69
1 SECRETARÍA DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES, SERVICIOS GENERALES Y BIOMÉDICA (LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL ABIERTA A LA PARTICIPACION DE CUALQUIER INTERESADO Y CELEBRADA BAJO LA COBERTURA DE LOS CAPITULOS DE COMPRAS DEL SECTOR PUBLICO CONTEMPLADOS POR LOS TRATADOS) No. 12181001-000-05 “BIENES INFORMATICOS”

DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE … · ANEXO 13 CARTA COMPROMISO DE CANJE ... ya sea mediante el formulario SAT 16 ó a través del recibo ... sellos de la Institución Bancaria o TESOFE

  • Upload
    hathuan

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

SECRETARÍA DE SALUD

INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE

ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES, SERVICIOS GENERALES Y BIOMÉDICA

(LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL ABIERTA A LA PARTICIPACION DE

CUALQUIER INTERESADO Y CELEBRADA BAJO LA COBERTURA DE LOS CAPITULOS

DE COMPRAS DEL SECTOR PUBLICO CONTEMPLADOS POR LOS TRATADOS)

No. 12181001-000-05

“BIENES INFORMATICOS”

2

Í N D I C E PRESENTACIÓN .................................................................................................................. 5 GLOSARIO ........................................................................................................................... 6 SECCIÓN I ............................................................................................................................ 7

GENERALIDADES DEL PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN. 7 1 REQUISITOS PARA PARTICIPAR EN ESTA LICITACIÓN. 7 2 PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN. 8 2.1 JUNTA DE ACLARACIÓN A LAS BASES. 8 2.2 INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA PREPARACIÓN E INTEGRACIÓN DE

PROPOSICIONES. 8 2.2.1 PROPOSICIONES POR ESCRITO. 10 2.2.2 PROPOSICIONES A TRAVÉS DE MEDIOS REMOTOS DE COMUNICACIÓN

ELECTRÓNICA. 11 2.3 PRESENTACIÓN DE PROPOSICIONES 12 2.4 DESARROLLO DEL ACTO DE PRESENTACIÓN Y APERTURA DE

PROPOSICIONES. 12 2.5 RESULTADO DE LAS PROPOSICIONES EVALUADAS Y ACTO DE FALLO 14 2.6 ASISTENCIA A LOS ACTOS Y NOTIFICACIONES. 15 3CRITERIOS DE EVALUACION Y ADJUDICACION. ..................................................15 3.1 EVALUACIÓN DE LAS PROPOSICIONES. 17 3.2 PRECIO MÁXIMO DE REFERENCIA......................................................................20 3.3 CRITERIO DE ADJUDICACIÓN DENOMINADO COSTO BENEFICIO..................20 3.4 DESECHAMIENTO DE PROPOSICIONES. ............................................................20 4 SUSPENSIÓN DE LA LICITACIÓN............................................................................21 5 CANCELACION DE LA LICITACION, PARTIDA(S), AGRUPACIÓN DE PARTIDAS O CONCEPTOS INCLUIDOS EN ÉSTA(S).......................................................................21 6 LICITACIÓN DESIERTA.............................................................................................22 7 INCONFORMIDADES.................................................................................................22 8 CONTROVERSIAS. ....................................................................................................22 9INFRACCIONES Y SANCIONES. ...............................................................................22 10 SITUACIONES NO PREVISTAS EN LAS BASES...................................................22 11 NOTA INFORMATIVA PARA PARTICIPANTES DE PAÍSES MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE) ANEXO A SECCION V.....................................................................................23

SECCIÓN II 24 PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE ESTA LICITACIÓN.............................................24

SECCIÓN III 29 OBLIGACIONES CONTRACTUALES GENERALES. ..................................................29 1 CELEBRACIÓN DEL CONTRATO.............................................................................29 1.1 MODIFICACIONES A LOS CONTRATOS-PEDIDOS. 32 2 FACTURACIÓN. .........................................................................................................32 3 PAGO AL PROVEEDOR. ...........................................................................................33 4 IMPUESTOS Y DERECHOS.......................................................................................34 5 PROPIEDAD INTELECTUAL. ....................................................................................34 6 PLAZO, LUGAR Y CONDICIONES DE ENTREGA DE LOS BIENES.......................34 7 INSPECCIÓN Y RECEPCIÓN DE BIENES. ...............................................................35

3

7.1 PROGRAMA DE MUESTREO PERIÓDICO PERMANENTE..................................35 8 DEVOLUCIONES........................................................................................................36 9 GARANTÍAS. ..............................................................................................................36 9.1 DEL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO-PEDIDO. ................................................36 9.2 DE LOS BIENES......................................................................................................37 9.3 CADUCIDAD............................................................................................................37 10 CONSECUENCIAS POR INCUMPLIMIENTO DEL PROVEEDOR. .........................37 10.1 RESCISIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS CONTRATOS/PEDIDOS. 38 10.2 PENAS CONVENCIONALES. 38 10.3 EJECUCIÓN DE LA GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO. 39 11 TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL CONTRATO-PEDIDO......................................39 12 CONCILIACIÓN. .......................................................................................................39

SECCIÓN IV 41 OBLIGACIONES CONTRACTUALES ESPECÍFICAS..................................................41

SECCIÓN V 45 MODELOS DE ANEXOS. ..............................................................................................45 ANEXO 1 FORMATO DE ACLARACIÓN DE BASES. .................................................45 ANEXO 1A INSTRUCCIONES PARA EL FORMATO DE ACLARACIÓN DE BASES. 46 ANEXO 2 CARTA PODER. ...........................................................................................47 ANEXO 3 ACREDITAMIENTO DE PERSONALIDAD JURÍDICA.................................48 ANEXO 4 MANIFIESTO DE NO EXISTIR IMPEDIMENTO PARA PARTICIPAR. ........49 ANEXO 5 DECLARACIÓN DE INTEGRIDAD. ..............................................................50 ANEXO 6 RELACIÓN DE ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN. ...................................51 ANEXO 7 MODELO DE PROPUESTA TÉCNICA.........................................................54

Secretaría de Salud 54 ANEXO 8 MODELO DE PROPUESTA ECONÓMICA. .................................................55 ANEXO 9.- FORMATO PARA LA MANIFESTACIÓN QUE DEBERÁN PRESENTAR LOS

LICITANTES QUE PARTICIPEN EN LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN INTERNACIONAL, PARA DAR CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 4o. REGLA TERCERA Y 6o. REGLA TERCERA DEL “ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS REGLAS PARA LA APLICACIÓN DEL MARGEN DE PREFERENCIA EN EL PRECIO DE LOS BIENES DE ORIGEN NACIONAL, RESPECTO DEL PRECIO DE LOS BIENES DE IMPORTACION, EN LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACION DE CARÁCTER INTERNACIONAL QUE REALIZAN LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL”. 56

ANEXO 10.- FORMATO PARA LA MANIFESTACIÓN QUE DEBERÁN PRESENTAR LOS LICITANTES QUE PARTICIPEN EN LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN INTERNACIONAL, PARA DAR CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO POR EL ARTICULO 4o. REGLA CUARTA DEL “ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS REGLAS PARA LA APLICACIÓN DEL MARGEN DE PREFERENCIA EN EL PRECIO DE LOS BIENES DE ORIGEN NACIONAL, RESPECTO DEL PRECIO DE LOS BIENES DE IMPORTACION, EN LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACION DE CARÁCTER INTERNACIONAL QUE REALIZAN LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL”. 57

4

ANEXO 11 MODELO DE FIANZA DE GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO. 58

ANEXO 12 CONSTANCIA DE LA INSTITUCIÓN BANCARIA. ....................................59 ANEXO 13 CARTA COMPROMISO DE CANJE...........................................................60 ANEXO 14 CARTA DE GARANTIA CONTRA DEFECTOS DE FABRICACION Y VICIOS OCULTOS.........................................................................................................61 ANEXO 15 FORMATO DE REMISIÓN..........................................................................62

5

INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES, SERVICIOS GENERALES Y BIOMÉDICA

LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL

No. 12181001-000-05

“BIENES INFORMATICOS” PRESENTACIÓN

El Instituto Nacional de Rehabilitación a través de la Dirección General Adjunta de Administración y Finanzas por conducto de la Dirección de Recursos Materiales, Servicios Generales y Biomédica, ubicado en Calz. México Xochimilco No. 289, cuerpo VI piso 3, Col. Arenal de Guadalupe, Delegación Tlalpan, Código Postal 14389, México, Distrito Federal, teléfono 5999.1000 ext. 10023 y 10059, en cumplimiento a lo establecido por el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; a lo dispuesto por los artículos 26 fracción I y 28, fracción II de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, su REGLAMENTO; y demás disposiciones legales aplicables en la materia; realizará un procedimiento de licitación pública internacional abierta a la participación de cualquier interesado y celebrada bajo la cobertura de los capítulos de compras del sector publico contemplados por los tratados, para la adquisición de “Bienes Informaticos”, conforme a las siguientes:

B A S E S

Sección I

6

GLOSARIO Para efectos de estas BASES, se entenderá por:

ÁREA SOLICITANTE: La que de acuerdo a sus necesidades requiera la adquisición de BIENES. Instituto Nacional de Rehabilitación (Subdirección de Informatica)

ÁREA TÉCNICA: La que establezca especificaciones y normas de carácter técnico. Instituto Nacional de Rehabilitación (Subdirección de Informatica)

BASES: El documento que contiene los conceptos que rigen y serán aplicados para la adquisición de los BIENES que se oferten en esta Licitación.

BIENES: Los que se solicitan con motivo de la presente Licitación y se especifican en el ANEXO TÉCNICO de las BASES.

COMPRANET: Sistema Electrónico de Contrataciones Gubernamentales desarrollado por la Secretaría de la Función Pública

CONTRATO(S)/PEDIDO(S): Acuerdo de voluntades que crea derechos y obligaciones entre la CONVOCANTE y el PROVEEDOR derivados de esta Licitación.

CONVOCANTE: Instituto Nacional de Rehabilitación a través de la Dirección General Adjunta de Administración y Finanzas

INSTITUTO Instituto Nacional de Rehabilitación

LEY: La Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y sus Reformas y Adiciones publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 7 de julio de 2005.

LICITANTE(S): La persona física o moral que participe en el presente procedimiento de licitación pública.

OIC: El Organo Interno de Control en la Secretaría de Salud.

PROPOSICIONES: Los documentos técnico y económico que contienen la oferta de los LICITANTES.

PROVEEDOR(ES): La persona física o moral con quien el Instituto Nacional de Rehabilitación celebre el CONTRATO derivado de esta Licitación.

REGLAMENTO: El Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

SFP: La Secretaría de la Función Pública. SECRETARÍA: La Secretaría de Salud.

TESOFE: La Tesorería de la Federación.

Sección I

7

LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL

SECCIÓN I

GENERALIDADES DEL PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN.

1 REQUISITOS PARA PARTICIPAR EN ESTA LICITACIÓN. Podrán participar tanto personas de nacionalidad mexicana como extranjera y los BIENES que se oferten podrán ser de origen nacional o extranjero. No encontrarse en alguno de los supuestos establecidos en los artículos, 31 fracción XXIV, 50 y 60 penúltimo párrafo, de la LEY. Presentar PROPOSICIONES conforme a las BASES. Adquirir las BASES de esta licitación y haberse pagado en Institución Bancaria o TESOFE, ya sea mediante el formulario SAT 16 ó a través del recibo que genera sistema electrónico COMPRANET en la dirección http://compranet.gob.mx. El costo de las BASES para cada uno de estos supuestos se determina en la Sección II. Las BASES se pondrán a disposición de los interesados, tanto en el domicilio y horario señalado en la Sección II como en COMPRANET, a partir del día en que se publique la convocatoria y hasta, inclusive, el sexto día natural previo al acto de presentación y apertura de proposiciones, conforme al calendario señalado en la Sección antes referida, siendo responsabilidad exclusiva de los interesados adquirirlas oportunamente durante este período. Quien efectúe el pago mediante formulario SAT 16 deberá presentar a la CONVOCANTE copia fotostática del comprobante de pago en el que conste el sello o sellos de la Institución Bancaria o TESOFE y original para su cotejo, a efecto de que le sean entregadas las copias correspondientes de las BASES por la cual efectuó el pago, en el domicilio señalado en la Sección II. Quien adquiera las BASES a través de COMPRANET deberá imprimir las mismas y el recibo de pago que genera dicho sistema y pagar en la Institución Bancaria correspondiente. Es importante destacar que ninguna de las condiciones contenidas en las BASES, así como las PROPOSICIONES presentadas por los LICITANTES podrán ser negociadas. 2 PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN. La licitación pública inicia con la publicación de la convocatoria en el Diario Oficial de la

Sección I

8

Federación, y concluye con la firma del CONTRATO-PEDIDO. 2.1 JUNTA DE ACLARACIÓN A LAS BASES. La CONVOCANTE celebrará junta de aclaraciones de conformidad con lo señalado en la Sección II; en la que solamente podrán formular preguntas los LICITANTES que hayan adquirido las BASES correspondientes, lo cual deberá acreditarse con copia del comprobante de pago de las mismas, en caso contrario únicamente se le permitirá su asistencia sin poder formular preguntas. En el acta de la junta de aclaraciones podrá señalarse día, hora y lugar para la celebración de una segunda o ulteriores juntas. Se recomienda a los LICITANTES obtener copia del(las) acta(s) de dicha(s) junta(s) ya que cualquier modificación o aclaración será considerada como parte integrante de las BASES, y por lo tanto obligatorias para todos los LICITANTES, aún y cuando no se hubiesen presentado a este acto. A fin de agilizar el presente acto, se recomienda a los LICITANTES elaborar y presentar sus preguntas por escrito preferentemente desde la fecha de publicación y hasta antes del inicio del acto, (presentando de manera opcional éstas en disquete en programa word) y preferentemente en papel membretado del LICITANTE conforme al modelo de anexo de la Sección V, o a través del correo electrónico señalado en la Sección II. Las anteriores recomendaciones no impiden la formulación espontánea de preguntas durante la realización del acto, de las que el LICITANTE deberá dejar constancia por escrito de cada una de ellas. Las preguntas formuladas por los LICITANTES y las respuestas, aclaraciones y modificaciones que haga la CONVOCANTE, se leerán en voz alta, identificando el nombre del LICITANTE que las formula, las que constarán en acta que al efecto se levante y en consecuencia formarán parte integrante de las BASES, la que contendrá la firma de los asistentes. La falta de firma de algún LICITANTE no invalidará su contenido. 2.2 INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA PREPARACIÓN E INTEGRACIÓN DE PROPOSICIONES. Elaborar sus PROPOSICIONES por escrito, en idioma español, preferentemente en papel membretado del LICITANTE. Las PROPOSICIONES deberán abarcar el 100% del volumen de los BIENES requeridos en cada partida o agrupación de partidas, según lo indicado en la Sección VI. Evitar tachaduras y enmendaduras.

Sección I

9

Los LICITANTES deberán cumplir en su caso con las licencias, autorizaciones y/o permisos señalados en la Sección II. Todos los requisitos que se soliciten como obligatorios en la Sección II, formaran parte de sus PROPOSICIONES. Anotar los datos con toda claridad y precisión a fin de evitar errores de interpretación y cumplir con todos y cada uno de los requisitos solicitados en estas BASES.

Reproducir y requisitar los modelos de anexos de la Sección V, de acuerdo con la información solicitada en los mismos y preferentemente en papel membretado del LICITANTE. Las Propuestas económicas deberán integrarse con los siguientes requisitos:

1) Cotizar en la moneda indicada en la Sección II. 2) Establecer precios fijos. 3) Precio unitario de los BIENES. 4) El importe total de las Propuestas económicas 5) Que el impuesto al valor agregado (IVA), se encuentre debidamente

desglosado. (Excepto que la cotización sea en moneda distinta a pesos mexicanos).

6) Que las operaciones aritméticas realizadas por el LICITANTE sean correctas en los importes unitarios y totales.

7) La firma autógrafa del LICITANTE o su representante legal. Los precios cotizados deberán cubrir los costos de los BIENES, así como gastos inherentes a la entrega, impuestos, seguros, fianzas, derechos, aranceles, licencias, fletes, empaques, carga, descarga y cualquier otro que pudiera presentarse. Considerando que la entrega de los BIENES, será bajo el término internacional de comercio Delivery Duty Paid (DDP). De señalarse en la Sección II, los LICITANTES podrán presentar PROPOSICIONES conjuntas cumpliendo con los siguientes aspectos:

a) Haber obtenido alguno de los integrantes del grupo solamente un ejemplar de BASES.

b) Deberán celebrar entre todas las personas que integran la agrupación, un

convenio en términos de la legislación aplicable en donde se establezca lo siguiente:

Nombre y domicilio de las personas integrantes de la agrupación,

identificando en su caso los datos de las escrituras públicas con las que se acredite la existencia legal de las personas morales.

Sección I

10

Nombre de los representantes de cada una de las personas agrupadas; identificando en su caso, los datos de las escrituras públicas con las que acrediten las facultades de representación;

La designación de un representante común, otorgándole poder amplio y

suficiente, para atender todo lo relacionado con las PROPOSICIONES en el procedimiento de contratación y en caso de resultar adjudicado para la firma de CONTRATO-PEDIDO; de haber sido ratificado ante notario público el convenio de agrupación que previamente se haya celebrado, bastará con la presentación de éste.

La descripción de las partes objeto del CONTRATO-PEDIDO que

corresponda cumplir a cada persona, así como la manera en que se exigirá el cumplimiento de las obligaciones, y

Estipulación expresa de que cada uno de los firmantes quedará obligado

en forma conjunta y solidaria con los demás integrantes, para comprometerse por cualquier responsabilidad derivada del CONTRATO-PEDIDO que se firme.

c) No encontrarse ninguno de los miembros de la agrupación en alguno de los supuestos establecidos en los artículos, 31 fracción XXIV, 50 y 60 penúltimo párrafo de la LEY.

d) Las PROPOSICIONES deberán ser firmadas por el representante común que haya sido designado por los integrantes de la agrupación.

2.2.1 PROPOSICIONES POR ESCRITO. Las PROPOSICIONES deberán estar rubricadas autografamente por el LICITANTE o su representante legal y en el caso de los modelos de anexos de la Sección V, deberán ir firmados autografamente en las partes que se indique. De preferencia las hojas deberán foliarse. 2.3 PRESENTACIÓN DE PROPOSICIONES El acto de Presentación y Apertura de PROPOSICIONES, se llevará a cabo conforme a lo siguiente: Los LICITANTES que opten por presentar sus PROPOSICIONES por escrito, lo harán en un sobre cerrado debidamente identificado con el nombre del LICITANTE, el número y nombre de la presente licitación, el cual contendrá la propuesta técnica y la propuesta económica. Por el hecho de presentar PROPOSICIONES, el LICITANTE acepta y se obliga a cumplir con las condiciones establecidas en estas BASES, y en la(s) acta(s) de la(s)

Sección I

11

junta(s) de aclaraciones de BASES, no pudiendo renunciar a su contenido y alcance. 2.4 DESARROLLO DEL ACTO DE PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPOSICIONES. • Los LICITANTES o cualquier otra persona interesada deberán registrar su

asistencia.

• Se realizará en el domicilio, horario y fecha señalados en la convocatoria y en la Sección II; llegada la hora programada para la realización del acto, será cerrado el recinto de tal suerte que no se permitirá el acceso a más LICITANTES, excepto servidores públicos del INSTITUTO, así mismo no podrán recibir documentación del exterior de dicho recinto; se declarará iniciado el acto; se procederá a la presentación de los servidores públicos del INSTITUTO y se pasará lista de asistencia a los LICITANTES y demás participantes.

• El acto será presidido por el servidor público designado por la CONVOCANTE,

quien será la única autoridad facultada para aceptar o desechar PROPOSICIONES, descalificar LICITANTES, y en general, para tomar cualquier decisión durante la realización del acto.

• Los LICITANTES serán nombrados conforme a la lista de asistencia por el servidor

público que presida el acto a fin de que entreguen sus PROPOSICIONES. • Se procederá, en primer término, a la apertura de cada sobre que presumiblemente

contenga las PROPOSICIONES de los LICITANTES que consten por escrito. • Se procederá a la revisión cuantitativa de las PROPOSICIONES, sin entrar al

análisis detallado de su contenido. • Si de la revisión cuantitativa de las PROPOSICIONES se desprende que algún

LICITANTE omitió la presentación de algún documento solicitado como obligatorio en la Sección II, se procederá a desechar las PROPOSICIONES para la(s) partida(s) o agrupación de partidas correspondiente(s).

• Por lo menos un LICITANTE, si asistiere alguno, y el servidor público de la

CONVOCANTE facultado para presidir el acto o el servidor publico que este designe, rubricaran la documentación de las propuestas técnicas y las propuestas económicas.

• Se dará lectura al importe total de cada una de las propuestas económicas. • Se levantara acta que servirá de constancia de la celebración del acto de

presentación y apertura de las PROPOSICIONES, en la que se harán constar las PROPOSICIONES aceptadas para su posterior evaluación y el precio unitario de

Sección I

12

cada partida, así como las que hubieren sido desechadas y las causas que lo motivaron, así como el lugar, fecha y hora en que se dará a conocer el fallo de la licitación. El acta será firmada por los asistentes a quienes se les entregará copia de la misma. La falta de firma de algún LICITANTE no invalidará su contenido y efectos, poniéndose a partir de esa fecha a disposición de los que no hayan asistido o se hayan retirado, para efectos de su notificación.

• Cuando la CONVOCANTE no establezca en la Sección II, para la evaluación, el

criterio de costo beneficio, procederá a realizar la evaluación en su caso de al menos dos PROPOSICIONES cuyo precio resulte ser mas bajo.

2.5 RESULTADO DE LAS PROPOSICIONES EVALUADAS Y ACTO DE FALLO. En junta pública o por escrito de conformidad con lo establecido en la Sección ll, se dará a conocer el resultado técnico y económico de las PROPOSICIONES evaluadas; así como el fallo respectivo. De llevarse a cabo en junta pública, lo anterior, se levantará el acta respectiva que firmarán los asistentes, a quienes se les entregará copia de la misma. La falta de firma de algún LICITANTE no invalidará su contenido y efectos, poniéndose a partir de esa fecha a disposición de los que no hayan asistido o se hayan retirado, para efectos de su notificación. De no llevarse a cabo en junta pública el resultado técnico y económico de las PROPOSICIONES evaluadas, así como el fallo se darán a conocer por escrito, por la CONVOCANTE a cada uno de los LICITANTES dentro de los cinco días naturales siguientes a su emisión. El fallo emitido deberá contener como mínimo: • El nombre de los LICITANTES cuyas propuestas económicas fueron desechadas

como resultado del análisis detallado y las razones específicas que se tuvieron para ello.

• El nombre de los LICITANTES cuyas propuestas económicas fueron determinadas como solventes.

• El nombre del LICITANTES, a quien(es) se adjudique(n) el (los) CONTRATO(S)/PEDIDO(S) e identificación de cada una de las partidas o conceptos y montos asignados, y

• La información necesaria para la firma del CONTRATO y la presentación de garantías.

2.6 ASISTENCIA A LOS ACTOS Y NOTIFICACIONES.

Sección I

13

Los actos correspondientes a la(s) junta(s) de aclaraciones, presentación y apertura de PROPOSICIONES y de ser el caso el fallo, tendrán el carácter de públicos y se levantará acta de los mismos. A dichos actos podrán asistir los LICITANTES cuyas PROPOSICIONES hayan sido desechadas durante la presente licitación. También podrá asistir cualquier persona que sin haber sido invitada manifieste su interés de estar presente en dichos actos, así como los representantes de las Cámaras, Colegios o Asociaciones Profesionales u otras Organizaciones no Gubernamentales, con la condición de que deberán registrar su asistencia y abstenerse de intervenir de cualquier forma en los mismos. El aviso que contendrá la información en donde serán proporcionadas las copias de las actas que se levanten de cada uno de los actos, se pondrá al finalizar dichos actos para efectos de su notificación a disposición de los LICITANTES que no hayan asistido, fijándose en cualquiera de los tableros informativos de licitaciones, ubicados en Calz. México Xochimilco No. 289, cuerpo VI pisos 3, Colonia Arenal de Guadalupe, Delegación Tlalpan, código postal 14389, México, D.F., en lugar visible al que tenga acceso el público, dicho aviso permanecerá por un término no menor a cinco días hábiles, siendo exclusiva responsabilidad de los LICITANTES acudir a enterarse de su contenido y obtener la copia, en el entendido que dicho procedimiento sustituye la notificación personal. 3 CRITERIOS DE EVALUACION Y ADJUDICACION. La CONVOCANTE para hacer la evaluación de las PROPOSICIONES, verificará que las mismas cumplan con los requisitos de las BASES. Admitidas las PROPOSICIONES no podrán alterarse y deberán mantenerse en las mismas condiciones con que fueron aceptada. En su caso, se realizarán visitas a las instalaciones de los LICITANTES en los términos que se señalen en la Sección II. El LICITANTE deberá cumplir con las normas oficiales mexicanas, normas mexicanas, y a falta de estas las normas internacionales, en términos de lo dispuesto en el artículo 13 del REGLAMENTO, en la Sección II y en el Anexo Técnico. La CONVOCANTE, en su caso, solicitará muestras físicas, catálogos, fichas técnicas o folletos en los términos establecidos en la Sección II. Para efectuar el análisis de las PROPOSICIONES la CONVOCANTE comparará en forma equivalente las condiciones ofrecidas por los LICITANTES, verificando que cumplan con los requisitos de las BASES. Una vez hecha la evaluación de las PROPOSICIONES, el CONTRATO se adjudicará de entre los LICITANTES a aquel cuya proposición resulte solvente porque reúne, conforme a los criterios de adjudicación establecidos en las BASES, las condiciones

Sección I

14

legales, técnicas y económicas requeridas por la CONVOCANTE, y garantice satisfactoriamente el cumplimiento de las obligaciones respectivas. No serán objeto de evaluación, las condiciones establecidas por la CONVOCANTE que tengan como propósito facilitar la presentación de las PROPOSICIONES y agilizar la conducción de los actos de la licitación, la inobservancia por parte de los LICITANTES respecto a dichas condiciones o requisitos no será motivo para desechar sus PROPOSICIONES. La forma de adjudicación se llevará a cabo de acuerdo a lo establecido en la Sección II. En el caso de que dos o más PROPOSICIONES sean solventes porque satisfacen la totalidad de los requerimientos solicitados en las BASES, el CONTRATO se adjudicará a quien presente la proposición cuyo precio sea más bajo. Asimismo, en caso de empate en el precio de dos o más propuestas económicas, la CONVOCANTE adjudicará a favor del LICITANTE que resulte ganador del sorteo manual por insaculación que celebre la CONVOCANTE en el propio acto del fallo; el cual consistirá en la participación de un boleto por cada propuesta económica que resulte empatada y depositada en una urna, de la que se extraerá el boleto del LICITANTE ganador. En caso de que el fallo no se celebre en junta pública se requerirá previa invitación por escrito, la presencia de los LICITANTES y de un representante del OIC y se levantará acta que firmarán los asistentes sin que la inasistencia o la falta de firma de los LICITANTES invalide el acto. Cuando se presente un error de cálculo en las propuestas económicas presentadas, sólo habrá lugar a su rectificación por parte de la CONVOCANTE, cuando la corrección no implique la modificación de precios unitarios. Si el LICITANTE no acepta la corrección de la propuesta económica, se desechará la misma. En ningún caso podrán utilizarse mecanismos de puntos o porcentajes para evaluar la solvencia de las PROPOSICIONES. 3.1 EVALUACIÓN DE LAS PROPOSICIONES. El ÁREA SOLICITANTE conjuntamente con el ÁREA TÉCNICA, evaluarán que las condiciones técnicas de las PROPOSICIONES cumplan con lo requerido en estas BASES, considerando los criterios de evaluación establecidos en las mismas, y emitiendo el dictamen técnico correspondiente. por su parte, la CONVOCANTE evaluará las condiciones legales y económicas. El resultado de todo lo anterior, servirá como base a la CONVOCANTE para la elaboración del dictamen a que se refiere el artículo 36 Bis de la LEY y, para la emisión del fallo respectivo. En caso de que el precio de los BIENES no sea aceptable o conveniente, la CONVOCANTE aplicará cualquiera de las metodologías descritas en el Artículo 23,

Sección I

15

fracción II del REGLAMENTO. Asimismo, se utilizarán estas metodologías para determinar si los precios son aceptables, particularmente cuando exista una sola proposición solvente. De igual forma se atenderán las disposiciones contenidas en el "Acuerdo por el que se establecen las reglas para la aplicación del margen de preferencia en el precio de los bienes de origen nacional, respecto del precio de los bienes de importación, en los procedimientos de contratación de carácter internacional que realizan las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal", publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de julio de 2004, en su Capítulo II.- “De los procedimientos de contratación internacional abiertos a la participación de cualquier interesado y celebrados bajo la cobertura de los capítulos de compras del sector público contemplados por los tratados” que a la letra dice:

ARTICULO 4º.- las reglas que deberán aplicar las dependencias y entidades, en materia del margen de preferencia en el precio de la oferta de bienes de origen nacional, respecto del precio de la oferta de bienes de importación, en los procedimientos de contratación internacional abiertos a la participación de cualquier interesado y celebrados bajo la cobertura de los capítulos de compras del sector público contemplados por los tratados que realicen, son las siguientes:

Primera.- Los bienes de origen nacional ofertados en los procedimientos de contratación internacional abiertos a la participación de cualquier interesado y celebrados bajo la cobertura de los capítulos de compras del sector público contemplados por los tratados, convocados o invitados con fundamento en los articulos 28 fracción II y 43 de la LEY contarán conforme lo previsto en este Acuerdo, con un margen de preferencia de diez por ciento en el precio cotizado, con respecto a los precios de los bienes de importación no cubiertos por tratados, para efectos de la evaluación económica de las propuestas.

Segunda.- El margen de preferencia del diez por ciento, considerado en la regla primera, no será aplicable al precio de los bienes de origen nacional, para valorarlos frente a los bienes que integren ofertas de bienes de importación cubiertos por tratados, respecto de los cuales los Estados Unidos Mexicanos concedan un trato nacional por virtud de los tratados.

Tercera.- Las dependencias y entidades convocantes deberán establecer en las bases o invitaciones de los procedimientos de contratación internacional abiertos a la participación de cualquier interesado y celebrados bajo la cobertura de los capítulos de compras del sector público contemplados por los tratados, que los licitantes de bienes de origen nacional que deseen que su propuesta reciba el beneficio del margen de preferencia previsto por las presentes reglas, cuando así proceda hacerlo, deberán presentar como parte de su propuesta técnica, un escrito conjunto del licitante y del fabricante de los bienes, en el que manifiesten, bajo protesta de decir verdad, que cada uno de los bienes que oferta el licitante cumple con lo dispuesto por el artículo 28

Sección I

16

fracción I de la Ley, pudiendo utilizar para ello el formato contenido en el Anexo 1 del presente Acuerdo.

Cuarta.- Las dependencia y entidades convocantes establecerán en las respectivas bases de sus procedimientos de contratación internacional abiertos a la participación de cualquier interesado y celebrados bajo la cobertura de los capítulos de compras del sector público contemplados por los tratados, que los licitantes que presenten ofertas de bienes de importación cubiertos por tratados que deseen que su propuesta reciba los beneficios del trato nacional previsto por los tratados, en un procedimiento de contratación internacional bajo la cobertura de los capítulos de compras de los tratados de libre comercio, deberán presentar como parte de su propuesta técnica, un escrito conjunto del licitante y del fabricante de los bienes, en el que manifiesten bajo protesta de decir verdad que cada uno de los bienes de importación que ofertan son originarios de alguno de los países con los que nuestro país ha suscrito cualesquiera de los tratados listados en la fracción XVII del articulo 2o. del presente Acuerdo. En su manifestación, harán constar la indicación expresa en el sentido de que dichos bienes cumplen con las reglas mediante las cuales es posible atribuir origen de los mismos, de acuerdo a lo establecido en el título o capítulo de compras del sector publico que corresponda a un tratado del que los Estados Unidos Mexicanos sean Parte, pudiendo utilizar para ello el formato contenido en el Anexo 2 del presente Acuerdo.

Quinta.- Los licitantes podrán presentar la manifestación a que se refieren las reglas tercera y cuarta en escrito libre o pudiendo utilizar los formatos correspondientes que se anexan al presente Acuerdo. Por su parte, las dependencias y entidades convocantes deberán incluir dichos formatos en las bases o invitaciones de los procedimientos de contratación internacional abiertos a la participación de cualquier interesado y celebrados bajo la cobertura de los capítulos de compras del sector público contemplados por los tratados

Sexta.- Si una vez efectuada la apertura de las proposiciones técnicas, para su evaluación en términos del artículo 36 de la Ley, la convocante verifica que no existe oferta de bienes de origen nacional conforme a la regla tercera, procederá a hacer la evaluación del resto de las proposiciones sin considerar el margen de preferencia del diez por ciento establecido en las presentes reglas,

Séptima.- Las dependencias y entidades agruparán todas las propuestas

presentadas por los licitantes, recibidas en los procedimientos internacionales celebrados en términos del presente capítulo, de la siguiente manera: Grupo 1 (G1): Las proposiciones que cumplan con la regla tercera de este artículo. Grupo 2 (G2): Las proposiciones que cumplan con la regla cuarta de este artículo. Grupo 3 (G3): Las proposiciones que no cumplan con las reglas tercera ni cuarta de

este artículo.

Sección I

17

Todas las ofertas de bienes de importación no cubiertos por tratados en un procedimiento de contratación internacional deberán ser incluidas por la convocante en el Grupo 3 (G3).

Octava.- Para la evaluación de las propuestas económicas a que hace referencia el artículo 36 de la Ley, se identificaran la proposiciones solventes que resulten con precio mas bajo de cada uno de los grupos citados en la regla séptima, denominándolas respectivamente como proposición G1, proposición G2 y proposición G3.

Novena.- Identificadas todas las proposiciones solventes, las dependencias y entidades evaluarán las mismas, iniciando la comparación de la proposición G1, en relación con la proposición G2, procediendo conforme a los siguientes supuestos:

a) En caso de la oferta solvente con el precio más bajo sea la proposición G1, o bien no existan propuestas clasificadas en el Grupo 2 (G2), se deberá determinar el precio comparativo del bien nacional de dicha proposición G1, de acuerdo con la siguiente expresión:

PCBN = 0.90 (PBN)

En donde: PCBN = Precio comparativo del bien nacional PBN = Precio más bajo del bien nacional ofertado

El precio comparativo del bien nacional de la proposición G1 deberá compararse con la proposición G3, a efecto de determinar la propuesta ganadora.

b) En caso de que la oferta con el precio solvente más bajo sea la preposición G2,

o bien no existieran proposiciones clasificadas dentro del Grupo 1 (G1), la proposición G2 deberá compararse directamente con la preposición G3, a efecto de determinar la preposición ganadora sin considerar margen de preferencia alguno para la proposición G2.

Décima.- En el contrato correspondiente a la proposición ganadora se incluirá el

precio propuesto por el licitante sin considerar el margen de preferencia aplicado al precio comparativo que le correspondió como bien nacional. 3.2 PRECIO MÁXIMO DE REFERENCIA. La CONVOCANTE establecerá el precio máximo de referencia, en los términos señalados en la Sección II, a partir del cual sin excepción, los LICITANTES como parte de su propuesta económica deberán ofrecer porcentajes de descuento, mismos que serán objeto de evaluación y adjudicación. En este supuesto, el precio y el descuento respectivo permanecerán fijos hasta la entrega total de los BIENES, salvo que se establezca algún mecanismo de ajuste.

Sección I

18

3.3 CRITERIO DE ADJUDICACIÓN DENOMINADO COSTO BENEFICIO. La CONVOCANTE, establecerá en los términos señalados en la Sección II, este método; siempre y cuando sea medible y comprobable, considerando los conceptos que serán objeto de evaluación, tales como mantenimiento, operación, consumibles, rendimiento u otros elementos vinculados con el factor temporalidad o volumen de consumo, así como las instrucciones que deberá tomar en cuenta el LICITANTE para elaborar sus PROPOSICIONES.

3.4 DESECHAMIENTO DE PROPOSICIONES. Se desecharán de las PROPOSICIONES aquella(s) partida(s) que se ubiquen en cualquiera de las siguientes situaciones: a) Cuando no se cumpla con alguno de los requisitos solicitados en las bases de la

licitación que afecte la solvencia de las PROPOSICIONES, así como cuando se compruebe que algún LICITANTE ha acordado con otro u otros elevar los precios de los BIENES objeto de esta licitación, o cualquier otro acuerdo que tenga como fin obtener una ventaja sobre los demás LICITANTES.

b) Cuando se compruebe que el LICITANTE se encuentra en alguno de los supuestos a

que se refieren los artículos, 31 fracción XXIV, 50 y 60 penúltimo párrafo de la LEY. c) Cuando se presente más de una propuesta técnica o económica para el mismo

bien, por un mismo LICITANTE. d) Cuando habiéndose presentado un error de cálculo en la propuesta económica,

el LICITANTE no acepte la rectificación por parte de la CONVOCANTE, cuando la corrección no implique la modificación de precios unitarios.

e) Cuando se compruebe la presentación de documentos alterados, o apócrifos. f) Cuando el precio ofertado no sea aceptable, conforme a la investigación de precios

realizada.

4 SUSPENSIÓN DE LA LICITACIÓN. La SFP o el OIC, con base en sus atribuciones, podrá suspender la presente licitación, al dar trámite a alguna inconformidad o realizar las investigaciones que conforme a sus facultades resulten pertinentes. Recibida la notificación de la SFP o del OIC, la CONVOCANTE suspenderá todo acto relacionado con el procedimiento de licitación. En tal situación la CONVOCANTE se compromete a informar por escrito a los LICITANTES, en un término no mayor de 5 días hábiles, independientemente de asentar tal circunstancia en el acta que al efecto se levante y que se pondrán para efectos de su notificación a disposición de los

Sección I

19

LICITANTES, fijándose en los tableros informativos señalados en el punto 2.6 de esta Sección. El procedimiento se reanudará en los términos de la orden o resolución que emita la SFP o el OIC, lo que se deberá hacer del conocimiento de los LICITANTES por escrito.

5 CANCELACION DE LA LICITACION, PARTIDA(S), AGRUPACIÓN DE PARTIDAS O CONCEPTOS INCLUIDOS EN ÉSTA(S). La CONVOCANTE podrá cancelar una licitación, partida(s), agrupación de partidas o conceptos incluidos en ésta(s) o por caso fortuito o fuerza mayor, de igual manera se podrá cancelar cuando existan circunstancias debidamente justificadas que provoquen la extinción de la necesidad para contratar los BIENES, y que de continuarse con el procedimiento de contratación se pudiera ocasionar un daño o perjuicio al INSTITUTO. La determinación de dar por cancelada la licitación, partida(s), agrupación de partidas o conceptos incluidos en ésta(s), deberá precisar el acontecimiento que motiva la decisión, la cual se hará del conocimiento de los LICITANTES. 6 LICITACIÓN DESIERTA. La CONVOCANTE, procederá a declarar desierta la Licitación cuando:

a) Vencido el plazo de venta de las BASES, ningún interesado las adquiera. b) No se presenten PROPOSICIONES en el acto de presentación y apertura. c) Las PROPOSICIONES presentadas no reúnan los requisitos de las BASES. d) Sus precios no fueran aceptables o convenientes, conforme a la investigación de

precios realizada. Cuando una o varias partidas se declaren desiertas, la CONVOCANTE podrá, sólo respecto a esas partidas celebrar una nueva licitación, o bien un procedimiento de invitación a cuando menos tres personas, o de adjudicación directa según corresponda. 7 INCONFORMIDADES. El procedimiento, plazos y formalidades para la presentación y substanciación de la inconformidad, serán los que se establecen en el Título Séptimo de la LEY y Título Quinto del REGLAMENTO.

8 CONTROVERSIAS. Las controversias que se susciten con motivo de la interpretación o aplicación de la LEY o de los CONTRATOS derivados de esta LICITACIÓN, serán resueltos por los Tribunales Federales con residencia en el Distrito Federal. Los actos, CONTRATOS y convenios que celebre la CONVOCANTE en contravención

Sección I

20

a lo dispuesto por la legislación aplicable a la materia, serán nulos previa declaración de la autoridad competente.

9 INFRACCIONES Y SANCIONES. Las contempladas en los artículos 59 y 60 de la LEY.

10 SITUACIONES NO PREVISTAS EN LAS BASES. Cualquier situación no prevista en las BASES podrá ser resuelta por la CONVOCANTE apegándose a la legislación y demás disposiciones administrativas aplicables. De cualquier manera la CONVOCANTE estará facultada para realizar las consultas que estime necesarias a la SFP, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o la Secretaría de Economía, con base en las atribuciones conferidas a éstas. 11 NOTA INFORMATIVA PARA PARTICIPANTES DE PAÍSES MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE) ANEXO A SECCION V.

Sección II

21

SECCIÓN II

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE ESTA LICITACIÓN. A continuación se establecen las particularidades aplicables al presente procedimiento de licitación:

CALENDARIO DE EVENTOS:

PUBLICACION DE CONVOCATORIA 27 DE SEPTIEMBRE DE 2005

JUNTA DE ACLARACIONES

(Sección I, punto 2.1) 27 DE OCTUBRE DE 2005

16:00 HORAS PRESENTACIÓN Y

APERTURA DE PROPOSICIONES

(Sección I, punto 2.4)

7 DE NOVIEMBRE DE 2005 16:00 HORAS

RESULTADO DE LAS PROPOSICIONES

EVALUADAS Y ACTO FALLO

(Sección I, punto 2.5)

SE ESTABLECERA EN EL ACTA DE PRESENTACION Y APERTURA DE PROPOSICIONES

LOS EVENTOS SERÁN

REALIZADOS EN:

La sala de juntas del Departamento de Adquisiciones de la Dirección de Recursos Materiales, Servicios Generales y Biomédica, ubicada en Calz. México Xochimilco No. 289, nivel VI piso 3, Col. Arenal de Guadalupe, Delegación Tlalpan, Código Postal 14389, México, Distrito Federal.

COSTO DE LAS BASES

(Sección I, punto 2.) En COMPRANET: $800.00 (Ochocientos pesos 00/100 M.N. Formulario SAT 16: $880.00 (Ochocientos ochenta pesos 00/100 M.N)

DOMICILIO Y HORARIO PARA OBTENER COPIA

DE LAS BASES PAGADAS MEDIANTE FORMULARIO SAT 16 (Sección I, punto 2.)

Departamento de Adquisiciones de la Dirección de Recursos Materiales, Servicios Generales y Biomédica, ubicada en Calz. México Xochimilco No. 289, nivel VI piso 3, Col. Arenal de Guadalupe, Delegación Tlalpan, Código Postal 14389, México, Distrito Federal, de las 10:00 a las 15:00 horas, en días hábiles.

Sección II

22

JUNTA DE ACLARACIONES

(Sección I, punto 2.1)

Las preguntas para las juntas de aclaraciones se podrán presentar:

- a través de la dirección de correo [email protected] y/o

- en el Departamento de Adquisiciones de la Dirección de Recursos Materiales, Servicios Generales y Biomédica, ubicada en Calz. México Xochimilco No. 289, nivel VI piso 3, Col. Arenal de Guadalupe, Delegación Tlalpan, Código Postal 14389, México, Distrito Federal, de manera personal en los días previos a la junta de aclaraciones en un horario de 10:00 a 15:00 horas en días hábiles.

- Al inicio de la junta de aclaraciones o durante el desarrollo de esta. Para estos efectos podrá ser utilizado el modelo de anexo 1 y 1A de la Sección V.

MONEDA EN QUE SE

DEBERÁ COTIZAR (Sección I, punto 2.2)

Moneda Nacional

PARTICIPACIÓN

CONJUNTA (Sección I, punto 2.2)

Aplica ( ). No aplica ( X ).

EVALUACION DE PROPOSICIONES

(Sección I, punto 3.1)

CONDICIONES LEGALES: Documento 1.- (Obligatorio). “Copia legible del comprobante de pago de BASES” (y original para su cotejo). Evaluación: Se verificará que el pago haya sido en tiempo y forma, que corresponda al presente procedimiento de licitación, que contenga el nombre del LICITANTE y que se encuentre debidamente sellado por la Institución Bancaria o TESOFE.

Documento 2.- (Opcional).- Quien concurra en representación de una persona física o moral con el objeto de entregar y recibir documentación; comparecer a los actos de presentación y apertura de PROPOSICIONES, del fallo; hacer aclaraciones que deriven en dichos actos; oír y recibir notificaciones; deberá presentar “CARTA PODER SIMPLE” según modelo de anexo 2 de la Sección V; así como original y/o copia de su identificación oficial.

Sección II

23

Evaluación: Se verificará que quien concurra en representación del LICITANTE presente dicho documento en términos del modelo de anexo referido. Dicha carta deberá estar firmada autógrafamente por el LICITANTE o por su representante legal. No será motivo de descalificación la falta de identificación o de acreditamiento del poder simple de ésta persona que solamente entregue las PROPOSICIONES pero únicamente podrá participar durante el desarrollo del acto correspondiente con el carácter de oyente. Documento 3.- (Obligatorio).- “ACREDITAMIENTO DE PERSONALIDAD JURÍDICA”, documento “Bajo Protesta de decir Verdad”, firmado autógrafamente por el LICITANTE o su representante legal según modelo de anexo 3 de la Sección V. Evaluación: Se verificará que dicho documento contenga la manifestación “Bajo Protesta de decir Verdad”; que esté firmado autógrafamente por el LICITANTE o por su representante legal y que lo manifestado se apegue a lo solicitado en el modelo de anexo referido. Documento 4.- (Obligatorio).- “MANIFIESTO DE NO EXISTIR IMPEDIMENTO PARA PARTICIPAR”, documento “Bajo Protesta de decir Verdad” firmado autógrafamente por el LICITANTE o su representante legal según modelo de anexo 4 de la Sección V. Evaluación: Se verificará que dicho documento contenga la manifestación “Bajo Protesta de decir Verdad”; que esté firmado autógrafamente por el LICITANTE o por su representante legal y que lo manifestado se apegue a lo solicitado en el modelo de anexo referido. Documento 5.- (Obligatorio).- “DECLARACIÓN DE INTEGRIDAD”; documento “Bajo Protesta de decir Verdad” firmado autógrafamente por el LICITANTE o su representante legal, según modelo de anexo 5 de la Sección V.

Sección II

24

Evaluación: Se verificará que dicho documento contenga la manifestación “Bajo Protesta de decir Verdad”; que esté firmado autógrafamente por el LICITANTE o por su representante legal, y que lo manifestado se apegue a lo solicitado en el modelo de anexo referido. CONDICIONES TECNICAS: Documento 6.- (Obligatorio). “Propuesta Técnica” en papel preferentemente membretado del LICITANTE firmada autógrafamente por el LICITANTE o su representante legal en la última hoja del documento que la contenga, según modelo de Anexo 7 de la Sección V. Este documento deberá ser presentado por cada una de las partidas ofertadas y de conformidad al Anexo Técnico de la Sección VI. Evaluación: Se verificará que el documento referido esté firmado autógrafamente por el LICITANTE o su representante legal en la última hoja del documento que lo contenga y que la información contenida, corresponda a las especificaciones solicitadas en el Anexo Técnico, así como a lo establecido en el punto 2.2 de la Sección I.

Documento 7.- (Obligatorio).- Escrito firmado autógrafamente por el LICITANTE o por su representante legal, en donde manifieste “Bajo Protesta decir Verdad”, que los BIENES ofertados cumplen con las siguientes normas: (indicar las normas): Este documento será presentado por el LICITANTE en formato libre preferentemente en papel membretado del LICITANTE, identificando el número y nombre de la licitación.

Evaluación: Se verificará que dicho documento contenga la manifestación “Bajo Protesta de decir Verdad”; que esté firmado autógrafamente por el LICITANTE o su representante legal y que lo manifestado se apegue a lo solicitado. Documento 8.- (Obligatorio) Manifiesto “Bajo Protesta de

Sección II

25

decir Verdad”, firmado autógrafamente por el LICITANTE, o su representante legal, que en caso de resultar adjudicado presentara en el momento de la entrega de los BIENES, la carta garantía contra, defectos de fabricación y vicios ocultos, según modelo de anexo 14 de la sección V. Evaluación: Se verificará que dicho documento contenga la manifestación “Bajo Protesta de decir Verdad”; que esté debidamente firmado autógrafamente por el LICITANTE o su representante legal y que lo manifestado se apegue a lo solicitado. Documento 9.- (Obligatorio para el LICITANTE de BIENES de origen nacional que desee que su proposición reciba el beneficio del margen de preferencia previsto en el punto 3.1 de la Sección I). Escrito conjunto del LICITANTE y del fabricante de los BIENES, en el que manifiesten, bajo protesta de decir verdad, que cada uno de los BIENES que oferta el LICITANTE cumple con lo dispuesto en el articulo 28 fracción I de la LEY, según modelo de anexo 9 de la Sección V o en escrito libre apegándose al texto de dicho anexo. Evaluación: Se verificará que el documento referido, contenga la manifestación “Bajo Protesta de decir Verdad”; que esté firmado autógrafamente por el LICITANTE o su representante legal y el fabricante de los BIENES y que lo manifestado se apegue a lo solicitado en dicho anexo. Documento 10- (Obligatorio para el LICITANTE que oferte BIENES de importación cubiertos por tratados que desee que su proposición reciba los beneficios del trato nacional previsto por los tratados). Escrito conjunto del LICITANTE y del fabricante de los BIENES, en el que manifiesten, bajo protesta de decir verdad, que cada uno de los BIENES de importación que ofertan son originarios de alguno de los países con los que nuestro país ha suscrito cualesquiera de los tratados listados en la fracción XVII del artículo 2o del Acuerdo referido en el punto 3.1 de la Sección I, según modelo de anexo 10 de la Sección V, o en escrito libre, apegándose al texto de dicho anexo. Evaluación: Se verificará que el documento referido, contenga la

Sección II

26

manifestación “Bajo Protesta de decir Verdad”; que esté firmado autógrafamente por el LICITANTE o su representante legal y el fabricante de los BIENES y que lo manifestado se apegue a lo solicitado en dicho anexo. Documento 11.- (Obligatorio para los licitantes que sean Distribuidores) Carta de respaldo del fabricante, en papel membretado del mismo, que contenga domicilio, teléfono y con firma autógrafa del representante del fabricante, en donde lo respalde para el cumplimiento de las obligaciones derivadas de esta LICITACION, indicando las partidas que se respaldan. Asimismo, manifestar que de resultar ganador se obliga a entregar el certificado de calidad de origen del bien. Evaluación: Se verificará que dicha carta este en papel membretado y que contenga la firma autógrafa del representante del fabricante que respalda al LICITANTE, en cada partida ofertada y en las cantidades requeridas en el anexo técnico de la sección VI. El AREA TECNICA, podrá verificar la veracidad de los datos contenido en dicho documento. Nota.- Se recomienda a los LICITANTES que presenten sus PROPUESTAS por escrito, que la propuesta técnica venga acompañada de una versión electrónica en disquete de 3.5, en programa Word para PC. La omisión de la versión electrónica no será motivo de desechamiento. CONDICIONES ECONOMICAS: Documento 12. (Obligatorio).- “Propuesta Económica” en papel preferentemente membretado del LICITANTE firmada autógrafamente en la última hoja del documento que lo contenga por el LICITANTE o su representante legal, según modelo de Anexo 8 de la Sección V. Evaluación: Se verificará que el documento referido esté firmado por el LICITANTE o su representante legal y que la información contenida corresponda a las especificaciones presentadas en su propuesta técnica, así como a lo establecido en el punto 2.2 de la Sección I. Nota: Se recomienda a los LICITANTES lo siguiente:

Sección II

27

Presentar “RELACIÓN DE ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN”, según modelo de anexo 6 de la Sección V. Dicho formato servirá a cada uno de los LICITANTES como constancia de entrega de la documentación a la CONVOCANTE, en caso de que el LICITANTE no lo presente, la CONVOCANTE elaborará dicho documento para su entrega correspondiente al LICITANTE.

Proteger con cinta adhesiva transparente la información relativa a precios unitarios, subtotales y totales, que proporcionen; se hace la aclaración que el no hacerlo, no es motivo de desechamiento de las propuestas económicas.

VISITAS A LAS

INSTALACIONES DE LOS LICITANTES

(Sección I, punto 3)

Aplica ( ). No aplica (X)

MUESTRAS FÍSICAS, CATÁLOGOS, FICHAS

TÉCNICAS O FOLLETOS. (Sección I, punto 3)

Para las partidas Entregar una Evaluación: Entregar catálogos o manuales originales en español. Referenciar toda la descripción técnica en los catálogos o manuales. Cualquier punto no referenciado en le catalogo o manual será motivo de descalificación, es decir se considerara como características técnicas que no cumple el equipo.

FORMA DE

ADJUDICACIÓN (Sección I, punto 3)

Por partida (X)

NORMAS

(Sección I, punto 3) ( ) Aplica. (X) No aplica.

Sección II

28

PRECIO MÁXIMO DE REFERENCIA

(Sección I, punto 3.2)

( ) Aplica. (X) No aplica.

CRITERIO DE

ADJUDICACIÒN DENOMINADO COSTO

BENEFICIO (Sección I, punto 3.3)

( ) Aplica. (X) No aplica.

Sección III

29

SECCIÓN III

OBLIGACIONES CONTRACTUALES GENERALES.

1 CELEBRACIÓN DEL CONTRATO-PEDIDO EL PROVEEDOR, deberá presentarse a firmar el CONTRATO-PEDIDO (según modelo anexo en la Sección V) de acuerdo con lo señalado en la Sección IV entregando la siguiente documentación: Si es persona Moral:

- Copia simple para su archivo, del Acta constitutiva y, en su caso, de la última modificación a la misma y copia certificada para su cotejo.

- Copia del poder notarial para su archivo, en el cual conste la facultad para contratar y copia certificada para cotejo.

- Copia de identificación oficial vigente, (cartilla del servicio militar, cédula profesional, credencial de elector o pasaporte) del representante legal y original o copia certificada para su cotejo.

- Copia simple del Registro Federal de Contribuyentes (Cédula de Identificación Fiscal) y original o copia certificada para su cotejo.

- Copia simple del formulario R-1 (de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público) y original o copia certificada para su cotejo.

- En su caso Convenio de participación conjunta: en donde se señale, la designación de un representante común, otorgándole poder amplio y suficiente, pasado ante la fe de Notario Público, en copia simple y original para su cotejo.

En el caso de que el LICITANTE ganador sea Extranjero, además de lo anterior, la documentación se deberá presentar legalizada ante el consulado Mexicano en el país de origen de la empresa o debidamente apostillada, según proceda, y en caso de que el documento que se entregue, se encuentre redactado en idioma diverso al español, deberá acompañarse la traducción correspondiente. Si es persona Física:

- Copia del acta de nacimiento y copia certificada para cotejo. - En caso de ser mexicano por naturalización, deberá presentar la

documentación que así lo acredite, en copia simple y en original o copia certificada para cotejo.

- Copia de identificación oficial vigente, (cartilla del servicio militar, cédula profesional, credencial de elector o pasaporte) del PROVEEDOR o de su representante legal y original o copia certificada para cotejo.

- Copia simple del Registro Federal de Contribuyentes (Cédula de Identificación Fiscal) y original o copia certificada para su cotejo.

- En caso de que se presente representante legal del LICITANTE, deberá presentar copia del poder notarial para su archivo, en el cual conste la facultad para contratar y copia certificada para cotejo.

Sección III

30

- Copia simple del formulario R-1 (de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público) y original o copia certificada para su cotejo.

En su caso Convenio de participación conjunta: en donde se señale, la designación de un representante común, otorgándole poder amplio y suficiente, pasado ante la fe de Notario Público, en copia simple y original para su cotejo.

En el caso de que el LICITANTE ganador sea Extranjero, además de lo anterior, la documentación se deberá presentar legalizada ante el consulado Mexicano en el país de origen de la empresa o debidamente apostillada, según proceda, y en caso de que el documento que se entregue, se encuentre redactado en idioma diverso al español, deberá acompañarse la traducción correspondiente. Asimismo, para efectos de su cumplimiento, se transcribe la Regla 2.1.17. de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2005, manifestación que deberá entregar el PROVEEDOR a la firma del CONTRATO-PEDIDO: “Para los efectos del artículo 32-D del Código, cuando la Administración Pública Federal, Centralizada y Paraestatal, la Procuraduría General de la República, así como las entidades federativas vayan a realizar contrataciones por adquisición de bienes, arrendamiento, prestación de servicios u obra pública, con cargo total o parcial a fondos federales, cuyo monto exceda de 110 mil pesos, sin incluir el IVA, se observará lo siguiente, según corresponda:

I. Las dependencias y entidades citadas exigirán de los contribuyentes con quienes se vaya a celebrar el contrato, les presenten escrito libre en el que además de señalar su nombre, denominación o razón social, domicilio fiscal, clave del RFC, actividad preponderante, nombre y RFC del representante legal, así como el correo electrónico de éste ultimo; precisen el monto total del contrato y tipo de moneda en que esté suscrito y, que a la fecha de presentación del citado escrito, manifieste bajo protesta de decir verdad lo siguiente:

a) Que han cumplido con sus obligaciones en materia de RFC, a que se

refieren el Código y su Reglamento. b) Que se encuentran al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones

fiscales respecto de la presentación de la declaración anual del ISR por los dos últimos ejercicios fiscales por los que se encuentren obligados; así como de los pagos mensuales del IVA y retenciones de ISR de los últimos 12 meses anteriores al penúltimo mes a aquél en que se presente el escrito a que se refiere esta fracción. Cuando los contribuyentes tengas menos de dos años de inscritos en el RFC, la manifestación a que se refiere este inciso, corresponderá al periodo transcurrido desde la inscripción y hasta la fecha que presenten el escrito, sin que en ningún caso los pagos mensuales excedan de los últimos 12 meses.

Sección III

31

c) Que no tienen adeudos fiscales firmes a su cargo por impuestos federales, distintos a ISAN e ISTUV, o bien, en el caso que existan adeudos fiscales firmes se comprometen a celebrar convenio con las autoridades fiscales para pagarlos con los recursos que se obtengan por la enajenación, arrendamiento, prestación de servicios u obra pública que se pretendan contratar, en la fecha en que las citadas autoridades señalen, en este caso, se estará a lo establecido en la regla 2.1.18. de esta Resolución.

d) Que tratándose de contribuyentes que hubieran solicitado autorización para pagar a plazos o hubieran interpuesto algún medio de defensa contra créditos fiscales a su cargo, los mismos se encuentren garantizados conforme al artículo 141 del Código.

e) En caso de contar con autorización para el pago a plazo, manifestarán que a la fecha de presentación del escrito no han incurrido en las causales de revocación a que hace referencia el artículo 66, fracción III del Código.

Los residentes en el extranjero que no estén obligados a presentar la solicitud de inscripción en el RFC, ni los avisos al mencionado registro y los contribuyentes que no hubieran estado obligados a presentar, total o parcialmente, las declaraciones a que se refiere la fracción I, inciso b) de esta regla, así como los residentes en el extranjero que no estén obligados a presentar declaraciones periódicas en México, asentarán estas manifestaciones en el escrito a que se refiere el primer párrafo de la citada fracción. Tratándose de residentes en el extranjero sin domicilio fiscal en territorio nacional, la administración Pública Federal, Centralizada y Paraestatal, la Procuraduría General de la República y las entidades federativas a que hace referencia el primer párrafo de esta regla , remitirán los escritos presentados por los contribuyentes en términos del párrafo anterior a la Administración Central de Recaudación de Grandes Contribuyentes, para verificar la veracidad de lo manifestado y emitir la opinión en los términos y dentro de los plazos a que se refiere esta regla. Si el interesado no firmare el CONTRATO-PEDIDO por causas imputables al mismo, dentro del plazo señalado, la SECRETARÍA, podrá sin necesidad de un nuevo procedimiento, adjudicar el CONTRATO-PEDIDO al LICITANTE que haya presentado la siguiente proposición solvente más baja y así sucesivamente en caso de que este último no acepte la adjudicación, siempre que la diferencia en precio con respecto a la proposición que inicialmente hubiere resultado ganadora, no sea superior al diez por ciento. El LICITANTE que no firme el CONTRATO-PEDIDO por causas imputables al mismo será sancionado en los términos de los artículos 59 y 60 fracción I de la LEY.

Sección III

32

El LICITANTE a quien se hubiere adjudicado el CONTRATO-PEDIDO, no estará obligado a suministrar los BIENES, si la SECRETARÍA, por causas imputables a la misma, no firmare el CONTRATO-PEDIDO. El atraso de la SECRETARÍA en la formalización de los CONTRATOS/PEDIDOS respectivos, prorrogará en igual plazo la fecha de cumplimiento de las obligaciones asumidas por ambas partes. Los derechos y obligaciones que se deriven de los CONTRATOS/PEDIDOS, no podrán cederse en forma parcial ni total a favor de cualquier otra persona, con excepción de los derechos de cobro, en cuyo caso se deberá contar con el consentimiento de la SECRETARÍA. 1.1 MODIFICACIONES A LOS CONTRATOS/PEDIDOS. La CONVOCANTE podrá, dentro de su presupuesto aprobado y disponible, bajo su responsabilidad y por razones fundadas y explícitas, acordar el incremento en la cantidad de los BIENES solicitados, mediante modificaciones en sus CONTRATOS/PEDIDOS vigentes, dentro de los doce meses posteriores a su firma, siempre que el monto total de las modificaciones no rebase, en conjunto, el 20% del monto o cantidad de los conceptos y volúmenes establecidos originalmente en los mismos y el precio de los BIENES sea igual al pactado originalmente. Tratándose de CONTRATOS/PEDIDOS en los que se incluyan BIENES de diferentes características, el porcentaje se aplicará para cada partida o concepto de los BIENES de que se trate. Cualquier modificación a los CONTRATOS/PEDIDOS deberá formalizarse por escrito y los convenios respectivos serán suscritos por el servidor público que lo haya hecho en el CONTRATO-PEDIDO o quien lo sustituya o esté facultado para ello. En este caso el PROVEEDOR deberá obtener de la afianzadora el endoso correspondiente a la póliza de garantía de cumplimiento por la modificación efectuada, mismo que deberá presentar a la firma del convenio. 2 FACTURACIÓN. La factura correspondiente deberá tener como requisitos aquellos que se señalan en la Sección IV. Los PROVEEDORES presentarán, en el domicilio y horario señalado en la Sección IV, la documentación requerida en dicha Sección, para pago, a fin de que sea revisada por el INSTITUTO. En caso de que las facturas presentadas para su pago presenten errores o deficiencias, el INSTITUTO dentro de los 3 días naturales siguientes al de su recepción, indicará por escrito al PROVEEDOR las deficiencias que deberá corregir. El periodo que transcurre a partir de la entrega del citado escrito y hasta que el PROVEEDOR presenta las correcciones, no se computará para efectos del plazo establecido para el pago.

Sección III

33

3 PAGO AL PROVEEDOR. No se otorgarán anticipos. El pago al PROVEEDOR se realizará en moneda nacional, dentro de los 10 días naturales posteriores a la presentación de la factura respectiva y demás documentos en que conste la debida entrega de los BIENES en los términos del CONTRATO-PEDIDO, sellados y firmados por los responsables, en el domicilio, horario y términos señalados en la Sección IV. A dicho pago se le efectuarán las deducciones por penas convencionales establecidas, derivadas de los BIENES no entregados en tiempo. A efecto de generar los pagos de los BIENES que requiere el INSTITUTO, ésta podrá realizarlos en la siguiente forma de pago, según se indique en la Sección IV:

a) PAGO DIRECTO MEDIANTE CHEQUE. A través del pago que se efectúe en el lugar y horario señalados en la Sección IV. Es importante señalar que el pago de los BIENES quedará condicionado proporcionalmente, al pago que el PROVEEDOR deba efectuar por concepto de penas convencionales, en el entendido de que, en caso de que sea rescindido el CONTRATO-PEDIDO, no procederá el cobro de dichas penalizaciones ni la contabilización de las mismas para hacer efectiva la garantía de cumplimiento.

4 IMPUESTOS Y DERECHOS. La CONVOCANTE se obliga a cubrir el impuesto al valor agregado (IVA), siempre y cuando corresponda su pago según las disposiciones fiscales vigentes. Cualquier otro impuesto o derecho, deberá ser cubierto por el PROVEEDOR, por lo que el importe de éstos, deberán estar incluido en el precio unitario ofertado.

5 PROPIEDAD INTELECTUAL. El PROVEEDOR será responsable de las consecuencias jurídicas en caso de infringir derechos sobre patentes, marcas, registros, derechos de autor y otros derivados de la propiedad intelectual por lo que se libera a la CONVOCANTE de cualquier responsabilidad civil, penal, fiscal o mercantil.

6 PLAZO, LUGAR Y CONDICIONES DE ENTREGA DE LOS BIENES. Los BIENES se entregarán de conformidad con lo señalado en la Sección IV y Anexo Técnico. En caso de aplicar prorrogas para el cumplimiento de las obligaciones contractuales se deberá observar lo estipulado en la Sección IV.

Sección III

34

En caso de no otorgarse prórrogas, el PROVEEDOR deberá dar cumplimiento a las obligaciones derivadas de este procedimiento de contratación en tiempo y forma, de no hacerse así, se hará acreedor a las penas convencionales a que se refiere ésta sección. En caso de que exista necesidad de efectuar cambios de domicilio para la entrega de los BIENES, el PROVEEDOR estará obligado a entregar éstos en el nuevo domicilio y horario establecidos, previa notificación por escrito del INSTITUTO sin cargo extra para el mismo; el nuevo domicilio sólo podrá ser considerado dentro del Distrito Federal y Zona Metropolitana.

7 INSPECCIÓN Y RECEPCIÓN DE BIENES. Los BIENES deben ser entregados en el Almacén General del INSTITUTO, el ÁREA SOLICITANTE conjuntamente con personal del mismo, realizarán la inspección física por atributos de los BIENES al momento de su recepción, conforme a las especificaciones establecidas en el CONTRATO-PEDIDO, siendo necesaria la presencia de un representante del PROVEEDOR, para que supervise y respalde la entrega y resuelva todo lo concerniente a ésta. El INSTITUTO procederá a rechazar éstos, cuando no hayan cumplido con las especificaciones estipuladas en el CONTRATO-PEDIDO.

7 DEVOLUCIONES. Una vez recibidos los BIENES y cuando se compruebe la existencia de defectos o vicios ocultos, el INSTITUTO, procederá a la devolución total o parcial de los BIENES durante el período de garantía según lo indicado en la Sección IV. El PROVEEDOR se obliga a reponer a el INSTITUTO, el 100% de los BIENES devueltos a partir de la fecha de notificación por escrito en el plazo indicado en la Sección IV. Cuando el PROVEEDOR no efectúe la reposición en el plazo señalado, éste se obliga a reintegrar a el INSTITUTO las cantidades pagadas, más los intereses correspondientes conforme al procedimiento establecido en la Ley de Ingresos de la Federación como si se tratara del supuesto de prórroga para el pago de créditos fiscales. Los cargos se calcularán sobre las cantidades pagadas y se computarán por días naturales desde la fecha de pago, hasta la fecha en que se pongan efectivamente las cantidades a disposición del INSTITUTO. De no reintegrarse las cantidades pagadas más los intereses correspondientes en forma voluntaria y después del plazo establecido, el INSTITUTO se reserva el derecho de ejercer ante los tribunales competentes, las acciones legales correspondientes, incluidas las que les restituyan los daños y perjuicios causados.

Sección III

35

8 GARANTÍAS. 8.1 DEL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO-PEDIDO. A fin de garantizar el cumplimiento del CONTRATO-PEDIDO celebrado por el INSTITUTO y el PROVEEDOR, éste último se obliga a otorgar póliza de fianza por un importe que no podrá ser inferior del 10% ni superior al 20% del monto total del CONTRATO-PEDIDO antes de IVA según se indique en la Sección IV. La póliza de fianza deberá ser expedida por empresa afianzadora constituida en términos de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas señalándose como beneficiaria de la misma a la TESOFE, debiendo observar los requisitos del modelo de anexo 11 de la Sección V. La fianza original deberá presentarse en el domicilio y horario señalados en la Sección IV, a más tardar dentro de los diez días naturales siguientes a la firma del CONTRATO-PEDIDO. Para proceder a la devolución de la garantía de cumplimiento del CONTRATO-PEDIDO será requisito indispensable la manifestación expresa y por escrito del INSTITUTO de liberar las fianzas correspondientes. Para lo anterior se requerirá finiquito total de las obligaciones estipuladas en el CONTRATO-PEDIDO.

8.2 DE LOS BIENES.

El PROVEEDOR queda obligado ante el INSTITUTO a responder por los defectos o vicios ocultos de los BIENES, así como de cualquier otra responsabilidad en que hubiere incurrido, en los términos señalados en el CONTRATO-PEDIDO respectivo y en la legislación aplicable. El período de garantía de los BIENES requerido en este punto, se establece en la Sección IV.

8.3 GARANTIA DE LOS BIENES El período mínimo de garantía de los BIENES será el señalado en la Sección IV.

9 CONSECUENCIAS POR INCUMPLIMIENTO DEL PROVEEDOR. El INSTITUTO está expresamente facultada para aplicar a los PROVEEDORES, las penas convencionales correspondientes, o bien, rescindir administrativamente el CONTRATO-PEDIDO según corresponda. Asimismo cuando con motivo del incumplimiento del PROVEEDOR se ocasionen daños y perjuicios a el INSTITUTO, éste responderá por los mismos.

Sección III

36

9.1 RESCISIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS CONTRATOS/PEDIDOS. El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones que asuma el PROVEEDOR por virtud del CONTRATO-PEDIDO derivado de esta licitación, faculta a el INSTITUTO a dar por rescindido el CONTRATO-PEDIDO sin ninguna responsabilidad a su cargo. Dicha rescisión operará de pleno derecho y sin necesidad de declaración judicial, bastando para ello que el INSTITUTO comunique al PROVEEDOR por escrito y en forma fehaciente tal determinación, además también será causal de rescisión si el PROVEEDOR incurre en alguno de los siguientes supuestos mismos que se señalan de manera enunciativa más no limitativa:

a) Si no otorga la fianza de garantía y, en su caso el endoso de ampliación correspondiente, en los términos que se establecen en esta Sección y en la Sección IV, siendo a su cargo los daños y perjuicios que pudiera sufrir el INSTITUTO.

b) Cuando hubiese transcurrido el plazo que se conceda al PROVEEDOR para reemplazar los BIENES devueltos.

c) Cuando el PROVEEDOR no entregue los BIENES en el plazo establecido en el CONTRATO-PEDIDO y se hubiese agotado el monto límite de aplicación de penas convencionales.

d) Si cede total o parcial a favor de cualquier otra persona, los derechos y obligaciones que se deriven del CONTRATO-PEDIDO, con excepción de los derechos de cobro, en cuyo caso, se deberá contar con la conformidad previa del INSTITUTO.

e) Si el PROVEEDOR es declarado en concurso mercantil o quiebra por autoridad competente, o por alguna situación distinta que sea análoga o equivalente y afecte el cumplimiento de las obligaciones consignadas en las BASES, a cargo del PROVEEDOR.

f) Si el PROVEEDOR incurriera en falta de veracidad, total o parcialmente respecto a la información proporcionada para la celebración del CONTRATO-PEDIDO respectivo.

g) Por incumplimiento de cualquier otra obligación a cargo del PROVEEDOR consignadas en la Sección IV, y demás estipuladas en las BASES y CONTRATO-PEDIDO respectivo.

h) Que los BIENES no cumplan con los requerimientos o las características solicitadas

El INSTITUTO podrá en cualquier momento rescindir administrativamente los CONTRATOS/PEDIDOS cuando el PROVEEDOR incurra en incumplimiento de sus obligaciones, conforme lo establece el Artículo 54 de la LEY. 9.2 PENAS CONVENCIONALES. Cuando el PROVEEDOR se atrase en la entrega de los BIENES, en las fechas o plazos pactados en el CONTRATO-PEDIDO, se hará acreedor a la pena convencional correspondiente, cuyo porcentaje se determina en la Sección IV, calculado sobre el

Sección III

37

valor de los BIENES no entregados oportunamente, misma que no deberá exceder del monto de la garantía de cumplimiento del CONTRATO-PEDIDO, la que será calculada y aplicada por el ÁREA SOLICITANTE. El pago de los BIENES quedará condicionado, proporcionalmente, al pago que el PROVEEDOR deba efectuar por concepto de penas convencionales, en el entendido de que en el supuesto de que sea rescindido el CONTRATO-PEDIDO, no procederá el cobro de dichas penalizaciones ni la contabilización de las mismas para hacer efectiva la garantía de cumplimiento. Las penas convencionales se harán efectivas mediante deducción que efectúe el INSTITUTO al momento de realizar el pago respectivo al PROVEEDOR.

El INSTITUTO no autorizará la condonación de penas convencionales por retraso en la entrega de los BIENES.

9.3 EJECUCIÓN DE LA GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO. Una vez concluido el procedimiento de rescisión administrativa del CONTRATO-PEDIDO respectivo, el INSTITUTO solicitará a la TESOFE en la forma y términos de la Legislación aplicable, la ejecución de la garantía respectiva ante el incumplimiento de las obligaciones a cargo del PROVEEDOR; en este caso, la aplicación de la garantía de cumplimiento será proporcional al monto de las obligaciones incumplidas. Esto no exime al PROVEEDOR de las responsabilidades subsistentes que no se encuentren amparadas por la póliza de fianza.

10 TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL CONTRATO-PEDIDO. El INSTITUTO, podrá dar por terminado(s) el (los) CONTRATO-PEDIDO(S) cuando concurran razones de interés general, o bien, cuando por causas justificadas se extinga la necesidad de requerir los BIENES originalmente contratados, y se demuestre que de continuar con el cumplimiento de las obligaciones pactadas, se ocasionaría algún daño o perjuicio al estado, o se determine la nulidad total o parcial de los actos que dieron origen al CONTRATO-PEDIDO, con motivo de la resolución de una inconformidad emitida por la SFP en términos del Artículo 54 último párrafo de la LEY.

12 CONCILIACIÓN. Los PROVEEDORES podrán presentar quejas ante la SFP o el OIC, con motivo de incumplimiento de los términos y condiciones pactados en los CONTRATOS/PEDIDOS que tengan celebrados con el INSTITUTO. Una vez recibida la queja respectiva, la SFP, señalará día y hora para que tenga verificativo la audiencia de conciliación y citará a las partes. El anterior procedimiento se desarrollará conforme al capítulo II del Título Séptimo de la LEY, así como al capítulo III, del Título Quinto del REGLAMENTO.

Sección IV

38

SECCIÓN IV

OBLIGACIONES CONTRACTUALES ESPECÍFICAS.

CELEBRACION DEL CONTRATO-PEDIDO (Sección III, punto 1)

El LICITANTE que resulte adjudicado deberá firmar el CONTRATO-PEDIDO correspondiente, en: el Departamento Jurídico del Instituto Nacional de Rehabilitación, ubicado en Calz. México Xochimilco No. 289, Nivel VI piso 3, Col. Arenal de Guadalupe, Delegación Tlalpan, Código Postal 14389, México, Distrito Federal, dentro de los veinte días naturales siguientes a la notificación del fallo, en un horario de 10:00 a 15:00 horas, en días hábiles.

FACTURACIÓN

(Sección III, punto 2)

El PROVEEDOR deberá entregar la siguiente documentación debidamente requisitada en original y tres copias, en el Instituto Nacional de Rehabilitación (Dirección de Recursos Humanos y Financieros), ubicado en Calz. México Xochimilco No. 289, Nivel VI piso 3, Col. Arenal de Guadalupe, Delegación Tlalpan, Código Postal 14389, México, Distrito Federal, de lunes viernes en un horario de 10:00 a 15:00 horas: - CONTRATO-PEDIDO - Factura. Conteniendo los siguientes datos: Instituto Nacional de Rehabilitacion, domicilio: Calz. México Xochimilco No. 289, Nivel VI piso 3, Col. Arenal de Guadalupe, Delegación Tlalpan, Código Postal 14389, México, Distrito Federal, R.F.C: SSA- 630502 CU1. Debidamente sellada y firmada, que ampare cada una de las entregas.

PAGO AL PROVEEDOR

(Sección III, punto 3)

Los pagos se realizarán mediante cheque en la Dirección de Recursos Humanos y Financieros, ubicada en Calz. México Xochimilco No. 289, Nivel VI piso 3, Col. Arenal de Guadalupe, Delegación Tlalpan, Código Postal 14389, México, Distrito Federal, los miércoles y viernes en un horario de 10:00 a 15:00 horas.

Sección IV

39

PLAZO, LUGAR Y CONDICIONES DE ENTREGA DE LOS

BIENES. (Sección III, punto 6)

PLAZO DE ENTREGA DE LOS BIENES: Será como máximo del 29 de diciembre de 2005. LUGAR DE ENTREGA DE LOS BIENES: Los BIENES, serán entregados en el Almacén de Activo Fijo, ubicado en Calzada México Xochimilco No. 289, Col. Arenal de Guadalupe, Delegación Tlalpan, código postal 14389, México, Distrito Federal, en un horario de 09:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes. Los bienes se entregaran al almacén y bajo supervisión del personal de la Subdirección de Informatica, se revisara su contenido, la carta garantía, y que cumpla con todas las características técnicas establecidas en la cedula correspondiente, de lo contrario el bien no será recibido. IDENTIFICACIÓN Y EMPAQUE DE LOS BIENES A ENTREGAR El(los) PROVEEDOR(ES)(es) identificará(n) los BIENES con el nombre o razón social del PROVEEDOR, número de CONTRATO, número de licitación, descripción de la partida, cantidad, en idioma español o traducción simple. No se recibirán BIENES que no cumplan con este requisito. El (los) PROVEEDOR(ES) deberá(n) empacar y embalar los BIENES de tal forma que preserven sus características originales durante el flete, las maniobras de estiba y almacenaje. El, PROVEEDOR, bajo su responsabilidad deberá transportar los BIENES hasta el lugar señalado en estas BASES y en el CONTRATO, como lugar de la entrega, asimismo los BIENES deberán estar asegurados hasta su entrega total en el almacén respectivo. Los insumos a presentar serán de acuerdo a especificaciones y presentaciones solicitadas en el Anexo Técnico.

PRORROGAS

(Sección III, punto 6) ( ) Aplica. (X) No aplica.

Sección IV

40

DEVOLUCIONES (Sección III, punto 8)

El plazo para la reposición de los BIENES devueltos no excederá de 10 días hábiles, contados a partir de la fecha de notificación por escrito por parte del INSTITUTO.

GARANTÍA DE

CUMPLIMIENTO DE CONTRATO-PEDIDO

(FIANZA) (Sección III, punto 9.1)

El importe de la garantía será del (10%) del monto total del CONTRATO-PEDIDO adjudicado antes de I.V.A.

ENTREGA DE GARANTÍA DE

CUMPLIMIENTO DE CONTRATO (FIANZA) (Sección III, punto 9.1)

El PROVEEDOR deberá entregar la fianza original, en el Departamento Jurídico del INR, ubicado en Calz. México Xochimilco No. 289, Nivel VI piso 3, Col. Arenal de Guadalupe, Delegación Tlalpan, Código Postal 14389, México, Distrito Federal, en un horario de 10:00 a 15:00 horas, dentro de los diez días naturales siguientes a la firma del CONTRATO.

GARANTÍA DE LOS

BIENES. (Sección III, punto 9.2)

El periodo de garantía de los BIENES será mínimo 24 meses a partir de la fecha de entrega. Para el Instrumental, la garantía será mínima de 5 años a partir de la entrega.

CADUCIDAD

(Sección III, punto 9.3 No Aplica (X) Aplica ( )

OTRAS CAUSAS DE

RESCICION ADMINISTRATIVA DEL

CONTRATO (Sección III, punto 10.1)

Aplica ( ) No aplica (X)

PENAS

CONVENCIONALES (Sección III, punto 10.2)

En caso de atraso en la entrega de los BIENES la pena convencional se calculará a razón del 0.5% por cada día natural de atraso, sobre el valor de los BIENES no entregados oportunamente.

EL DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

LIC. HECTOR F. ORTEGA PADILLA.

Sección V

41

SECCIÓN V MODELOS DE ANEXOS.

ANEXO 1 FORMATO DE ACLARACIÓN DE BASES.

PREFERENTEMENTE EN PAPEL MEMBRETADO DEL LICITANTE. Licitación No. _____________ Nombre de la Licitación:_________________ México, D.F., a _______ de _________________del 2005 Instituto Nacional de Rehabilitación Dirección General Adjunta de Administración y Finanzas Dirección de Recursos Materiales, Servicios Generales y Biomédica. Presente. Por medio de la presente, nos permitimos solicitar al Instituto, la aclaración de las siguientes dudas: a).- De carácter administrativo Preguntas Respuestas

b).- De carácter técnico Preguntas Respuestas

c).- De carácter legal Preguntas Respuestas

Atentamente

Nombre del representante legal

Cargo en la empresa Firma

Nota: Este documento podrá ser reproducido cuantas veces sea necesario; se recomienda entregarlo en disquete de 3.5” en programa Word.

Sección V

42

ANEXO 1A INSTRUCCIONES PARA EL FORMATO DE ACLARACIÓN DE BASES. Nota importante: este formato deberá presentarse preferentemente en papel membretado del LICITANTE. En el apartado a).- de carácter administrativo Deberá asentar detalladamente y de forma clara la pregunta de aspectos administrativos que solicite sea aclarada en el evento de aclaración a las BASES, absteniéndose de hacer anotaciones en el espacio correspondiente a respuestas, ya que esta reservado para que el área del INSTITUTO a la que va dirigida la pregunta, de respuesta a la misma. En el apartado b).- de carácter técnico Deberá asentar detalladamente y de forma clara la pregunta de aspectos técnicos que solicite sea aclarada en el evento de aclaración a las BASES, absteniéndose de hacer anotaciones en el espacio correspondiente a respuestas, ya que esta reservado para que el área del INSTITUTO a la que va dirigida la pregunta, de respuesta a la misma. En el apartado c).- de carácter legal Deberá asentar detalladamente y de forma clara la pregunta de aspectos legales que solicite sea aclarada en el evento de aclaración a las BASES, absteniéndose de hacer anotaciones en el espacio correspondiente a respuestas, ya que esta reservado para que el área del INSTITUTO a la que va dirigida la pregunta, de respuesta a la misma. Nombre del representante, cargo y firma. Deberá anotar el nombre, cargo y estar firmada por el LICITANTE o su representante legal.

Sección V

43

ANEXO 2 CARTA PODER. PREFERENTEMENTE EN PAPEL MEMBRETADO DEL LICITANTE. (Nombre de quien otorga el poder) bajo protesta de decir verdad en mi carácter de _________________________, de la empresa denominada (nombre, denominación o razón social de quien otorga el poder) según consta en el testimonio notarial número __________ de fecha __________________otorgado ante notario público número ____________ de (ciudad en que se otorgo el carácter referido) y que se encuentra registrado bajo el número ______________________ del registro público de comercio de (lugar en que se efectuó el registro) por este conducto autorizo a (nombre de quien recibe el poder), para que a nombre de mi representada, se encargue de las siguientes gestiones: Entregar y recibir documentación, comparecer a los eventos de presentación y apertura de PROPOSICIONES y de fallo, hacer las aclaraciones que se deriven de dichos eventos, así como recibir y oír notificaciones con relación al procedimiento de la Licitación Pública ______(Nombre y No.)______, relativa a la contratación de ________ convocada por el Instituto Nacional de Rehabilitación.

_____________________________________

(lugar y fecha de expedición)

Nombre, domicilio y firma de quien otorga el poder

Nombre, domicilio y firma de quien recibe el poder

Testigos

Nombre, domicilio y firma Nombre, domicilio y firma

Nota: En caso de que el LICITANTE sea persona física, adecuar el formato.

Sección V

44

ANEXO 3 ACREDITAMIENTO DE PERSONALIDAD JURÍDICA. PREFERENTEMENTE EN PAPEL MEMBRETADO DEL LICITANTE. (Nombre del representante legal) manifiesto bajo protesta de decir verdad, que los datos aquí asentados, son ciertos y han sido debidamente verificados, así como que cuento con facultades suficientes para comprometerse y suscribir las PROPOSICIONES en la presente Licitación Pública, a nombre y representación de: (Nombre, denominación o razón social del LICITANTE). Licitación Pública nombre y número ____________________________________ DATOS DEL LICITANTE:

Registro Federal de Contribuyentes:

Domicilio.-

Calle y número:

Colonia: Delegación o municipio: Código postal: Entidad federativa:

Teléfonos: Fax:

Correo electrónico:

No. de la escritura pública en la que consta su acta constitutiva: Fecha: Nombre, número y lugar del Notario Público ante el cual se dio fe de la misma:

Fecha y datos de su inscripción en el Registro Público de Comercio

Descripción del objeto social: Relación de accionistas.- Apellido Paterno: Apellido Materno: Nombre(s):

Reformas al acta constitutiva (Señalar nombre, número y circunscripción del notario o fedatario públicos que las protocolizó, así como la fecha y los datos de su inscripción en el Registro Público de la Propiedad):DATOS DEL REPRESENTANTE DEL LICITANTE: Nombre, RFC, domicilio completo y teléfono del apoderado o representante:

Datos del documento mediante el cual acredita su personalidad y facultades.

Escritura pública número: Fecha:

Nombre, número y lugar del notario público ante el cual se otorgó:

(lugar y fecha) Protesto lo necesario

(firma) Nota: En caso de que el LICITANTE sea persona física, adecuar el formato.

Sección V

45

ANEXO 4 MANIFIESTO DE NO EXISTIR IMPEDIMENTO PARA PARTICIPAR. PREFERENTEMENTE EN PAPEL MEMBRETADO DEL LICITANTE.

México, D.F., a _____ de ___________________ del 2005

Instituto Nacional de Rehabilitación Dirección General Adjunta de Administración y Finanzas Dirección de Recursos Materiales, Servicios Generales y Biomédica. Presente.

(Nombre del representante legal) , en mi carácter de representante legal de la empresa denominada _______________________________________. Declaro bajo protesta de decir verdad lo siguiente: Que el suscrito y las personas que forman parte de la sociedad y de la propia empresa que represento, no se encuentran en alguno de los supuestos señalados en los artículos 31 fracción XXIV, 50 y 60 penúltimo párrafo de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, lo que manifiesto para los efectos correspondientes con relación a la Licitación Pública ______(Nombre y No.)______

_______________________________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

Nota: En caso de que el LICITANTE sea persona física, adecuar el formato.

Sección V

46

ANEXO 5 DECLARACIÓN DE INTEGRIDAD. PREFERENTEMENTE EN PAPEL MEMBRETADO DEL LICITANTE.

México, D.F., a _____ de ___________________ del 2005

Instituto Nacional de Rehabilitación Dirección General Adjunta de Administración y Finanzas Dirección de Recursos Materiales, Servicios Generales y Biomédica. Presente.

(Nombre del representante legal) , en mi carácter de representante legal de la empresa denominada _______________________________________. Declaro bajo protesta de decir verdad lo siguiente: Que el suscrito y las personas que forman parte de la sociedad y de la propia empresa que represento nos abstendremos por sí o por interpósita persona de adoptar conductas para que los servidores públicos del Instituto Nacional de Rehabilitación induzcan o alteren las evaluaciones de las proposiciones, el resultado del procedimiento, u otros aspectos que otorguen condiciones más ventajosas con relación a los demás participantes, lo que manifiesto para los efectos correspondientes con relación a la Licitación Pública ______(Nombre y No.)______.

_____________________________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

Nota: En caso de que el LICITANTE sea persona física, adecuar el formato.

Sección V

47

ANEXO 6 RELACIÓN DE ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN. Nombre y Número del procedimiento licitatorio:________________________________

No. Documentos de la Sección II Sí No CONDICIONES LEGALES:

1 (Obligatorio). “Copia legible del comprobante de pago de BASES” (y original para su cotejo).

2 Carta poder simple (ANEXO 2). 3 Acreditamiento de Personalidad Jurídica (ANEXO 3). 4 Manifiesto de no existir impedimento para participar (ANEXO 4). 5 Declaración de integridad (ANEXO 5).

CONDICIONES TECNICAS: 6 Propuesta Técnica 7 Manifiesto de cumplimiento de Normas (Formato libre)

8 Manifiesto de que presentara al momento de la entrega de los bienes, la carta garantía contra, defectos de fabricación y vicios ocultos, según modelo de anexo 14 de la sección V

9

Escrito conjunto del LICITANTE y del fabricante de los BIENES, en el que manifiesten, bajo protesta de decir verdad, que cada uno de los BIENES que oferta el LICITANTE cumple con lo dispuesto en el articulo 28 fracción I de la LEY

10

Escrito conjunto del LICITANTE y del fabricante de los BIENES, en el que manifiesten, bajo protesta de decir verdad, que cada uno de los bienes de importación que ofertan son originarios de alguno de los países con los que nuestro país ha suscrito un tratado

11 (Obligatorio para los licitantes que sean Distribuidores) Carta de respaldo del fabricante, en papel membretado

CONDICIONES ECONOMICAS 12 Propuesta Económica

________________________________________ (NOMBRE Y FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL)

RECIBIÓ DOCUMENTACIÓN

____________________________ (NOMBRE Y FIRMA)

Sección V

48

ANEXO 7 MODELO DE PROPUESTA TÉCNICA.

PREFERENTEMENTE EN PAPEL MEMBRETADO DEL LICITANTE.

México, D.F., a _____ de ___________________ del 2005

Instituto Nacional de Rehabilitación Dirección General Adjunta de Administración y Finanzas Dirección de Recursos Materiales, Servicios Generales y Biomédica. Presente.

Con relación a la Licitación Pública (nombre y número) , me permito someter a su consideración la siguiente propuesta técnica:

Hoja No.___ de ___

No. de Partida Descripción técnica completa y catálogo correspondiente y conforme a lo

requerido en el anexo técnico. Unidad de

medida Cantidad

Fabricado por: Distribuido por: __________________

Marca del producto: Origen del bien: __________________

Plazo de entrega:

Período de: Garantía __________

Bajo protesta de decir verdad Atentamente

(Nombre del representante legal) (Cargo en la empresa) (Firma)

Nota 1: En caso de que el LICITANTE sea persona física, adecuar el formato.

Sección V

49

ANEXO 8 MODELO DE PROPUESTA ECONÓMICA. PREFERENTEMENTE EN PAPEL MEMBRETADO DEL LICITANTE.

México, D.F., a _____ de ___________________ del 2005 Instituto Nacional de Rehabilitación Dirección General Adjunta de Administración y Finanzas Dirección de Recursos Materiales, Servicios Generales y Biomédica. Presente.

Con relación a la Licitación Pública (nombre y número) , me permito someter a su consideración la siguiente propuesta económica:

Hoja No.____ de ____

No. de Partida Descripción técnica completa Unidad de

medida Cantidad Precio unitario

Importe total

Sub-total:IVA: Total:

Bajo protesta de decir verdad Atentamente

(Nombre del representante legal) (Cargo en la empresa) (Firma)

Nota 1: En caso de que el LICITANTE sea persona física, adecuar el formato.

Sección V

50

ANEXO 9.- FORMATO PARA LA MANIFESTACIÓN QUE DEBERÁN PRESENTAR LOS LICITANTES QUE PARTICIPEN EN LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN INTERNACIONAL, PARA DAR CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 4o. REGLA TERCERA Y 6o. REGLA TERCERA DEL “ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS REGLAS PARA LA APLICACIÓN DEL MARGEN DE PREFERENCIA EN EL PRECIO DE LOS BIENES DE ORIGEN NACIONAL, RESPECTO DEL PRECIO DE LOS BIENES DE IMPORTACION, EN LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACION DE CARÁCTER INTERNACIONAL QUE REALIZAN LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL”. PREFERENTEMENTE EN PAPEL MEMBRETADO DEL LICITANTE

_______ de ________de_______(1) __________(2)___________ Presente.

Me refiero al procedimiento ________(3)__________ número ___(4)____ en el que mi representada, la empresa ____________ ____(5)_________________ participa a través de la propuesta de la empresa _______________(6)______________que se contiene en el presente sobre.

Sobre el particular, y en los términos de lo previsto en el Acuerdo por el que se establecen las reglas para la aplicación del margen de preferencia en el precio de los bienes de origen nacional, respecto del precio de los bienes de importación, en los procedimientos de contratación de carácter internacional que realizan las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, manifestamos que los que suscriben, declaramos bajo protesta de decir verdad, que el (la totalidad de los) bien(es) que se oferta(n) en dicha propuesta, bajo la partida número ____(7)_____, será(n) producido(s) en México, bajo la marca y/o modelo indicado en nuestra proposición y contendrá(n) un grado de contenido nacional de cuando menos el ______(8)______por ciento, en el supuesto de que le sea adjudicado el contrato respectivo al licitante.

ATENTAMENTE

____________________(9)___________________

ATENTAMENTE

____________________(10)___________________

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL ANEXO 9 NUMERO DESCRIPCION

1 Señalar la fecha de suscripción del documento. 2 Anotar el nombre de la dependencia o entidad que invita o convoca.

3 Precisar el procedimiento de que se trate, licitación publica o invitación a cuando menos tres personas.

4 Indicar el número respectivo. 5 Citar el nombre o razón social o denominación de la empresa fabricante. 6 Citar el nombre o razón social o denominación de la empresa licitante. 7 Señalar el número de partida que corresponda.

8

Establecer el porcentaje alcanzado para el bien o bienes ofertados. Este porcentaje podrá ser de, cuando menos, el 50% o el correspondiente a las excepciones establecidas en la regla decimaprimera, inciso 1 y 2 del Acuerdo por el que se establecen las reglas para la determinación y acreditación del grado de contenido nacional, tratándose de procedimientos de contratación de carácter nacional.

9 Anotar el nombre y firma del representante de la empresa fabricante. 10 Anotar el nombre y firma del representante de la empresa licitante.

NOTAS: a) Si el licitante y el fabricante son la misma empresa, se deberá ajustar el presente formato en su parte conducente.

b) En el supuesto de que el licitante o el fabricante se trate de una persona física, se deberá ajustar el presente formado en su parte conducente.

Sección V

51

ANEXO 10.- FORMATO PARA LA MANIFESTACIÓN QUE DEBERÁN PRESENTAR LOS LICITANTES QUE PARTICIPEN EN LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN INTERNACIONAL, PARA DAR CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO POR EL ARTICULO 4o. REGLA CUARTA DEL “ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS REGLAS PARA LA APLICACIÓN DEL MARGEN DE PREFERENCIA EN EL PRECIO DE LOS BIENES DE ORIGEN NACIONAL, RESPECTO DEL PRECIO DE LOS BIENES DE IMPORTACION, EN LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACION DE CARÁCTER INTERNACIONAL QUE REALIZAN LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL”. PREFERENTEMENTE EN PAPEL MEMBRETADO DEL LICITANTE.

_______ de ________de_______(1) __________(2)_____________ Presente.

Me refiero al procedimiento _____________(3)___________ número _______(4)_______ en el que mi representada, la empresa ____________________(5)_________________________ participa a través de la propuesta de la empresa _____________________(6)____________________que se contiene en el presente sobre.

Sobre el particular, y en los términos de lo previsto en el Acuerdo por el que se establecen las reglas para la aplicación del margen de preferencia en el precio de los bienes de origen nacional, respecto del precio de los bienes de importación, en los procedimientos de contratación de carácter internacional que realizan las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, manifestamos que los que suscriben, declaramos bajo protesta de decir verdad, que el (la totalidad de los) bien(es) que oferta la licitante, con la marca y/o modelo indicado en nuestra proposición, bajo la partida número___(7)____, son originarios de ______(8)____, país que tiene suscrito con los Estados Unidos Mexicanos el Tratado de Libre Comercio ______(9)________, el cual contiene un capítulo de compras del sector público por lo que cumplimos con las reglas de origen para efectos de compras del sector público establecidas en dicho tratado, en el supuesto de que le sea adjudicado el contrato respectivo al licitante

ATENTAMENTE

____________________(10)___________________

ATENTAMENTE

____________________(11)__________________

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL ANEXO 10 NUMERO DESCRIPCION

1 Señalar la fecha de suscripción del documento. 2 Anotar el nombre de la dependencia o entidad que invita o convoca.

3 Precisar el procedimiento de que se trate, licitación publica o invitación a cuando menos tres personas.

4 Indicar el número respectivo. 5 Citar el nombre o razón social o denominación de la empresa fabricante. 6 Citar el nombre o razón social o denominación de la empresa licitante. 7 Señalar el número de partida que corresponda. 8 Indique el nombre del país de origen de los Bienes.

9 Indique el nombre del tratado de libre comercio bajo la cobertura del cual se realizó o se realizará la importación de los bienes ofertados.

10 Anotar el nombre y firma del representante de la empresa fabricante. 11 Anotar el nombre y firma del representante de la empresa licitante.

NOTAS: a) Si el licitante y el fabricante son la misma empresa, se deberá ajustar el presente formato en su parte conducente.

b) En el supuesto de que el licitante o el fabricante se trate de una persona física, se deberá ajustar el presente formado en su parte conducente.

Sección V

52

ANEXO 11 MODELO DE FIANZA DE GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO.

(LA FIANZA SE OTORGA A FAVOR DE LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN) Para garantizar por la empresa (o persona física con actividad empresarial),__________________________________ en lo sucesivo "EL PROVEEDOR" con domicilio en la calle______________ No.___,Colonia _____________,.Delegación ___________ , C.P.________, en la ciudad de México, Distrito Federal, el fiel y exacto cumplimiento de las obligaciones a su cargo, derivadas del contrato No.__________, de fecha_____de_______del _______, que tiene por objeto (especificar el objeto) derivado de la LICITACIÓN Pública No. 12181001-___-05, señalar si fue por LPN, LPI, con apego a los tratados, INVITACIÓN a cuando menos tres o por Adjudicación directa que celebran por una parte el Ejecutivo Federal a través del Instituto Nacional de Rehabilitación, representada por el DR. Luis Guillermo Ibarra I. Director General del Instituto Nacional de Rehabilitación, y por la otra parte la empresa (o persona física con actividad empresarial) __________________ a través de su .________________ el C.________________________, con un (importe total de $__________________ (___________________ pesos _____/100 M.N.), antes del I.V.A. (NOMBRE DE LA AFIANZADORA) expresamente declara: A) Que esta fianza se otorga atendiendo a todas las estipulaciones contenidas en el contrato y sus anexos. B) Que la fianza se otorga de conformidad con lo dispuesto por los artículos 48 fracción II y último párrafo, y 49 fracción I de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y demás normatividad aplicable .en los términos del pedido/contrato No._________, y se hará efectiva cuando "EL PROVEEDOR" no cumpla con las obligaciones establecidas en dicho instrumento, o incurra en alguno o algunos de los supuestos de incumplimiento establecidos en el citado contrato. C) En caso de que la presente fianza se haga exigible (NOMBRE DE LA AFIANZADORA) acepta expresamente someterse al procedimiento de ejecución establecido en el artículo 95 de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas, para la efectividad de la presente garantía, con exclusión de cualquier otro; procedimiento al que también se sujetará para el caso del cobro de intereses que prevé el articulo 95 Bis del mismo ordenamiento legal, por pago extemporáneo del importe. D) Esta garantía estará vigente durante la substanciación de todos los recursos legales o juicios que se interpongan hasta que se pronuncie resolución definitiva, de forma tal que su vigencia no podrá pacotarse en razón del plazo de la ejecución del contrato principal o fuente de las obligaciones, o cualquier otra circunstancia. Asimismo esta fianza permanecerá en vigor aún en los casos en que el Instituto Nacional de Rehabilitación otorgue prórrogas o esperas al fiado para el cumplimiento de sus obligaciones, por lo que (NOMBRE DE LA AFIANZADORA) manifiesta su consentimiento, a través del a presente fianza. E) Que la fianza continuará vigente en caso de defectos y/o responsabilidades hasta que se corrijan los defectos y se satisfagan las responsabilidades; F) Esta garantía de cumplimiento de contrato podrá ser cancelada únicamente mediante un escrito expedido por la Dirección General Adjunta de Administración y Finanzas del Instituto Nacional de Rehabilitacion, cuando el proveedor haya cumplido con todas las obligaciones que se deriven del contrato que garantiza; G) Toda estipulación que aparezca impresa por formato por parte de (NOMBRE DE LA AFIANZADORA), que contravenga las estipulaciones aquí asentadas, las cuales comprenden el proemio y los incisos de la A) al H) se consideran como no puestas. H) Que (NOMBRE DE LA AFIANZADORA) se somete expresamente a la jurisdicción de los Tribunales Federales de la ciudad de México, D.F., renunciando a la que pudiera corresponderle por razón de su domicilio presente o futuro o por cualquier otra causa

Sección V

53

ANEXO 14 CARTA DE GARANTIA CONTRA DEFECTOS DE FABRICACION Y

VICIOS OCULTOS

EN PAPEL MEMBRETADO DEL LICITANTE.

MÉXICO, D.F. A _______ DE _________________DEL 2005 INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES, SERVICIOS GENERALES Y BIOMÉDICA PRESENTE. (NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL), EN MI CARÁCTER DE REPRESENTANTE LEGAL DE LA

EMPRESA DENOMINADA________________________________________________________, MANIFIESTO

QUE, ME COMPROMETO A QUE LOS BIENES ADJUDICADOS DE LAS PARTIDAS No.____________ DE LA

LICITACION No.______________ CUENTA CON GARANTÍA MINIMA POR ___________ Y/O DURANTE

TODA SU VIDA UTIL CONTRA, DEFECTOS Y VICIOS OCULTOS DE FABRICACION, A PARTIR DE LA

FECHA DE SU ENTREGA A ENTERA SATISFACCION DEL INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION;

CONSIDERANDO INCLUSO LA SUSTITUCION DE LOS ARTICULOS DEFECTUOSOS O DAÑADOS

MEDIANTE LA REPOSICIÓN DE LOS MISMOS EN UN PLAZO NO MAYOR A 10 DIAS NATURALES A

PARTIR DE LA NOTIFICACION POR PARTE DEL INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN.

BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD

______________________________________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

Sección VI

54

SECCION VI ANEXO TECNICO

LISTA DE BIENES

“BIENES INFORMATICOS”

PARTIDA DESCRIPCIÓN CANTIDAD

1 SWITCHES DE CORE Y FRONTERA

1.1

SWITCH DE CORE CON LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: BACKPLANE DE 800 GBPS, 570,000,000 PPS. 48 PUERTOS RJ45 10/100/1000 MBPS. 40 PUERTOS DE FIBRA 1000 BASE LX, MINIGBIC. 2 TARJETAS PROCESADORAS REDUNDANTES, NON BLOCKING, MANEJO DE PROTOCOLOS RIP V1 Y V2, OSPF ACCESS LIST, QOS, SNMP, VRRP, VLANS, IP V4, V6, DNS, BGP. CON CAPACIDAD DE CRECIMIENTO MÍNIMA PARA ALOJAR HASTA: 380 PUERTOS 10/100/1000 BASE T, HASTA 200 PUERTOS 1000 BASE X Y 30 PUERTOS 10 GIGABIT ETHERNET, NO SIMULTANEAS. NOTA: SI ESTO NO ES POSIBLE EN UNA SOLA UNIDAD, EL PROVEEDOR DEBERÁ CONSIDERAR EL CRECIMIENTO EN UNA SEGUNDA UNIDAD.

1

1.2 SWITCH DE FRONTERA CON LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: BACKPLANE DE 160 GBPS, 101,000,000 PPS, FAULT TOLERANT, NON-BLOCKING, 4 PUERTOS DE FIBRA 1000 BASE LX, 48 PUERTOS RJ45 10/100/1000 MBPS, 2 SLOTS PARA MODULOS DE 10 GIGABIT ETHERNET, MANEJO DE PROTOCOLOS RIP V1, ACCESS LIST, QoS, VRRP, VLANs, IP v4, DNS.

1

LOS EQUIPOS DEBERAN CUMPLIR CON LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS: SWITCH DE CORE ESPECIFICACIONES TECNICAS MÍNIMAS: El Switch de Core se refiere a un conmutador de datos con ranuras suficientes para alojar las tarjetas que cubran los requerimientos actuales y mantenga una capacidad de ranuras para crecimiento mínima del 50% en puertos o funcionalidades adicionales. Soporte de conmutación (switcheo) y enrutamiento (routing) de paquetes en capa 2, capa 3 y capa 4 como mínimo. Deberá tener funciones avanzadas de capa 4 y estar listo para transportar aplicaciones de voz sobre IP. El Switch de Core debe estar basado en una arquitectura de switcheo CrossBar y backplane pasivo. No se aceptarán switches con backplane de ancho de banda compartido. Para la unidad Switch de Core, el equipo deberá tener una capacidad de backplane pasivo de al menos 4000 Gbps y 570 Mpps en capa 2 y 3. Las procesadoras de switcheo deberán ser cada una mínimo de 800 Gbps en switch fabric. Asimismo las procesadoras de switcheo deberán soportar

Sección VI

55

balanceo de carga; es decir ambas procesadoras deberán operar en modo activo-activo y estar preparadas para soportar la operación completa del chasis su capacidad máxima sin actualizaciones posteriores de hardware. El equipo deberá tener una arquitectura basada en chasis modular. No se aceptarán arquitecturas de switcheo distribuidas o similares. La unidad deberá proveer 3 fuentes de poder redundantes como mínimo, para garantizar la total operación de la unidad, aún cuando una fuente de poder haya fallado. Las fuentes de poder redundantes deberán realizar balanceo de carga. Todos los módulos deberán tener características de inserción “en caliente”, Hot-Swap, que permita introducir o remover componentes estando la unidad en plena operación, como lo son módulos de puertos de servicio, procesadoras, fuentes de poder y ventiladores. El equipo deberá soportar interfaces de tipo, Gigabit Ethernet en cobre con y sin PoE estándar IEEE 802.3af o fibra en formato SFP (mini-GBIC) y 10 Gigabit Ethernet. Todos los módulos que proveen puertos de servicio, tanto de 10 Gigabit Ethernet, Gigabit Ethernet y Fast Ethernet 10/100 BaseT ya sea con puertos en cobre o fibra, deberán tener un sistema de procesamiento independiente de la Switch Fabric (Procesadora Central), de manera que procesen y mantengan el switcheo de capa 2 y capa 3 localmente por cada módulo sin tener que hacerlo con la procesadora de switcheo y sin necesidad de agregar componentes de hardware o software en los módulos para cumplir este requerimiento. Cada módulo de puertos deberá contar con su propia matriz de conmutación de Paquetes (switch matrix), para ejecutar funciones de switcheo local en la misma tarjeta. Se requiere de funcionalidades de redundancia que cumplan con lo siguiente:

• Al fallo de una Fuente de Poder, su(s) redundante(s) deberán sostener la operación normal de la unidad.

• Al fallo de una tarjeta procesadora el equipo deberá mantener sus funciones y conmutar a la

tarjeta procesadora redundante de manera transparente para los usuarios.

• La unidad deberá soportar mecanismos que permitan la operación continua del sistema, aún en caso de instalar nuevas versiones del Sistema Operativo, esto es, no deberá reiniciarse la operación de la unidad en caso de un evento como falla, mantenimiento o carga de nuevas funciones de software.

• Deberá cumplir la Norma Oficial Mexicana NOM/NYCE (Product Safety & EMC Approval).

• La unidad deberá montarse en un rack de 19 pulgadas estandar, no mayor de 14 unidades de

rack (~ 62 cm de altura), para poder alojar hasta 3 unidades en un gabinete de 7 pies (213 cm) de altura.

ADMINISTRACIÓN Y MONITOREO REQUERIDO. La unidad deberá poder configurarse por medio de un solo puerto de consola con interfase RS-232 (DB-9). La unidad deberá contar con un puerto 10/100 para administración fuera de banda en cada módulo procesador central. De igual manera, la unidad podrá configurarse por medio de una sesión de Telnet, o una sesión de navegador de Internet (Browser), mediante el protocolo HTTP. Deberá soportar hasta 8 sesiones simultáneas de Telnet. El equipo deberá contar con un cliente de Telnet en sistema operativo, a fin de iniciar este tipo de sesiones hacia otra(s) unidad(es) de la red. Deberá ser posible contar con un mecanismo de autenticación de acceso a la red, a nivel de switch. De tal manera que un usuario que intente conectarse a la red, ingrese un login name y password. Un

Sección VI

56

servidor RADIUS o TACACS+ deberá dar el soporte para tal propósito. Si un administrador de la unidad que no sea autenticado, se le deberá negar el acceso a la administración del sistema. El equipo deberá contar con dos niveles de usuario para su administrador: Nivel Usuario para monitorear el estado del mismo, y Nivel Administrador que pueda monitorear y administrar la unidad y su configuración inclusive. El equipo ofertado deberá crear una bitácora de eventos relacionados con la actividad y operación del mismo. También deberá ser posible configurar un servidor de eventos (syslog server), para que el equipo envíe la bitácora al servidor. El monitoreo de la(s) unidad(es) se basará en lo siguiente: .

• Monitoreo del estado de los puertos. • Estadísticas de los puertos en operación. • Errores de los puertos en operación. • Chequeo de las condiciones generales del sistema tales como temperatura, fuentes de poder,

ventiladores, potencia entregada por las fuentes, potencia consumida por los módulos, etc. Los eventos recopilados en la bitácora de eventos, deberán considerar los siguientes tipos de eventos, y permitir observar todos o cada uno por separado:

• Evento crítico. • Evento informativo. • Evento de advertencia. • Evento de debug (usado para fines de diagnóstico).

La unidad deberá contar con indicadores luminosos tipo LED, para monitoreo local a fin de supervisar el estatus de la unidad sobre el encendido, y en los puertos de servicio indicar el estado de los enlaces y actividad del puerto. FUNCIONALIDADES DE CONMUTACIÓN (SWITCHEO) Y ENRUTAMIENTO (ROUTING) REQUERIDAS. La unidad deberá tener funciones de Conmutación de Paquetes de Capa 2, 3 y 4 según el modelo de referencia OSI. FUNCIONALIDADES DE CAPA 2

• Capacidad de 128 mil direcciones MAC address • La capacidad de hacer Port Mirroring de múltiples puertos y de puertos entre módulos o de

toda una VLAN hacia el puerto de análisis (Mirror Port). • El equipo deberá soportar Redes Virtuales (VLANs) con estándar IEEE 802.1Q. • Capacidad de 8 enlaces por grupo agregado, pudiendo inclusive crear uplinks agregados de

hasta 80 Gbps. • La unidad deberá soportar la operación de enlaces agregados mediante el mecanismo de

balanceo conocido como ECMP (Equal Cost Multi Path). • Auto Negociación de la velocidad del puerto en todos los módulos. • Se debe soportar algún mecanismo para crear un puerto redundante de otro vía software. • Soporte para algún protocolo de redundancia en anillo tal como el IETF RFC 3619 EAPS ver.

2 (Ethernet Access Protection System), o el IEEE 802.17 (Resillient Packet Ring) para recuperación rápida de arquitecturas basadas en anillo o apilamientos redundantes.

CUMPLIR CON LOS SIGUIENTES ESTÁNDARES:

• IEEE 802.1Q Etiquetado de VLAN. • IEEE 802.1Q Puenteo entre Redes Virtuales. • IEEE 802.3ad Configuración Estática. • IEEE 802.1D Spanning Tree Protocol.

Sección VI

57

• IEEE 802.1w Rapid Reconfiguration of Spanning Tree Protocol. • PVST+ STP por VLAN (Per VLAN Spannig Tree Protocol). • MISTP (Múltiples Instancias de STP) al menos un dominio por puerto. • IEEE 802.1p Priority mapeo y sobreescritura de los puntos de código de DiffServ. • Deberá contar con un sistema de detección de enlaces en rizo (loop detection), que no

necesariamente incluya STP, para evitar el bloqueo del sistema. PARA LA CREACIÓN DE VLANS DEBERA SOPORTAR:

• Basadas por Puerto • Por Protocolo • IEEE 802.1v Clasificación de VLANs por puerto y por protocolo • Compatibles con el estándar IEEE 802.1Q – VLAN Tagging • Capacidad para crear redes virtuales metropolitanas VMANs • Múltiples dominios de STP por VLAN

FUNCIONALIDADES DE CAPA 3 PROTOCOLOS DE RUTEO Y ESTÁNDARES SOPORTADOS:

• RFC 1812 IPv4, RFC 1519 CIDR, RFC 1256 IPv4 ICMP Router Discovery (IRDP). • RFC 894 IP sobre Ethernet, RFC 791 Protocolo IP, RFC 792 ICMP, RFC 768 UDP, RFC 793

TCP, RFC 826 ARP, RFC 1027 Proxy ARP y RFC 1122 Host Requeriments. • RFC 1058 y RFC 2453 RIP v1/v2. • RFC 2328 OSPFv2, RFC 1587 OSPF NSSA Option, RFC 1765 OSPF Database OverFlow,

RFC 2370 OSPF Opaque LSA Option. • Rutas estáticas. • RFC 1745 BGP4/IDRP para interacción OSPF – BGP4. • RFC 1771 BGP4. • RFC 1965 Confederación para Sistemas Autónomos de BGP4. • RFC 2796 BGP4 Reflexión de rutas. • RFC 1997 Atributos de comunidades de BGP4. • RFC 2439 Control para abatimiento de Rutas (Flap Camping). • RFC 2439 Capacidades de anuncios de BGP4. • RFC 2842 Capacidades para actualizaciones de rutas de BGP4. • RFC 2338 VRRP o similar. • RFC 783 TFTP Protocol Rev. 2. • RFC 951 y RFC 1542 BootIP. • RFC 2131 BOOTP/DHCP relay agent y DHCP Server. • RFC 1591 DNS (client operation). • RFC 2030 SNTP v4 (Simple Network Time Protocol). • RFC 854 TELNET (Cliente y Servidor). • RFC 2068 http Server. • RFC 1866 HTML.

SOPORTE PARA PROTOCOLOS DE ADMINISTRACIÓN DE REDES:

• RFC 1155, Structure of Management Information (SMIv1), 1157 SNMP v1, RFC 1901 – 1908 SNMPv2c, SMIv2 y MIB-II, RFC 2570 – 2575 SNMPv3,

• RFC 1757 RMON y RFC 2021 RMON2 • 4 Grupos de RMON (Stats, History, Alarms and Events) • RFC 2668 802.3 MAU MIB, RFC 1643 Ethernet MIB, RFC 1212, 1213, 1215 MIB –II Ethernet

like & TRAPS • RFC 1573 Evolution of Interface • RFC 1650 update for RFC 1213 for SNMPv2 • RFC 2576 Coexistencia entre SNMP v1, v2 y v3 • RFC 1354 IPv4 Forwarding Table MIB

Sección VI

58

• RFC 2737 Entity MIB v2 • RFC 1493 Bridge MIB • RFC 2233 Interface MIB • RFC 1724 RIPv2 MIB • RFC 1850 OSPFv2 MIB • RFC 1657 BGPv4 MIB • RFC 2925 Ping/Traceroute/NSLOOKUP MIB • RFC 2787 VRRP MIB

MANEJO DE IP MULTICAST:

• RFC 2362 PIM Sparse Mode (SM) y dense Mode (DM) v2 • RFC 1112 y RFC 2236 IGMP v1/v2 • IGMP Snooping • Configuración de registro estático de miembros del grupo Multicast • Mecanismos de Filtrado en la Operación de IGMP

MECANISMOS DE QoS (CALIDAD DE SERVICIO): La unidad deberá tener mecanismos de Calidad de Servicio compatibles con las siguientes recomendaciones:

• IEEE 802.1p Mecanismos de Prioridad (8 colas por puerto) • Mapeo de los niveles de prioridad de 802.1p a los code points de DiffServ • DiffServ precedencia con 8 colas de prioridad de acuerdo a la recomendación del IETF RFC

2474 • RFC 2598 DiffServ Entrega Expedita (EF) • RFC 2597 DiffServ Entrega Segura (AF) • RFC 2475 DiffServ funciones de ruteador Core y Edge • Control de la Tasa de Transferencia al engreso del puerto (Egress Rate Shaping) • Manejo de Listas de Control de Acceso (ACL) capaces de filtrar paquetes examinando

información de L2/L3/L4 y L7 SEGURIDAD: La unidad deberá tener mecanismos de seguridad y protección de acuerdo a las siguientes funcionalidades y características:

• Port Mirroring para el análisis de trafico de red como herramienta de diagnóstico, o copiar el tráfico de n puertos hacia el puerto de análisis para apoyar a un Sistema de Detección de Intrusos. Debe poder copiarse puertos en modo espejo de múltiples puertos hacia el puerto de análisis inclusive entre puertos de diferentes módulos.

• Creación y operación de Listas de Control de Acceso (ACL) a Nivel de Capa 2/3/4 y 7 del modelo OSI para el control de acceso y filtrado de paquetes.

• Encriptación vía MD5 para la autenticación entre los protocolos de ruteo. • Network Login (Basado en Web). • Soportado por un servidor RADIUS. • Apoyado con DHCP. • IEEE 802.1x Control de acceso a la red basado en puertos. • Múltiples suplicantes para IEEE 802.1x y Network Login. • Secure Shell v2 (SSH2), Secure Copy (SCP2) y Secure FTP (SFTP) con encriptación de la

autenticación. • RFC 1492 TACACS+. • RFC 2138 RADIUS Authentication. • RFC 2139 Contabilización RADIUS. • Autenticación RADIUS por comandos. • Perfiles de Acceso para los protocolos de ruteo (RIP, OSPF y BGP4).

Sección VI

59

• SFlow ver. 5. • Sistema de bitácoras de eventos SYSLOG con capacidad para múltiples syslog servers. • Seguridad basada en MAC Address ( bloqueo y limitación). • IP Address Security con DHCP option 82. • Protección contra ataques de Negación de Servicio (DoS protection). • SQL Hammer. • SSHredder. • Vulnerabilidades de SNMP. • Negación de servicio TCP y UDP. • Ataques tipo Teardrop y LAND. • Ataques PING y smurf. • Inundado de TCP sync. • IP Spoofing y Terminales secuestradas. • Ataque contra los campos de option de IP. • RFC 2267 Network Ingress Filtering. • RPF (Reverse Path Forwarding). • Limitación de ancho de banda controlado por Listas de Control de Acceso. • Control de Broadcast de IP. • Control de ICMP y respuestas de IP Option. • Protección contra ataques de SYN. • Protección contra ataques al CPU del sistema. • Protección contra ataques de Negación de Servicio tipo Host. • Teardrop, Boink, opentear y jolt2. • Newtear, nestea, syndrop, smurf y fraggle. • Papasmurf, synk4, raped y winfreeze. • Ping-f, ping of death, pespsi-5 y Latierra. • Winnuke, Simping, Sping, Ascend, Stream, Land y Octopus.

OPCIONES AVANZADAS DE RUTEO: El equipo deberá contar con el soporte para IPv6 entre ellos:

• Dual snack IPv6 e IPv4 • OSPF v3 • RIP ng • Configuración de Túneles entre IPv4 • Conversión de IPv6 a IPv4

ESCALABILIDAD DEL EQUIPO DE CORE: El equipo debe estar preparado para soportar alta densidad de puertos 10 Gigabit ethernet manteniendo el rendimiento y arquitectura non-blocking. GARANTIA: Por dos años en hardware y software, con soporte en sitio y tiempo de respuesta 4 horas, 7x24x4. OTROS: Los licitantes deberán entregar una carta original del fabricante del equipo propuesto en la presente partida como obligado solidario. Se deberán entregar todos los manuales para la completa operación del equipo. Se deberá considerar la instalación, configuración y afinación del equipo por parte de personal certificado de la empresa participante y del fabricante.

Sección VI

60

El proveedor deberá considerar todo el material necesario para la correcta instalación e interconexión de los equipos, conforme al diagrama 2 del punto Cartas y Servicios Requeridos inciso 15 (ver mas adelante), que cubra las necesidades del INR. SWITCH DE FRONTERA O DISTRIBUCIÓN ESPECIFICACIONES TECNICAS MÍNIMAS: El equipo estará haciendo las funciones de distribución a la red proveyendo puertos de alta velocidad Gigabit al Core y a los switches de acceso. También es aceptable ofrecer la solución en un equipo chasis modular. La unidad podrá ser ofertada como unidad de puertos fijos y deberá cumplir en la totalidad de los requerimientos técnicos mínimos especificados. La unidad deberá contar con una fuente de poder interna y deberá soporta una fuente de poder adicional. Deberá ser montable en un rack de 19 pulgadas estándar e incluir todos los aditamentos y accesorios para tal efecto. Deberá tener soporte para Conmutación de Paquetes en Capa 2,3 y 4 según el modelo de referencia OSI. En caso de ofertar unidades de puertos fijos, cada una de estas deberá contar con al menos una ranura para módulos de expansión, misma que podrá alojar puertos del tipo: 10 Gigabit Ethernet en formato XENPAK de estándares: 10GBaseSR, ER o LR ADMINISTRACIÓN LOCAL REQUERIDA: La unidad deberá poder configurarse por medio de un solo puerto de consola con interfase RS-232 (DB-9). Así como podrá configurarse por medio de una sesión de Telnet, o una sesión de navegador de Internet (Web Browser). La unidad deberá contar con indicadores luminosos tipo LED, para monitoreo local a fin de supervisar el estatus de la unidad sobre el encendido, y en los puertos de servicio indicar el estado de los enlaces, actividad del puerto y fallo del puerto. Soporte de notificación de alarmas por SMTP. El software del sistema y el de los módulos de servicio deberá poder ser migrado a nuevas versiones de manera remota y local. La unidad deberá tener la capacidad para definir un Puerto de Análisis para la conexión de Sondas (Probes) y/o Analizadores de Protocolos. Deberá poder definirse un puerto de análisis por cada unidad. Administrable a través de SNMP y soporte de protocolo HTML para la administración. FUNCIONALIDADES Y COMPATIBILIDADES Deberá la unidad poder crear y extender Redes Virtuales (VLANs) por puerto, por MAC Address y con el estándar IEEE 802.1Q Deberá ser compatible con los siguientes estándares de Conmutación de Paquetes en Capa 2 según el modelo de referencia OSI:

Sección VI

61

• IEEE 802.1D (Spanning Tree Protocol) • IEEE 802.1w (Rapid Spanning Tree Protocol) • IEEE 802.1Q (VLAN Specification Tagging) • IEEE 802.1p (CoS L2 Traffic prioritization and queuing) • Control de Multicast IGMP

Deberá ser compatible con los siguientes estándares de Conmutación de Paquetes en Capa 3 según el modelo de referencia OSI:

• Soporte para 4 Grupos de RMON • Soporte para protocolo de administración SNMP MIB I y MIB II • Soporte de IP unicast routing • Soporte de listas de acceso por dirección IP • Soporte de rutas estáticas por RIP/RIP v2 • Soporte de OSPF • Soporte de BGP4 • Soporte de priorización de tráfico basado en Ethertype, DSCP, Dirección IP, subred IP y

puertos TCP/UDP • Soporte de filtrado de aplicaciones • Soporte de protocolo para redundancia en anillo como IEEE 802.17 RPR o IETF RFC 3619

EAPS. • Soporte de análisis de puertos del switch a través de otro puerto (Port Mirror)

Soporte MDI/MDIX en todos los puertos para evitar armar cables “cruzados”, esto es, que tenga un control y detección automática de la polaridad de los cables. Capacidad de configurar automáticamente enlaces agregados (IEEE 802.3ad). Soporte de alimentación redundante con opcional interna o externa. Configuración automática de dirección IP por DHCP y soporte de BOOTP. La configuración del equipo podrá respaldarse en un archivo ASCII y poder reestablecer la configuración guardada en caso de cualquier falla. El equipo deberá de soportar prioritización de aplicaciones por puerto TCP y UDP, si como prioritización por DSCP. RENDIMIENTO DEL EQUIPO: El equipo deberá de contar con un unidad central de conmutación de al menos 160 Gbps y podrá transmitir al menos 101 MPPS. El equipo deberá tener la capacidad de alto grado de disponibilidad con enlaces de puertos redundantes para tener conexiones dobles y en caso de falla de la conexión primaria la conexión secundaría entre en funcionamiento instantáneamente. Los equipos deberán contar con la capacidad de agregar conexiones haciendo que más de un puerto formen una conexión de mayor velocidad. Deben poder crearse hasta 8 de estos grupos por unidad. Todos los puertos de los equipos deberán de auto detectar si el puerto va a trabajar MDI o MDIX, esto es, deberán detectar y controlar automáticamente la polaridad de los cables utp conectados a los puertos. El equipo podrá manejar la conmutación de tráfico de capa 3 sin bloqueo en velocidad denominada como wire-speed non-blocking. El equipo deberá tener la capacidad de clasificar tráfico y asignarle prioridad a dichas clasificaciones. Deberá soportar al menos 4 colas de prioridad por puerto.

Sección VI

62

Soporte de al menos 16,000 direcciones físicas conocidas como direcciones MAC. La unidad deberá poder controlar por lo menos 4000 VLANs Deberá poder manejar ACL (Access Control Lists) en L2/L3/L4 y por lo menos 5000 Listas. Deberá soportar control de multicast basado en IGMP. Para cuestiones de QoS, la unidad deberá operar bajo el estándar IEEE 802.1p con 8 colas de prioridad por puerto. GARANTIA: Por dos años en hardware y software, con soporte en sitio y tiempo de respuesta 4 horas, 7x24x4. OTROS: Los licitantes deberán entregar una carta original del fabricante del equipo propuesto en la presente partida como obligado solidario. Se deberán entregar todos los manuales para la completa operación del equipo. Se deberá considerar la instalación, configuración y afinación del equipo por parte de personal certificado de la empresa participante y del fabricante. El proveedor deberá considerar todo el material necesario para la correcta instalación e interconexión de los equipos, conforme al diagrama 2 del punto Cartas y Servicios Requeridos inciso 15 (ver mas adelante), que cubra las necesidades del INR. CARTAS Y SERVICIOS REQUERIDOS:

1. Los licitantes deberán ofertar los equipos que se describen en la partida 1 incisos 1.1 y 1.2 de lo contrario no se procederá a la evaluación técnica, quedando descalificados de forma automática.

2. Para todo el equipamiento el licitante deberá presentar carta del fabricante de los equipos con

fecha actualizada al período que involucra la presente licitación, dirigida al instituto indicando el número de la licitación, donde lo acredite como distribuidor autorizado para suministrar el equipamiento.

3. El licitante deberá anexar en su propuesta técnica la documentación necesaria y suficiente

para demostrar que ha realizado instalaciones de por lo menos 2 sistemas dimensiones y complejidades iguales o mayores a la de este proyecto (se podrá anexar copias de facturas o contratos sin incluir precios.

4. El personal de Departamento de Telecomunicaciones del Instituto realizara visitas técnicas a

lugares donde el licitante tenga equipos instalados, de las mismas características al equipo ofertado para evaluar la funcionalidad y el rendimiento del equipo en producción.

5. El líder o líderes de proyecto deberán ser ingenieros en electrónica o en área afín titulados,

deberán comprobar experiencia en proyectos similares a través de certificados de cursos de actualización en nuevas tecnologías ó certificados en tecnologías de integración de soluciones de datos.

6. Documento que acredite que el licitante cuenta con cuando menos 1 ingeniero certificado en

diseño y configuración de redes LAN, y que a la vez dicho especialista certifique el diseño lógico del sistema propuesto.

7. El licitante deberá entregar catálogos técnicos en original y en idioma español de los bienes que oferte, o en su caso acompañados de traducción simple al español mediante escrito Bajo Protesta de Decir Verdad, que dicha traducción es fiel del original. Cuando el catálogo técnico

Sección VI

63

no contenga todas las características especificadas en el Anexo técnico de estas Bases, podrá presentar carta del fabricante bajo protesta de decir verdad indicando las características complementarias. En caso de que los catálogos sean bajados de Internet, deberán certificarse Bajo Protesta de Decir Verdad por el fabricante.

8. En la propuesta técnica se deberá incluir programa de trabajo, en donde se involucre cuando

menos las actividades de instalación, configuración y liberación de los servicios objeto de la presente licitación.

9. El licitante dentro de su propuesta deberá considerar el plan de capacitación para dos

personas en los equipos ofertados a nivel certificación, incluyendo exámenes de certificación y la capacitación será en el centro autorizado para tal fin.

10. Los Licitantes con la finalidad de proporcionar la garantía que deberá ser con duración de dos

años, deberán contar con un Sistema Informático para el registro, control y seguimiento de garantías, sin costo para la institución, mediante una mesa de ayuda en sus instalaciones, además de poderlo acceder vía Internet, por lo que deberán anexar a su Proposición Técnica, dirección electrónica y verificar su correcto funcionamiento desde diferentes puntos a nivel nacional, a fin de validar la funcionalidad requerida, por lo que es necesario que considere como mínimo la siguiente información:

• Número de reporte • Marca, modelo y número de serie del equipo • Fecha y hora del reporte • Ubicación del equipo (Domicilio, Ciudad, Estado de la República) • Nombre del responsable del equipo • Descripción de la falla • Nombre de quien reportó • Estado del reporte • Fecha y hora de solución. • Descripción de la solución • Nombre del técnico que atendió. • Nombre de quien firma de aceptado el servicio

Por lo que deberán anexar a su Proposición Técnica, dirección electrónica y clave de acceso a su Sistema Informático de Control de Fallas, a través de Internet, con el propósito de que el Instituto pueda accesarlo y verificar su correcto funcionamiento desde diferentes puntos a nivel nacional, a fin de validar la funcionalidad requerida. El Instituto Nacional de Rehabilitación verificará el Sistema Informático y la mesa de ayuda, en visita de evaluación en las instalaciones de los licitantes, con el fin de comprobar que se den las condiciones solicitadas.

11. El precio deberá incluir la instalación, parametrización, la puesta en marcha de la todos los dispositivos y en general el funcionamiento de la Red, así como la garantía y soporte técnico por dos año, incluye mano de obra en sitio y refacciones, con un tiempo de respuesta máxima de 4 horas.

12. Realizar un análisis de tráfico con herramientas especializadas en Gigabit Ethernet en su

modalidad LX con la finalidad de eliminar aquellos problemas de configuración y/o tráfico que ayuden a mejorar el desempeño de la misma, sin que esto tenga un costo adicional para el Instituto Nacional de Rehabilitación antes de realizar la implementación de los equipos solicitados. Se deberá entregar un reporte detallado de los resultados del análisis que incluya mayores generadores de tráfico, mayores receptores de tráfico, protocolos de red encontrados, problemas encontrados, así como de las recomendaciones necesarias para la solución de los eventos.

13. Se deberá generar y entregar la memoria técnica actualizada de la Red de Datos con las

configuraciones, sistemas operativos, y cambios en la topología de la misma

Sección VI

64

14. Asesoría telefónica para el uso del equipo durante el tiempo de garantía del equipo. El licitante

debe de contar con una mesa de ayuda donde se pueda soportar esta asesoría. Dicha mesa de ayuda debe contar con por lo menos 2 agentes que den atención a los requerimientos de asesoría a los usuarios del Instituto. El licitante deberá aceptar que el Instituto Nacional de Rehabilitación pueda realizar una o mas visitas de inspección, en cualquier momento, para verificar la existencia de la mesa de ayuda en las condiciones solicitadas.

15. Se deberá respetar la topología de red actual como se muestra en el siguiente diagrama:

Diagrama 1 El diagrama a proponer con los equipos de Core y distribución será el siguiente:

Sección VI

65

Diagrama 2

Sección VI

66

PARTIDA DESCRIPCIÓN CANTIDAD

2 Equipamiento para Sistema de Nómina

2.1 SERVIDOR DE NOMINA 1 COMPONENTE MODELO-TIPO CARACTERISTICAS OBSERVACIONES CPU 2 Procesadores Intel Xeon

2.60 GHz/2 MB o superior Expandible a 4 procesadores, memoria caché 2 MB Integrados nivel 3

TARJETA MADRE(MOTHERBOARD)

ServerWorks Grand Champion-HE chipset.

FSB: 400MHz deberá soportar hasta 4 procesadores

Que cuente con un Software de BIOS propietario del fabricante de la computadora

MEMORIA RAM 3 GB Memoria ECCSDRAM DIMM

Configuración base-Ranura 1: 1GB, Ranura 2: 1GB, Ranura 3: 1GB, Ranura 4-16: Libres, Memoria máxima 32 GB. Memorias compatibles PC1600 MHz

Contar con soporte técnico a nivel nacional por parte del fabricante, Tener garantía de por vida, Ser recomendada por Intel o estar en su lista de compatibilidad

DISCO DURO SCSI Mínimo de 146 GB HOT SWAP de 10,000 rpm

Con capacidad de expansión a 2TB, Incluya controlador de discos SERVERAID-4MX ULTRA 160 SCSI

TARJETA CONTROLADORA DE DISCOS

SCSI Integrated Dual Chanel Wide Ultra3 SCSI adapter (ultra 4 compatible)

MONITOR DE VIDEO A color, de 17" en diagonalo superior

Tipo de pantalla: 17 pulgadas TFT matriz activa Resolución: 1280 x 1024 Entradas: VGA Ángulo de visualización: 160° horizontal, 140° vertical Anti-reflejo/anti-estática: con Plug-and-play (Conectar y usar): con Ergonomía: -5° a +30° inclinación vertical

TARJETA DE VIDEO Integrada a motherboard ATI RAGE IIC con 8MB de memoria en video

TARJETAS DE RED Tarjeta de red PCI 10//100/1000 BaseT WOL (Wake On LAN) y soporte PXE

UNIDAD OPTICA Charola o Slot DVD+/-RW 16x Dual Layer IDE, Capacidad máxima 8.5 GB, como mínimo permitirá leer y escribir discos ópticos tipo CD (CD-RW y DVD-RW)

Sección VI

67

GABINETE -FUENTE DE PODER

Dos Fuentes de Poder Hot-Plug de 600W. La terceraFuente de Poder es necesaria pararedundancia.

Gabinete tipo torre, En caso de ser un fabricante internacional de equipo, el gabinete deberá ser de su propia marca.

Los ventiladores y las funtes de alimentación deberán tener la característica de ser Hot Swap

UNIDADES DE ALMACENAMIENTO

Disquetera: 1.44 MB

TECLADO MiniDin o USB Deberá ser de 101 teclas o más, en español o inglés, el color deberá ser igual al del gabinete

Tener el conector recomendado para el Motherboard empleado

MOUSE Optico con rueda Optico con conexión mDIN PS/2 o USB; el color deberá ser igual al del gabinete

Tener el conector recomendado para el Motherboard empleado

PUERTOS 1 Paralelo 2 Serial 1 Mouse 1 Teclado 2 USB 2.0 o mas 1 RJ45 1 SCSI externo

SOFTWARE Software de administraciondel equipo, asi comodrivers en disco compacto,manuales de referencia yuso.

GARANTÍA YSERVICIOS

3 años de garantía en todas sus partes, mano de obra y en sitio

PARTIDA DESCRIPCIÓN CANTIDAD

2 Equipamiento para Sistema de Nómina

2.2 IMPRESORA DE MATRIZ 1 COMPONENTE CARACTERISTICAS OBSERVACIONES

MATRICIAL MATRIZ DE PUNTOS DE 9 AGUJAS

DIRECCION DEIMPRESIÓN

BUSQUEDA LOGICA BIDIRECCIONAL, ESPACIADO DE LINEA: 1/6 O PROGRAMABLE EN INCREMENTOS DE 1/432 DE PULGADA, ANCHO DE CARRO: 80 COLUMNAS A 10 CCP / 136 COLUMNAS A 10 CPP

VELOCIDAD DEIMPRESIÓN

BORRADOR ULTRAVELOCIDAD: 680 cps BORRADOR DE ALTA VELOCIDAD: 559 cps CALIDAD CARTA: 104 cps

ALIMENTACIÓN DEPAPEL

ALIMENTACIÓN POR FRICCIÓN (DELANTERA, POSTERIOR), TRACTOR ARRASTRE (DELANTERA, INFERIOR, POSTERIOR), ALIMENTADOR DE HOJAS SUELTAS (OPCIONAL)

Sección VI

68

MANEJO DE PAPEL FORMULARIOS CONTINUOS DE MÚLTIPLES

HOJAS, ORIGINAL MÁS 6 COPIAS

BUFFER 128 KB

INTERFACES PARALELA BIDIRECCIONAL (IEEE-1284), USB 1.1.,

ETHERNET 10/100 BASE TX COMPATIBILIDAD WINDOWS 95, 98, 2000, Me, XP Y NT 4.0

FUENTES RESIDENTES 3 BITMAP RESIDENTES: DRAFT, ROMAN, SANS SERIF. MINIMO 8 CODIGOS DE BARRAS EAN-13, EAN-8, INTERLEAVED 2 DE 5 UPC-4, UPC-E, CODE 39, CODE 128, POSTNET

LENGUAJE DEIMPRESIÓN

EPSON ESC/P, IBM PPDS, OKIDATA MICROLINEAS

RUIDO AMBIENTAL 55dBA

ENERGIA VOLTAJE NOMINAL 120V

GARANTIA 2 AÑOS CABLES PARALELO, USB Y DE PODER, INCLUIDOS

PARTIDA DESCRIPCIÓN CANTIDAD

2 Equipamiento para Sistema de Nómina

2.3 IMPRESORA DE IMPACTO PARA ALTOS VOLÚMENES 1 COMPONENTE CARACTERISTICAS OBSERVACIONES MATRICIAL 9 AGUJAS

DIRECCION DEIMPRESIÓN

MODO TEXTO: BIDIRECCIONAL, MODO GRÁFICO: UNIDIRECCIONA, ANCHO DE CARRO: 136 COLUMNAS A 10 CPI / 272 COLUMNAS A 10 CPI

VELOCIDAD DEIMPRESIÓN

BORRADOR DE ALTA VELOCIDAD: 1120 cps BORRADOR: 1008 cps CALIDAD CASI CARTA: 252 cps

ANCHO DE COLUMNA 10 CPI - 20 CPI

ALIMENTACIÓN DEPAPEL

TRACTORES DE EMPUJE/GUÍAS DE PAPEL DOBLES; CARGA Y RETROCESO AUTOMÁTICO; AJUSTES DE ESPESOR DEL PAPEL AUTOMÁTICO; DETECCIÓN AUTOMÁTICA DE ANCHURA DE PAPEL; MICROAJUSTE PARA MODOS "TOP-OF-FORM" Y "TEAR-OFF"; TRACTOR DE ALIMENTACIÓN AJUSTABLE.

MANEJO DE PAPEL FORMULARIOS CONTINUOS DE MÚLTIPLES HOJAS, ORIGINAL MÁS 6 COPIAS

BUFFER 128 KB

INTERFACES PARALELA BIDIRECCIONAL (IEEE-1284), RS-232C

SERIAL, ETHERNET 10/100 BASE TX COMPATIBILIDAD WINDOWS 95, 98, 2000, Me, XP Y NT 4.0

FUENTES RESIDENTES 3 BITMAP RESIDENTES: DRAFT, ROMAN, SANS SERIF. MINIMO 8 CODIGOS DE BARRAS EAN-13, EAN-8, INTERLEAVED 2 DE 5 UPC-4, UPC-E, CODE 39, CODE 128, POSTNET

LENGUAJE DEIMPRESIÓN

ESC/P, IBM2380+/2381+

RUIDO AMBIENTAL 58 Dba ENERGIA 120V GARANTIA MÍNIMO 2 AÑO

Sección VI

69

CABLES PARALELO Y DE PODER, INCLUIDOS

PARTIDA DESCRIPCIÓN CANTIDAD

2 Equipamiento para Sistema de Nómina

2.4 UNIDAD DE POTENCIA ININTERRUMPIDA 1 COMPONENTE CARACTERISTICAS OBSERVACIONES

TENSIÓN ENTRADA 127 V~ +10% -20% FRECUENCIA ENTRADA 60 Hz ± 5% TENSIÓN SALIDA 120 V~ ± 5% (con inversor operando) FRECUENCIA SALIDA 60 Hz CAPACIDAD (KVA) 2KVA FORMA DE ONDA CONLINEA

SENOIDAL

FORMA DE ONDA CONINVERSOR

CUASISENOIDAL (Senoidal modificada)

TIEMPO DE RESERVA AMEDIA CARGA

37

TIEMPO DETRANSFERENCIA MAXIMA (MS)

6

TEMPERATURA DEOPERACIÓN

0 a 40 °C

TEMPERATURA DEALMACENAMIENTO

-10 a 85 °C

HUMEDAD RELATIVA DEOPERACIÓN

0 a 95% sin condensación

CABLE Tipo NEMA 5-15P integrado CONTACTOS 6 polarizados tipo NEMA 5-15R

PUERTO Conector DB9 para comunicación serial o

señalización remota GARANTIA De 2 años en todas sus partes