2

Click here to load reader

díptico psicología clínica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: díptico psicología clínica

La formación del Psicólogo Clínico contempla el estudio de

las grandes teorías que describen y explican el sufrimiento

humano, así como de los principales enfoques terapéuti-

cos que permiten prevenirlo y aliviarlo. Comprende tam-

bién el desarrollo de una mirada crítica y reflexiva en-

torno a los modelos sociales y culturales que histórica-

mente se han utilizado para entender y regular las inter-

acciones en el seno de lo social y en particular la enfer-

medad mental. Finalmente, siendo la palabra y el diálo-

go sus principales herramientas de trabajo, su proceso

formativo requiere, además, un entrenamiento cons-

tante de habilidades básicas para escuchar atenta-

mente a los otros, acompañarlos en la exploración de

sus experiencias dolorosas y ayudarlos a comprender

los orígenes del propio sufrimiento.

Taller VI: Alternativas de solución de problemas II

Integrantes:

Claudio Bascuñán.

Alejandro Campos.

Marta San Martín.

Katherine Torres

Formación del

psicólogo clínico

Psicología Clínica

Universidad Santo Tomás

Facultad de Psicología

Referencias Bibliográficas:

-Díaz, I. & Núñez,, R. (2010). Psicología Clínica: ¿Qué es? ¿Qué hace? ¿Cómo lo hace?

¿Para que sirve?. UAM: México.

-Goldenberg, (1973). Contemporary clinical psychology”. Brooks and Cole: California.

-Resnick (1991), Psicología Clínica. Thomson: España, p. 4.

Page 2: díptico psicología clínica

Según lo plantea la American Psychological Association

(APA) “El campo de la psicología clínica integra ciencia,

teoría y práctica para entender, predecir y aliviar el des-

equilibrio, la invalidez y la incomodidad; también pro-

mueve la adaptación humana, el ajuste y el desarrollo

personal. La psicología clínica está enfocada en los as-

pectos intelectuales, emocionales, biológicos, psicoló-

gicos, sociales y del comportamiento humano que funcionan a través de la

existencia en las diferentes culturas, y en todos los niveles socio-económicos”

(Díaz & Núñez, 2010).

La psicología clínica se puede definir, entonces, como una rama de la

psicología que investiga y aplica los principios de la psicología a la situación única

y exclusiva del paciente, para reducir sus tensiones y ayudarlo a funcionar en

forma eficaz y con mayor sentido (Goldenberg, 1973)

Elementos constitutivos y campos de acción Por otra parte, la psicología clínica, según lo plantea Resnick (Trull &

Phares, 2005, p. 4), “comprende investigación, enseñanza y servicios importan-

tes para las aplicaciones de los principios, métodos y procedimientos para el

entendimiento, la predicción y el alivio de la desadaptación, la discapacidad y la

aflicción intelectual, emocional, biológica, psicológica, social y conductual, apli-

cados a una gran variedad de poblaciones de clientes”

Dentro de las campos de acción de los psicólogos clínicos se encuentran la:

-Investigación.

-Enseñanza.

-Evaluación.

-Tratamiento.

-Prevención.

-Consultoría.

-Administración.

Resulta de vital importancia para un psicólogo clínico la capacidad de escucha activa y el comu-nicar con claridad y asertividad.

¿Qué es la Psicología Clínica?

La Psicología

La palabra psicología viene de las raíces psique, que

significa “mente” y logos, que significa “conocimiento o estu-

dio”. La psicología se define como el estudio científico del

comportamiento humano.

Es por tanto que la psicología posibilita el bienestar y la

salud, la cual depende de tres factores importantes: organismo,

conducta y el ambiente (físico y social).

Características necesarias

para un psicólogo clínico

-Capacidad de empoderar al otro.

-Tolerancia a la frustración.

-Escucha activa.

-Concepto de integración del sí

mismo.

-Aceptación del otro, con sus defec-

tos y virtudes.

-Discreción.

-Catalizador de campos.

-Manejo de conflictos.