Dirección Generaledkin

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    1/77

    Direccin

    General

    Resumen del Libro de Jorge Etkin: La doble

    moral de las organizaciones

    Cat.

    Etkin

    Ao

    2006Altillo.com

    CAPITULO 2 TICA DE LAS ORGANIZACIONES

    2.1. La tica social aplicada

    El propsito es brindar bases conceptuales que permitanentender por qu decimos que un proceso o sistema perversoconstituye una transgresin o deformacin del orden tico y

    moral en un contexto social determinado, lugar que elobservador utiliza como marco de referencia para afirmar quehay una desviacin o destruccin.

    A las actitudes y requerimientos contradictorios nos referimoscon el concepto de doble moral, en lo que tiene de intencionaly destructiva.

    El concepto de tica. La primera acepcin es descriptiva yutiliza metacriterios para explicar el sentido de los enunciados

    ticos. Estos metacriterios se utilizan para distinguir lo buenode lo malo, lo justo de lo injusto, lo libre de lo dominado. Esteenfoque desde la propia tica estudia el significado de losvalores y de los juicios de valor en el plano de lo simblico, esdecir, qu significan dichos principios para los individuos quecoexisten en el sistema.

    En el dominio de lo descriptivo, estas mencionadas lneasideolgicas llevan a la construccin de la identidadcorporativa. A la representacin que el sistema tiene de smismo y que los miembros reconocen como el ethos de laorganizacin en que trabajan. La desviacin perversa en estenivel consiste en los intentos de confundir una construccinsocial y cultural (como los valores) para tratarlos como sifueran algo natural, presentndolos como algo inevitable paralos que sufren, por lo que son obligados a negar su propiaidentidad individual.

    Una segunda orientacin en el estudio de tica trata con

    conceptos que sirven para definir las conductas socialmenteaceptables, son cdigos de conducta que definen las acciones

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    2/77

    preferibles. Estamos en el mbito de la moral positiva, ladefinicin del debe ser. Son la ideologa, las creencias, losprejuicios en los grupos y las organizaciones sociales. Ladesviacin perversa consiste en la imposicin de valores que

    los miembros no reconocen como propios.Por ltimo, analizamos la tica aplicada en situaciones ocontextos especficos, o tica de las desigualdades. En estesentido valdran como ejemplo las cuestiones dediscriminacin sexual o racial, la obediencia debida. Lasdesviaciones perversas tienen que ver con la corrupcin, lahipocresa, la mentira o el cinismo en las prcticas sociales.

    Vamos a mostrar las implicaciones que trae consigo sostener

    que los principios morales son universales. Es mantener losvalores como algo absoluto, sin considerar el contexto o lasconsecuencias de su aplicacin. Aqu la desviacin consiste enignorar las desigualdades sociales y culturales, o lasdiferencias de poder entre los miembros, que impide que elloselijan libremente en la organizacin.

    En segundo lugar, el llamado relativismo moral, que reconocelmites culturales y se basa en las tradiciones, los usos ycostumbres aceptados en un determinado lugar y momento

    histrico. Vamos a considerar como desviacin perversa lacambiante interpretacin personal de los cdigos moralessegn la conveniencia de los participantes y las necesidadesdel momento.

    En tercer lugar mostraremos el escepticismo de quienesniegan la conciencia moral como algo autnomo que permitavalorar los actos como correctos o incorrectos, con lo que esconsiderada, por tanto, como un hecho irracional.

    La tica social como disciplina de estudios, se refiere a laexistencia de metacriterios para la gua y la evaluacin de loscomportamientos del hombre en sociedad. Criterios talescomo la bondad, la justicia y la libertad.

    Tambin en el interior de las organizaciones se construyenconjuntos de valores y creencias que definen lo permitido y lodeseable para sus integrantes.

    En ellos encontraremos un ethos o sistema de valorescongruentes con la misin institucional.

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    3/77

    A la vez dichos establecimientos no son cerrados, funcionanen el marco de un complejo orden poltico, social, cultural,

    jurdico y econmico. Las consideraciones ticas y las normasmorales atraviesan las organizaciones y se proyectan sobre

    su interior con distinto grado de adhesin y legitiman lasprcticas.

    Dichas organizaciones son construidas en el marco de unorden social mayor. En dicho orden se reconoce la naturalidadde ciertos hechos sociales, su desvinculacin de los interesesindividuales. La organizacin no puede desconocer dicharealidad social. Lo tico permite aclarar qu significa laafirmacin de que no puede desconocerlos.

    La perversidad no se refiere a la desviacin respecto de lonormal, de lo habitual o de una transgresin a las misiones deuna institucin. Lo inmoral se refiere al incumplimiento en laorganizacin de los principios cohesivos, del deber sersocial, de los valores que sostienen y articulan la sociedad.

    Cambiando el nivel de recursividad en el anlisis del sistemasocial, pasamos a evaluar las desviaciones desde laperspectiva de lo moral. La contextualizacin de las accioneshace emerger lo perverso frente al observador.

    La tica es el fundamento cuyos valores esenciales debenorganizar la vida social, como la libertad y la dignidadhumana, el bien comn, lo bueno, lo equitativo y lo justo. Paralo que se le asigna un conjunto coherente de significados alvocabulario valorativo, de manera que el anlisis de lodeseable no dependa exclusivamente de las definicionesindividuales. Tambin brinda argumentos que muestran alocio y la mentira como algo inmoral.

    En el nivel de metacriterios la tica social se interroga sobrela cuestin de la justicia y de los derechos humanos. La ticatambin se pregunta por el trato desigual (pero justo) a losdesiguales. Aparece el problema de establecer los criteriospara reconocer la diferencia, es decir, las pautas distributivas.

    Como discurso, la tica es la argumentacin acerca de losvalores y conceptos morales; es el estudio del por qu en losocial hay sistemas de preferencias que privilegian ciertos

    criterios de conducta sobre otros.

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    4/77

    Las cuestiones ticas en las organizaciones sociales nopueden tratarse como si fueran problemas de optimizacin dedecisiones. La tica es un encuadre que define los valores en

    juego, los mandatos sociales a considerar en la situacin.

    La tica social pertenece ms al orden de las preferencias, nodel conocimiento. No se expresa como leyes objetivas. Seexpresa en forma de necesidades, deseos y representacionesconscientes e inconscientes que se articulan en formacompleja para constituir el imaginario social.

    Slo en un paso posterior en cuando la tica puede constituirel objeto de una reflexin sobre hechos o conocimientos, esdecir, despus que se ha impuesto en el sistema como un

    conjunto de comportamientos y de reglas ya experimentados.

    El dominio del saber o el conocimiento racional se preocupade las explicaciones y de la causalidad de las acciones. Laperspectiva tica se preocupa por la justificacin de lasacciones en trminos de lo bueno, lo correcto, lo justo, loequitativo.

    De manera que en lugar de hiptesis, leyes, teoras o modelosverificables, los sistemas de ideas ticas se manifiestan como

    creencias en normas y principios morales. La tica se expresaa modo de valores, de lo considerado deseable como gua ypara orientacin de los comportamientos en una comunidadmoral.

    Hablamos de la tica en el contexto social y cultural queelegimos como referencia.

    2.2. Querer, poder y deber ser

    En el estudio de la perversidad en las organizaciones sociales,hablaremos de la tica como las razones del deber ser, de losmandatos que se autojustifican porque llevan las razones ens mismos y no requieren ser demostrados para exigir sucumplimiento.

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    5/77

    La tica se basa en el concepto de imperativos categricos ouniversales. Un imperativo en un concepto a priori, queexpresa un deber, una ley moral. Se trata de un deber devirtud que ests fuera de toda condicin o inters externo,

    porque vale por s mismo.La complejidad de lo tico no radica en que los imperativos (eldeber ser), no estn conectados entre s de manera lineal.

    La tica social aplicada se refiere a un conjunto demetaprincipios acerca de los temas que los juicios moralesdeberan respetar.

    La discusin acerca de lo absoluto y lo relativo de los

    principios morales es una de las cuestiones que trata eldiscurso metatico. Es el tema de la contextualizacin de loscomportamientos sociales en grupos y organizaciones, con elobjeto de evaluar la legitimidad de los valores aplicados.

    Dentro de lo tico corresponde pensar si lo moral es siemprey slo intuitivo y emocional. Pensar si se trata de cumplir conun precepto o mandato social que adems tiene fundamentoslgicos, si los juicios morales deben ser fundados o razonadosy por lo tanto si pueden ser discutidos, puestos a prueba. La

    tica se pregunta si son posibles las normas de conductavlidas objetivamente, ms all de las apreciacionespersonales.

    La respuesta a estas preguntas origina desviaciones como elautoritarismo, el dogma, el relativismo o el escepticismo.

    En el plano de lo tico tambin se discute sobre el significadode los llamados valores y sus alcances como conceptosreguladores de la conducta. Se pregunta si tiene sentidohablar del incumplimiento de esos valores por parte de algunode sus integrantes y si corresponde sancionarlo segn sea lanorma que han transgredido.

    En el dominio de lo tico se reflexiona si los valores por losque se lucha en la organizacin son elementos objetivos osiempre estn sujetos a la particular apreciacin de quien lospondera. La cuestin es que existen mltiples mandatossociales aplicables a la misma situacin y all es necesaria la

    ponderacin personal.

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    6/77

    El dilema es la coexistencia del macrocdigo de la tica oresponsabilidad social, junto a las connotaciones internas (ointracdigo moral).

    La sociedad requiere que se obedezcan los mandatos y quelos integrantes se adhieran a las virtudes preconizadas por elsistema de valores.

    Pero el problema (y una de las fuentes de la perversidad) esque la sociedad puede organizarse de tal modo que lasnormas sociales necesarias estn en conflicto con las normaspara la integridad y el desarrollo de sus miembros. Lo cualnos indica que la tica social no es absoluta en suscontenidos, y contiene principios que benefician ms a unos

    grupos que otros.

    El contenido de la perversidad, la desviacin concreta, ladefine el observador externo. Formula una definicinheternoma, es decir que confronta la accin o la situacinconcreta con un principio, mandato o valor que a los efectosde su evaluacin toma como referencia de lo justo, lo bueno olo verdadero.

    Su perspectiva es ms amplia porque est observando

    simultneamente otros contextos sociales (o niveles derecursividad) que enmarcan la realidad cercana del actor. Ladiferencia con los actores de la perversidad es el encuadre omarco de referencia de a accin.

    En el plano de la tica social se discuten entonces los criteriosexternos, es decir aquellos que los integrantes toman comoreferencia para darle validez moral a sus acciones o paradefinir su sentido de responsabilidad. En este nivel, los

    problemas se razonan desde la sociedad hacia lasorganizaciones que la integran.

    El problema de la tica es el alcance, la prioridad y lacoherencia entre principios que afectan otros principios.

    Por ejemplo, en el plano de la tica mdica, la cuestin dehallar la diferencia entre matar y dejar morir. En la ticamilitar conocer hasta donde llega la obediencia debida.

    Una cuestin tica implica resolver la coexistencia de valores.No se trata de la eleccin de un solo valor que corresponda o

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    7/77

    sea pertinente a una situacin determinada. Se trata de unadecisin intrnseca o metadecisin.

    No podemos hablar de la perversidad como si se tratara dealgo absoluto o invariable, sino que cada situacin necesitadefinirse por referencia a la tica, es decir, los valores quevamos a hacer prioritarios. El dao, o bien lo positivo de laaccin, resultar entonces de analizar la trama de relacionesen dicho marco tico.

    2.3. La tica autoritaria

    queremos sealar bsicamente dos desviaciones en el planode lo tico. La primera, el relativismo. La segunda, elautoritarismo. En el primer caso se observa un estado deconfusin moral. La idea dominante es que no hayafirmaciones que sean objetivamente vlidas.

    Lleva a pensar que slo es verdad aquello que sirve.

    En cuanto a la tica autoritaria su mandamiento es que si algoes bueno para la empresa, tambin lo s para el integrante,incapaz de saber qu es lo bueno para s mismo.

    Tambin se lo inhibe de hacer crticas al sistema. Seestablece el culto a la obediencia debida, tpica de sistemastotalitarios, tambin llamados instituciones totales.

    La tica totalitaria sostiene que las instituciones soninstrumentos sociales. La bsqueda de sus metas justifica

    ejercer todo el poder necesario, incluyendo el recurso a lasfuentes irracionales de la autoridad, como el temor, laansiedad y la impotencia. Las organizaciones con relacionesperversas le temen al juicio racional y la crtica, por lo quebuscan la sumisin emocional de sus integrantes.

    Frente a lo autoritario se encuentra la tica humanitaria.

    En ella rige el supuesto de que todo organismo es nico y quesu primer deber es estar vivo. Lo tico consiste en agregar

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    8/77

    que el hombre no puede realizarse en estado dedesvinculacin con su medio social.

    Los cdigos y convenciones ticas requieren para su plenitudla libre adhesin de los actores sociales. No convertirlos ensujetos del poder, sometidos a la eficacia de los controlesexternos an cuando dichos controles se presenten comocomponentes de un sistema tico.

    Foucault reconoce la singularidad de los sujetos ticos y suposibilidad de ser creativos. Como modo de subjetivacin y derealizacin personal, es una tica que toma distancia de lomeramente prescriptivo, de los cdigos impuestos, de lomasivo y uniformante de la sociedad.

    Estamos hablando de una tica no dependiente ni sometida alpoder de las estructuras econmicas y polticas. Es tratar dedistanciar la verdad y lo justo del orden de los interesesasociados al poder social.

    Lo tico es un imperativo, pero no una coaccin. Supone unavoluntad de los actores de hacer el bien en libertad.

    La tica tiene que ver con la autonoma del sujeto tico. Esto

    le da fuerza a la tica porque se refiere a una adhesinsubjetiva y no a una imposicin.

    En cambio, la moral implica una contextualizacin y se refierefundamentalmente, a ciertos valores, usos y costumbres en lacomunidad. A travs de la moral en las organizaciones sebusca la adhesin, pero ahora a ciertos proyectos, credos ovalores especficos. Es decir, aqu se plantea la posibilidad delmanejo de los cdigos morales para el poder poltico.

    No tiene sentido hablar de una tica de las empresas, o lotiene en el sentido de una tica autoritaria. Y ello porque enlas empresas lo deseable tiene que ver ms con loconveniente (eficaz) que con lo bueno, y de all sustendencias restrictivas en cuanto a las libertades de susmiembros.

    2.4. El ethos de la organizacin

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    9/77

    Ethos significa modo de ser o carcter, tal como se vaincorporando a lo largo de la existencia del ser viviente.

    Se trata de rasgos culturales que se van inscribiendo en eltiempo, pero tambin son la fuente de los actos que serepiten en el sistema.

    Existe un crculo recurrente entre el ethos como rasgosocialmente construido, los hbitos (virtudes y vicios) y losactos o acciones morales.

    El ethos es un concepto en el cual se incluyen las definiciones

    de lo bueno y lo malo para la organizacin. Si la organizacinexiste es porque retiene y se apropia de algunos valores msque otros.

    El resultado es visualizado por los integrantes de laorganizacin como un sistema de preferencias.

    El ethos es una institucin, no es lo deseable fijado desde laexterioridad, sino algo que se construye en lo interno. Es unmarco donde la organizacin se va reforzando y actualizando

    en el tiempo a travs de los hbitos y los actos cotidianos.

    El trmino ethos muestra el lado positivo de los valores ycreencias que los integrantes toman como referencia parasaber que es lo deseable y lo preferible en la organizacinfrente a problemas concretos.

    Este modelo no es una decisin poltica o de gobierno. Es loque emerge y que est respaldado por as prcticascotidianas en la organizacin. Se trata de un carcter

    organizacional, un rasgo cultural y no un diseo formal opropuesta estratgica.

    El ethos de la organizacin no es un esquema rgido porquese realimenta con el resultado de la experiencia, con elaprendizaje, los acuerdos y consensos sobre lo deseable en lavida cotidiana de la organizacin.

    El ethos como concepto y como nombre que designa al

    conjunto de valores que diferencian la organizacin, seentiende en el marco de una visin autnoma del sistema

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    10/77

    social. No refleja las demandas ambientales sino los lmitesque la organizacin fija.

    El estudio de la perversidad supone una visin heternoma,es decir, ver la organizacin que funciona en interaccin consu medio ambiente, con misiones que la sociedad espera quecumpla, con valore que debe asimilar como parte del ordensocial ms amplio.

    En las organizaciones sociales, el ethos puede inferirse de lalectura de los manuales de estilo o las declaraciones deprincipios.

    El llamado ethos es el carcter de la organizacin, es el

    modelo o representacin, que incluye los esquemas depreferencias en cuanto a los valores morales.

    Opera en un nivel en el cual se van definiendo las condicioneso los requisitos no tcnicos a ser cumplidos por todas la reasfuncionales.

    El concepto de catstrofe es aplicable a los procesosperversos cuando ello cuestionan o ponen en peligro estosvalores de la organizacin con manifestaciones que los

    contradicen. los integrantes se confunden y la propiaorganizacin pierde sentido en su relacin con el medio socialms amplio, es decir, pierde legitimidad.

    Las deformaciones en lugares especficos de la organizacinpueden extenderse y afectar los principios sobre los cuales sebasan los controles internos. Empiezan a ocurrir cosas queantes se rechazaban.

    Hemos mencionado el concepto de catstrofe como falla en elfuncionamiento de os controles sociales instituidos. Enalgunos casos la perversin aprovecha brechas, como porejemplo la falta de sanciones a la transgresin, en otros casosse desactivan los controles establecidos.

    En cualquiera de estas situaciones las regulaciones socialesson inoperantes y careen de fuerza para oponerse a ladesviacin. aparecen nuevas misiones o funciones en lasinstituciones sociales que escapan a los esquemas y

    dispositivos de control existentes. Si esto ocurre es porque

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    11/77

    tambin fallan las instituciones que realizan el metacontrol enel orden establecido.

    Vamos a detenernos ahora a ofrecer ejemplos de creencias yvalores que operan como componentes perversos de lacultura de organizaciones en el mundo de los negocios.

    La racionalidad de la inestabilidad permanente ha hechofuerte impacto en el empresariado local. Los aos de prcticaadaptativa convirtieron la supervivencia en un valor que sedefiende ideolgicamente y que se transmite al interior de lasorganizaciones productivas hasta consolidarse en rasgosculturales fuertemente cristalizados.

    En estos casos, perverso no es tanto el argumento de lasupervivencia como es hecho de que hay un contexto que loconvalida, situacin que nos lleva a hablar de la impunidad delas desviaciones y su carcter estructural o cultural.

    En estos casos la perversidad no resulta tanto de undesplazamiento en las misiones porque el orden establecidopromueve estas actitudes y no las condena. La perversidadexiste respecto de principios ticos que se han perdido en elpropio contexto que legitima las transgresiones.

    2.5. La misin no cumplida

    El sistema de valores y creencias tiene una funcinarticuladora de los grupos y organizaciones, sostiene lacohesividad en las acciones de sus integrantes.

    Dicha funcin se ubica en el llamado metacontrol del sistema.Es el nivel donde se formula el ethos organizacional.

    El concepto de control en este aludido metecontrol no implicavigilancia o imposicin.

    En este nivel identificativo del sistema se encuentra larepresentacin conceptual que la propia organizacin tienesobre s misma.

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    12/77

    Es un saber que orienta a sus integrantes y permite alsistema mantener una existencia autnoma o identificable ensu medio cambiante.

    En este nivel se define lo que la organizacin es, se expresansus misiones como institucin social, se marcan lasdiferencias con otros sistemas, se fijan los lmites a loaceptable como legtimo en el interior de la organizacin.

    Para el anlisis de la perversidad en organizaciones debemosfijar nuestra atencin en este nivel de decisin y control ometasistema conceptual.

    Produce un estado de indefinicin o de ambiguedad en el

    ethos que se desdobla en forma incongruente entre el decir ysu realizacin, llegando as a la doble moral y al doblediscurso.

    Esta situacin suele resultar del poder que ejercen ciertosgrupos para imponer nuevas versiones sobre la razn de serde la organizacin.

    Cuando nos ubicamos en el nivel del metasistema, estasdesviaciones pueden analizarse mediante el par conceptual

    armona-disonancia.

    El impacto de las desviaciones en los valores del modelo deorganizacin es particularmente visible en las organizacionescon culturas cerradas y estructuras jerrquicas basadas en lapermanencia de los valores tradicionales o fundacionales.

    Son desviaciones que afectan o cuestionan no slo a lasmisiones sino tambin al esquema establecido de creencias yvalores organizacionales.

    Loa valores que se establecen en el metasistema y que sirvencomo parmetros para el control son una condicin para lacohesin y la autonoma del conjunto.

    Cuando el sistema admite las desviaciones porque no lasjuzga ni las condena hay una redefinicin de los valores en elmetacontrol. Aparecen valores y lgicas contradictorias, undoble discurso que oculta el conflicto, normalizando las

    acciones desviadas.

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    13/77

    2.6. Los valores como algo absoluto

    El concepto de valores se utiliza en distintos niveles deanlisis de la realidad social para hablar de los criterios queguan los comportamientos de las personas en formaindividual o como integrante de grupos, organizaciones ycomunidades mayores.

    Un valor es una preferencia que los actores sienten oconsideran que se justifica, ya sea moralmente, a travs delrazonamiento, o por juicios estticos.

    La posibilidad de inducir comportamientos en los integrantesest relacionada con la congruencia entre los mensajes de los

    directivos y los juicios de valores de los actores.

    Estos valores no son una determinacin externa del ordensocial, sino que tambin se modifican, adaptan, organizan yrelacionan entre s junto con el propio desarrollo de laspersonas.

    Bajo el enfoque objetivista, el juicio de valor consiste en elegirentre algo que existe, que es dado e inmutable, que nodepende de los fines personales de cada accin en particular.

    Los valores morales no cambian y son adems absolutos.

    El hablar de valores es dejar el deber ser como algo formal.

    En las organizaciones los valores permiten evaluar laconsistencia en las preferencias manifestadas por los actore,tomando como marco las misiones de la institucin, porejemplo el saber en la escuela, la salud en los hospitales.

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    14/77

    Hacemos referencia a la objetividad en el anlisis de laperversidad, lo cual no significa omitir el contexto cultural dela situacin analizada.

    Adems de conocer los valores morales como una norma,como una cualidad o virtud, los actores pueden en cadasituacin preferirlos o postergarlos, ejecutarlos o no, en laprctica.

    Se captan las preferencias entre valores y es posible entoncesarmar una tabla con distintos niveles o jerarqua de valores.

    En el nivel de lo moral existe adems un deber ser, unaautoridad trascendente, que obliga a reconocer el valor

    espiritual y aplicarlo an en contra de los deseos, tendenciaso intereses personales. No son valores relativos a lasensibilidad de los actores, sino absolutos, independientes delrazonamiento lgico, la reflexin o los hechos empricos.

    Este enfoque implica que no se pueden poner los valores enrelacin con las interpretaciones individuales.

    El objetivismo respecto de los valores lleva a situacionesperversas porque implica una falta de conexin con la

    realidad y admite que pueda existir un orden de jerarquasinalterable en el tiempo.

    Esta idea de lo absoluto, que vamos manteniendo, y el apriori, en cuanto a los valores, implican que el concepto de lobueno o lo justo se capta de una vez, en forma transparente yen su integridad, a travs de la intuicin emotiva.

    Desde este enfoque el valor es lo que es, tiene propiedadesintrnsecas y las cambiantes circunstancias ambientales nopodrn modificarlo.

    Vamos a mostrar las limitaciones de las explicacionesobjetivas de los juicios de valor de los integrantes en grupos yorganizaciones sociales.

    En el dominio de la tica social aplicada en grupos yorganizaciones intervienen factores de poder y poltica.

    Los valores se presentan como una dualidad donde lo buenono se define por la inversa de lo malo.

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    15/77

    La idea de lo justo tiene sus valores, mientras lo injusto puedetener sus propias expresiones, que no son la mera oposicindel otro trmino, hasta el punto de coexistir n la mismasituacin.

    El concepto de valor intrnseco u objetivo est tambinlimitado porque un valor no existe es forma independiente delos restantes.

    2.7. Lgica de la reflexin tica

    Hemos visto la perversidad en las organizaciones como unadesviacin en las acciones de sus participantes respecto desus misiones como institucin social, de su razn de ser y delo considerado normal. Vamos ahora a considerar laperversidad derivada de los prejuicios y preconceptos que losactores comparten como miembros de una comunidadcultural.

    Los juicios de valor o las expresiones morales, intervienen en

    el carcter perverso de las relaciones que se arman en lasorganizaciones sociales.

    La visin autnoma marca la tendencia de las institucionessociales a cerrarse alrededor de las representaciones queellas construyen sobre s mismas. Para los integrantes no haytransgresin en la medida que estn preparados para pensarlas situaciones morales como una cuestin de supervivencia,mientras que el observador externo incorpora en suevaluacin heternoma las nociones de responsabilidadsocial, misin institucional o proteccin del medio ambiente.

    Lo perverso no slo trata de los actos de inmoralidad, sinoque estas situaciones deben acompaarse por otroselementos como la intencionalidad, la impunidad, el carcterreiterativo de las transgresiones y la existencia deperjudicados por la desviacin.

    Cuando hablamos de tica del observador no es posible

    hablar de una percepcin objetiva. Con su evaluacin elobservador construye una realidad porque el la ubica en un

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    16/77

    escenario y le adjudica sentido o finalidad a las relacionesperversas.

    La desviacin tambin se refiere al contexto de laobservacin, es decir, a la distincin que hace el observador yal lugar en que l ubica los hechos.

    La afirmacin del observador externo acerca de la existenciade la perversidad no es un acto ingenuo, sino que suevaluacin significa que l ha buscado y encontradodiferencias de la realidad respecto del deber ser.

    La calificacin de lo perverso debe entenderse en el marco delas presunciones y las preferencias del observador externo.

    Lo caracterstico en el dominio de los valores morales es quelos mensajes se procesan en un contexto ms amplio designificacin, ms all de las interpretaciones literales.

    El concepto de ciberntica se refiere aqu a los mecanismosde retroalimentacin en los comportamientos sociales.Presenta a la organizacin como un complejo de sistemascausales circulares, incluyendo crculos virtuosos y viciosos.Enel dominio de lo moral encontramos entonces la relacin entre

    los mandatos sobre la organizacin y las situacionesconcretas. En el primer orden se ubica la eleccin dentro delcontexto de los valores existente. El segundo ordenciberntico implica mirar la institucin desde el contexto quela incluye y la regula, es decir, desde una perspectivaheternoma. Desde all observamos y calificamos laperversidad de valores que desvan la organizacin de susmisiones originales.

    La perversidad puede estar ubicada en las intenciones delevaluador, en sus premisas y prejuicios o en su ignorancia.

    Es el hecho de desconocer u ocultar las premisasinconscientes que organizan su percepcin.

    Tambin los integrantes y los grupos pueden halar de lainmoralidad de ciertas acciones en la organizacin. En esecaso incorporan en este juicio de valor sus presunciones, susexperiencias.

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    17/77

    Sostener que hay un proceso reflexivo en las acciones de losintegrantes de la organizacin, significa que no puedehablarse solamente de 2demandas de la situacin como algoexterno, omitiendo, omitiendo la experiencia y preferencias

    de quienes intervienen en dicha situacin.Tambin es perverso intentar ser objetivo cuando se explicanlas relaciones sociales o tratar de evaluar un sistema socialsin explicitar el contexto de la observacin.

    La tica social, la perspectiva heternoma o el concepto deresponsabilidad social, son otros tantos caminos positivospara superar los lmites propios de la reflexividad. Muestran lanecesidad de realizar un salto en el nivel recursivo de las

    afirmaciones, y as poder reflexionar sobre el querer decirdel lenguaje utilizado para expresar los valores.

    2.8. Etica y ecosistema social

    El tema de la contextualizacin de los juicios de valor como

    forma de entenderlos es uno de los criterios para distinguirentre las expresiones morales y la tica.

    El tema de los valores puede analizarse en distintos nivelesde recursividad en el sistema social.

    Lo perverso tiene que ver con la incongruencia entre losvalores aplicados en cada uno de os ciclos y niveles de larealidad.

    El pensar en la optimizacin de un valor en un dominio lleva ala contaminacin en otro mbito del medio social. Y esto sehace visible cuando se analizan las relaciones desde laperspectiva de un ecosistema, es decir, desde la destruccino degradacin del ambiente humano en que dichas relacionesson posibles. La nocin de ecosistema tambin permiteintegrar al observador en la situacin analizada.

    Las afirmaciones sobre lo moral corresponden al nivel de

    recursividad de situaciones concretas en que los valoressociales son afectados y hay que elegir. Los conceptos

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    18/77

    morales se presentan como un esquema prescriptivo sobre lamanera de actuar en forma justa o recta.

    Los juicios morales se emiten en un medio concreto o real.

    En nuestra descripcin sobre la perversidad en institucionessociales necesitamos realizar saltos recursivos para marcarlas desviaciones.

    Esto significa que los controles dentro de cada unidad de unsistema de relaciones sociales a su vez son regulados porprocesos que ocurren o pertenecen a un contexto ampliado.En la inmoralidad esa regulacin de segundo orden es la queest fallando.

    Entonces, evaluamos las relaciones internas en laorganizacin y tambin su interaccin con el medio ambiente.

    El anlisis de la perversidad requiere tratar la realidad desdela perspectiva del ecosistema social, es decir, considerar lasrelaciones de los grupos y organizaciones respecto delmantenimiento y el desarrollo de su medio ambiente.

    La perspectiva ecolgica nos muestra a la tica como una

    visin de la realidad que se preocupa por la armona en lasrelaciones de los seres humanos entre s y respecto de sumedio ambiente. La tica tiene que ver con la aplicacin delpar conceptual armona-disonancia para regular las relacionesentre los dominios de lo social y lo natural.

    Se han sealado los peligros de mantener una poltica decrecimiento econmico, a la sobreproduccin junto con elhambre.

    Estos enfoques creen necesaria una extensin yreforzamiento de la tica para incluir valores intangibles o nocomerciales que tienen que ver con la calidad de vida, con laproteccin del agua, el aire y la tierra.

    El pensar tico debe ampliarse para abarcar la supervivenciadel ambiente natural y los valores humanos por igual.

    En el orden superior de recursin, el analista aparece

    formando parte de un sistema de relaciones sociales msamplio en el cual se construyen acuerdos sobre los valores

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    19/77

    ticos que deben promoverse y protegerse. En este marcoampliado pueden verse los controles compensadores de lasdesviaciones en el sistema observado.

    Las acciones de transgresin y desviaciones se entiendenrespecto de las regulaciones internas de la institucin yrespecto de los valores que provienen de los sistemas msamplios que la incluyen.

    Lo perverso en las actitudes de quienes evalan, controlan ointervienen en la organizacin desde fuera pasa por omitir laidentidad de la organizacin o en mostrarla dependiente delcontexto. Esta confusin hace que una autoridad externadenuncie como transgresora o inmoral a instituciones que se

    comportan de manera creativa o innovadora respecto delorden instituido en su medio ambiente. El concepto de la ticacomo un esquema ciberntico de segundo orden en este casopermitira decir que dichas denuncias en realidad califican aquien las emite, o que muestran la relacin que l mantienecon la institucin.

    CAPITULO 3 LO MORAL, INMORAL, AMORAL

    3.1 Religin, poltica y moral

    Vamos a considerar la presencia y el sentido de lo moral enlas actitudes religiosas. Puede sealarse la intolerancia comoun ejemplo de actitud perversa. Los directivos intolerantes en

    la organizacin presentan su propia fe religiosa como situviera que ser vlida para todos.

    La moral autoritaria existe cuando un sistema de valoresrelativo a grupos internos o comunidades particulares seintentan imponer como preceptos universales.

    Lo perverso consiste en utilizar para el dogma la aparienciade una verdad no discutible.

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    20/77

    En las organizaciones sociales atravesadas por las creenciasreligiosas de sus integrantes, la perversidad se presenta comouna mutua desviacin entre las llamadas leyes naturales queprovienen de la voluntad divina, respecto de los sistemas

    racionales.En el extremo de lo perverso pueden verse las prcticos y losprocedimientos que omiten los preceptos morales y religiosos.Ello corresponde a una racionalidad econmica que lleva a ladegradacin fsica de los ms necesitados.

    Los integrantes eligen creer no porque deciden lo queconsideran verdadero, sino porque adems deciden cualesson los criterios para aceptar una razn y la fe puede ser uno

    de ellos.

    En la creencia religiosa hay un acto de voluntad personal.

    Entonces lo perverso es obligare a los integrantes a optar porlas creencias religiosas fijadas por la organizacin, cundo ellosno tienen razn o voluntad para hacerlo.

    La creencia no es slo un asunto de entendimiento, sinotambin de libertad humana, una manifestacin de la

    autonoma.

    Tambin es posible que la moral religiosa se exprese comouna ideologa.

    La autoridad dividida entre lo religioso y lo secular puedellevar tambin a una escisin de la moralidad en lo cotidiano,a su interpretacin en esferas autnomas.

    La oposicin potencial entre la autoridad religiosa y la secular

    se resuelve en la vida social mediante el reconocimiento de laopinin independiente de los individuos. Pero queda claro queno son mundos aislados sino que la vida en comunidadrequiere que las acciones se refieran a un marco tico socialno contradictorio.

    Con este modelo se puede ejemplificar la existencia defuerzas polticas que recurren al discurso de lo moral oreligioso para ensear que la obediencia tiene que ser un

    hbito incondicional y que aceptar lo instituido debeconsiderarse como normal. Esta versin organizacional

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    21/77

    contradice los postulados religiosos que sealan el deber a ladesobediencia frente a lo inmoral.

    El carcter perverso de esta distincin consiste en hacerantagnica la moral religiosa y la moral de las decisionesmundanas. Esto es peligroso porque desde este razonamientono se podran desobedecer las rdenes ilegales o injustas, nipor los cargos de conciencia, ni por razones de moralreligiosa.

    Reconocer que en la vida social existe una multiplicidad dembitos de valor no contradictorios permite aceptar quetambin es racional el desobedecer una orden injusta, laactitud de confrontarla o no cumplirla en forma voluntaria.

    3.2. La moral relativa

    Las normas ticas no pueden ser universales y aplicables atodas las situaciones. No pueden existir valores como algoabsoluto, porque ellos sern siempre imperfectos o

    relacionados con el criterio del sujeto.

    Pero las normas y valores son bsicos son bsicos para lacohesin de grupos y organizaciones.

    En la realidad se hace difcil pensar en un sistema depreferencias cuyo orden y contenidos sean permanentes oabsolutos.

    Podemos reconocer los valores en juego, pero para hablar de

    desviaciones perversas en lo moral, necesitamos ademscolocar dichas acciones en la complejidad de su concretomarco histrico: la inquisicin, la represin, la guerra.

    El marco de la doble moral es una estrategia destructiva delo social. Se relaciona con la falta de ideologa y tambin conla anomia.

    La anomia es un concepto que se refiere a un estado socialcaracterizado por la incongruencia en los principios y reglasque guan las acciones de los participantes.

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    22/77

    Se refiere a un mbito en el cual se debilitan los dispositivosarticuladores con la consecuencia de someter a losparticipantes a un mundo contradictorio de situacionesparadjicas.

    Esta falta de normas, principios o referencias morales es unade las desviaciones a que lleva la lgica de la eficacia.

    El relativismo propone la muerte de las ideologas(positivas), porque desde el poder le basta con construir lasexplicaciones despus de producido el hecho, buscando lasque ms convienen. El relativismo es un concepto aposteriori.

    Adems el relativismo muestra un doble discurso. Por un ladose niega la ideologa en el sentido de evitar la crtica. Peroadems se propone el ser pragmtico, que no es ms queotra ideologa que propone el resultado como idealegitimadora.

    El estado de anomia social a que lleva el pragmatismo no seresuelve agregando reglamentos o formalizando conductas.Lo distintivo de la actitud moral es que los participantes no sesometen a reglas por miedo o para evitar sanciones, sino

    porque creen en su necesidad, en la equidad de esas reglas yporque no tienen dudas sobre su legitimidad.

    Sienten la responsabilidad (moral) respecto de las reglas, porconviccin y no como obligacin, voluntad de hacer el bien.

    Y este concepto de autonoma de las personas es tambin loque crea dudas sobre la existencia de algo que puedaidentificarse como la moral de la empresa.

    Entonces la moral de la empresa es la lgica de la eficacia, olgica relativa a los resultados. Para esta moral lo que eseficaz tambin es justo y verdadero.

    Se trata de construir una moral eficaz que convalide lo quefunciona, aunque slo funcione por imposicin o por el pesodel poder.

    A travs del discurso una situacin puede ser mostrada como

    buena o mala al mismo tiempo.

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    23/77

    Lo perverso es el cambio no explicitado de valores quesustentan la eleccin para llegar a una eleccin que es lapreferida antes del discurso.

    Esta actitud conlleva la posibilidad de redefinir en formapersonal y arbitraria el cdigo o la creencia social.

    No podemos aceptar que estos enunciados pueden tomarsecomo juicios morales.

    Como actitud moral el relativismo es un enfoque que otorgaargumentos o fundamentos a los razonamientos perversos.

    Es particularmente peligroso cuando pone entre parntesis

    toda responsabilidad o compromiso de los individuos, gruposy organizaciones respecto de la proteccin de su medioambiente social.

    Esta actitud equivale a destruir la idea de un orden moralestable y ubica a las personas en sus propios intereses yfuera de la vida social.

    En el marco de un orden social determinado, las creencias yvalores son estables y no dependen del momento histrico.

    La valoracin de lo perverso supone que desde nuestro juicioestamos fijando prioridades sociales o leyes morales queconsideramos invariantes.

    Pero ellas difieren de lo que est pensando el promotor de ladesviacin. Entonces cuando hablamos de la perversidad,tambin estamos definiendo un marco de referencia social ycultural.

    3.3. Lo moral, lo inmoral y lo amoral

    Nos referimos a la moral como un conjunto de principios yreglas sociales acerca de los comportamientos de los actoressociales, que son coherentes en el sentido de no presentarcontradicciones en sus definiciones, contestan a la preguntaacerca del deber ser.

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    24/77

    Lo perverso del razonamiento consiste en definir lo moral apartir de la particular interpretacin que el propio actor hacede sus actos.

    Las virtudes o comportamientos morales no son una opcin oun alternativa para los actores sociales. Son uno de losatributos que les permiten relacionarse dentro de laorganizacin y con los integrantes de otras instituciones delmedio.

    Muchas situaciones no estn programadas porque se suponela responsabilidad social de los integrantes. En esossupuestos estn los valores y creencias morales.

    Los principios morales son mandatos incondicionados,principios a priori.

    El actuar en forma moral implica querer respetar dichosprincipios y no por objetivos o mviles especiales.

    En lo moral se destaca la voluntad, la libertad de obrar decierta manera.

    El llamado orden instituido se manifiesta en forma de

    prescripciones, leyes y mandamientos morales. Pero esteorden no es slo lo formal o lo escrito.

    Tambin en lo social podemos hablar de lo natural en cuantohay hechos o procesos que surgen en forma espontnea y serepiten.

    Lo moral se refiere a las convenciones y creencias generales yno discutibles en un medio social determinado, que guan lasprcticas cotidianas.

    Lo moral es una evaluacin que supera las conveniencias, losdeseos y placeres individuales. Es esta evaluacin estnpresentes los efectos sobre los dems.

    El saber y las acciones productivas no estn ms all de lomoral, no pueden ignorarlo en forma deliberada.

    El aplicar conocimientos no slo es una cuestin de acuerdossobre los resultados buscados sino tambin sobre sus efectos

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    25/77

    sobre los valores y creencias que sustentan las relacionessociales.

    Lo moral es un metacriterio para la evaluacin de las accionesproductivas, en el uso del poder y la eleccin de metas.

    En una organizacin lo moral es un factor de cohesin, perono de uniformidad.

    Los sistemas morales se ubican en el tiempo y en el marco deciertas condiciones sociales. Es decir que los preceptosmorales no descienden desde lo alto sino que son unaconstruccin cultural.

    En cada poca deben rastrearse las condiciones sociales queexplican los valores dominantes.

    Las desviaciones y lo inmoral tienen su propio sentido ycoherencia en cada contexto.

    En la apreciacin moral est presente la idea del deber y laimagen de una autoridad externa. Hay en lo moral un pensaren los dems. El criterio para juzgar las acciones es externo alejecutor, pro son los actores quienes eligen los valores

    pertinentes y quienes los interpretan.

    La moral no puede construirse a partir de las preferenciaspersonales en las acciones individuales.

    Por eso la calificacin de lo perverso requiere una perspectivaheternoma, una observacin desde el orden social.

    Los valores que constituyen lo moral no estn sujetos a lascircunstancias del momento y son vlidos en lapsos

    prolongados.

    La moralidad limita las formas de conducirse, estableciendoaquello que no debe hacerse.

    La moral reconoce a las personas la facultad de elegir o biende adherirse a los valores que ellos consideran pertinentespara el problema que enfrentan.

    Es en el marco de la situacin cuando el actor debe elegir siconsidera que existen valores contradictorios.

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    26/77

    Lo moral no se refiere a una transgresin tcnica, alincumplimiento de una ley o un reglamento, sino a lasacciones que vulneran los cdigos sociales, y lasconvenciones que permiten la convivencia en la organizacin.

    Lo moral consiste en distinguir entre la nocin de deber y lasinclinaciones personales.

    Que es transgredir o desviarse de un principio moral?

    La existencia de un conjunto de acciones que sonestructuradas y que producen dao a los dems componentesde un sistema social.

    Las vctimas estn involucradas en una situacin de la cual nopueden evadirse.

    El anlisis de la perversidad se fija en el carcter constructivoo destructivo de sus efectos sobre los valores sociales y lasmisiones de la institucin.

    Desde la perversidad tambin debemos mostrar el enfoqueamoral o voluntarista que se basa en la perspectiva autnomadel comportamiento.

    Las personas consideran que su libertad est ms all de losdeberes y obligaciones sociales.

    Los valores se consideran como una referencia u opcin apartir de las cuales es posible emitir juicios y evaluacionesmorales.

    Este enfoque voluntarista sostiene que el impulso hacia elpropio bienestar y prosperidad conduce a la indiferencia

    frente a los dems, el egosmo no es entonces nicamentemoral o inmoral sino simplemente amoral.

    Este enfoque niega el deber ser, la responsabilidad social, losimperativos categricos.

    Este es el argumento que los promotores de una relacinperversa suelen esgrimir para negar la responsabilidad socialde sus actos.

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    27/77

    3.4. Mesianismo y violencia social

    Las creencias religiosas se cristalizan en el dominio de losimblico: misterios dogmas, ritos, ceremonias, milagros,sacrificios.

    La perversidad puede aparecer bajo forma de agravios en eldominio de lo simblico, en las representaciones, en lossignos de la fe.

    La intencin perversa es agredir a un smbolo (significante), aun sistema normativo (significado) de creencias y valores

    para destruirlos o reemplazarlos, en beneficio de otrosvalores.

    Se manifiesta como intolerancia, mesianismo y otras formasde discriminacin religiosa.

    Pero tambin podemos pensar acerca de la propia religin yhallar en su misma naturaleza las fuentes de a desviacin a lomoral, lo social o lo natural. A veces se pide la fe respecto dealgo incomunicable y de origen misterioso como forma de

    disfrazar un inters egosta y terrenal.

    Ocurre que esas confesiones o tradiciones msticas sonperversas en la medida que atacan al discurso racional y noponen nada en su lugar, slo es triunfo de lo irracional y lasinrazn para lograr la dependencia de los creyentes.

    Lo perverso es que el discurso religioso busca su propiacoherencia utilizando las reglas del lenguaje y las formasconvencionales de retrica.

    La actitud de los predicadores es no escuchar lo que dicen laspalabras, sino lo que quieren decir.

    Esta tendencia provocada tiene el peligro latente de lamanipulacin desviada hacia los intereses particulares de lospredicadores, de la perversin idlatra y supersticiosa de loscreyentes. Todo ello est ms prximo a la magia y la brujeraque a la experiencia religiosa.

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    28/77

    El hablar mstico recurre a la explicacin simblica. Deja lasdescripciones de lo que es la realidad, para mostrar lasparadojas y las contradicciones de las prcticas socialescotidianas.

    Lo positivo de la experiencia religiosa en la vida de lasorganizaciones es el desarrollo de un orden de lo simblicoque no implique la inevitable sustitucin de la razn comofuente del conocimiento.

    Lo complejo se refiere a la coexistencia de la realidad de lomundano con lo mstico y lo religioso.

    La mstica, que niega la razn como fuente de conocimiento y

    la posibilidad de encontrar alguna forma de orden y desentido en las cosas desemboca de manera inevitable en lainjusticia.

    Son positivas aquellas que no anulan la posibilidad derazonamiento del ser humano y le otorgan argumentosadicionales en la bsqueda de explicacin para sus actos.

    Utilizamos aqu la funcin de los profetas como metfora deciertos roles de liderazgo que aparecen en adicin a la

    estructura formal en los grupos y las organizaciones sociales.Su figura y sus funciones tienen una connotacin positivapara el sistema cuando adoptan una posicin crtica frente ala mentira, la corrupcin, y la hipocresa en el ejerciciodesviado del poder y de la poltica en las organizaciones.

    En las organizaciones sociales lo proftico tiene susdesviaciones perversas a veces provocadas por estrategiasoficiales.

    Hay figuras que aprovechan las creencias religiosas de losintegrantes, se autodefinen como predicadores y asumen elrol de custodios de la moral.

    Esta situacin es propia de las estrategias de direccin queintentan utilizarla cultura interna confines manipuladores.

    3.5. La voluntad de lo perverso

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    29/77

    Al hablar de voluntad nos referimos al estado interno o ladisposicin para querer algo. Lleva a una visin de los actosdesde lo autnomo, como una determinacin interna de losintegrantes.

    En los actos perversos existe una previa representacin de loshechos y motivos personales que hacen que esta disposicinse ponga en marcha.

    Lo perverso slo requiere una conciencia en las partes acercade la relacin que comparten como actores y vctimas.

    Vemos a la voluntad como un estado interno, una disposicino un querer hacer de los integrantes.

    Entonces, la trama de lo perverso no se construye de maneraaccidental o impensada.

    Lo perverso respecto de la vctima es la falta de alternativa,pero no lo involuntario o lo desconocido. Porque hay algo del que lo mueve a quedarse. Para mostrar los distintosgrados y sentidos de la participacin en la relacin hablamos

    de actores, vctimas, cmplices, testigos.

    Necesario no significa inevitable. Los integrantes viven lasituacin perversa como algo que se hace necesario paralograr un propsito o para evitar mayores males (en lasvctimas).

    Algo que, por distintos motivos las partes sienten comonecesario en el marco de una realidad que ellos mismosconstruyen.

    La visin perversa de la voluntad la encontramos en la figurade la voluntad de poder.

    La vida no es una lucha para sobrevivir sino para prevalecer.El estar vivo implica el estar dominando a otro.

    Est en el fondo de los modelos autoritarios de organizacin.

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    30/77

    Son enfoques que admiten la discriminacin, losantagonismos, la intolerancia, la represin, y la violenciasocial como recursos legtimos de supervivencia.

    El mximo poder consiste en la implantacin y la proyeccincreadora de un nuevo sistema de valores.

    En este medio amoral, los dbiles deben resignarse y perecerante la voluntad de poder de los fuertes.

    La desigualdad de fuerzas no es una injusticia sino un reflejode lo natural en la sociedad. De all se derivan el deber deobedecer a la autoridad instituida y cumplir rdenes cuyocontenido moral coincide con los intereses de quienes las

    dictan.

    3.6. Modos utilitarios de pensar

    Presentaremos diferentes intentos histricos para superar elproblema de la circularidad en la explicacin de los

    comportamientos morales.

    a) El utilitarismo: las personas resuelven los problemasmorales guindose por el sentimiento o la satisfaccinindividual, la bsqueda del placer y la huida del dolor,como valores supremos. Tambin por el temor al daopersonal que pueden sufrir. Se excluye la posibilidad deusar el razonamiento en los problemas morales.

    b) Presentar lo moral como una categora conceptual, como

    un razonamiento aplicado a la naturaleza que esimpersonal. Slo puede hacerse lo fundado en la razn. Elcomportamiento moral se deriva de una tica formal oestructurada sobre bases racionales, que nos dice comoactuar en forma desinteresada y no por el inters o losbienes materiales que debemos buscar.

    La voluntad es el poder seguir principios, es la raznprctica.

    Si se quiere ser moral no se puede mentir.

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    31/77

    c) recurrir a las explicaciones religiosas, a la moral tenoma,segn la cual la palabra Ser Supremo

    establece qu debe hacerse, exige que nada de lo que larazn pretende saber sea contrario al dogma

    establecido.

    Veremos los fundamentos de cada uno de estos enfoquessobre lo moral.

    La aprobacin moral es un sentimiento que surge de la

    reflexin interna del actor, el vicio se encuentra en el mismo,en su interpretacin y no en el objeto. La moralidad no tienebase fctica porque no hay hechos siempre buenos, sinonormas sobre lo bueno que pueden ser o no ser aceptadaspor el actor.

    La calificacin de una accin como viciosa o virtuosa nopuede discutirse como algo falso o verdadero, ni sedemuestra a travs de la argumentacin lgica.

    En la explicacin basada en los sentimientos se ubica elllamado utilitarismo, que propone como criterio moral labsqueda de la mayor felicidad. Entre las alternativas deconducta, se valora aquella que produce mayores unidadesde placer o menor dolor. El inters pblico (o de laorganizacin social) surge de la sumatoria de los interesesprivados. Las reglas sociales se obedecen por el dolor queresulta de la desobediencia.

    El concepto de placer y felicidad son tan amplios que dejan

    de ser aplicables con propsitos de valoracin moral y setransforman en la tautologa de tratar de alcanzar aquello quese desea.

    Los juicios emitidos sobre la base de los deseos, el inters o elplacer no valoran los medios a utilizar o el precio a pagar entrminos de otros valores en juego, en la medida que lasacciones son preferidas slo por la satisfaccin que provocan.

    No estamos frente a una explicacin de lo moral sino que setrata de una adecuacin de conceptos para hacerlos

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    32/77

    compatibles con la trama de poder que subyace en la basedel orden social.

    En la conducta moral el actor no cede a las inclinacionespersonales, ni a la sensibilidad, placer o beneficio individual.

    La ley moral es invariable y como regla no admiteconsideraciones cambiantes.

    Esto no supone un conformismo absoluto porque el actor esmoralmente soberano y su razonamiento siempre estpresente. El respeto a la autoridad de los preceptos se basaen que el propio actor est en condiciones de juzgar si son ono justos.

    Este intento de mostrar una moral como esquema formal, sincontenidos e independientemente del orden social, es unafuente de desviaciones perversas.

    3.7. Lo malo de lo bueno

    An cuando el observador afirme que una accin es buenapara la organizacin, esta evaluacin puede modificarsecuando cambia la escala de la accin, puede llevar a lo malode lo bueno.

    Si algo es malo, lo contrario no necesariamente es bueno,porque es difcil separar valores que de hecho coexisten. No

    se los puede tratar como una oposicin irreconciliable.

    Son perversas las imperfecciones constitutivas de un sistemasocial proyectado hacia la bsqueda de lo perfecto, y esimperfecto en la medida que su cierre no le permite reconocersus propias limitaciones, Este es el problema de lareflexividad o cierre del sistema social. El sistema no puededemostrarse errado utilizando los trminos que usa paradefinirse a s mismo, dado que los errores estn incorporadosen su visin. De all tambin la importancia de incorporar laperspectiva heternoma, desde la cual adquieren sentido los

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    33/77

    conceptos de error y desviacin de la realidad de lasorganizaciones sociales

    CAPITULO 4 LAS DESVIACIONES PERVERSAS

    4.1 Races de la desviacin

    Utilizamos la metfora de lo perverso para ubicarnos en elnivel de los procesos organizativos, porque la desviacinmoral consiste en que los actores consideran sus beneficiosindividuales pero no aquellos efectos que actan sobre elconjunto social.

    Analizaremos un contrato perverso o pacto fundado en reglasarbitrarias. Un pacto que opera como va de escape a laresponsabilidad social y moral de las partes. Las fuerzas

    inhibidoras ya no actan o son desbordadas.

    Perversidad es suma maldad o corrupcin de las costumbres oestado debido.

    Alterar o trastornar el estado de las cosas.

    Implica una comparacin con una norma o deber ser, tieneuna connotacin negativa e incluye el hacer dao, algo maloo vicioso a los dems.

    Se comprueba la existencia de intencionalidad y su correlatode hacer dao, teniendo en cuenta el destinatario.

    Se trata entonces de una eleccin inmoral en las reglasnormativas del comportamiento. Un grupo social puede seridentificado y denunciado como perverso, podemos decir querealiza actos de perversin y tambin que en dicho grupoencontramos perversidad.

    La perversin muestra una desviacin al orden del mundo.

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    34/77

    Lo perverso no es algo, un virus o un carcterpredeterminado, sino una distincin del observador.

    Siempre estaremos haciendo referencia a una desviacin, unadeformacin, una transgresin, al carcter destructivo dealgo, respecto de lo considerado normal o deseable, cuando lomiramos desde la perspectiva ms amplia de lo social.

    En el marco de las organizaciones estudiaremos la existenciade acciones, procesos y estructuras que en la realidad de laorganizacin presentan desviaciones respecto de lossiguientes marcos de referencia:

    a) Aquello que ya existe instituido en forma de ideologas,valores y creencias en el medio ambiente sociocultural msamplio.

    b) Lo establecido como tareas primarias, misiones opropsitos de las organizaciones sociales.

    c) Las normas y valores establecidos como habituales, losusos y costumbres en los grupos sociales que operan

    dentro de las organizaciones.

    d) Las pautas ms concretas religiosas o morales propias delos grupos componentes de la organizacin, sus ritos, mitosy tabes.

    Lo importante de cundo el comportamiento es normal, nopuede verse desde la perspectiva autnoma, desde el lugardel propio actor, individuo o grupo social.

    Lo perverso se afirma o denuncia respecto de una normaexterna a la relacin que tampoco es algo objetivo oimpersonal porque a su vez es interpretada o comprendidapor el actor. Entonces lo perverso se denuncia o afirma desdeuna observacin tica o moral y desde all tambin puedecalificarse como irracional, anormal o ilegtima en trminossociales.

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    35/77

    Hablar de perversidad es denunciar una desviacin. Marcosde referencia contra los cuales se confronta y define laperversidad:

    a) Lenguaje en cuanto al abuso de las palabras, los signos,los smbolos.

    b) Lo racional en cuanto al camino, el mtodo, la falta delgica en las acciones perversas.

    c) El orden en cuanto a la misin de la organizacin, o ladisonancia que produce lo perverso, la fractura, la ruptura.

    d) Lo natural porque est en contra de lo que ocurre en

    forma espontnea, lo inhibe o lo desva mediante la fuerza.

    e) Lo normal si es algo fuera de lo habitual.

    f) Lo moral en la medida que la situacin significa unadesviacin respecto de los principios sobre lo bueno y lo

    justo segn las convenciones de la cultura y la religin.

    El hecho de que hablemos de una realidad en un grupo socialno quiere decir que los actores, por lo tanto tambin tengan

    un algo perverso que los distinga. No decimos que hay unplacer en perjudicar o en ser malo. La situacin est indicandola existencia de una trama emergente, de un crculo vicioso,de un proceso destructivo o represivo. Hay un dispositivoperverso.

    Los integrantes de una organizacin pueden ser sealadoscomo transgresores, pero el significado de esta afirmacin noestar claro hasta tanto se defina que es lo normal o correctoen el contexto de la organizacin.

    Aqu aparece el papes de relacin conceptual dentro-fuera, enel anlisis de la perversidad. Porque lo perverso se denunciano slo por su intimidad sino por el peligro de volcar haciaafuera los efectos de la desviacin, por su carcter agresivorespecto de las creencias y los valores sociales.

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    36/77

    4.2. La metfora de lo perverso

    La palabra perversidad la tomaremos como una metfora, esdecir en sentido figurado y diferente del que le es propio.

    Hablamos de hechos o realidades sociales que se establecenpor la experiencia cognoscitiva de los integrantes, a travs delas convenciones del lenguaje y los procesos de comunicacinentre ellos, en un contexto social determinado.

    Lo perverso no es un suceso o evento de la naturaleza, sinoque resulta de la evaluacin de un cierto modo de relacin

    entre las acciones de personas como miembros de unaorganizacin social.

    Lo perverso cambia con el contexto de su definicin.

    Los elementos constitutivos del concepto de actos perversosque en el campo de la sicologa se consideran comoaberraciones y alejamientos de las conductas que el saberdefine como normales.

    La perversin es una calificacin psquica de los actoshumanos y nosotros la estamos llevando al nivel de lasorganizaciones.

    Freud observa que la predisposicin a la perversin no es algoraro y especial sino un aparte de la constitucin llamadanormal. Tampoco lo anormal es condenado socialmente.

    Entonces desde una perspectiva autnoma, desde una visinntima de los propios autores, no hay una transgresin sino

    una ampliacin de lo habitual, lo convencional, lo permitido.

    No se trata de sucesos aislados o producto de la ignoranciasino que tratamos con procesos recurrentes.

    En el anlisis de los procesos organizacionales la desviacines importante por sus efectos negativos sobre terceros o elpropio sistema.

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    37/77

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    38/77

    Los ejecutores de lo perverso se consideran racionales. Enesta situacin no es pensable la autocrtica. Actanpersiguiendo sus fines personales en el marco de lo permitidopor la organizacin. Para los actores es lgico y hasta natural

    que se produzcan desigualdades y se obtengan beneficiosindividuales en el marco de una relacin de fuerzas.

    Analizaremos la perversidad con referencia a los siguientesniveles de anlisis:

    a) Las organizaciones sociales que funcionan como entes deautonoma relativa en un medio social que les reconoce

    ciertas misiones especficas, hablaremos de formasperversas de desviacin en los propsitos de los hospitales.

    b) El marco normativo formado por la estructura oficial, laspautas culturales y la trama de relaciones establecida en laorganizacin. Este es el orden interno que sirve de marco alas acciones perversas.

    c) Ciertos procesos en las organizaciones que tienen que vercon las exageraciones en el ejercicio del poder, que en el

    marco de las reglas vigentes, sin ser ilegales producen ymantienen situaciones injustas e irracionales entre susintegrantes.

    d) Los conocimientos, las creencias los valores compartidosy modos de pensar que los integrantes utilizan como normaen la organizacin y que son desviados para llevar alengao, la hipocresa, la mentira encubierta. Tambin loscomponentes no racionales de la cultura organizativa, talescomo los prejuicios, estereotipos, tabes, mitos y leyendas.

    Nuestra descripcin de lo perverso no se limita a los hechosobservables, a las prcticas o a las acciones manifiestas. Laperversidad no se reduce a la imposicin, la intimidacin o laviolencia fsica, que las vctimas no pueden contestar. En susmltiples configuraciones, lo perverso tambin incluyerelaciones destructivas que son establecidas en el nivel de lo

    simblico y cultural. Hay modos de razonar que son perversosporque omiten considerar las consecuencias y, en el plano de

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    39/77

    lo lingstico, mensajes que se construyen para engaar alreceptor.

    En cuanto al lenguaje, la utilizacin de signos con el propsitoexcluyente de condicionar el comportamiento de losreceptores.

    En cuanto al modo de razonar perverso nos referimos a losmodelos y esquemas conceptuales ms generales con loscuales se significa y se procesa lo cotidiano en laorganizacin.

    Ideologas, principios, prejuicios y creencias que sustentan lasacciones de gobierno.

    La metfora de la desviacin perversa tiene otra posibilidadde aplicacin en las organizaciones y consiste en referirla sloa la realidad no consciente, a lo subyacente en la accin delgrupo.

    Otra desviacin de las formas de organizacin es laafirmacin de una ideologa autoritaria que proviene de laproyeccin inconsciente de los vnculos en la familia patriarcala la relacin jerrquica entre los dirigentes y seguidores.

    La perversidad surge de interpretar los significados noconscientes de las acciones en la organizacin.

    La organizacin opera como un canal que permite dar va alos impulsos negativos o escapar a otras formas depersecucin que sienten los propios miembros.

    La cultura aparece como un modo de evitar la realidad internade los miembros y controlar la vida emocional de los grupos.

    Las formas colectivas de pensar y actuar. Como las ilusiones,las significaciones de grupo o la idea de un inconscientecolectivo, estructurado y estructurante.

    No tiene como propsito el hacer interpretaciones de lasfuerzas represivas ocultas sino mostrar los peligros de supermanencia y autorreforzamiento en la organizacin.

    La articulacin de los crculos viciosos en una organizacinque es enfermante. Y en ello no slo intervienen los deseos,

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    40/77

    los impulsos y motivos personales sino tambin los elementosdel marco cultural, las luchas ideolgicas, el poder y lapoltica.

    La metfora de la prisin psquica es ilustrativa para lassituaciones de destruccin consentida. Esto es para lugaresdonde los miembros menosprecian su trabajo pero no quierencambiarlo porque hay algo que los atrae.

    Lo perverso es una rama visible que utiliza los recursos delpoder bajo reglas conocidas o instituidas.

    La tensin no viene de enfrentar fuerzas secretas o malignas,sino del dolor y la injusticia para las vctimas de lo perverso.

    Pero las desviaciones no son ilegales sino parte del ordeninstituido.

    4.3. El orden destructivo

    Si consideramos la funcin social de las organizaciones en sumedio decir que sus acciones son perversas significa afirmarque por razones estructurales estn produciendo lo contrarioa lo esperado.

    Pero en su interior esas mismas organizaciones funcionanbajo un orden que les es propio y su falta de efectividad noderiva necesariamente en crisis o conflictos.

    Modelo perverso de organizacin como un esquema basadoen el uso del poder, pero no en sus formas violentas sino en lesimulacro., la hipocresa, la tirana blanda, el ocultar, lascontradicciones.

    Desde la perspectiva de los procesos recurrentes que hacenal funcionamiento de la organizacin, la perversidad significauna desviacin en:

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    41/77

    Relaciones de influencia que se reorientan hacia lacompulsin a travs del ejercicio del poder, la persuasin ola imposicin.

    Comunicaciones que se estructuran para el engao uocultamiento para hacer creble algo que es falso operjudicial para los receptores.

    Regulaciones o controles que se orientan a mantener ladesigualdad o la injusticia mediante dispositivos devigilancia y castigo.

    Actividades polticas que se orienta hacia el doble discurso ylos mensajes autoritarios.

    En este modelo perverso de organizacin la cuestin pasa porla representacin y el ejercicio que los dirigentes hacen delpoder, instalando un cambio en lo aparente y manteniendo elcontrol en lo profundo.

    A pesar de que los dirigentes estn convencidos de ser losnicos que poseen la inteligencia del sistema, simulan y

    sostienen el discurso sobre la importancia y valor de lacontribucin de los integrantes.

    Esta perversin es una de las ms peligrosas porqueaprovecha la credibilidad y se apoya en la buena fe de losactores.

    Aunque se las llame organizaciones perversas su ordeninterno les permite sobrevivir y exhibir una relacincontinuada, aunque impuesta entre los integrantes.

    Hablar de la perversidad o del desorden resulta de un anlisissincrnico vlido para un momento y por lo tanto no pretendemostrar una degradacin o un proceso de cambio. Laperversidad como elemento de la realidad social no es unaconstante, pertenece al mundo de las versiones sobre lo queest ocurriendo.

    No son hechos perversos en s mismos, no son algo

    inmutable, pueden cambiar de signo considerando lascondiciones en que se producen.

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    42/77

    An reconociendo los sntomas negativos de dolor yenfermedad que dichas situaciones producen, ellas seconvierten en una realidad perversa, cuando secontextualizan, se ubican en el marco de las leyes, la moral,

    las ideas y creencias sociales.Las desviaciones perversas implican la coexistencia de unorden impuesto destructivo.

    En la definicin de la perversidad, decimos que existe undesorden cuando:

    a) La organizacin como parte de un sistema social bajo lamirada de un observador externo se ubica en una situacinde marginalidad o de ilegitimidad respecto de los principiosregulatorios de carcter tico o moral.

    b) La organizacin permite la aparicin y subsistencia derelaciones injustas, enfrentamientos y factores dedisociacin en sus procesos sociales internos, comotambin perjuicios a las personas que utilizan sus servicios.

    Desde una perspectiva heternoma, dichos actos no soninevitables ni necesarios, sino producto de una trama derelaciones. Dichas organizaciones se desnaturalizan comoinstituciones cuando, desde una perspectiva ms extensa, lasconfrontamos con la misin para la que fueron concebidas ocon su propia funcin social.

    Desde la perspectiva de lo social, se considera como

    desorden el desplazamiento de los propsitos fundacionales ola transformacin de los medios en fines.

    En la perversidad encontramos un ejemplo del cruce o lacoexistencia entre los conceptos de orden y desorden. Es unacoexistencia destructiva.

    Las desviaciones perversas no implican necesariamente laexistencia de un estado de crisis o una ruptura en la

    organizacin. Lo perverso tampoco significa un proceso decambio social, sino una relacin, un vnculo para el lugar y

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    43/77

    tiempo determinados por la observacin. Se caracterizaporque est formalizada como una trama o una atadura listapara producir dao o injusticia en forma recurrente.

    Los procesos y relaciones perversas son parte del ordenestablecido cuando se los explica desde la visin autnomade sus ejecutores, Pero vistos como desviaciones otransgresiones son componentes de un desorden instituidopor los integrantes de la organizacin.

    Una organizacin funciona en un marco de orden-desorden,en una relacin que es coexistente, complementaria ycontradictoria.

    El orden en una organizacin es un concepto que nos hablade una razonable armona, complementariedad entre laspartes, regulaciones que tienden a la cohesividad del sistema.

    En el anlisis de la perversidad el desorden que nos preocupano es el vaco o la anarqua sino la destruccin.

    Es posible un desorden positivo o creativo.

    Hay puntos de bifurcacin en el camino de las organizaciones

    en que una idea, un individuo o un nuevo comportamientopueden trastornar el estado global formando una nuevacoherencia. El concepto de estructura disipativa pone derelieve la paradjica relacin entre el orden y a desviacin.

    En las organizaciones sociales el concepto de orden no serefiere a la uniformidad porque ello sera sinnimo dedesaparicin. El concepto de orden no excluye la presencia deintereses diferentes.

    Lo disonante es que exista represin, porque ello profundizadicho rechazo. Este modo perverso de actuar es el punto departida para los crculos viciosos

    Relaciones recurrentes y asimtricas.

    Nuevamente el concepto de perversidad no se focaliza en unacto ilegal o el ejercicio aislado de la fuerza fsica, sino que esun concepto orientado a denunciar la trama cultural que

    permite y mantiene estas desviaciones. Cuando hablamos deuna trama perversa nos referimos al trfico de influencias, las

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    44/77

    sociedades o conjuras para guardar silencio, los compromisosy pactos polticos para gozar del poder, el crimen corporativoo las formas ocultas de persuadir mediante los falsosmensajes que transmiten los medios pblicos de

    comunicacin.El orden excluye al desorden y viceversa.

    Es necesario concebir una relacin compleja, a la vezcomplementaria, concurrente y antagonista entre estas dosnociones.

    El predominio del orden repetitivo ahoga toda posibilidad dediversidad interna y se traduce en sistemas pobremente

    organizados. A su vez la extrema diversidad corre el riesgo dehacer estallar la organizacin y se transforma en dispersin.

    Lo perverso es entonces, la eleccin de un particularconfiguracin orden-desorden porque ello implica determinarquienes sern las vctimas i quienes los beneficiados.

    Debe entenderse en el marco de los valores y creencias quedesde el medio social atraviesan las organizaciones. En lointerno tiene que ver con los intereses y relaciones de

    dominacin vigentes en cada establecimiento.

    Dicha configuracin orden-desorden se relaciona entoncescon la racionalidad dominante en la organizacin en unmomento determinado.

    Por supuesto que esta coexistencia no siempre es destructivay por el contrario puede ser fuente de ruptura y creatividad.Pero en las situaciones perversas las vctimas conviven conesa dialgica del orden-desorden y deben permanecer en ella,algunos con placer y otros con sufrimiento.

    No son casos aislados en dichas instituciones. Reflejan pautasrecurrentes que sobreviven en las organizaciones a pesar desu carcter destructivo porque estn sostenidas por lasrelaciones de fuerza y la racionalidad dominante, quereafirma dicho modo perverso de razonar. Claro que losactores los explicarn como parte de la definicin del rol quecumplen en la organizacin y de la lgica propia de su

    actividad, difcilmente los reconocern como una accindesviada por el ejercicio de un poder compulsivo.

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    45/77

    4.4. Acerca de lo anormal - normal

    Lo normal es la manera en que se espera que ocurranlascosas, porque es algo conocido, que se reitera, que seacepta en el plano de lo social, se conozcan o no las razonesde esta expectativa. Es adems el punto de referenciarespecto del cual puede afirmarse que algo est desviado o esuna transgresin. Cuando se dice que ocurre lo normal, no es

    necesario dar explicaciones. Hablar de una accin comonormal significa que se ha constatado si cumple o no cumpleuna condicin o regla reconocida por el conjunto de losactores sociales.

    Dado que estamos estudiando las organizaciones debemosincorporar al anlisis el concepto de legitimidad de lo normal,o sea la medida en que la prctica se encuentra sancionada,reconocida o establecida socialmente. La normalidad y lastransgresiones se entienden con referencia a las acciones,

    procesos, estructura de la organizacin y tambin respectodel orden instituido en el medio social.

    Dicho orden se manifiesta a travs de un conjunto deprcticas, de enunciados portadores de smbolos e ideologasy de objetos instituidos.

    Lo normal no es un tema invariante ya que sigue a loscambios en la opinin pblica, los cdigos de tica social o lasmisiones institucionales.

    La anormalidad de por s no implica perversin.

    Es esta una situacin perversa?, la respuesta no puedebasarse slo en una diferencia, sino que requiere adems,analizar la estructura de la situacin.

    Se requiere conocer si hubo intencionalidad en el desvo.

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    46/77

    Usaremos tres criterios para referirnos a lo normal:

    La existencia de un consenso mayoritario sobre lascaractersticas que se consideran deseables y que sereiteran como rasgos predominantes en organizacionesanlogas,

    La relacin entre los rasgos analizados y las condiciones desupervivencia de la organizacin, aquellas que le dancontinuidad y estabilidad. Todo aquello que hace viable a laorganizacin es considerado normal. Aparecen aqucriterios valorativos acerca de cules procesos hacen a lasupervivencia del sistema, su evolucin y adaptacin,considerando que an las crisis y conflictos temporales

    pueden servir a dichos fines.

    Tomar como referencia las valoraciones y preferenciasadoptados de manera explcita por la organizacin enforma de descripciones, propuestas y planeamientos parala accin, ellos aparecen en sus misiones, declaraciones deprincipios y modelos de decisin. Fija la atencin en lonormal y lo discursivo.

    Existen otros factores no controlables. Las instituciones

    sociales con ideas y valores que atraviesan la organizacin,situaciones no estructuradas que requieren juicios valorativosy no permiten soluciones anticipadas.

    En las organizaciones siempre existen situaciones sobre lascuales no hay seales sobre que es normal.

    No se debe limitar el concepto de lo perverso a lo anormal ypor lo tanto desviado.

    En los hechos es posible observar cmo en las organizacioneses continua la existencia de procesos recurrentes que no sonsancionados, que mantienen desigualdades, incorporaninjusticias y generan conflictos.

    Es posible que situaciones injustas se tomen como normalespor cuanto resultan de pautas aceptadas de comportamiento.

    En estas pautas se reflejan los procesos de socializacin, el

    aprendizaje en la familia y escuela. De manera que loconocido y recurrente tambin puede ser destructivo.

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    47/77

    Procesos aceptados en el plano de lo cotidiano por ciertosgrupos de trabajo pueden significar una desviacin respectode sus pares o escaparse de la uniformidad.

    Las acciones que forman parte de los procesos de adaptacinson normales en la medida que demuestran capacidad parareconocer las modificaciones en el entorno y ajustarse a ellasrespetando las condiciones de supervivencia de la propiaorganizacin. Lo normal no es el aislamiento (que esperverso) sino la organizacin hecha viable por su interaccincon el medio ambiente.

    Las organizaciones sociales son espacios en los cuales operanrelaciones de poder que se manifiestan a travs de fuerzas

    que se disputan el control de la organizacin. Es tambin ellugar atravesado por instituciones y propsitos de actoresexternos.

    En este marco es lgico pensar que los procesos perversos noson espontneos, naturales, accidentales o desinteresados.

    Es posible que no haya una bsqueda deliberada de provocarla destruccin pero los integrantes saben lo que hacen porcuanto comparten un conocimiento establecido, discursos y

    enunciados que dan sentido a los actos organizacionales. Portanto, encontraremos explicaciones y razones para laperversidad en el saber de la organizacin y en componentesestructurales tales como el poder.

    4.5. El criterio de la salud-enfermedad

    Otras de las referencias para denunciar un proceso o relacincomo perverso es afirmar que es parte de una enfermedad.

    Dos marcos de referencia respecto de los cuales dichadenuncia tiene sentido: la falta de adaptacin al medio y lapresencia de disfuncionalidades en la dinmica interna de la

    organizacin, que afectan a su supervivencia.

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    48/77

    En cuanto al problema de la adaptacin, lo perverso no essinnimo de enfermedad porque las organizaciones puedenestar enfrentando agresiones externas o ser institucionescuya razn de ser es el cierre.

    Con el criterio de la desadaptacin pueden considerarseenfermas organizaciones sociales en cuyo interior operansectores reaccionarios, aquellos que se sostienen por mediode privilegios, que retrasan al sistema o impiden su acoplecon los cambios ambientales.

    Respecto de la disfuncionalidad, la analoga con laperversidad puede provenir de la deformacin burocrticaque desvincula a la organizacin de su razn de ser

    provocando el desplazamiento de fines.

    Lo perverso en esta disfuncionalidad es que los miembrosestn atrapados por sus contratos laborales y amenazadospor la desocupacin.

    Tambin son destructivos los mecanismos sociales de defensaque desarrollan los miembros para enfrentar la angustia queles genera su trabajo. Porque estos mecanismos dehumanizansus relaciones con los dems.

    En el dominio de las organizaciones sociales encontramosfuncionando lgicas diferentes en espacios que se comunicany tambin se interfieren de manera que es difcil que todos losintereses sean satisfechos en forma simultnea. Es undisfuncionalidad no perversa sino de tipo friccional.

    El marco conceptual es entonces decisivo para marcar larelacin entre la definicin de lo anormal, o enfermo y loperverso.

    Es importante observar las pautas de interaccin y no slo losfragmentos de la conducta.

    En estas situaciones los pacientes aparecen como atrapadosen una relacin que se vincula con las estrategias de losprofesionales en la institucin asistencial.

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    49/77

    Lo iatrognico, patologa generada por los mdicos, es unejemplo de perversin porque nos muestra una capacidad deenfermar proveniente de la misma accin de curar.

    Las dificultades para distinguir el contexto especfico de laorganizacin tambin obstaculiza el concepto de normalidad ysalud.

    Una de las salidas es tomar el criterio de lo mayoritario comobase para definir lo normal. Ello produce la llamada validacinconsensual de las ideas. Pero es insuficiente para justificar lonormal y razonable.

    El concepto de la validacin consensual nos permite una

    explicacin del porque los hechos perversos no se vivendentro de una organizacin como una desviacin, desde laptica de quienes los generan.

    La perversidad al igual que la metfora de la enfermedad,depende de lo considerado normal o sano. En el caso de loperverso la referencia es el orden instituido, lo moral. Pero asu vez el orden por lo que tiene de impuesto puede ser undisparador de reacciones transgresoras.

    Porque adems lo normal tambin tiene sus procesos deactualizacin.

    Las personas con cdigos ticos y morales elevados puedencometer acciones criminales dominados por intensasemociones.

    Los impulsos que pone en accin un criminal tambin existenen la mente de ciudadanos aparente mente normales.

    No existe una perversidad natural, sino que las desviacionesmalignas o autodestructivas son emergentes de unaconjuncin de las variables estructurales y perturbaciones delcontexto.

    4.6.Los hacedores de la ley

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    50/77

    Trataremos el tema de la legalidad y legitimidad en el planode las realidades perversas.

    Lo perverso no est encarnado o inscripto en el carcter delos integrantes de una organizacin y tampoco es un rasgoaislado de una entidad. Es un concepto que se encuentra enel vnculo que construyen los integrantes, una tramavoluntaria en la que tambin quedan atrapados.

    No es que un ser sea perverso solo por su relacin con otro,es la relacin entre uno y otro lo que es perverso o no. Segnesa relacin pretenda fundar por s misma su propia ley.

    Si la realidad originaria no es sustituida por el montaje sevuelve angustiante o depresiva para los actores.

    En lo perverso hay una relacin con lo Otro, el mundoexterior, la familia, el grupo social de pertenencia u otrosvnculos con algo que el actor no siente como propio, como locultural, lo social. El actor se encuentra en tensin respectode lo Otro e intenta entonces atraparlo y convertirlo ensubproducto. Lo quiere inmovilizar a travs de la ley, el

    contrato, la verdad impuesta, el convencimiento sinposibilidad de discusin.

    El Otro es el mundo que se da por sentado y que se cuestionaen los procesos perversos.

    La estructura perversa puede ser considerada como aquellaque se opone a la estructura del Otro, la sustituye y conviertea los dems en vctimas, cautivos, cmplices.

    Lo Otro en relacin perversa, es la bsqueda de control sobrelo extrao y lo inconsciente.

    Para el actor perverso lo externo es una fuente de demandas,fantasas, impulsos enigmticos, sucesos desconcertantes. Eslo no controlable.

    La competencia es un fenmeno de relaciones humanas en lacual la emocin central tiene que ver con la negacin del otro.

    Para ganar una competencia es esencial que el otro la pierda.Y ganar tambin implica la negacin del Otro.

  • 7/30/2019 Direccin Generaledkin

    51/77

    En este sentido la competencia es perversa y antisocialporque no acepta al Otro.

    Las partes interesadas en mantener la situacin perversaimponen un dispositivo que incluye su propia ley o norma ytambin su propia verdad, en el sentido que son contratos yreglas de juego internas a la relacin, no discutibles por lasvctimas, atrapadas por una relacin que impone penalidadesy sacrificios. El perverso cree estar en lo cierto.

    Los actores en la trama perversa son hacedores de la ley enun orden destructivo. Esta ley no es el lmite enunciado socialo culturalmente sino la norma que los perversos construyencomo algo que est ms all de esas prescripciones sociales.

    Por un lado el contrato perverso desconoce las leyes deconvivencia escritas por los dems, y por el otro utiliza elconcepto de ley que ms le conviene en trminos de suplacer. Los ejecutores de la perversidad crean sus propiasleyes sobre lo moral. Ellas se expresan como cdigos y ritosderivados de un contrato no rechazable por las vctimas,cmplices y prisioneros.

    Sea lo que fuera que uno pervierta, es la ley la que uno

    pervierte en su relacin con los Otros.

    En lo perverso tambin hay un deseo de modificar la realidadconocida. Hay un paso al acto hacia la realidad deseada. Parael perverso se trata del placer que le supone realizarloadems del provecho que reporta.

    En las relaciones perversas las razones no necesariamenteson las explicitadas. Los motivos de la transgresin no sediscuten ni se conocen en profundidad, son simuladas. laperversidad no se deduce sino que se observa, no es unareflexin sino un hacer, un condicionar la realidad.

    En estas organizacin se instituye y sacraliza la adoracin porlos dolos o la lucha por los smbolos del status social.

    Con el fetichismo se acaba el tiempo para reflexionar sobre laorganizacin, por lo que se conforman slo con la instalacinde los smbolos del triunfo y una moral que convalida los

    actos cuando llevan al xito, se trata por tanto de la moral