de insumos no existe dificultad alguna, en la localidad existen laboratorios que producen alevinos de peces comerciales y alimentos.

5.2. Localización del proyecto

En el proceso de escogitamiento de la mejor opción en la selección de terrenos en relación a la ubicación geográfica se sigue el proceso mediante el uso del ponderamiento de fuerzas locacionales las cuales determinan cuál es el mejor sitio donde se obtiene el mabeneficio por unidad producida.

5.2.1. Macrolocalización. Para ubicar el laboratorio, la mejor opción de Macrolocalización la encontramos entre los cantones Loreto y Sacha para ello se aplicó variables o fuerzas locacionales que determinaron la mejor alternativa:

[email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

Disponibilidad De Recursos Financieros

La disponibilidad de recursos financieros se encuentra en parámetros aceptables, puesto que los recursos propios que los socios pretenden aportar cubre el 28% del total de la inversión y el restante 72% se cubrirá con un préstamo bconsiderará la alternativa más conveniente para el proyecto, analizando primordialmente las tasas de interés, los plazos y la oportunidad en la entrega.

Disponibilidad de Mano De Obra

Por la simplicidad del proceso no se requiere de mano ddirecta especializada.

Abastecimiento de insumos.

En el abastecimiento de insumos no existe dificultad alguna, en la localidad existen laboratorios que producen alevinos de peces comerciales y alimentos.

Localización del proyecto.

proceso de escogitamiento de la mejor opción en la selección de terrenos en relación a la ubicación geográfica se sigue el proceso mediante el uso del ponderamiento de fuerzas locacionales las cuales determinan cuál es el mejor sitio donde se obtiene el mabeneficio por unidad producida.

Macrolocalización.

Para ubicar el laboratorio, la mejor opción de Macrolocalización la encontramos entre los cantones Loreto y Sacha para ello se aplicó variables o fuerzas locacionales que determinaron la mejor alternativa:

32

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

La disponibilidad de recursos financieros se encuentra en parámetros aceptables, puesto que los recursos propios que los socios pretenden aportar cubre el 28% del total de la inversión y el restante 72% se cubrirá con un préstamo bancario. Se considerará la alternativa más conveniente para el proyecto, analizando primordialmente las tasas de interés, los plazos y la

Por la simplicidad del proceso no se requiere de mano de obra

En el abastecimiento de insumos no existe dificultad alguna, en la localidad existen laboratorios que producen alevinos de peces

proceso de escogitamiento de la mejor opción en la selección de terrenos en relación a la ubicación geográfica se sigue el proceso mediante el uso del ponderamiento de fuerzas locacionales las cuales determinan cuál es el mejor sitio donde se obtiene el mayor costo

Para ubicar el laboratorio, la mejor opción de Macrolocalización la encontramos entre los cantones Loreto y Sacha para ello se aplicó variables o fuerzas locacionales que determinaron la mejor

Page 33: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

Cuadro N° 17. Matriz de macro localización.

N° FACTORES PESO ASIGNADO

1 Transporte 0,03

2 Mano de obra. 0,02

3 Materias primas. 0,04

4 Energía eléctrica. 0,02

5 Combustibles. 0,02

6 Agua. 0,40

7 Suelo, calidad y precio. 0,17

8 Mercado 0,12

9 Costo terreno. 0,02

10 Facilidad de distribución. 0,04

11 Comunicación. 0,04

12 Actitud de la comunidad. 0,02

13 Condiciones sociales y culturales. 0,01

14 Acciones para evitar contaminación. 0,02

15 Disponibilidad de apoyo. 0,03

TOTAL 1,00

Elaborado: Autor-2010. *calificación en base a 10/10. ** Calificación en base a 1/1. Analizada la matriz se determina que la zona de Loreto tiene una mejor oportunidad para la reproducción de especies piscícola en agua cálidas, seguida de Sacha y Orellana respectivamente.

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

. Matriz de macro localización.

PESO ASIGNADO

LORETO ORELLANA

CALIFICACION** CALIFICACIÓN PONDERADA

CALIFICACION CALIFICACIÓN PONDERADA

0,03 7 0,210 9 0,270

0,02 6 0,120 7 0,140

0,04 7 0,280 8 0,320

0,02 5 0,100 8 0,160

0,02 5 0,100 5 0,100

0,40 10 4,000 6 2,400

0,17 8 1,360 7 1,190

0,12 6 0,720 7 0,840

0,02 6 0,120 5 0,100

0,04 7 0,280 8 0,320

0,04 7 0,280 8 0,320

0,02 6 0,120 6 0,120

0,01 5 0,050 6 0,060

0,02 7 0,140 7 0,140

0,03 8 0,240 7 0,210

1,00 8,120 6,690

Analizada la matriz se determina que la zona de Loreto tiene una mejor oportunidad para la reproducción de especies piscícola en agua cálidas, seguida de Sacha y Orellana respectivamente.

33

SACHA

CALIFICACION CALIFICACIÓN PONDERADA

8 0,240

8 0,160

7 0,280

6 0,120

5 0,100

7 2,800

9 1,530

7 0,840

4 0,080

8 0,320

7 0,280

7 0,140

6 0,060

6 0,120

7 0,210

7,280

Analizada la matriz se determina que la zona de Loreto tiene una mejor oportunidad para la reproducción de especies

Page 34: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

5.2.2. Microlocalización.

Para la Microlocalización slas necesidades del cultivo, para lo cual se seleccionó los sitios donde existe mayor posibilidad de fomentar la reproducción los parámetros físico

Cuadro n° 18. Matriz de microlocalización.

N° FACTORES

1 SUELOTEXTURA.

1.1.ARCILLOSO

1.2. FRANCO.

2 TOPOGRAFIA

2.1. REGULAR.

2.2. IRREGULAR.

3 FUENTES DE AGUA

3.1. NACEDEROS.

3.2. ESTEROS.

3.3. RIOS.

4 CALIDAD DEL AGUA

4.1. TEMPERATURA.

4.2.TURBIDEZ.

4.3. OXÍGENO DISUELTO.

4.4. PH.

4.5. CO2.

4.6. M.ORGANICA.

4.7. ALCALINIDAD Y DUREZA.

4.8. NITRITOS Y NITRATOS.

TOTAL

Elaborado: Autor

*calificación en base a 10/10.** Calificación en base a 1/1. Del cuadro anterior se desprende que la mejor oportunidad de Microlocalización encontramos en la parroquia ÁVILA HUIRUNO del cantón Loreto.

[email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

Microlocalización.

Para la Microlocalización se empleo una matriz que fue preparada en base a las necesidades del cultivo, para lo cual se seleccionó los sitios donde existe mayor posibilidad de fomentar la reproducción - cultivo piscícola y sobre todo los parámetros físico-químicos requeridos para una óptima reproducción.

. Matriz de microlocalización.

FACTORES PESO ASIGNADO

PARROQUIA AVILA HUIRUNO

SECTOR CAIMITOYACU

CALIFICACION CALIFICACIÓN PONDERADA CALIFICACION

SUELOTEXTURA.

1.1.ARCILLOSO 0,050 10 0,500

0,020 7 0,140

TOPOGRAFIA

2.1. REGULAR. 0,030 9 0,270

2.2. IRREGULAR. 0,020 3 0,060

FUENTES DE AGUA

3.1. NACEDEROS. 0,040 8 0,320

3.2. ESTEROS. 0,020 8 0,160

0,020 10 0,200

CALIDAD DEL AGUA

4.1. TEMPERATURA. 0,300 10 3,000

4.2.TURBIDEZ. 0,010 8 0,080 4.3. OXÍGENO 0,300 10 3,000

0,100 9 0,900

0,020 8 0,160

4.6. M.ORGANICA. 0,025 8 0,200

4.7. ALCALINIDAD Y 0,020 8 0,160

4.8. NITRITOS Y 0,025 8 0,200

1 9,350

Elaborado: Autor-2010. *calificación en base a 10/10. ** Calificación en base a 1/1.

Del cuadro anterior se desprende que la mejor oportunidad de Microlocalización encontramos en la parroquia ÁVILA HUIRUNO del cantón

34

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

e empleo una matriz que fue preparada en base a las necesidades del cultivo, para lo cual se seleccionó los sitios donde existe

cultivo piscícola y sobre todo a óptima reproducción.

PARROQUIA LORETO

SECTOR CAMPO ALEGRE

CALIFICACION URBIDEZAN

PONDERADA

10 0,500

7 0,140

3 0,090

8 0,160

8 0,320

8 0,160

10 0,200

7 2,100

9 0,090

10 3,000

9 0,900

8 0,160

9 0,225

7 0,140

9 0,225

8,410

Del cuadro anterior se desprende que la mejor oportunidad de Microlocalización encontramos en la parroquia ÁVILA HUIRUNO del cantón

Page 35: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

En base a los resultados de Microlocalización tomando en consideración las cuencas hídricas donde se encuentran los ríos y vertientes de los sectores: Campo Alegre y la vía Comuna Caimitoyacu sector donde se localiza la agrupaciódel cantón Loreto.

Cuadro N° 19. Resultados de caudal y análisis de agua.

N° FUENTE DE AGUA

1 RÍO TUTAPISHCO

2 FUENTE CAMPO ALEGRE

3 ESTERO CAIMITOYACU

4 VERTIENTE 1

5 VERTIENTES 2

Fuente: Gapo-2010.

Sin lugar a dudas la fuente de las condiciones físicas y químicas adecuadas para implantar el proyecto de producción piscícola. Otra de las situaciones que favorece la implantación es la topografía del sector, pues esta es regular con unestanques, llenado y evacuación del agua por gravedad

Fotografía 3. Río Calmitoyacu

FOTO: autor-2010.

[email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

En base a los resultados alcanzados del análisis de agua se preparó la tabla de Microlocalización tomando en consideración las cuencas hídricas donde se encuentran los ríos y vertientes de los sectores: Campo Alegre y la vía Comuna Caimitoyacu sector donde se localiza la agrupación Nueva Esperanza del cantón Loreto.

. Resultados de caudal y análisis de agua.

FUENTE DE AGUA CAUDAL DE LA FUENTE

RESULTADOS DE PARAMETROS FISICOS-QUIMICOS DEL AGUA

ANALIZADA.

m3/seg. Litros/min. To C OD ppm.

TUTAPISHCO 16 960.000 19 11

FUENTE CAMPO 0,187 11.220 21 9

CAIMITOYACU 0,421 25.260 24 9

VERTIENTE 1 0,0102 612 21 9

VERTIENTES 2 0,00075 45 21 9

2010.

Sin lugar a dudas la fuente de agua localizada en el estero Caimitoyacu ofrece las condiciones físicas y químicas adecuadas para implantar el proyecto de producción piscícola.

Otra de las situaciones que favorece la implantación es la topografía del sector, pues esta es regular con una ligera pendiente, favoreciendo la construcción de estanques, llenado y evacuación del agua por gravedad

3. Río Calmitoyacu-Loreto..

2010.

35

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

alcanzados del análisis de agua se preparó la tabla de Microlocalización tomando en consideración las cuencas hídricas donde se encuentran los ríos y vertientes de los sectores: Campo Alegre y la vía

n Nueva Esperanza

RESULTADOS DE PARAMETROS QUIMICOS DEL AGUA ANALIZADA.

OD ppm. pH. CO2

11 6,5 6

9 6,5 8

9 7 15

9 6,7 8

9 6,5 8

agua localizada en el estero Caimitoyacu ofrece las condiciones físicas y químicas adecuadas para implantar el proyecto de

Otra de las situaciones que favorece la implantación es la topografía del sector, a ligera pendiente, favoreciendo la construcción de

Page 36: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

Fotografía 4.

FOTO: autor

5.3. Tecnología

La tecnología

5.3.1. Construcción de estanques.Los estanques más recomendados son los de forma rectangular, utilizándose en este estudio estanques de engorde de 25 por 200 metros los que pueden ser utilizados para tilapia u otras especies de peces y crustáceos.

Los estanques deben orientarse de tal manera que los vientos predominantes inciden a lo largo de su eje mayor, lo que facilita su oxigenación y disminuye, asimismo, l

La profundidad de los cerramientos deberá ser de una máxima de 1.4 metros y una media de 1.2 metros en la región tropical y de 1.6 y 1.4 metros en la zona que abarca hasta el paralelo 30° de latitud sur donde existe posibilidad de heladas tempradel agua y la sobrevivencia de los animales.

El fondo de cada estanque debe ser alisado, compactado y estar libre de tocones, rocas o raíces que dificulten las redadas.

Las pendientes de los taludes deberán ser de 2:1 en lde los estanques y de 1.5:1 en las caras internas de los mismos.

[email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

4. Río Tutapishco – sector de Loreto.

FOTO: autor-2010.

a Aplicarse.

La tecnología a aplicarse en la producción de peces será la siguiente:

Construcción de estanques. Los estanques más recomendados son los de forma rectangular, utilizándose en este estudio estanques de engorde de 25 por 200 metros los que pueden ser utilizados para tilapia u otras especies de peces y crustáceos.

Los estanques deben orientarse de tal manera que los vientos predominantes inciden a lo largo de su eje mayor, lo que facilita su oxigenación y disminuye, asimismo, la erosión.

La profundidad de los cerramientos deberá ser de una máxima de 1.4 metros y una media de 1.2 metros en la región tropical y de 1.6 y 1.4 metros en la zona que abarca hasta el paralelo 30° de latitud sur donde existe posibilidad de heladas tempranas que afectarían la temperatura del agua y la sobrevivencia de los animales.

El fondo de cada estanque debe ser alisado, compactado y estar libre de tocones, rocas o raíces que dificulten las redadas.

Las pendientes de los taludes deberán ser de 2:1 en lde los estanques y de 1.5:1 en las caras internas de los mismos.

36

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

aplicarse en la producción de peces será la siguiente:

Los estanques más recomendados son los de forma rectangular, utilizándose en este estudio estanques de engorde de 25 por 200 metros los que pueden ser utilizados para tilapia u otras especies de

Los estanques deben orientarse de tal manera que los vientos predominantes inciden a lo largo de su eje mayor, lo que facilita su

La profundidad de los cerramientos deberá ser de una máxima de 1.4 metros y una media de 1.2 metros en la región tropical y de 1.6 y 1.4 metros en la zona que abarca hasta el paralelo 30° de latitud sur donde

nas que afectarían la temperatura

El fondo de cada estanque debe ser alisado, compactado y estar libre de tocones, rocas o raíces que dificulten las redadas.

Las pendientes de los taludes deberán ser de 2:1 en las caras externas de los estanques y de 1.5:1 en las caras internas de los mismos.

Page 37: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

• Encalado

tipo de suelo lo requiera debido a su constitución química. El tratamiento razón de 1000 a 2000 kg./ha durante su primer año de uso y entre 250 a 500 kg./ha, durante los años subsiguientes.

• Fertilización Orgánicade necesidad cm) máximo 750 kg./ha por mes de abonos existentes en las cercanías.

• Fertilización Inorgánicaverdes unicelulares (primer eslabón en la cadena trófica alimentarianecesidades del estanque. los nutrientes limitantes más importantes a tener en cuenta son el nitrógeno y el fósforo. En el estudio de costos del presente trabajo se utilizaron urea y ácido fosfórico parasuplir respectivamente cada uno de estos nutrientes.

5.3.3. Llenado de estanques.• Estanques de recría o pre

metros cuadrados (20 x 50 m.) con una profundidad media de 1,20 m. Debe regularse el llenado para que concuerde cde alevines. Si se los prepara con demasiada anticipación existirá la posibilidad de tener la presencia de depredadores (insectos u otros peces).

• Estanques de engordede los juveniles provenientes tiempo de llenado depende de la fuente de agua a utilizar, siendo para el caso de bomba superficial, de 20 días.

5.3.4. Manejo.

• Medición de la concentración de oxígeno disueltorealizar a primera hora de la mañana, crítico debido a la actividad respiratoria del estanque durante la noche.

• Control de la densidad de fitoplanctondisco de Secchi. Este es un disco de 20 centímetros de diámetro, con dos cuadrantes pintadosEste disco, (unido a una soga marcada cada 0.10 metros) se sumerge en el agua debiendo dejar de verse entre los 25centímetros de profundidad, si el estanque tiene una productividad adecuada. Sicentímetros se debe proceder a recambiar el agua del estanque con rapidez.

[email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos 5.3.2. Preparación de estanques.

Encalado.- Sólo se realizará este tratamiento para el caso en que el tipo de suelo lo requiera debido a su constitución química. El tratamiento se efectúa antes del llenado con empleo de cal común a razón de 1000 a 2000 kg./ha durante su primer año de uso y entre 250 a 500 kg./ha, durante los años subsiguientes.

Fertilización Orgánica.- 1000 kg./ha inicial. Suplementaria en caso de necesidad (medidas de visibilidad de Disco de Secchi mayor a 30 cm) máximo 750 kg./ha por mes de abonos existentes en las cercanías. Fertilización Inorgánica.- Promueve la rápida floración de algas verdes unicelulares (primer eslabón en la cadena trófica alimentaria). Se utiliza entre 50 a 300 Kg./ha de acuerdo a las necesidades del estanque. los nutrientes limitantes más importantes a tener en cuenta son el nitrógeno y el fósforo. En el estudio de costos del presente trabajo se utilizaron urea y ácido fosfórico parasuplir respectivamente cada uno de estos nutrientes.

Llenado de estanques. Estanques de recría o pre-engorde .-Se trata de estanques de 1000 metros cuadrados (20 x 50 m.) con una profundidad media de 1,20 m. Debe regularse el llenado para que concuerde cde alevines. Si se los prepara con demasiada anticipación existirá la posibilidad de tener la presencia de depredadores (insectos u otros peces). Estanques de engorde.- Deben estar preparados para la recepción de los juveniles provenientes de los estanques de pretiempo de llenado depende de la fuente de agua a utilizar, siendo para el caso de bomba superficial, de 20 días.

Medición de la concentración de oxígeno disueltorealizar a primera hora de la mañana, horario que se considera crítico debido a la actividad respiratoria del estanque durante la noche. Control de la densidad de fitoplancton.-Se efectúa por media del disco de Secchi. Este es un disco de 20 centímetros de diámetro, con dos cuadrantes pintados de negro y dos pintados de blanco. Este disco, (unido a una soga marcada cada 0.10 metros) se sumerge en el agua debiendo dejar de verse entre los 25centímetros de profundidad, si el estanque tiene una productividad adecuada. Si el disco se deja de ver a una profundidad menor de 25 centímetros se debe proceder a recambiar el agua del estanque con rapidez.

37

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

Preparación de estanques.

Sólo se realizará este tratamiento para el caso en que el tipo de suelo lo requiera debido a su constitución química. El

se efectúa antes del llenado con empleo de cal común a razón de 1000 a 2000 kg./ha durante su primer año de uso y entre 250 a 500 kg./ha, durante los años subsiguientes.

1000 kg./ha inicial. Suplementaria en caso (medidas de visibilidad de Disco de Secchi mayor a 30

cm) máximo 750 kg./ha por mes de abonos existentes en las

Promueve la rápida floración de algas verdes unicelulares (primer eslabón en la cadena trófica

). Se utiliza entre 50 a 300 Kg./ha de acuerdo a las necesidades del estanque. los nutrientes limitantes más importantes a tener en cuenta son el nitrógeno y el fósforo. En el estudio de costos del presente trabajo se utilizaron urea y ácido fosfórico para suplir respectivamente cada uno de estos nutrientes.

Se trata de estanques de 1000 metros cuadrados (20 x 50 m.) con una profundidad media de 1,20 m. Debe regularse el llenado para que concuerde con la recepción de alevines. Si se los prepara con demasiada anticipación existirá la posibilidad de tener la presencia de depredadores (insectos u otros

Deben estar preparados para la recepción de los estanques de pre-engorde. El

tiempo de llenado depende de la fuente de agua a utilizar, siendo

Medición de la concentración de oxígeno disuelto.- Se debe horario que se considera

crítico debido a la actividad respiratoria del estanque durante la

Se efectúa por media del disco de Secchi. Este es un disco de 20 centímetros de diámetro,

de negro y dos pintados de blanco. Este disco, (unido a una soga marcada cada 0.10 metros) se sumerge en el agua debiendo dejar de verse entre los 25-40 centímetros de profundidad, si el estanque tiene una productividad

er a una profundidad menor de 25 centímetros se debe proceder a recambiar el agua del estanque con

Page 38: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

alimento a ofrecer en cada uno de los estanques estará de acuerdo a la biomasa bajo cultivo. La ración se ofrecerá amañana cuando la temperatura del agua de los estanques sea conveniente (las enzimas digestivas de estos peces no están activas a temperaturas templadas) y por las tardes, respetando el mismo horario cada día y distribuyéndola en las zoncomo comedero.

• Submuestreos.existente en cada estanque deberá ser realizada periódicamente con el objeto de determinar el crecimiento de los animales y ajustar la ración alimentaria.

5.3.5. Cosecha

El tipo de cosecha dependerá fundamentalmente del mercado al que se pretenda acceder, la frecuencia y el volumen de entrega. De acuerdo a estas premisas, las cosechas se pueden regular parcialmente en zonas donde las a mercado con producto fresco.El peso individual a la cosecha estará entre los 350 y 500 grs. tamaño óptimo para la entrega del producto entero eviscerado o fileteado. La pérdida en peso para elmientras que para el filete pelado se encuentra entre el 60 y el 66 % (El producto cosechado deberá ser inmediatamente colocado en agua con hielo para ser procesado de tal forma que sus características organolépt

El sistema de entrega del producto puede variar desde la venta a pie de estanque en el establecimiento, hasta la presentación del producto empacado en pescaderías o supermercados.

Hielo: Se debe considerar 1 a 1.5 Kg. decosechado.

Flujograma 4. Cadena de valor

D. GESTIÓN FINANCIERA

D. GESTIÓN ADMINISTRATIVA

D. MANTENIMEINTO DE EQUIPOS Y ESTANQUES

A.ADECUACIÓN Y

RECEPCIÓN DE

ALEVINES

[email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

• Alimentación.- La cantidad de alimento a ofrecer en cada uno de los estanques estará de acuerdo a la biomasa bajo cultivo. La ración se ofrecerá amañana cuando la temperatura del agua de los estanques sea conveniente (las enzimas digestivas de estos peces no están activas a temperaturas templadas) y por las tardes, respetando el mismo horario cada día y distribuyéndola en las zoncomo comedero.

Submuestreos.- La toma de submuestras del total de la población existente en cada estanque deberá ser realizada periódicamente con el objeto de determinar el crecimiento de los animales y ajustar la ración alimentaria.

Cosecha y tratamiento de post –recolección.

El tipo de cosecha dependerá fundamentalmente del mercado al que se pretenda acceder, la frecuencia y el volumen de entrega. De acuerdo a estas premisas, las cosechas se pueden regular parcialmente en zonas donde las temperaturas lo permitan; logrando así una entrada constante a mercado con producto fresco. El peso individual a la cosecha estará entre los 350 y 500 grs. tamaño óptimo para la entrega del producto entero eviscerado o fileteado. La pérdida en peso para el caso de eviscerado con cabeza es del 12 %, mientras que para el filete pelado se encuentra entre el 60 y el 66 % (El producto cosechado deberá ser inmediatamente colocado en agua con hielo para ser procesado de tal forma que sus características organolépticas se mantengan en forma óptima.

El sistema de entrega del producto puede variar desde la venta a pie de estanque en el establecimiento, hasta la presentación del producto empacado en pescaderías o supermercados.

Hielo: Se debe considerar 1 a 1.5 Kg. de hielo por cada Kg. de producto cosechado.

5.3.6. Cadena de valor.Flujograma 4. Cadena de valor

C. COMERCIALIZACIÓN

D. GESTIÓN FINANCIERA

D. GESTIÓN ADMINISTRATIVA

D. MANTENIMEINTO DE EQUIPOS Y ESTANQUES

B.PRODUCCIÓN DE

TILAPIA

A.ADECUACIÓN Y

RECEPCIÓN DE

ALEVINES

38

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

La cantidad de alimento a ofrecer en cada uno de los estanques estará de acuerdo a la biomasa bajo cultivo. La ración se ofrecerá a partir de la media mañana cuando la temperatura del agua de los estanques sea conveniente (las enzimas digestivas de estos peces no están activas a temperaturas templadas) y por las tardes, respetando el mismo horario cada día y distribuyéndola en las zonas elegidas

La toma de submuestras del total de la población existente en cada estanque deberá ser realizada periódicamente con el objeto de determinar el crecimiento de los animales y ajustar

El tipo de cosecha dependerá fundamentalmente del mercado al que se pretenda acceder, la frecuencia y el volumen de entrega. De acuerdo a estas premisas, las cosechas se pueden regular parcialmente en zonas

temperaturas lo permitan; logrando así una entrada constante

El peso individual a la cosecha estará entre los 350 y 500 grs. tamaño óptimo para la entrega del producto entero eviscerado o fileteado. La

caso de eviscerado con cabeza es del 12 %, mientras que para el filete pelado se encuentra entre el 60 y el 66 % (El producto cosechado deberá ser inmediatamente colocado en agua con hielo para ser procesado de tal forma que sus características

El sistema de entrega del producto puede variar desde la venta a pie de estanque en el establecimiento, hasta la presentación del producto

hielo por cada Kg. de producto

Cadena de valor.

C. COMERCIALIZACIÓN

Page 39: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

5.3.7. Diagrama de flujo del proceso de producción.

5.3.8. Calendario de ejecución del proyecto.

No. 1 Solicitud y aprobación del préstamo por

parte de la entidad2 Construcción de estanques

3 Adecuación de estanques

4 Compra de alevinos

5 Compra de

6 Contratación

7 Capacitación del Personal.

8 Puesta en Marcha del Proyecto

Flujograma

Cuadro N°. 20

Cosecha: escoger buenas tallas y

[email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

Diagrama de flujo del proceso de producción.

Calendario de ejecución del proyecto.

Nombre de la Tarea

Tiempo en Meses1 2

Solicitud y aprobación del préstamo por parte de la entidad Construcción de estanques

Adecuación de estanques

Compra de alevinos

Compra de alimentos

Contratación del personal

Capacitación del Personal.

Puesta en Marcha del Proyecto

Flujograma 5. Proceso de producción.

Cuadro N°. 20. Calendario de ejecución del proyecto.

Adecuación de estanques

Cosecha: escoger buenas tallas y agregar hielo

Alimentación

Recepción de alevinos

Control diario

Venta a tiendas y comisariatos

39

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

Tiempo en Meses 3 4 5 6 7

del proyecto.

Page 40: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación de Proyectos

6. FACTIBILIDAD FINANCIERA.

6.1. Detalle de las Inversiones. Cuadro N°. 21. Detalle de inversiones.

PLAN Y PROYECCIÓN

CONCEPTO U.M. Cantidad

1. FINANCIAMIENTO

Infraestructura Física

Piscinas m2 13222

Bodega m2 50

Galpón proceso m2 50

Vivienda de madera m2 50

Equipos y herramientas

Oxigenómetro u 1

Peachímetro u 1

Termómetro u 1

Carretillas u 2

Baldes pequeños u 2

Baldes grandes u 5

Balanza grande (hasta 500 Kg) u 1

Balanza pequeña (hasta 2 Kg) u 1

Redes u 2

Herramientas u 1

Insumos

Alimento balanceado u 1

Compra de alevines u 1

Suministros y materiales de operación u 1

Subtotal Inversión

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

. Detalle de inversiones.

PLAN Y PROYECCIÓN DE LAS INVERSIONES

Cantidad VALOR AÑOS

Unitario Total 1 2 3 4 5 6 7

0,9 11900 11900

70 3500 3500

50 2500 2500

60 3000 3000

1500 1500 1500 1500

120 120 120 120

5 5 5 5

35 70 70 70

2 4 4 4

2 10 10 10

400 400 400 400

40 40 40 40

150 300 300 300

60 60 60 60

36.288,00 36288 36288

6.720,00 6720 6720

0,00 0 0

66417 66417 0 0 0 2509 0 0

40

8 9 10 - 12.

0 0 0 0

Page 41: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación de Proyectos

Préstamo

2. RECURSOS PROPIOS

Terreno Ha. 1,32

Mano de obra Ha. 1,00

Servicios (agua, luz) u 1

Mantenimiento vehículo u 1

Transporte al punto de venta u 1

Movilización administrador u 1

Sueldo Administrador u 1

Tecnología u 1

Gastos preoperacionales u 1

Imprevistos u 1

Subtotal Inversión

Monto total Inversión.

Elaborado: Juan Márquez-2010.

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

72% 66417 66417 0 0 0 2007 0 0

1.000,00 1322 1322

5.400,00 5400 5400 5400 5400 5400 5400 5400 5400

360,00 360 360 360 360 360 360 360 360

1.200,00 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200

1.612,80 1613 1613 1613 1613 1613 1613 1613 1613

2.400,00 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400 2400

6.000,00 6000 6000 6000 6000 6000 6000 6000 6000

1.000,00 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000

500,00 500 500 500 500 500 500 500 500

6.123,08 6123 6123 6123 6123 6123 6123 6123 6123

25918 25918 24596 24596 24596 24596 24596 24596

92335 92335 24596 24596 24596 27105 24596 24596

41

0 0 0 0

5400 5400 5400 5400

360 360 360 360

1200 1200 1200 1200

1613 1613 1613 1613

2400 2400 2400 2400

6000 6000 6000 6000

1000 1000 1000 1000

500 500 500 500

6123 6123 6123 6123

24596 24596 24596 24596

24596 24596 24596 24596

Page 42: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación de Proyectos

6.2. Depreciación de los Activos. Cuadro N°. 22. Depreciación de activos.

DEPRECIACIÓN DE EQUIPOS E IMPLEMENTOS

Detalle UM Cantidad C.U.

CONSTRUCCIONES Piscinas m2 13222 1 Bodega m2 50 70 Galpón proceso m2 50 50 Vivienda de madera m2 50 60 Oxigenómetro u 1 1500 Peachímetro u 1 120 Termómetro u 1 5 Carretillas u 2 35 Baldes pequeños u 2 2 Baldes grandes u 5 2 Balanza grande (hasta 500 Kg) u 1 400

Balanza pequeña (hasta 2 Kg)

u 1 40

Redes u 2 150 Herramientas u 1 60

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

. Depreciación de activos.

DEPRECIACIÓN DE EQUIPOS E IMPLEMENTOS

Total Vida Útil en años

Salvamento AÑOS

1 2 3 4 5 6 11900 10 1190 1071 1071 1071 1071 1071 1071

3500 10 350 315 315 315 315 315 3152500 10 250 225 225 225 225 225 2253000 7 300 386 386 386 386 386 3861500 5 150 270 270 270 270 270

120 5 12 22 22 22 22 22 5 5 1 1 1 1 1 1

70 3 7 21 21 21 4 2 0 2 2

10 2 1 5 5

400 10 80 32 32 32 32 32

40 10 4 4 4 4 4 4

300 5 30 54 54 54 54 54 60 4 6 14 14 14 14

Total depreciación 2420 2420 2413 2392 2379 2032

42

6 7 8 9 10

1071 1071 1071 1071 1071 315 315 315 315 315 225 225 225 225 225 386 386

32 32 32 32 32

4 4 4 4 4

2032 2032 1647 1647 1647

Page 43: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación de Proyectos

6.3. Estimación de ingresos. Cuadro N°. 23. Estimación de Ingresos.

N° CONCEPTO A.D 1 2

1

cultivo de peces

- Kilogramos 24.192 48.384

- Valor por Kg. 3,03 3,03

Subtotal 73180,8 146362

TOTAL 73180,8 146362

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

. Estimación de Ingresos.

AÑOS

3 4 5 6 7 8

48.384 48.384 48.384 48.384 48.384 48.384 48.384 48.384

3,03 3,03 3,03 3,03 3,03 3,03

146362 146362 146362 146362 146362 146362 146362 146362

146362 146362 146362 146362 146362 146362 146362 146362

43

9 10

48.384 48.384

3,03 3,03

146362 146362

146362 146362

Page 44: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación de Proyectos

6.4. Costos de producción por unidad de análisis.

Cuadro N°. 24. Costos unitarios.

N° CONCEPTO U.M

V.U

1 Insumos

Preparación de estanques

Cal Kg. 0,1

Análisis de agua u 5,0

Fertilización

10-30-10 Kg. 1,2

Boñiga Kg. 0,0

Alimentos

T-320 X 1/8 Kg. 1,3

T-240 X1/4 Kg. 1,2

MEDICINAS. OXITETRACICLINA.(bacterias) gr 0,0

NEGUVON(antiparasitario) gr 0,0

Verde malaquita gr 0,0

SAL.(protecctor mucosa y parasitos externos) Kg. 0,4

Vitaminas gr 0,0

COMBUSTIBLES

Gasolina gals. 1,5

Aceites gals. 2,0

2 Semilla

Alevinos U.M 0,0

3 PERSONAL MANEJO

Siembra jornal 6,0

Alimentación jornal 6,0

Limpieza de estanque jornal 6,0

Pesaje jornal 6,0

Medicación jornal 6,0

Llenado de estanque jornal 6,0

Cosecha jornal 6,0

Limpieza postcosecha jornal 6,0 jornal

4 COMERCIALIZACION. jornal

Empaque jornal 6,0

Fletes hora 7,5

Comisión jornal 10,0

Publicidad nimutos 0,5

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

por unidad de análisis.

TOTAL DE GASTOS POR MESES Y/ O QUINCENAS DEL CULTIVO.

PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO -5 0 - 15 15 - 30 30 - 45 45 - 60 60 - 75 75 - 90 90 - 105

37,3

5,0 5,0 5,0 5,0

4,7 4,7 4,7 4,7 4,7 4,7 4,7 4,7

23,3

78,8 262,5 498,8

640,5 717,4 1281,0 1793,4

1,6

8,2

2,3

9,3

35,0

72,5

7,0

560,0

0,1

0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7

5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0

2,7 2,7 2,7 2,7 2,7 2,7

0,1 0,1 0,1 0,1

1,0 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

0,1

7,7 7,7 7,7 7,7 7,7 7,7 7,7 7,7

44

TOTAL QUINTO

105 - 120 120 - 135

37,3 75

20

0

4,7 37

23

0

840

1793,4 1844,6 6277

0 2

8

2

9

35

0

73

7

0

560

0,1

0,7 0,7 5,6

5,0 5,0 40,3

2,7 2,7 18,9

0,5

0,1 0,1 2,0

0,6 0,6

7,0 7,0

75,0

0,3 0,4

4,0 4,0

4,0 4,0

7,7 7,7 68,9

Page 45: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación de Proyectos

6.5. Costos Administrativos. Cuadro N°. 25. Costos administrativos.

N° CONCEPTO AD 1

1 Administrador 0 6000,00 2 Personal de manejo 0 900,59 3 Jornales familiares 0 300,00 4 Personal de comercialización 0 1200,00 5 TOTAL. 0 8400,6

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

. Costos administrativos.

A Ñ O S.

2 3 4 5 6 7 8

6000,00 6000,00 6000,00 6000,00 6000,00 6000,00 6000,00900,59 900,59 900,59 900,59 900,59 900,59 900,59300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00

2400,00 2400,00 2400,00 2400,00 2400,00 2400,00 2400,009600,6 9600,6 9600,6 9600,6 9600,6 9600,6 9600,6

45

8 9 10

6000,00 6000,00 6000,00 900,59 900,59 900,59 300,00 300,00 300,00 2400,00 2400,00 2400,00 9600,6 9600,6 9600,6

Page 46: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación de Proyectos

6.6. Análisis de sensibilidad Cuadro N°. 26. Análisis de sensibilidad.

AÑO FLUJO 10% 15% 20%

VA VA VA

0 -$58.134 -58.134 -58134 -58134

1 $9.673 8.793 8411 8060

2 $31.930 26.389 24144 22174

3 $31.816 23.904 20919 18412

4 $31.816 21.731 18191 15343

5 $36.816 22.860 18304 14795

6 $31.816 17.959 13755 10655

7 $31.816 16.327 11961 8879

8 $31.816 14.842 10401 7399

9 $31.816 13.493 9044 6166

10 $31.816 12.266 7864 5138

TOTAL $242.995 VAN =

120.429

VAN =

84.860

VAN =

58.889

10%

15%

$ (40.000,00)

$ (20.000,00)

$ -

$ 20.000,00

$ 40.000,00

$ 60.000,00

$ 80.000,00

$ 100.000,00

$ 120.000,00

0,0% 10,0% 20,0%

VA

N

Valor Capital (VAN)

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

. Análisis de sensibilidad.

TASA DE DESCUENTO

25% 30% 35% 40% 45% 50%

VA VA VA VA VA VA

-58134 -58134 -58134 -58134 -58134 -58134

7738 7440 7165 6909 6671 6448

20435 18894 17520 16291 15187 14191

16290 14481 12931 11595 10436 9427

13032 11140 9579 8282 7197 6285

12064 9916 8210 6845 5744 4848

8340 6591 5256 4225 3423 2793

6672 5070 3893 3018 2361 1862

5338 3900 2884 2156 1628 1241

4270 3000 2136 1540 1123 828

3416 2308 1582 1100 774 552

VAN =

39.462

VAN =

24.607

VAN =

13.023

VAN =

3.828

-VAN =

3.589

-VAN =

9.658

15%

20%25%

30%35%

40% 45% 50% 55% 60%20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

Coste de Capital

Valor Capital (VAN)

46

55% 60%

VA VA

-58134 -58134

6240 6045

13290 12473

8544 7768

5512 4855

4115 3511

2294 1896

1480 1185

955 741

616 463

397 289

-VAN =

14.689

-VAN =

18.908

Page 47: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación de Proyectos

6.7. Punto de Equilibrio.

Cuadro N°. 27. Punto de Equilibrio.

PRODUCTO:

Venta por lotes de pescado

Ventas (Unidades) 48384

Punto de Equilibrio en Kilogramos 34.090

Ventas ($) $146.362

Porción de Costos Fijos, Salarios, y Inv. Inic. ($)

$78.868

Materias Primas ($) $34.423

TAMAÑO DEL LOTE EN

KILOGRAMOS 4032

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

. Punto de Equilibrio.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1500 1800 2100 2400 2700 3000 3300 3600 3900 4200

Ventas (Unidades)

PEQ: Intersección de Ventas y Total Costos

Ventas Total Costos Materias Primas

47

4500

Costos Fijos

Page 48: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación de Proyectos

Producto Porción de Costos Fijos, Salarios, y Am. de Inv. Inic.

Precio Unitario

Venta por lotes de pescado $78.868,22 $3,03

% Cambio por gráfico

Ventas (Unidades) Ventas

50% 24192 $73.180,80 60% 29030 $87.816,96 70% 33869 $102.453,1280% 38707 $117.089,2890% 43546 $131.725,44100% 48384 $146.361,60110% 53222 $160.997,76120% 58061 $175.633,92130% 62899 $190.270,08140% 67738 $204.906,24150% 72576 $219.542,40

Cifras del producto

arriba 48384 $3,03

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

Materias Primas Unitario

Punto de Equilibrio (Unidades)

Punto de Equilibrio (Ventas)

Ventas ($) Ventas (Unidades)

$0,71 34.089,69 $103.121,31 $146.361,60 48.384

Total Costos

Materias Primas

Costos Fijos

Punto de Equilibrio

(Unidades)

$96.079,60 $17.211,38 $78.868,22 $99.521,88 $20.653,66 $78.868,22

$102.453,12 $102.964,16 $24.095,94 $78.868,22 $117.089,28 $106.406,43 $27.538,21 $78.868,22 $131.725,44 $109.848,71 $30.980,49 $78.868,22 $146.361,60 $113.290,99 $34.422,76 $78.868,22 $160.997,76 $116.733,26 $37.865,04 $78.868,22 $175.633,92 $120.175,54 $41.307,32 $78.868,22 $190.270,08 $123.617,81 $44.749,59 $78.868,22 $204.906,24 $127.060,09 $48.191,87 $78.868,22 $219.542,40 $130.502,37 $51.634,15 $78.868,22

$0,71 $78.868,22 34.089,69

48

Total Ventas % de Ventas

Total Costos Fijos,

Salarios, y Am. de Inv.

Inic.

$146.361,60 100% $78.868,22

Page 49: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación de Proyectos

6.8. Cálculo del Flujo de Fondos.

Cuadro N°. 28. Flujo de Fondos.

CONCEPTO 0 1

+Ingresos 73.181

- Costos Fijos 15.360

- Costos Variables 66% 48.148

- Amortización 13.283

= Subtotal

- Impuestos 12%

= Subtotal

+ Amotizaciones 13.283

- Inversiones AF 66.417

- Inversiones AT. 5.000

+ Recuperación Inversión AF

+ Recuperación Inversión AT.

= Flujo de Fondos -71.417 9.673

= Flujo Descontado -71.417 8.411

TIR 35%

VAN015% 19.584

PRI 3

PRI Descontado 4

CONCEPTO 0 1

- Interés 7970

= Subtotal 0,0 -7970

+ Impuestos 12% 0 956

= Subtotal. 0 -7014

+ Préstamo Recibido 66.417

- Devolución Capital 0 13283

= Flujo de Fondos 66417,0 -20297,0

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO

AÑOS

1 2 3 4 5 6 7

73.181 146.362 146.362 146.362 146.362 146.362 146.362

15.360 15.360 15.360 15.360 15.360 15.360 15.360

48.148 96.296 96.296 96.296 96.296 96.296 96.296

13.283 13.283 13.283 13.283 13.283 13.283 13.283

-3.611 21.422 21.422 21.422 21.422 21.422 21.422

0 2.137 2.571 2.571 2.571 2.571 2.571

-3.611 19.284 18.851 18.851 18.851 18.851 18.851

13.283 13.283 13.283 13.283 13.283 13.283 13.283

0 0 0

5.000 0 0

9.673 32.568 32.135 32.135 37.135 32.135 32.135 32.135

8.411 24.626 21.129 18.373 18.462 13.893 12.081 10.505

FLUJO DE FONDOS DEL PRÉSTAMO

1 2 3 4 5 6 7

7970 6376 4782 3188 1594 0 0

7970 -6376 -4782 -3188 -1594 0 0

956 765 574 383 191 0 0

7014 -5611 -4208 -2805 -1403 0 0

13283 13283 13283 13283 13283 0 0

20297,0 -18894,3 -17491,6 -16088,9 -14686,1 0,0 0,0

49

8 9 10

146.362 146.362 146.362

15.360 15.360 15.360

96.296 96.296 96.296

13.283 13.283 13.283

21.422 21.422 21.422

2.571 2.571 2.571

18.851 18.851 18.851

13.283 13.283 13.283

0 0 0

0 0 0

32.135 32.135 32.135

10.505 9.135 7.943

8 9 10

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0,0 0,0 0,0

Page 50: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación de Proyectos

6.9. Evaluación Financiera del caso base (VAN Cuadro N°. 29. Evaluación Financiara.

FLUJO DE FONDOS DEL INVERSIONISTA 0

+ FF Proyecto -71.417 + FF Préstamo 66417 = Flujo de Fondos -5.000 = Flujo Descontado ($ 5.000) TIR 70% VAN 26.064 PRI 3 PRI Descontado 3 ANÁLISIS DEL EFECTO DE LA FINANCIACIÓNTIR 1,98 VAN 1,33 PRI 1,00 PRI Descontado 0,75

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

Evaluación Financiera del caso base (VAN – TIR). . Evaluación Financiara.

FLUJO DE FONDOS DEL INVERSIONISTA 1 2 3 4 5

71.417 9.673 32.568 32.135 32.135 37.135 66417 -20297 -18894 -17492 -16089 -14686 5.000 -10.624 13.674 14.643 16.046 22.448

($ 5.000) ($ 9.239) $ 10.339 $ 9.628 $ 9.174 $ 11.161

ANÁLISIS DEL EFECTO DE LA FINANCIACIÓN

50

Page 51: DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTION Y EVALUACION DE …repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/561/1/MONOGRAFÍA JUAN … · sea financiado y el 28 % con propios recursos, importante saber

Juan Márquez- [email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

6.10. Viabilidad del Proyecto.

El presente proyecto es viable y se comprueba de la manera siguiente: El análisis financiero utilizando los resultados alentadores: VAN de del 15% anual, en cuanto al TIR arroja un 70% con la misma tasa de descuento. El periodo de recuperación del capital para el inversionista es en 3 años.

[email protected]

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

de Proyectos

Viabilidad del Proyecto.

El presente proyecto es viable y se comprueba de la manera siguiente:

El análisis financiero utilizando los indicadores del VAN y TIR presentan resultados alentadores: VAN de 26.064 USD con una tasa de descuento del 15% anual, en cuanto al TIR arroja un 70% con la misma tasa de

El periodo de recuperación del capital para el inversionista es en 3 años.

51

Diplomado Superior en Gestión y Evaluación

El presente proyecto es viable y se comprueba de la manera siguiente:

del VAN y TIR presentan con una tasa de descuento

del 15% anual, en cuanto al TIR arroja un 70% con la misma tasa de

El periodo de recuperación del capital para el inversionista es en 3 años.