2
1 DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS 1. REPASO: AGUDAS, LLANAS Y ESDRÚJULAS. Son agudas aquellas palabras en las que el acento recae sobre la última sílaba. Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal, en n o en s: café están bailarás destrozó cantarán Son llanas aquellas palabras en las que el acento recae sobre la penúltima sílaba. Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante distinta de n o s: túnel lápiz árbol hábil cáliz azúcar Son esdrújulas aquellas palabras en las que el acento recae sobre la antepenúltima sílaba. Son sobreesdrújulas aquellas palabras en las que el acento recae sobre la sílaba anterior a la antepenúltima. Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan tilde siempre: brújula cántaro cátedra déspota pálido árbitro cántamelo consígueselo 2. REGLAS DE ACENTUACIÓN DE LOS DIPTONGOS. Se produce diptongo: o Cuando una vocal abierta (a, e, o) se junta con una vocal cerrada (i, u) y el acento recae en la abierta: jaula cielo fuego o O cuando las vocales cerradas (i, u) se juntan entre sí y el acento recae en la segunda vocal: viuda ruido fuimos Los diptongos sólo llevan tilde cuando así lo exigen las normas generales de acentuación: ciénaga estáis tenéis aula murciélago fauna bien casuística cuídalo fui ruido

DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS · PDF file1 DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS 1. REPASO: AGUDAS, LLANAS Y ESDRÚJULAS. x Son agudas aquellas palabras en las

Embed Size (px)

Citation preview

1

DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS

1. REPASO: AGUDAS, LLANAS Y ESDRÚJULAS.

Son agudas aquellas palabras en las que el acento recae sobre la última sílaba. Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal, en n o en s:

café están bailarás destrozó cantarán

Son llanas aquellas palabras en las que el acento recae sobre la penúltima

sílaba. Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante distinta de n o s:

túnel lápiz árbol hábil cáliz azúcar

Son esdrújulas aquellas palabras en las que el acento recae sobre la

antepenúltima sílaba. Son sobreesdrújulas aquellas palabras en las que el acento recae sobre la sílaba anterior a la antepenúltima. Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan tilde siempre:

brújula cántaro cátedra déspota pálido árbitro cántamelo consígueselo

2. REGLAS DE ACENTUACIÓN DE LOS DIPTONGOS.

Se produce diptongo:

o Cuando una vocal abierta (a, e, o) se junta con una vocal cerrada (i, u) y el acento recae en la abierta:

jaula cielo fuego

o O cuando las vocales cerradas (i, u) se juntan entre sí y el acento recae

en la segunda vocal:

viuda ruido fuimos

Los diptongos sólo llevan tilde cuando así lo exigen las normas generales de acentuación:

ciénaga estáis tenéis aula murciélago fauna bien

casuística cuídalo fui ruido

2

3. REGLAS DE ACENTUACIÓN DE LOS TRIPTONGOS.

El triptongo consiste en la unión de dos vocales cerradas con otra abierta, quedando ésta en la posición central.

Los triptongos llevan tilde cuando así lo exigen las reglas generales de

acentuación. En el caso de que la lleven, se situará sobre la vocal más abierta:

copiáis averigüéis

4. REGLAS DE ACENTUACIÓN DE LOS HIATOS.

Cuando dos vocales coinciden en una sílaba sin formar diptongo, se origina un hiato.

Cuando una vocal abierta (a, e, o) se junta con una vocal cerrada (i, u) y el acento recae en la cerrada, sobre ella se coloca tilde siempre, aunque no se cumplan las condiciones exigidas por las reglas generales:

raíz tenía búho púa río María había

Si el encuentro se produce entre dos vocales abiertas, la palabra se tilda cuando así lo exijan las reglas generales:

geógrafo solfeo maestro aéreo oeste