19
LA EVOLUCIÓN FONÉTICA: DEL LATÍN AL ESPAÑOL Ejercicio previo a la explicación de la evolución de los sonidos latinos. Expresa qué es lo que ha pasado para que de la palabra latina salga la española: terram > tierra: e > ie; (m). De la comparación de la forma latina con la española deduce: a) El camino de la evolución fonética: vocales y consonantes. b) Diferencias entre el alfabeto latino y el español. c) Diferencias en la pronunciación. terram > tierra siccum > seco cibum > cebo dicis >dices novem > nueve amoenum > ameno buccam > boca maurum > moro fortem > fuerte foederatum > federado plenum > lleno Caesarem > César novam > nueva praesidium > presidio ferventem > hirviente aurum > oro

Diptongos latinos

  • Upload
    penha

  • View
    37

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

-e-. Diptongos latinos. -ae- -oe-. Español. Latín. -au -. -o-. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Diptongos latinos

LA EVOLUCIÓN FONÉTICA: DEL LATÍN AL ESPAÑOL

Ejercicio previo a la explicación de la evolución de los sonidos latinos. Expresa qué es lo que ha pasado para que de la palabra latina salga la española: terram >

tierra: e > ie; (m).

De la comparación de la forma latina con la española deduce:

a) El camino de la evolución fonética: vocales y consonantes.

b) Diferencias entre el alfabeto latino y el español.

c) Diferencias en la pronunciación.terram > tierra   siccum > seco  

cibum > cebo   dicis >dices  

novem > nueve   amoenum > ameno  

buccam > boca   maurum > moro  

fortem > fuerte   foederatum > federado

 

plenum > lleno   Caesarem > César  

novam > nueva   praesidium > presidio

 

ferventem > hirviente   aurum > oro  

Page 2: Diptongos latinos

plicare > plegar   causam > cosa  

sagittam > saeta   meum > mío  

vitam > vida   legis > lees  

quaestionem > cuestión   mihi > me  

cuppam > copa   securum > seguro  

nationem > nación   limpidum >

limpio  

fontem > fuente   plorare > llorar  

patrem > padre   metum > miedo  

totum > todo   applacatum > aplacado  

taurum > toro   audire > oír  

latinum > latino (ladino)   foedum > feo  

laudare > loar   ambulare > andar  

incertum > incierto   poenam > pena  

pauperem > pobre   taetricum >

tétrico  

paucum > poco   ficum > higo  

praeocupare > preocupar   solum > suelo  

solum > solo   solem > sol  

gaudium > gozo   filium > hijo  

admirationem > admiración   clamare > llamar  

Page 3: Diptongos latinos

En esta parte tendrás que buscar primero la palabra española que procede de la latina, y después hacer lo mismo que en el ejercicio anterior.

amicam equam   oiste nocheconsilium concilium   salud hija

dominam speculum   ver emperador

filiam scutum   vedar diestrodextrum foedam   traición amiga

fidem lupam   viste yeguasinistrum dentem   segar dueñamagistra

mvoluntate

m   nombre consejo

noctem imperatorem   cruel escudo

litteram adnuntiare   sostener treinta

legem salutem   noble muchotraditione

m *nominem   ley fe

crudelem nobilem   letra maestra

vetare secare   anunciar loba

audisti sustinere   fea voluntadvidere vidisti   concejo diente

multum triginta   espejo siniestro

Page 4: Diptongos latinos

Teniendo presente los ejercicios anteriores, responde:

1.- ¿Qué fonemas vocálicos evolucionan?

2.- ¿El fonema "e" evoluciona siempre de la misma manera? Ejemplos.

3.- ¿El fonema "i" evoluciona siempre de la misma manera? Ejemplos.

4.- El fonema "o" evoluciona siempre de la misma manera? Ejemplos.

5.- El fonema "u" evoluciona siempre de la misma manera? Ejemplos.

6.- ¿Puedes deducir los diptongos latinos?

7.- ¿Puedes deducir alguna norma sobre la acentuación de las palabras latinas?

8.- ¿Qué fonemas consonánticos evolucionan? ¿Cómo? Ejemplos.

9.- Hay algunos que desaparecen. ¿Cuáles?

10.- ¿Cómo evolucionan los grupos consonánticos?

Page 5: Diptongos latinos

LAS REGLAS FONÉTICAS

EVOLUCIÓN DEL VOCALISMO LATINO

Vocales latinas no finales acentuadas:

Latín -a-   -â-  -e- -ê-   -î- -î- -o- -ô-   -u- -û-

Español -a- -ie- -e- -i- -ue- -o- -u-

Vocales latinas no finales sin acentuar

Latín -a- -â- -e- -ê- -i- -î- -o- -ô- -u- -û-

Español -a- -e- -i- -o- -u-

Vocales latinas finalesLatín -a- -â- -e- -ê- -i- -î- -o- -ô- -u- -û-

Español -a- -e- -o-

Diptongos latinosLatín-au--ae- -oe-Español -o-

-e-

Las vocales breves postónicas y la -e final: desaparecen.

Page 6: Diptongos latinos

EVOLUCION DEL CONSONANTISMO LATINO

CONSONANTES SIMPLES

A.- Iniciales

F ---> H

G ---> Y (ante -e-)

I ---> J

I ---> Y

S + cons.---> ES + cons.

B.- Interiores (intervocálicas) Las sordas se convierten en sonoras

Sordas P T C

Sonoras B D G

Algunas sonoras desaparecen

C.- Finales:

Se conservan L SPor desaparición de vocales permanecen en

posición final D R L N S Z

Page 7: Diptongos latinos

GRUPOS CONSONANTICOS

CL, FL, PL ---> LL (---> J)

CT ---> CH

PT ---> T

LI ---> LL ---> J

TI + vocal ---> CI

DI + vocal ---> Z

MN, NN ---> Ñ

MN, MR ---> MBR

Page 8: Diptongos latinos

PRÁCTICA

Expresa en Español el resultado de las palabras latinas que vienen a continuación, dando la razón de la transformación.

herbam                       secare                        reginam             

       lingua

m            

       

virtutem   ulmum   rotam   undecim   

tectum   urticam   numquam   pontem  

capillum   dubitare   auriculam   digitum  

annum   apiculam   rivum   civitatem  

Page 9: Diptongos latinos

fidelem   collu

m   legem   vider

e  

damnum   aqua

m   facere   homi

nem  

rigare   septe

m   somnum   refec

tum  

octo   dentem   rege

m   scriptum  

ferire   patrem   vicin

um   decem  

secundum

  oculum   semp

er   vincere  

populum   apert

um  

superbiam   pocul

um  

Page 10: Diptongos latinos

legere   vigin

ti   tibi   dominum  

quadragin

ta  audit

um  magistrum

  venerunt  

lectum   clave

m   speculum   formi

cam  

multum   timer

e  senectute

m  

iuventute

mittere   trahe

re  orationem

  veritatem  

operam   iuve

nem   alterum   aetat

em  

requirere   dixist

i   legerunt   rider

e  

Page 11: Diptongos latinos

traditorem   miraculu

m   sanguinem   periculu

m  

parabolam   dictum   composit

um   desertum  

cadere   incensum   legisti   petitum  

quaerere   directum   asumere   vivere  

concipere   incipere   recipere   aperire  

foras   aliquem   super   hodie  

magis   quomodo?   ad   cum  

suspendere   fontem   viderant   timet  

regnat   annum   videt   lucem  

dixerunt   caelum   vidimus   currit  

vincit   despoliat   cadunt   superbum  

quadraginta   ferrum   intrare   fugiebat  

Page 12: Diptongos latinos

Formación del plural en Latín y en Español

Los vocablos españoles proceden del acusativo latino

-m en singular: terram, navem,

annum

La -m final desaparece en su paso al español: tierra,

nave, año.

-s en plural: terras, naves,

annos

La -s final se mantiene en su paso al español: tierras,

naves, años.

Page 13: Diptongos latinos

EVOLUCIÓN DE LOS PRONOMBRES DEL LATÍN AL ESPAÑOL

LATÍN

ille (nom. masc.)

illam (acus. fem.)

illum (acus. masc.)

illud (acus. neutro)

illi (dat. masc. fem. neutro)

illos (acus. pl. masc.)

illas (acus. pl.

fem.)

illis (dat. pl. masc. fem.

neutro)

ESPAÑO

L

él (sujeto)

la (o.

directo)

lo (o.

directo)

lo (o.

directo)le (o. indirecto) los

(o. directo)las

(o. directo) les (o. indirecto)

este, esta, esto ese, esa, eso aquel, aquella, aquello

ecce iste, -a, -ud (ecste, ecsta,

ecstud) ipse, ipsa, ipsum ecce ille, -a, -ud 

(eccille, eccilla, eccillud)

ella ellas ello ellos

eam  illam eas illas id illud eos illos

Page 14: Diptongos latinos

Los pronombres demostrativos monosilábicoso de poca entidad fonética no han pasado al español: se han perdido por desgaste.El único pronombre del que ha quedado un vestigio es ille, illa, illud. De este pronombre procede nuestro pronombre personal de 3ª persona no reflexivo: él, la, lo, le, los, las, les.A la vista de esta evolución se puede precisar el empleo de cada una de estas formas según la función sintáctica que desempeñen. La forma illi es dativo singular para los tres géneros. Lo que quiere decir, que el objeto indirecto en español tiene que ser le, tanto para el género masculino como para el femenino. Lo mismo pasa en el plural: les < illis.¿De dónde vienen los pronombres demostrativos españoles este, ese, aquel o éste, ése, aquél? Parecería que tienen que proceder de iste, ista, istud, y de ille, illa, illud. Sin embargo los pronombres demostrativos latinos necesitan un refuerzo, porque al evolucionar pierden parte de sus letras. Por eso, para darles más entidad fonética se les antepone el adverbio ecce (he aquí) o el otro pronombre monosilábico eam, eas, id, eos.

Page 15: Diptongos latinos

PRONOMBRES PERSONALES

PRONOMBRE PERSONAL DE 1ª PERSONA

  LATÍN ESPAÑOL LATÍN ESPAÑOL

FUNCIONES Singular Singular Plural Plural

SUJETO (nom.) EGO YO NOS NOSOTROS

OBJETO DIRECTO (acus.) ME ME, A MÍ NOS A  NOSOTROS

COMPLEMENTO DEL NOMBRE (gen.) MEI DE MÍ NOSTRUM, NOSTRI DE  NOSOTROS

OBJETO INDIRECTO (dat.) MIHI MÍ, A MÍ NOBIS NOS, A  NOSOTROS

COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (abl.) ME (prep.) + MÍ NOBIS (prep.) + NOSOTROS

COMPL. CIRCUNS. DE COMPAÑÍA MECUM CONMIGO NOBISCUM CON  NOSOTROS

Los pronombres personales españoles proceden directamente de los latinos. Es verdad que en latín son monosilábicos, pero al usarse mucho y al tener una gran entidad significativa se han mantenido casi iguales a lo largo de la evolución.

Page 16: Diptongos latinos

PRONOMBRE PERSONAL DE 2ª PERSONA

  LATÍN ESPAÑOL LATÍN ESPAÑOL

FUNCIONES Singular Singular Plural Plural

SUJETO (nom.) TU TU VOS VOSOTROS

OBJETO DIRECTO (acus.) TE TE, A TI VOS A  VOSOTROS

COMPLEMENTO DEL NOMBRE (gen.) TUI DE TI VESTRUM, VESTRI DE  VOSOTROS

OBJETO INDIRECTO (dat.) TIBI A TI VOBIS OS, A  VOSOTROS

COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (abl.) TE (prep.) + TI VOBIS (prep.) + VOSOTROS

COMPL. CIRCUNS. DE COMPAÑÍA TECUM CONTIGO VOBISCUM CON  VOSOTROS

Page 17: Diptongos latinos

PRONOMBRE PERSONAL DE 3ª PERSONA (Reflexivo)

  LATÍN ESPAÑOL

FUNCIONES Singular y Plural

Singular y Plural

SUJETO (nom.) NO TIENE NO TIENE

OBJETO DIRECTO (acus.) SE SE, A SÍ

COMPLEMENTO DEL NOMBRE (gen.) SUI DE SÍ

OBJETO INDIRECTO (dat.) SIBI SE, A SÍ

COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (abl.) SE (prep.) + SI

COMPL. CIRCUNS. DE COMPAÑÍA SECUM CONSIGO

Page 18: Diptongos latinos

PARTICULARIDADES

1.- En latín sólo llevan preposición los casos acusativo y ablativo, y hacen la función de complemento circunstancial.

2.- El pronombre personal de 3ª persona reflexivo no tiene sujeto, ya que el pronombre reflexivo tiene como característica referirse al sujeto de la oración. Cuando no es reflexivo, el pronombre personal de 3ª

persona es otro pronombre monosilábico is, ea, id (él, la, lo)

3.- El complemento circunstancial de compañía lleva la preposición cum en posición enclítica, es decir, pegada a la palabra como si fuera un sufijo. Al

evolucionar al español, la forma resultante sería: mecum > migo; tecum > tigo; secum > sigo.

Estas formas no serían perceptibles como complemento circunstancial de compañía de los

pronombres personales ya que no se tendría noción de la preposición *-go, y se les añadió la

preposición por delante de la forma. Así resulta que conmigo, contigo, consigo tienen dos

preposiciones, una delante (con) y otra detrás, enmascarada (go)

Page 19: Diptongos latinos

Singular Plural

is ea id ei eae ea

eum eam id eos eas ea

eius eius eius eorum earum eorum

ei ei ei eis eis eis

eo ea eo eis eis eis