216
Las direcciones condicionantes y determinantes del entrenamiento deportivo. Carga, contenido y método.. Detección de la zona de entrenamiento. El entrenamiento por zonas con pulsómetro y sin Contenido

Direcciones y métodos del entrena.dep

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Direcciones y métodos del entrena.dep

Las direcciones condicionantes y determinantes del entrenamiento deportivo.

Carga, contenido y método.. Detección de la zona de entrenamiento.

El entrenamiento por zonas con pulsómetro y sin pulsómetro.

Las direcciones condicionantes y determinantes del entrenamiento deportivo.

Carga, contenido y método.. Detección de la zona de entrenamiento.

El entrenamiento por zonas con pulsómetro y sin pulsómetro.

ContenidoContenido

Page 2: Direcciones y métodos del entrena.dep

“Es el aprovechamiento de todo el conjunto de medios que aseguran el logro y la elevación de la predisposición para alcanzar resultados deportivos." (Matveiev, 1966).

Preparación del deportista

Page 3: Direcciones y métodos del entrena.dep

Los aspectos fundamentales de la preparación del deportista.

Este concepto – Preparación del Deportista – ha tratado de abordar todos aquellos contenidos que debe recibir un deportista no solo en su ciclo anual de preparación, sino también durante su Vida deportiva.

Los aspectos de la preparación del deportista (P.D.) refieren los siguientes:

La preparación física (general y especial). La preparación técnica. La preparación táctica. La preparación psicológica (moral y volitiva). La preparación teórica (intelectual).

Page 4: Direcciones y métodos del entrena.dep

Problemas que genera la planificación del entrenamiento por tipos de preparación

1.Limita la distribución de la carga.

2.Dificulta la interconexión de la carga en la planificación.

3.Al ser las preparaciones muy genéricas, no posibilitan consignar todo el contenido específico de la preparación

Page 5: Direcciones y métodos del entrena.dep

Son los aspectos direccionales de la preparación del deportista que van a señalar no sólo el contenido de entrenamiento que deberá recibir un deportista, sino que además relacionan en su determinación dos categorías básicas del entrenamiento: CARGA y METODO.

LAS DIRECCIONES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.

Este enunciado de las Direcciones del entrenamiento deportivo tiene su base en los estudios sobre la Planificación del entrenamiento deportivo realizados en los últimos años y que han estado dirigidos a buscar un sistema de planificación que sea susceptible a ser controlado durante su ejecución.

Page 6: Direcciones y métodos del entrena.dep

Relación contenido-carga-método

Dirección aerobia.Contenido: Carreras, natación, remo, ciclismo, juegos deportivos. Carga: Intensidad moderada, ritmo uniforme, pulsaciones 150-60 p/min, bajo % de VO2Max.Método:Continuo UniformeContinuo VariableDiscontinuo Uniforme

Page 7: Direcciones y métodos del entrena.dep

DIRECCIONES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.

ANAEROBIO ALÁCTICO

ANAEROBIO LÁCTICO

AEROBIO-ANAEROBIO

AEROBIO

FUERZA AL MAXIMO

RAPIDEZ

FUERZA-VELOCIDAD

FUERZA-RESISTENCIA

FLEXIBILIDAD

TECNICA

TECNICA EFECTIVA

TECNICA-TACTICA

COMPETICIONES

Page 8: Direcciones y métodos del entrena.dep

Dirección Anaerobio Aláctica

Los métodos de trabajo son fundamentalmente los discontinuos a repeticiones. Requiere un gran esfuerzo físico. La deuda que se alcanza es del 90 %. Su recuperación es más rápida (1-2 min) que la lactácida. El tiempo de trabajo de cada repetición es de hasta 6-30 segundos al 95-100 % de intensidad. La frecuencia cardíaca es de 180 y más p/m. Se debe planificar el trabajo en los primeros momentos de la parte principal de la sesión de entrenamiento. Esta dirección es muy generalizada en todos los deportes, fundamentalmente para el desarrollo de la velocidad y la fuerza.

Page 9: Direcciones y métodos del entrena.dep

Provoca grandes concentraciones de ácido láctico en las células musculares, por lo que el atleta lacticidémico debe ser capaz de soportar estos esfuerzos físicos para vencer la fatiga.

La duración del trabajo aproximadamente es de 30 a 90 segundos. Esto significa que cada repetición debe estar en este rango de tiempo de trabajo.

La potencia máxima se alcanza a partir del minuto de esfuerzo. El deportista durante el trabajo sobrepasa las 190 p/m. El intervalo de descanso entre las repeticiones de una serie debe tener un tiempo que garantice las 120 a 140 p/m.

Al finalizar cada serie el deportista debe llegar a 90 p/m aproximadamente en un tiempo de descanso de 4 a 5 minutos. Esta dirección es usada en la mayoría de los deportes, fundamentalmente cuando queremos desarrollar altos valores de resistencia de la velocidad o de resistencia de la fuerza (anaerobia).

Los métodos de trabajo son fundamentalmente los discontinuos a intervalos, al 90-95 % de intensidad.

Dirección Anaerobio láctica

Page 10: Direcciones y métodos del entrena.dep

Es una zona mixta de trabajo e influencias orgánicas, donde se combinan los esfuerzos aerobios y anaerobios o viceversa, la primacía de uno u otro, estará en dependencia de las concentraciones de lactato en sangre.

La intensidad se encuentra entre el 60-90 % de la reserva de frecuencia cardiaca.

Los sistemas Fartlek (continuos variables) son los más utilizados por excelencia para cumplimentar esta dirección de esfuerzos variables y la carrera continua por zonas.

Las zonas mixtas de trabajo constituyen en la actualidad un recurso muy valioso para el aumento del rendimiento atlético, sobre todo en deportistas eminentemente aerobios.

Direcciones Aerobio-Anaerobio y Anaerobio-Aerobio

Page 11: Direcciones y métodos del entrena.dep

Dirección Aerobia.Es una carga pequeña de esfuerzos de baja influencia para el rendimiento inmediato, pues su dirección exige básicamente de trabajo continuo de baja intensidad (130 – 150 p/m).

La recuperación será de 1 – 2 minutos.

El tiempo de trabajo es superior a los 3 minutos, alcanzando la potencia máxima sobre el minuto 10.

Los métodos de trabajo serán fundamentalmente los continuos uniformes.

Page 12: Direcciones y métodos del entrena.dep

Generalmente es llamada Fuerza máxima. Se trata con esta dirección de desarrollar la capacidad de fuerza en cualquiera de sus manifestaciones tomando como criterio el máximo de posibilidades;Los esfuerzos por tanto, son al máximo.Si el ejercicio fundamental para el desarrollo de la fuerza es el levantamiento de pesas, la dosificación de la carga será sobre magnitudes máximas, submáximas y grandes, con pocas repeticiones e intervalos de descanso a voluntad. Esta carga debe ser alternada con ejercicios de flexibilidad (movilidad, distensión).

Dirección Fuerza al Máximo

Page 13: Direcciones y métodos del entrena.dep

Todo trabajo de repeticiones se realiza al máximo de velocidad, por tanto al máximo de intensidad, cualquiera que sea la actividad y manifestación de la misma.

Los intervalos de descanso deben ser prolongados (compensatorios), considerando la recuperación de los fosfágenos, pero con la precaución de no perder los niveles de excitabilidad alcanzados. Estas cargas son homólogas a las anaeróbicas alactácidas, pero con un volumen menor e igualmente deben ejecutarse al inicio de la parte principal de la sesión de entrenamiento.

Dirección Rapidez

Page 14: Direcciones y métodos del entrena.dep

Es utilizada en deportes muy específicos donde la actividad depende generalmente de instantes pequeños de tiempo.

Al trabajar con sobrecargas de pesos, las magnitudes de carga deberán ser medias o moderadas (según la clasificación que se utilice).

Las repeticiones deben ser rápidas. El descanso deberá garantizar que cada repetición se realice

con gran explosividad y reacción. Igualmente son cargas de dirección funcional anaerobia

alácticas.

Dirección Fuerza-Velocidad

Page 15: Direcciones y métodos del entrena.dep

Es una dirección de entrenamiento muy utilizada en la mayoría de los deportes.Está determinada por la capacidad de mantener la efectividad de los esfuerzos de fuerza en todas sus manifestaciones.El entrenamiento se realiza con pocos pesos y un número considerable de repeticiones, generalmente se utiliza el 50-60 % del peso máximo. Es una dirección con orientación funcional anaerobia láctica.

Dirección Fuerza-Resistencia

Page 16: Direcciones y métodos del entrena.dep

Dirección Flexibilidad.

Dirección utilizada en la mayoría de los deportes.

Está determinada por la capacidad de realizar los movimientos con una gran amplitud.El entrenamiento se realiza con ejercicios que provoquen elongaciones musculares.Se utilizan serie de ejercicios de forma activa y pasiva, con el empleo de la fuerza propia o de un elemento externo.

Page 17: Direcciones y métodos del entrena.dep

Los entrenamientos están dirigidos tanto a la enseñanza como al perfeccionamiento de las acciones técnicas (habilidades motrices) objeto de la especialidad deportiva, o que le dan una base directa o indirecta a la misma.

Son cargas bajas en cuanto a la duración del trabajo y al esfuerzo, sin descartar aquellos casos que requieran lo contrario.

Dirección Técnica

Page 18: Direcciones y métodos del entrena.dep

Son entrenamientos para los deportes técnicos fundamentalmente (series de arte competitivo).

La carga que recibe el deportista es considerable, pues la efectividad generalmente está basada en la manifestación de las capacidades coordinativas, la rapidez de la ejecución y la concentración.

Toda esta exigencia envía al Sistema Nervioso Central una gran carga, por lo que el deportista se fatiga con facilidad.

Dirección TECNICA EFECTIVA

Page 19: Direcciones y métodos del entrena.dep

Esta dirección es fundamental en deportes de conjunto y de combate.

Los entrenamientos persiguen perfeccionar al máximo las acciones de competencia.

Generalmente se acumula mucho ácido láctico, por lo que se debe cuidar de los niveles de fatiga y los errores en las acciones realizadas.

Dirección Técnica-Táctica

Page 20: Direcciones y métodos del entrena.dep

La mayor carga que recibe un deportista es la propia competencia.

Esta debe ser también planificada en el entrenamiento comouna forma especial de preparación, aunque puede relacionarse también con otras direcciones de las seña ladas,

Esta dirección competitiva es diferente y propia, pues la forma de organización y los factores psicológicos en que se cumple así la definen.

Dirección Competiciones

Page 21: Direcciones y métodos del entrena.dep

EJEMPLOS DE LA RELACION DE LAS DIRECCIONES DEL ENTRENAMIENTO CON ORIENTACIONES DIFERENTES

Dirección Funcional Dirección Físico MotrizOtra forma de la

planificación.

Anaerobia Aláctica RAPIDEZ (velocidad de reacción, frecuencia de movimientos, velocidad de un movimiento) Fuerza máxima, Fuerza Explosiva Fuerza pliométrica Técnica Efectiva.

Anaerobia láctica Resistencia de la fuerza, técnico táctico, competencia, Perfeccionameinto

Técnico.

Anaerobio-Aerobio Resistencia de la velocidad, resistencia mixta.

Page 22: Direcciones y métodos del entrena.dep

División de las Direcciones del Rendimiento

Direcciones Determinantes(DDR)

Direcciones Condicionantes(DCR)

Page 23: Direcciones y métodos del entrena.dep

Direcciones Determinantes del Rendimiento

Los contenidos de la preparación necesarios y suficientes para el rendimiento.

Son los factores determinantes que caracterizan a una especialidad deportiva.

Page 24: Direcciones y métodos del entrena.dep

Direcciones Condicionantes del Rendimiento

Constituyen los contenidos necesarios que condicionan la efectividad en la preparación de las DDR, influyendo de forma mediata en el rendimiento.

Page 25: Direcciones y métodos del entrena.dep

Direcciones del Entrenamiento.Cuadro Hipotético

DDR DCRResistencia de la fuerzaResistencia anaerobia lácticaRapidezTécnica y Táctica.Rapidez de reacción compleja

Rapidez de reacción simple.Fuerza-VelocidadFlexibilidad.Resistencia Aerobia.

Page 26: Direcciones y métodos del entrena.dep

Direcciones determinantes y condicionantes en deportes de combate

Page 27: Direcciones y métodos del entrena.dep

Duración de la competencia.Cantidad aproximada de combates.

Duración real de cada combate.Tipos de esfuerzo según las acciones.

Estructura funcional y dinámica de las acciones.Densidad de las cargas en el combate.

Predominio de la zona en que se compite.

Factores a considerar en la determinación de las DDR y las DCR.

Page 28: Direcciones y métodos del entrena.dep

DIRECCIONES DETERMINANTES

Técnica.Táctica: ataques y contra ataquesRapidez GestualFuerza-Velocidad.Resistencia Anaerobia láctica.Resistencia Aerobia-AnaerobiaReacción compleja.

Ej: Taekwondo

Page 29: Direcciones y métodos del entrena.dep

DIRECCIONES CONDICIONANTES

1-Resistencia Aerobia. 2-Resistencia de Fuerza.3-Rapidez Traslación.4-Resistencia Anaerobia aláctica. 5-Flexibilidad.6-Otras

Taekwondo

Page 30: Direcciones y métodos del entrena.dep

DIRECCIONES DETERMINANTESJuegos Deportivos.

Técnica-Táctica: Ofensivas y defensivas.

Rapidez.

Fuerza-Velocidad

Resistencia Aerobia-Anaerobia.

Resistencia Láctica

Reacción compleja.

Coordinación

Page 31: Direcciones y métodos del entrena.dep

1. Resistencia aerobia.2. Resistencia de Fuerza.3. Resistencia Anaerobia aláctica. 4. Flexibilidad. 5. Reacción simple. 6. Equilibrio.7. Otras

DIRECCIONES CONDICIONANTESJuegos Deportivos.

Page 32: Direcciones y métodos del entrena.dep

DIRECCIONES

MESOCICLOS

PG PE PC

1 2 3 4 5 6 7

DCR

Rapidez de reacción (Rep)

Resistencia Aerobia (km)

Resistencia Aláctica km)

Resistencia de Fuerza (Ton)

DDR

Fuerza Rápida y Explosiva (Rep)

Fuerza Máxima (Ton)

Rapidez (km)

Técnica (Horas)

Flexibilidad (Horas)

Equilibrio (Horas)

Coordinación (Horas)

Corte al modelo para la confección gráfica del plan de entrenamiento Carpeta Metodológica FEDENADOR ´ 2006. (Ejemplo Lanzamientos del martillo).

Page 33: Direcciones y métodos del entrena.dep

Dirección, contenido y método.

Aspectos que deben ser muy tenidos en cuenta al establecer el contenido y los métodos que actúan en cada Dirección del Entrenamiento.

Page 34: Direcciones y métodos del entrena.dep

Términos que deben ser precisados

Capacidad

Potencia

Page 35: Direcciones y métodos del entrena.dep

Reserva total de los substratos de posible utilización

La capacidad:

Page 36: Direcciones y métodos del entrena.dep

Es la velocidad de liberación de laenergía en los procesos metabólicos.

Potencia

Page 37: Direcciones y métodos del entrena.dep

El ATP como máxima fuente de energía

El ATP se surte de tres sistemas energéticos:

• El sistema anaerobio aláctico (ATP – CP) • El sistema anaerobio láctico (glicolítico)• El sistema aerobio (oxidativo)

Page 38: Direcciones y métodos del entrena.dep

Sistemas de Energía

Todos los sistemas de energía trabajan continuamente

La contribución relativa de energía de cada sistema energético a una actividad física en particular dependerá de los requerimientos energéticos, que estarán directamente relacionados con la intensidad y duración del ejercicio

Page 39: Direcciones y métodos del entrena.dep

Sistemas de Energía

Aerobio AnaerobioLácticoAnaerobio

Aláctico

T1

T2T3

MÚSCULO

Válvula de control

Page 40: Direcciones y métodos del entrena.dep

Fuentes de Combustible para la producción de ATP

Fosfocreatina

Lactato

Glucógeno

Grasa

Energía para la contracción

Zintl.F. 1990

ATP ADP+ P

Proteína

Page 41: Direcciones y métodos del entrena.dep

Dirección, contenido y método.

CRp + ADPEnzima creatinfosfoquinaza ATP + Cr

Dirección : Anaerobia aláctica.

Page 42: Direcciones y métodos del entrena.dep

Sistema Anaerobio Aláctico

Pi C

C + Pi + Energía

ADP + Pi + Energía ATP

CADP ATP ++ C P

+

=

Page 43: Direcciones y métodos del entrena.dep

Capacidad anaerobia alactácida

Energía total almacenada en forma de fosfágeno, cuya degradación para producir ATP no requiere de presencia de oxígeno y no produce lactato.

Page 44: Direcciones y métodos del entrena.dep

Potencia anaerobia aláctica

Máximo gasto de energía por unidad de tiempo, en esfuerzos muy breves a máxima intensidad.

Page 45: Direcciones y métodos del entrena.dep

Métodos: Discontinuos invariables:

Intervalo intensivo. Intervalo Extensivo

Dirección anaerobia aláctica

Diferencia entre ellos.

Page 46: Direcciones y métodos del entrena.dep

Parámetros de la carga

Características del proceso anaerobio aláctico

Potencia Capacidad

Duración de los ejercicios

5-25 seg.(40-200 m)

30-90 seg.(200-600 m)

Intensidad * 95-100 90-100

Potencia de Trabajo Anaerobia máxima Anaerobia máxima y casi máxima

Pausa 1.5-3.00 min 2-6 min.Ejercicios por serie 3-4 3-4Cantidad de series 3-5 2-4Pausa entre series 8-10 min 10-15 min

Parámetros principales de la carga para el proceso anaerobio aláctico, según Platonov, 1995. (CARGA)

* Modificado por Romero, E, con fines didácticos.

Page 47: Direcciones y métodos del entrena.dep

Ejemplo de Dirección Anaerobia Aláctica para potencia Método de intervalo intensivo.

• Familia de distancias: 50-200 m.• Volumen máximo para una sesión:

• Atletas de 14-15 años: 1000-1200• Atletas de 16-17 años: 1200-1300 m.• Atletas Juveniles: 1300-1500 m• Atletas Adultos: 1500-2000 m

• Micropausa: 1-3 minutos.• Macropausa: 8-10 minutos.• Intensidad: 95-100 % del tiempo en la distancia que

corre.• Momento en el plan: Preparación Especial.

Page 48: Direcciones y métodos del entrena.dep

Ejemplo del cálculo del volumen que se le planifica al atleta en una sesión en la dirección anaerobia aláctica:

Velocidad 1 2 3 4 5Hiperc.400 m

- 1000 1100 1200 600

Crítica1000 m

1600 1800 2200 2400 1200

Subcrít.2000 m

2400 3000 3600 4000 -

Page 49: Direcciones y métodos del entrena.dep

Ejemplo del cálculo del tiempo que se le planifica al atleta.

Distancia Mesoc1

Mesoc2

Mesoc3

Mesoc4

Mesoc5

Hiperc.400 m

56.0 55,0 54,0 53.5

Crítica1000 m

3.10 3.00 2.50 2.45 2.40

Subcrít.2000 m

6.40 6.30 6.20 6.10 6.00

Page 50: Direcciones y métodos del entrena.dep

4 (4 x 60 m/95%/2 min) 10 min

Ejemplo de Potencia anaerobia aláctica

Ejemplo de capacidad anaerobia aláctica

3 (3 x 200 m/90 %/6 min) 12 min

Page 51: Direcciones y métodos del entrena.dep

Ejercitación:

Un atleta al que llamaremos Pedro tiene un resultado en 60 m correspondiente a 6,8 segundos.

Planifique una rutina para el desarrollo de la potencia anaerobia aláctica, con una intensidad del 97 % y un volumen de 1200 m, utilizando carreras de 60 m.

Donde yo veo poesía mayor, es en los libros de ciencia.

Page 52: Direcciones y métodos del entrena.dep

Dirección, contenido y método.

Dirección : Anaerobia láctica.

Page 53: Direcciones y métodos del entrena.dep

Sistema Anaerobio Láctico

AZÚCAR

Ácido Láctico

No Oxígeno

(CARBOHIDRATOS)

Page 54: Direcciones y métodos del entrena.dep

Capacidad anaerobia láctica

La capacidad anaerobia láctica se conceptúa como la cantidad de energía proveniente de la glucólisis anaerobia, en esfuerzos máximos.

Page 55: Direcciones y métodos del entrena.dep

Potencia anaerobia láctica

Máxima tasa para producir energía en forma de ATP, con concentraciones máximas de lactato.

Page 56: Direcciones y métodos del entrena.dep

Métodos: Discontinuos invariables:

INTERVALO INTENSIVO INTERVALO EXTENSIVO REPETICIONES

Dirección anaerobia láctica

Page 57: Direcciones y métodos del entrena.dep

Parámetros de la carga Características del proceso anaerobio láctico

Potencia Capacidad

Duración de los ejercicios

30-90 seg.(200-600 m=

2-4 min.(600-1200 m)

Intensidad * 90-100 % 80-90 %

Potencia de Trabajo Anaerobia máxima, casi máxima y submáxima

Anaerobia submáxima, anaerobia-aerobia

mixta

Pausa 30-90 seg. 1-3 min.

Ejercicios por serie 4-6 4-6

Cantidad de series 3-5 3-4

Pausa entre series 5-6 8-12

Parámetros principales de la carga para el proceso anaerobio láctico, según Platonov, 1995. (CARGA).

* Modificado por Romero, E, con fines didácticos.

Page 58: Direcciones y métodos del entrena.dep

Anaerobia Láctica. Intervalo extensivo.

• Familia de distancias: 400-1200 m.• Volumen máximo promedio para un día: 2400-8000 m.• Micropausa: ¼-1 vez la distancia recorrida, en trote o

caminando.• Pulso de nueva repetición: 120-140• Intensidad del ejercicio: 90-95 % velocidad 1000-1200

m.• Macropausa: 10-15 min.

Page 59: Direcciones y métodos del entrena.dep

Anaerobia Láctica. Intervalo intensivo.

• Familia de distancias: 200-400 m.• Volumen máximo promedio para un día: 1200-

3000 m.• Micropausa: 1/2-1 vez la distancia recorrida, en

trote o caminando.• Tendencia de la pausa: con disminución progresiva

del tiempo de descanso entre repeticiones.• Pulso de nueva repetición: 120-140 latidos/min• Intensidad del ejercicio: 90-95 % velocidad 400 m.• Macropausa: 10-15 min.

Page 60: Direcciones y métodos del entrena.dep

Capacidad láctica: método de repeticiones. (CARGA)

• Longitud de la distancia: 400-1200 m.• Volumen máximo para un día: 1200-10 000 m.• Pulso para nueva repetición: 90-110

latidos/min.• Descanso entre repeticiones: 6-15 min.• Carácter de la pausa: pasiva.• Intensidad del ejercicio: 90-95 % del tiempo en

1000-1200 m.

Page 61: Direcciones y métodos del entrena.dep

Dé solución al siguiente problema profesional :

A un grupo de atletas de juegos deportivos, que tienen un tiempo promedio en 1000 de 2.47 minutos, usted le tiene que planificar una rutina para el desarrollo de la dirección CAPACIDAD ANAEROBIA LACTICA.

Describa:Método.VolumenDistanciasRepeticionesSeriesTiempo de pausa entre repeticionesTiempo de pausa entre series.Tiempo en que deben recorrer las distancias.

Page 62: Direcciones y métodos del entrena.dep

Planifique una sesión de resistencialactácida con los siguientes datos:

�Método a utilizar: Intervalo Extensivo.�Volumen para la sesión: 4000 m.�Tiempo del atleta en los 1200 m: 3.42�Tipo de distancia: Escalonada.�Intensidad : 93 %.

Page 63: Direcciones y métodos del entrena.dep

Planifique una sesión de resistencialactácida con los siguientes datos:

�Método a utilizar: Intervalo Intensivo.�Volumen para la sesión: 2000 m.�Tiempo del atleta en los 400 m: 48,5�Tipo de distancia: Piramidal�Intensidad : 99 %.

Page 64: Direcciones y métodos del entrena.dep

La productividad anarobia

aláctica y anaerobia láctica

¿ Cómo evaluar la relación de interconexión entre la dirección aláctica y la dirección láctica?

Page 65: Direcciones y métodos del entrena.dep

Mediante los índices de resistencia.

Page 66: Direcciones y métodos del entrena.dep

Dirección, contenido y método.

Dirección : Anaerobia- Aerobia.

Page 67: Direcciones y métodos del entrena.dep

Dirección, Contenido , Métodos.

1. Carrera a campo traviesa.

2. Fartlek.

3. Carrera con subida del régimen de velocidad.

Método Continuo Variable.

Page 68: Direcciones y métodos del entrena.dep

Cuando no se cuenta con un terreno que presente esos accidentes geográficos naturales, se podrían colocar obstáculos artificiales, entre ellos vallas a bajas alturas, tapas o secciones de un cajón sueco o plinto y otros múltiples.

La carrera a campo traviesa o cross.

Características: Carrera campestre de 1-2 horas, por terreno con variados accidentes naturales: hondonadas, arroyuelos, pequeñas colinas o cerros, con cambio de velocidad y ambiente psicológico positivo.

Page 69: Direcciones y métodos del entrena.dep

El fartlek.Se admite que el creador del fartlek fue el sueco Gesta Holmeg, y lo perfeccionó Gesta Olander, su compatriota, según consigna un colectivo de autores(2000). Se hizo popular a raíz de los éxitos de los corredores suecos, a finales de la Segunda Guerra Mundial y los que les siguieron.

Se utiliza para desarrollar la resistencia mixta: aerobia- anaerobia.

Page 70: Direcciones y métodos del entrena.dep

Característica principal del fartlek.

Cambio de velocidad

Deuda de oxígeno.

Page 71: Direcciones y métodos del entrena.dep

Tipos de fartlek utilizados en Cuba.

•Natural.

•Líder.

•Especial.

•De Control.

Page 72: Direcciones y métodos del entrena.dep

FARTLEK NATURAL.Carrera con 1-4 cambios de velocidad por cada km.

Distancia de los cambios de velocidad: 25-100 m y hasta 200 m.

Nomenclatura: Variante 1 x 1, 2 x 1, 3 x 1 y 4 x 1.

Velocidad del cambio: 75-100 %

Hasta 12-15 km

Page 73: Direcciones y métodos del entrena.dep

Ejemplo de un fartlek natural.

Fartlek 12 km V:2x1-50m-90%

Page 74: Direcciones y métodos del entrena.dep

El fartlek líder. El fartlek líder se sustenta en los cambios de velocidad que se producen provocados por uno o varios líderes, previamente orientados por el entrenador o preparador físico.

Características:

Se realiza en un terreno o circuito previamente medido.Se le indica secretamente a los líderes el momento o lugar del terreno donde tienen que realizar las escapadas, su longitud y la velocidad .El resto del equipo, no pueden dejar escapar a los líderes cuando éstos intenten alejarse. Es un fartlek muy parecido al natural, pero introduce emociones en el proceso de entrenamiento, que contribuyen de manera efectiva al desarrollo de la Dirección Anaerobio-Aerobia y Aerobia-Anaerobia.

Page 75: Direcciones y métodos del entrena.dep

El fartlek especial.

Es una carrera de larga duración, donde se alterna la carrera propiamente dicha con ejercicios auxiliares de la preparación, en particular ejercicios de fuerza o ejercicios dirigidos a la estabilización de la preparación técnica.

Los ejercicios que se alternan con la carrera pueden dosificarse en diferentes unidades de medida, en dependencia de sus objetivos y naturaleza de ejecución:·         En tiempo. ·         En repeticiones. ·         En distancia.

Page 76: Direcciones y métodos del entrena.dep

Ejemplo de fartlek especial con ejercicios dosificados en tiempo.

Fartlek especial 5 km-(1-2 x 5 ej)/ 30 seg

El atleta inicia el fartlek corriendo 1 km en las zonas I ó II, que comúnmente puede corresponderse con 160 ± 10 pulsaciones por minutos. Al terminar el kilómetro a esa intensidad, ejecuta los siguientes ejercicios sin descanso entre ellos:·        Flexiones de codo bocabajo (planchas o lagartijas): 30 segundos. ·        Abdominales de tronco bocarriba: 30 segundos.·        Abdominales de piernas boca arriba: 30 segundos.·        Semisentadillas o cuclillas: 30 segundos.·        Hiperextensión de tronco bocarriba:30 segundos.Vuelve a incorporarse a la carrera y realiza otro kilómetro, al final del cual ejecuta nuevamente los 5 ejercicios y así sucesivamente hasta cubrir la distancia total del fartlek.

Page 77: Direcciones y métodos del entrena.dep

Se utiliza con aquellos ejercicios que son fácilmente dosificables en metros, dentro de ellos los llamados ABC de carrera y ABC de saltos, entre otros.

En esta variante se alterna la carrera con un grupo de 5-8 ejercicios, que se ejecutan a la distancia de 25-100 m con igual distancia de trote entre ellos. En ese grupo se encuentran los siguientes ejercicios :     Pasos cortos relajados,  Carrera elevando muslos ( skiping).     Brinco en pierna derecha,   Brinco en pierna izquierda.     Salto rana ( bipodar),   Salto lateral derecho.     Salto lateral izquierdo,   Salto hacia atrás.     Salto indio, Carrera con golpeo de glúteos.     Carrera con piernas totalmente extendidas al frente.     Carrera con péndulo amplio de piernas.     Carrera con muslo alto y giro de cadera en eje vertical.      Otros múltiples que existen o creados por usted.

El fartlek especial con dosificación en distancia.

Page 78: Direcciones y métodos del entrena.dep

Los atletas recorrerán la distancia de 5 km y al culminar cada kilómetro realizan 5 de los ejercicios antes indicado, a la distancia de 50 m, alternándolos con 50 m de carrera a una velocidad del 70-80 % aproximadamente, a continuación 100 m de trote entre ejercicios, de forma tal que al culminar los 5 ejercicios han recorrido una distancia de 1000 m.

Equivale a 5000 m de carrera y 5000 m de ejercicios.

Ejemplo de fartlek especial con dosificación de los ejercicios en distancia.

FE-10km: 5 ABC-50m

Page 79: Direcciones y métodos del entrena.dep

El fartlek de control.

Por lo general el segmento más rápido tiene una distancia similar a un 25-50 % de la distancia del segmento más lento y en la medida que la intensidad del segmento más rápido sea mayor, mayor también será la distancia del segmento más lento, para suplir la deuda de oxígeno que se genera.

Carrera de larga duración, ejecutada de forma continua, donde se alternan y controlan los tiempos del atleta en los segmentos de distancias ejecutados a una elevada intensidad con aquellos realizados de forma más lenta.

Page 80: Direcciones y métodos del entrena.dep

Velocidades principales que intervienen en el fartlek control

Velocidad Subcrítica.

Velocidad Crítica.Velocidad hipercrítica.

Cambio de velocidad

Carrera lenta

Page 81: Direcciones y métodos del entrena.dep

Ejemplo de fartlek control.Distancia rápida: 1 km al 100 % de Vb( Velocidad Crítica).

Distancia lenta: 2 km correspondiente al 68 % de la VB(Velocidad subcrítica).

Gráfico No.1. Ejemplo de un fartlek control, a la distancia de 12 km, para el desarrollo de la

resistencia aerobia

0

2

4

6

Segmentos

m/s

eg

.

Velocidad 5 3.15 5 3.15 5 3.15 5 3.15

1 km 2 km 1 km 2 km 1 km 2 km 1 km 2 km

Page 82: Direcciones y métodos del entrena.dep

El fartlek anterior, pero con segmentos más cortos.

Gráfico No.2. Ejemplo de un fartlek control, a la distancia de 6 km, para el desarrollo de la resistencia

mixta.

0

1

2

3

4

5

6

0.5km

1.0km

0.5km

1.0km

0.5km

1.0km

0.5km

1.0km

Segmentos

m/s

eg

.

Velocidad

Page 83: Direcciones y métodos del entrena.dep

Gráfico No.3. Ejemplo de un fartlek control, a la distancia de 12 km, para el desarrollo de la resistencia mixta, con el empleo de

4 velocidades.

5,00

3,15

5,25

3,15

5,50

3,15

5,00

3,15

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

1 2 1 2 1 2 1 2

Segmentos

m/s

eg. Velocidad

Page 84: Direcciones y métodos del entrena.dep

Test de 8 km: 24.27 min.

Distancia del fartlek: de 6 kmEmplee la Velocidad crítica para el tramo rápido y una velocidad subcrítica del 70 %, utilizando como distancia rápida los 500 m y como distancia lenta los 1000 m.

Planifique un fartlek control con lo siguientes datos.

Page 85: Direcciones y métodos del entrena.dep

La carrera con subida del régimen de velocidad.

Tiene un parecido con el fartlek, aunque presenta una entidad propia, por sus características de ejecución.

Duración: 8-60 minutos.

Característica: Se incrementa la velocidad de desplazamiento del atleta en determinados segmentos sucesivos de la distancia .

Page 86: Direcciones y métodos del entrena.dep

Gráfico No.4. Ejemplo de la carrera con subida del régimen de velocidad, a la distancia de 8 km, para el

desarrollo de la resistencia aerobia

3,003,25

3,504,00

4,254,50

4,755,00

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

1 km 1 km 1 km 1 km 1 km 1 km 1 km 1 km

Segmentos

m/s

eg

. Velocidad

Page 87: Direcciones y métodos del entrena.dep

Dirección, contenido y método.

Dirección : Aerobia.

Page 88: Direcciones y métodos del entrena.dep

Sistema Aerobio

CO2 + Agua

AZÚCAR

Oxígeno

Ciclo de Krebs y Cadena de Transporte de Electrones

(CARBOHIDRATOS)

Page 89: Direcciones y métodos del entrena.dep

Sistema de Energía

Aerobio

T3

MÚSCULO

Page 90: Direcciones y métodos del entrena.dep

Capacidad Aerobia:Es la cantidad de energía disponible, con un abastecimiento de oxígeno a los tejidos, independientemente del factor tiempo.

Page 91: Direcciones y métodos del entrena.dep

Potencia Aerobia:Es la capcidad que permite producir la mayor cantidad de energía, por unidad de tiempo, con mecanismos aerobios predominantes, y con esfuerzos a una velocidad aerobia máxima

Page 92: Direcciones y métodos del entrena.dep

Dirección : Aerobia.Contenido y métodos

Page 93: Direcciones y métodos del entrena.dep

Métodos más utilizados para el desarrollo de la Dirección Aerobia.

Continuos

Fraccionados

De larga duración continuo a velocidaduniforme

Intervalo extensivo.

Repeticiones.

Page 94: Direcciones y métodos del entrena.dep

Consiste en la ejecución de una carrera continua, durante un período superior a los 8 minutos, en la denominada resistencia de larga duración.Velocidad: tiende a mantenerse constante en el recorrido.Respuesta cardíaca: oscila entre el 60 % y el 90 % de las reserva cardíaca del atleta.

Las investigaciones han demostrado que la resistencia aerobia se desarrolla de forma más acusada, cuando las intensidades provocan una respuesta cardíaca cercana al umbral del metabolismo anaerobio:

Este método se sustenta en el empleo de zonas de entrenamiento, en correspondencia con las zonas de impacto cardíaco del atleta, mientras ejecuta la carrera o con control de la velocidad del desplazamiento.

Métodos de larga duración continuo a velocidad uniforme.

4mmol/l.

Page 95: Direcciones y métodos del entrena.dep

Número de carrera Tiempo en 400 m Pulso

Exigidos Real1 1.40 1.39 132

2 1.35 1.35 142

3 1.30 1.29 156

4 1.25 1.25 162

5 1.20 1.21 174

6 1.15 1.14 186

7 1.10 1.09 190

8 1.05 1.04 204

Pulso Basal: 50 latidos/min.

Respuesta cardíaca al concluir cada carrera de 400 m.

Determine la oscilación del pulso para las cuatro zonas.

Page 96: Direcciones y métodos del entrena.dep

ZONAS INTENSIDAD PULSO

I 60 % Menor de 142

II 60-80 143-173

III 80-90 174-189

IV Mayor de 90 %

Más de 189

Correspondencia entre la zona y la respuesta cardíaca,con Fcmáx de 204 latidos/min. y pulso basal 50 latidos/min.

Page 97: Direcciones y métodos del entrena.dep

Método de larga duración continuo a velocidad uniforme, con control de la velocidad de desplazamiento.

Este método es utilizado teniendo en cuenta la magnitud de la velocidad media del desplazamiento, que se corresponde con las cuatro zonas, cuando no se dispone de pulsómetro digital.

V= d/t

Donde V es la velocidad media, d es la distancia y t es el tiempo.

Page 98: Direcciones y métodos del entrena.dep

 

No. de lacarrera 

Tiempo en 400 m Velocidad media en los 400 m (m/seg.)

Pulso al concluir cada 400 m.

Exigidos Real Seg.

1 1.40 1.39 99 4.04 132

2 1.35 1.35 95 4.21 142

3 1.30 1.29 89 4.49 156

4 1.25 1.25 85 4.71 162

5 1.20 1.21 81 4.94 174

6 1.15 1.14 74 5.41 186

7 1.10 1.09 69 5.80 190

8 1.05 1.04 64 6.25 204

Correspondencia entre la velocidad y la respuesta cardíaca al concluir cada carrera de 400 m.

Pulso Basal = 50 latidos/min.

Page 99: Direcciones y métodos del entrena.dep

Correspondencia entre la velocidad y las zonas al concluir cada carrera de 400 m.

No Tiempo 400 m Pulso alConcluirCada 400

VelocidadMedia en

cada 400 mZonasExigidos Real Seg.

1 1.40 1.39 99 132 4.04 I

2 1.35 1.35 95 142 4.21

3 1.30 1.29 89 156 4.49

II4 1.25 1.25 85 162 4.71

5 1.20 1.21 81 174 4.94

6 1.15 1.14 74 186 5.41

III7 1.10 1.09 69 190 5.80

8 1.05 1.04 64 204 6.35 IV

Page 100: Direcciones y métodos del entrena.dep

Zonas 

Intensidad Pulso según zona Velocidad según zona

I < 60 % <142 <4.21

II 60-80 % 143-173 4.21-4.94

III 80-90 % 174-189 4.95-5.80

IV >90 % >189 >5.80

Correspondencia entre la respuesta cardíaca que debe ser exigida, según la zona y la velocidad de desplazamiento del atleta.

Page 101: Direcciones y métodos del entrena.dep

Magnitudes de velocidades en el método de larga duración continuo invariable.

Carrera continua lenta.Carrera continua media Carrera continua rápida.

Page 102: Direcciones y métodos del entrena.dep

La carrera continua lenta.

Duración: 1-2 horas y por excepción hasta 3-4 horas en los maratonistas.

Distancias: 15 y 30 km.

Intensidad: según velocidad de Zona I

Frec.Cardíaca: Zona I

Tipo de carga: regenerativa y de acondicionamiento

muscular. Facilita utilizar los ácidos grasos.

Influencia: desarrollo de la bradicardia en reposo y

fortalecimiento del corazón.

Page 103: Direcciones y métodos del entrena.dep

La carrera continua media.

Duración: 45 a 90 minutos. Distancias: 12 - 20 km.

Intensidad: Velocidad de zonas II y III

Frec.Cardíaca: Según zonas II y III.

Tipo de carga: Aerobia.

Influencia: desarrollo de la capacidad aerobia.

Page 104: Direcciones y métodos del entrena.dep

Desarrollo de la resistencia aerobia y Anaerobia-Aerobia, por el método de larga duración continuo, en atletas de 12-13 años, según la experiencia de Cuba.

 Métodos

 Ejercicios Principales

 Intensidad

1.-De larga duración continuo a velocidad uniforme

1.-Carreras continuas de 2-6 km2.-Trote de calentam. de 0.4-2.0 km.

 

Zonas I Intensidad Controlada.

 2.-De larga duración continuo variable

1.- Cross. 2.-Fartlek V-1x1 y V-2x1: 25-50 m .3 .-Fartlek especial con 5 ejercicios:25 m.  4.-Fartllek líder. 

 Zonas I .

70-85 %. 70-85 % . 70-85 %.

Page 105: Direcciones y métodos del entrena.dep

Métodos principales continuos, para el desarrollo de la resistencia aerobia y Anaerobia-Arobia en atletas de 14-15 años, de acuerdo con la experiencia cubana.

 Métodos

 Ejercicios Principales

 Intensidad

1.-Continuo invariable de larga duración.

1.-Carreras continuas de 3-6 km2.-Trote de calentam. 0.8-2.0 km.

Zonas I , II y III  Zona I y II y con la Intensidad Controlada.

2.-Continuo variable de larga duración.

1.- Cross. 2.-Fartlek V-1x1 y V-2x1 3.-Fartlek especial con 5 -8 ejercicios. 4.-Fartllek líder.5.-Carrera con subida del régimen de velocidad: 3-6 km

Zonas I y II o V1

25-75 m al 80-95 % 75-90 % 85-90 % 80-90 %

Page 106: Direcciones y métodos del entrena.dep

Tabla No.8: Métodos continuos para el desarrollo de la resistencia aerobia y Anaerobia-Aerobia en juveniles, según experiencia de Cuba.

Metodos Ejercicios principales Intensidad

1.-Continuo invariable de larga duración.

1.-Carreras continuas de 4 a 11 km.2.-Trote de calentam. de 0.8-2.4 km.

 Zona I, II, III y IV  Controlado zona I y II.

2.-Continuo variable de larga duración.

1.-Cross.2.-Fartlek natural: 6-8 km V-1x1, V-2x1 y V-3x1.3.-Fartlek líder: 6-10 km4.-Fartlek especial con 5-10 ejercicios: 8- 11 km. 5.-Fartlek control: 4-10 km. 6.-Carrera con subida del régimen de velocidad: 4-10 km

Zona II-III 25-100 m al 80-100 % 

90-100 % 80-90 % 70-80 % del tiempo base  80-95 %

Page 107: Direcciones y métodos del entrena.dep

Características de su estructura:

·      Distancia.

·      Total de veces o repeticiones.

·      Total de Series.

·   Distancia o tiempo de la pausa entre series y entre

repeticiones.

·       Velocidad de ejecución.

·        Respuesta cardíaca.

Los métodos fraccionados o discontinuos para desarrollo de la Resistencia Aerobia.

Page 108: Direcciones y métodos del entrena.dep

Debe su nombre desde su génesis, al fraccionamiento de la distancia larga competitiva o de control, en intervalos más cortos, a la misma velocidad de competencia o a una velocidad más rápida, con una recuperación cardíaca incompleta para repetir la nueva carga.

Se admite como su creador al entrenador alemán Waldemar Gerschler que lo utilizó con notable éxito antes de la Segunda Guerra Mundial.

Teóricamente se trata de la división de una distancia por medio de pausas intermedias o de las repeticiones de distancias separadas por un intervalo de tiempo. En cualquier caso, se trata de correr a mayor velocidad que si se hiciese de forma continua, gracias a las recuperaciones entre cada esfuerzo.

Método de intervalo extensivo.

Page 109: Direcciones y métodos del entrena.dep

Estructura base del método de intervalo.

3:2

     

Frecuencia cardíaca para iniciar la nueva repetición:

Hasta 2 veces la del reposo al comenzar al entrenamiento.

Respuesta cardíaca de trabajo: hasta 3 veces la del reposo

Page 110: Direcciones y métodos del entrena.dep

Forma en que se utiliza actualmente en Cuba el método de intervalo extensivo.· Familia de distancias: 400, 500, 600, 800, 1000, 1200, 1400, 1600 y 2000 m.· Pausa entre repeticiones: de 1/8 a 1/2 vez la distancia recorrida.· Pausa entre series: 1-2 minutos· Carácter de la pausa: activa, generalmente en trote.· Velocidad: Crítica e hipercrítica, de acuerdo al tiempo base.

· Frecuencia Cardíaca para iniciar la nueva repetición: 120-140 pulsaciones/minuto.· Pulsaciones de trabajo: Zona II y III y algunas veces IV o velocidad equivalente. ·  Volumen para una sesión: 4-15 km Los atletas de los grupos etáreos escolares e infantiles no utilizan este método, por generar mucha deuda de oxígeno y presentar elevada exigencia cardiovascular y respiratoria.

Page 111: Direcciones y métodos del entrena.dep

Método de intervalo extensivo. Variantes en la utilización de la familia de distancias.

UniformePiramidal.Escalera.Combinadas.

Page 112: Direcciones y métodos del entrena.dep

Método de Intervalo extensivo: micropausa entre repeticiones y su carácter.

La micropausa es corta, a causa de que la intensidad de ejecución no es elevada.

En distancias límites podría utilizarse una pausa caminando, pero mucho más corta.

Ej: 10 x 1000 m/25 m caminando.

De 1/8 a ½ la distancia que se recorre, en trote o caminando.

Ej: 20 x 400 m/50-100 m de trote

A menor pausa de recuperación se tiende a doblar la distancia.

Page 113: Direcciones y métodos del entrena.dep

Objetivo: Proporcinarle al atleta una recuperación mayor para que responda con velocidad óptima.

Carácter: trote o caminando.

Tendencia: intentar lograr series de mayor cantidad de

repeticiones.

Cuándo se utilizan?

Ante un volumen muy elevado en la sesión.

Método de intervalo extensivo:La macropausa entre series

Page 114: Direcciones y métodos del entrena.dep

Método De intervalo extensivo: la velocidad del desplazamiento de los deportistas. Es dominante en el tipo de trabajo que se realiza.

Una carrera recorrida lentamente, genera desarrollo somático, una distancia realizada a una velocidad hipercrítica, va a provocar respuestas de tipo mixto.

Para el cálculo de la velocidad se utilizan, entre otros, tres procedimientos: 1.-Cálculo de la intensidad por Karvonen y según modificación de Bacallao J.G. y J.B.Escorcia.

Zona II y III. 2.- Cálculo de la Velocidad según el tiempo base en distancia larga. 3.-Cálculo de la velocidad según tiempo en 1000 m.

.

Page 115: Direcciones y métodos del entrena.dep

T5km

100 98 96 94 92 90 88 86 84 82 80

15.00 5.56 5.44 5.33 5.22 5.11 5.00 4.89 4.78 4.67 4.56 4.44

15.05 5.52 5.41 5.30 5.19 5.08 4.97 4.86 4.75 4.64 4.53 4.42

15.10 5.49 5.38 5.27 5.16 5.05 4.95 4.84 4.73 4.62 4.51 4.40

15.15 5.46 5.36 5.25 5.14 5.03 4.92 4.81 4.70 4.59 4.48 4.37

15.20 5.43 5.33 5.22 5.11 5.00 4.89 4.78 4.67 4.57 4.46 4.35

15.25 5.41 5.30 5.19 5.08 4.97 4.86 4.76 4.65 4.54 4.43 4.32

15.30 5.38 5.27 5.16 5.05 4.95 4.84 4.73 4.62 4.52 4.41 4.30

15.35 5.35 5.24 5.13 5.03 4.92 4.81 4.71 4.60 4.49 4.39 4.28

15.40 5.32 5.21 5.11 5.00 4.89 4.79 4.68 4.57 4.47 4.36 4.26

15.45 5.29 5.19 5.08 4.97 4.87 4.76 4.66 4.55 4.44 4.34 4.23

Ejemplo de tabla de velocidades según tiempo base de 5 km.

Page 116: Direcciones y métodos del entrena.dep

Método de intervalo extensivo:Volumen para una sesión.

Responde al imperativo de cada deporte, sin embargo, en los juegos deportivos y deportes individuales, en las carreras de distancias medias, un volumen de 4-15 km parece ser el más adecuado, porque es el que permite una intensidad de ejecución más elevada, similar a la que ocurre en el acto competitivo de los deportes mencionados y por ser una distancia que garantiza un nivel adecuado de la resistencia aerobia para soportar cargas de otras características, típicas de esos deportes.

Page 117: Direcciones y métodos del entrena.dep

El método de repeticiones.1.-Distancias: más largas que en el intervalo extensivo: 500 a 5000 m.2.-Micropausa de recuperación: Hasta 90-110 puls/min.

Métodos que se derivan: Fraccionado aerobio largo extensivo .Fraccionado aerobio corto intensivo. Ritmo de competición. Alterno o Intermitente. Cuestas largas.

Page 118: Direcciones y métodos del entrena.dep

Método de repeticiones: fraccionado aerobio largo extensivo:

Distancias: largas: 1000-5000 m

Total de repeticiones: 4-8

Micropausa: 3-6 minutos.

Ritmo: Cercano al de la Velocidad base.

Page 119: Direcciones y métodos del entrena.dep

Método de repeticiones: fraccionado aerobio corto intensivo.

Duración: 1-3 minutos.

Distancias: 400-1200 m.

Intensidad: 80-90 % del tiempo base en 1000 m.

t=d/tb

Page 120: Direcciones y métodos del entrena.dep

Método de repeticiones: Ritmo de competición.

Distancias: 1/3-2/3 distancia de control del test.

Intensidad: 90-100 % Tiempo base.

Repeticiones: 3-5.

Respuesta cardíaca: 160-180 puls/min.

Recuperación: 8-12 minutos.

Pulso nueva repetición: 90-110

Page 121: Direcciones y métodos del entrena.dep

Método de repeticiones: Alterno o intermitente.

Velocidad: 80-90 % .Segmento de distancias cortas de 100-200 m.Carreras diagonales en el interior del terreno.Mejora potencia aerobia.

Por ejemplo:

30 x 100/100 t: 16,0 segundos.

Page 122: Direcciones y métodos del entrena.dep

Método de repeticiones: Cuestas largas.

Distancias: 200-300 m.

Repeticiones: 15-20.

Recuperación: 45-120 segundos.

Efecto: Potencia aerobia.

Page 123: Direcciones y métodos del entrena.dep

Tabla No.11. Características del empleo de los métodos de intervalo y de repeticiones utilizados en Cuba con atletas juveniles para el desarrollo de la resistencia aerobia.

Métodos Familia de distancias

Recuperación Intensidad

1.-Intervalo extensivo.

1.-Carreras de 400-1000 m

1/8-1/2 la distancia recorrida en trote.

Zona II, III y IV, según Tb o el 70-90 % del tiempo en 1000 m.

2.-Repeticiones. 1.-Carrera de 100-1000 m

1/8-1/4 la distancia recorrida caminando.

70-90 % del tiempo en 1000 m o Zonas II y III.

Page 124: Direcciones y métodos del entrena.dep

Dirección : Fuerza al máximo

Contenido-métodos

Page 125: Direcciones y métodos del entrena.dep

FORMAS DE MANIFESTACION DE LA FUERZA,SEGUN SUS MAGNITUDES DE DESPLIEGUE.

FUERZA MAXIMA FUERZA RAPIDA

RESISTENCIA DE FUERZA

FUERZA EXPLOSIVA

Page 126: Direcciones y métodos del entrena.dep

FUERZA MÁXIMA

LA MAYOR FUERZA QUE EL ATLETA PUEDE APLICAR, AL VENCER UNA RESISTENCIA, EN PRESENCIA DE UNA CONTRACCIÓN MUSCULAR MÁXIMA.

¿ DÓNDE SE UTILIZA?

EN DEPORTES DONDE HAY QUE SUPERAR UNA RESISTENCIA CONSIDERABLE

Page 127: Direcciones y métodos del entrena.dep

Atleta Javier Mercado Recordista Nacional de Ecuador. Lanzamiento de la jabalina.

Test de Fuerza máxima

Test 1 2 3

Arranque 90 95 95

Fuerza por detrás con Empuje de Piernas

130 130 135

Fuerza Sentado 100 65 67,5

Fuerza Acostado 105 105

Envión 120 Dolor Hombro

130

Sentadilla 170 180 195

Page 128: Direcciones y métodos del entrena.dep

Correlación aproximada del peso de la carga y el numero máximo de repeticiones en los ejercicios de fuerza, según Matveev, L y otros.

Intensidad. Peso de la carga en %respecto a la máxima. Número de repeticiones

posibles en una serie

Máxima 100 1

Sub-máxima 99-90 2-3

Grande(Sub-zona I ) 89-80 4-6

Grande(Sub-zona II) 79-70 7-10

Moderada(Sub-zona I ) 69-60 11-15

Moderada(Sub-zona II) 59-50 16-20

Pequeña(Sub-zona I ) 49-40 21-30

Pequeña(Sub-zona II ) 39-30 31 y más

Page 129: Direcciones y métodos del entrena.dep

Orden consecutivo del desarrollo de la Fuerza.

1. Desarrollo muscular.

2. Coordinación intramuscular y entrenamiento combinado.

3. Fuerza Específica:

• Explosiva o rápida.

• Máxima.

• Resistente.

Page 130: Direcciones y métodos del entrena.dep

METODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA. Entre otros.

1- EXTENSIVOS

2- INTENSIVOS

Page 131: Direcciones y métodos del entrena.dep

Método extensivo para el desarrollo de la fuerza máxima. Bases Metodológicas.

1- Peso de la palanqueta: 60-80 % del P.M

2- Números de repeticiones: 5-15

3- Mínimo de series por ejercicios: 3

4- Cantidad de ejercicios mínimos por sesiones: 3

5- Veces que se repiten en el microciclo: 2-4

Page 132: Direcciones y métodos del entrena.dep

Rutina de EntrenamientoAtleta Magaly SacaResultados en año 2007L. Martillo: Oro Festival Olímpico, en Oro en Campeonato Nacional Senior, Oro en Campeonato Nacional Juvneil Oro en Campeonato Nacional de MenoresLanz. del Disco: Plata en Festival Olímpico y Oro en Campeonato Nacional Senior.Edad: 17 añosSesión 2 de febrero60/2 70/2 60/2 10 8 10 Arranque, Clin, Fuerza acostado Fuerza por delante con empuje de piernas Sentadillas, Abdominales variados con hiper-extensión, Estiramiento colgada.

Page 133: Direcciones y métodos del entrena.dep

Método intensivo para el desarrollo de la fuerza máxima.Bases metodológicas.

1- Peso de la palanqueta: 80-100% del Peso Máximo

2- Números de repeticiones: 1-6

3- Mínimo de series por ejercicios: 3

4- Intervalo de descanso entre series: 1-5 min.

5- Cantidad de ejercicios por sesiones: 4-6

6- Veces que se repiten en el microciclo: 3-6

Page 134: Direcciones y métodos del entrena.dep

Atleta Jenny LlullunaRecordista Nacional de EcuadorLanzamiento de la jabalina.

Page 135: Direcciones y métodos del entrena.dep

Rutina de pesas. Mesociclo de Fuerza Máxima. Miércoles 22 de febrero 2006

Pulóver: 6 x 10 rep barra 15 kgTríceps con barra + 15 kg 5 x 5 rep,

90/2. 95/2 100/2 3 2 1Halón de Arranque, Envión desde pecho Fuerza acostado, Asalto, Semisentadilla, Abdominales 80, colgarse.

Atleta Jenny Llulluna

Page 136: Direcciones y métodos del entrena.dep

DIRECCIÓN RAPIDEZ

Contenido-Métodos

Page 137: Direcciones y métodos del entrena.dep

Conjunto de propiedades funcionales

que permiten ejecutar las acciones

motoras en un tiempo mínimo(1).

(1) Platonov,V. La preparación física. Barcelona, Ed.Paidotribo, 1995, p197.

Rapidez

Page 138: Direcciones y métodos del entrena.dep

Tipos de rapidez:

Elemental

Compleja

Page 139: Direcciones y métodos del entrena.dep

Rapidez Elemental

•Tiempo latente de la reacción simple y

compleja.

•Velocidad de ejecución de movimientos

aislados.

•Frecuencia o tempo de los movimientos.

Page 140: Direcciones y métodos del entrena.dep

Rapidez Elemental. Factoresque la condicionan

•Operatividad de la actividad del mecanismo neuromotor.

•La capacidad de movilizar rápidamente el conjunto de acciones motoras.

Page 141: Direcciones y métodos del entrena.dep

Operatividad de la actividad del mecanismo neuromotor.

Es eminentemente genético y poco lábil.

Ejemplo: Tiempo de reacción simple: No deportistas: 200-300 milisegundos. Deportistas: 100-200 milisegundosMejoría con el entrenamiento: Apenas 100 milisegundos.

Page 142: Direcciones y métodos del entrena.dep

Capacidad de movilizar rápidamente el conjunto de acciones motoras.

Principal reserva para el desarrollo de la rapidezcon el entrenamiento.

La mejoría de la rapidez de una acción motora se logra gracias a la adaptación del aparato motor a ciertas condiciones para adqquirir una coordinación muscular adecuada, que permita utilizar todas las posibilidades individuales del sistema neuromuscular, típica de cada persona.

Verjoshanski 1988.

Page 143: Direcciones y métodos del entrena.dep

Rapidez Compleja. Factoresque la condicionan

Movilidad de los procesos corticales. Nivel de la coordinación neuromuscular. Particularidades del tejido muscular. Nivel de la elasticidad. Capacidad de elongación. Nivel de coordinación inter e intramuscular. Nivel de la fuerza. Perfeccionamiento de la técnica. Posibilidades de movilizar los mecanismos bioquímicos.

Page 144: Direcciones y métodos del entrena.dep

.Etapas que intervienen en el desarrollo de la RAPIDEZ

Perfeccionamiento diferenciadode cada componente de la velocidad

Perfeccionamiento integral en el que se aúnanlas capacidades locales de los actos motoresde una determinada modalidad deportiva.

Etapa 1:

Etapa 2:

Tiempo de reacción.

Tiempo de cadamovimiento.

Frecuencia de losmovimientos.

Page 145: Direcciones y métodos del entrena.dep

Tendencia central de los medios para el desarrollo de la RAPIDEZ

Ejercicios que exigen una reacción rápida.Ejercicios que exigen una gran velocidad de ejecución decada movimiento.Ejercicios que exigen una elevada frecuencia de los movimientos.

Los ejercicios competitivos como medios eficaces para perfeccionar el conjunto de capacidades de LA RAPIDEZ

Page 146: Direcciones y métodos del entrena.dep

SIMPLES COMPLEJAS

TIPOS DE REACCIONES:

UN SOLO ESTÍMULODESENCADENA UNAÚNICA RESPUESTA

UN ESTÍMULO O MÚLTIPLES ESTIMULOS DESENCADENAN VARIADAS RESPUESTAS.

Page 147: Direcciones y métodos del entrena.dep

Que no se pueden realizardos acciones al mismo tiempo.

Hay que elegir la respuestamás conveniente.

Ejemplo: Tirar a puerta o pasar la pelota.

Ejemplo: Se inicia una accióny de acuerdo con lo que hace el contrario se cambia esa acción.

DISYUNTIVAS DIFERENCIADAS

REACCIONES COMPLEJAS:

Page 148: Direcciones y métodos del entrena.dep

TIPOS DE ESTIMULOS QUE DESENCADENANLA RAPIDEZ DE REACCION

AUDITIVOS VISUALES

PROPIOCEPTIVOS MIXTOS

Page 149: Direcciones y métodos del entrena.dep

EL ARCO REFLEJO

1. EMISIÓN DEL ESTÍMULO.2. CONDUCCIÓN DEL ESTIMULO POR VÍA AFERENTE.3. RECEPCIÓN CORTICAL DEL ESTÍMULO.4. ANÁLISIS DEL ESTIMULO Y EMISION DE RESPUESTA: PERIODO OCULTO.5. CONDUCCIÓN DE LA RESPUESTA POR VÍA EFERENTE.6. RESPUESTA MUSCULAR.

Page 150: Direcciones y métodos del entrena.dep

INFLUENCIA DE LA DIRECCIÓN DE

LA ATENCION EN LA RAPIDEZ DE REACCIÓN..

Haica:

LA RESPUESTA SENSORIAL. LA RESPUESTA MOTORA. AMBAS.

DIRIGIDA A:

Page 151: Direcciones y métodos del entrena.dep

TENDENCIA DE LA METODOLOGIA PARA EL

DESARROLLO DE LA RAPIDEZ DE REACCIÓN.

MÉTODO ANALÍTICO MÉTODO SINTÉTICO

Perfeccionaniento de la estructura motora del componente motor (técnica).Perfeccionamiento del período

oculto.Perfeccioamiento de la coordinación entre el período oculto y el componente motor de las reacciones.

Perfeccionamiento integralde la reacción .

Page 152: Direcciones y métodos del entrena.dep

Métodos para el desarrollo de la rapidez de reacción. Tendencia.

La repetición del acto motor como método

El método sensomotor

Page 153: Direcciones y métodos del entrena.dep

Método de repeticiones.

• La repetición como parte de la sistematización del aprendizaje de las acciones motoras.• La estandarización.• Repetir mientras el sistema nervioso esté excitado y sin fatiga.

Page 154: Direcciones y métodos del entrena.dep

MÉTODO SENSOMOTOR

1. El deportista intenta reaccionar a un estímulo lo más rápido posible. Luego se le comunica el tiempo de reacción.

2. El deportista intenta determinar su tiempo de reacción. Luego Se le comunica el tiempo de reacción real.

3. Se le da al deportista un determinado tiempo de reacción en el que debe reaccionar.

LIMITACIONES DEL MÉTODO:

ECONÓMICAS.

Capacidad de diferenciar micro intervalos de tiempo

Page 155: Direcciones y métodos del entrena.dep

La rapidez de traslación. Métodos para su desarrollo.

ANALÍTICO SINTÉTICO

Componentes que estructuran los movimientos técnicos.

El desarrollo de la velocidadcomo un todo único.

Page 156: Direcciones y métodos del entrena.dep

MÉTODO ANALÍTICO

Su relación con las características

cinemáticas del movimiento.

Temporales Espaciales Espacio-temporales

Page 157: Direcciones y métodos del entrena.dep

MÉTODO ANALÍTICO

Características Cinemáticas del movimiento.

Tempo.Ritmo.Tiempo.

Dirección.AmplitudLongitud.

VelocidadAceleración.

Temporales EspacialesEspacio -temporales

El ritmo como característica temporal del movimiento.

Page 158: Direcciones y métodos del entrena.dep

MÉTODO ANALÍTICO

Características dinámicas del movimiento.

De fuerza Inerciales

•Ley de la proporcionalidad de la masa y la aceleración.•III Ley de Newton.•Momento de fuerza.

•Ley de Inercia.•Principio de la conservaciónde la cantidad de movimientos.

Page 159: Direcciones y métodos del entrena.dep

Carrera elevando muslos ( skipping).Carrera con empuje activo de ambos pies.Carrera con empuje activo de ambos pies y extensión de la rodilla.Saltos alternos ( canguros).Canguro + carrera.Skipping +canguro + carrera.Carrera progresiva.Carrera con subida del régimen de velocidad.Carrera descendiendo pendiente.Carrera con cambio de la velocidad.Lanzamientos desde diferentes posiciones iniciales.

Conjunto de ejercicios qiue ejercen una gran influencia sobre las características cinemáticasde la velocidad. Método analítico.

Page 160: Direcciones y métodos del entrena.dep

Los ejercicios anteriores, pero arrastrando un neumático, hacia una pendiente o con chaleco con plomo.ABC de carrera y de saltos con saquitos de arena en los hombros. Ejercicios de carrera con resistencia de una cinta elástica.Ejercicios de ABC en la arena.Ejercicios de ABC con una palanqueta en los hombros.Lanzamiento de objetos diversos, ligeros, normales y pesados, desde diferentes posiciones iniciales.

Conjunto de ejercicios que ejercen una gran influencia sobre las características dinámicasde la velocidad. Método analítico.

Page 161: Direcciones y métodos del entrena.dep

Método analítico. Desarrollo de las características dinámicas.

Page 162: Direcciones y métodos del entrena.dep

Método sintético. Conjunto de ejercicios que locaracterizan.

Ley principal:Los ejercicios que se utilicen van a responder al desarrollo simultáneo de las características cinemáticas y dinámicas.

Carreras desde la salida baja subiendo el régimen de velocidad, con carga externa.•Carreras lanzadas o volantes arrastrando un neumático.•Carreras a máxima velocidad subiendo pendiente.•Carreras con líder con carga externa.•Carreras a alta velocidad. •Ejercicios asistidos.

Page 163: Direcciones y métodos del entrena.dep

Fundamentos básicos que rigen el desarrollo de la velocidad compleja.

Distancia a recorrer : que duren 6-8 segundos.

Volumen máximo para una sesión:

10-11 años: 200-300 m. 12-13 años: 300-400 m.

14-15 años: 400-500 m. 16-17 años: 500-600 m.

Juveniles: 600-700 m. Adultos: 700-1000 m.

Intensidad: 90-100 %.

Micropausa: Como norma el 95 % del máximo.

Pulsaciones para nueva repetición: 110-115.

Carácter de la velocidad: variada

Page 164: Direcciones y métodos del entrena.dep

MediosMomento de la

nueva repetición

Pausa(min.).

Número de repeticiones.

30 m salida baja

Al finalizar la fase de

disminución frenada del pulso

2-3 4-10

50 m lanzadosEn la fase de disminución

frenada del pulso3-5 3-4

60 m salida baja, 60 m lanzados.

Al final de la fase de disminución

frenada del pulso8-9 2-3

Ejemplos de la micro pausa de recuperación en la educación de la rapidez.

Page 165: Direcciones y métodos del entrena.dep

Ejercicio Dosificación Intensidad Pausa

Carrera con salida baja

2 x20 + 2 x30 +2 x 50 + 2 x 20

96-100 % Fc:115-110

Carrera con salida baja

4 x20 + 3 x50 + 4 x 20 96-100 % Fc:115-110

Carrera con salida baja

4 x20 + 2 x30 +2 x 60+ 2 x 30 + 2 x 20

96-100 % Fc:115-110

Carrera con salida baja

2 (20 + 30 +60 + 30 + 20)

96-100 % Fc:115-11010-12 min. Entre serie

Carrera con salida baja

2 x 60 + 80 + 2 x 60 96-100 % Fc:115-11010-12 min. Entre serie

Ejercicios para el desarrollo de la velocidad compleja. Ejemplo No.1

Page 166: Direcciones y métodos del entrena.dep

Ejercicio Dosificación Intensidad Pausa

Carrera con salida baja.Carreras lanzadas

2 x60 + 2 x 60 + 2 x 20 +

20 + 60 + 20

96-100 % Fc:115-110

Carrera con salida bajaCarreras lanzadas

3 x50 +

3 x 50

96-100 % Fc:115-110

Carrera con salida bajaCarrera en pendienteCarreras lanzadas en pendiente

20 +30 +50 +

20 + 30 + 50 +

3 x 20 m

100 % Fc:115-110

10-12 min. entre serie

Carreras lanzadas

2 x 20 +2 x 60 + 2 x 10 100 % Fc:115-110

Ejercicios para el desarrollo de la velocidad compleja. Ejemplo No.2

Page 167: Direcciones y métodos del entrena.dep

Solucione el siguiente problema profesional: Atletas de 14-15 años.

Intensidad: 97 %

Planifique una rutina para la Dirección RAPIDEZ, con carreras de 50 y 60 m, si es

que el promedio de los deportistas en 60 m es de 7,7 seg, especificando método, pausa

entre repeticiones, volumen de la sesión.

Page 168: Direcciones y métodos del entrena.dep

DIRECCION VELOCIDAD-FUERZA

CONTENIDO-MÉTODOS

Page 169: Direcciones y métodos del entrena.dep

FORMAS DE MANIFESTACION DE LA FUERZA,SEGUN SUS MAGNITUDES DE DESPLIEGUE.

FUERZA MAXIMA FUERZA RAPIDA

RESISTENCIA DE FUERZA

FUERZA EXPLOSIVA

Page 170: Direcciones y métodos del entrena.dep

RELACIÓN ENTRE FUERZA Y PESO DEL DEPORTISTA.

LA MAYOR FUERZA QUE SE PUEDE APLICAR, INDEPENDIENTEMENTE DEL PESO DEL ATLETA.

FUERZA ABSOLUTA:

FUERZA RELATIVA:

LA MAYOR FUERZA QUE SE PUEDE APLICAR, EN RELACIÓN CON PESO DEL DEPORTISTA.

Page 171: Direcciones y métodos del entrena.dep

FUERZA RAPIDA

LA CAPACIDAD DEL ATLETA DE APLICAR LA MAYOR FUERZA, EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE, CON UNA ACELERACION CERCANA AL MAXIMO.

DONDE SE UTILIZA?

EN LOS DEPORTES DONDE LA RESISTENCIA A VENCER NO ES CONSIDERABLE.

Page 172: Direcciones y métodos del entrena.dep

FUERZA Explosiva

LA CAPACIDAD DEL ATLETA DE APLICAR LA MAYOR FUERZA, EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE, CON UNA ACELERACION MÁXIMA.

DONDE SE UTILIZA?

EN LOS DEPORTES DONDE HAY QUE APLICAR FUERZA INTÁNTANEA Y DONDE LA RESITENCIA A VENCER NO ES CONSIDERABLE.

Page 173: Direcciones y métodos del entrena.dep

COMPONENTES DE LA FUERZA RÁPIDA.

DE FUERZA DE VELOCIDAD

EJECUCION DE LOS EJERCICIOS A ALTA VELOCIDAD

Page 174: Direcciones y métodos del entrena.dep

Tipo de lanzamiento Jenny Llulluna Javier Mercado

Ligero 35,80 44,30

Normal 36,80 42,40

Pesado 34,10 40,50

Ejemplo de fuerza explosiva.Lanzamiento de la jabalinaTest aplicado 2 de febrero 2006.

Fase de Descarga o esfuerzo final desdeel lugar.

Page 175: Direcciones y métodos del entrena.dep

EJEMPLO DE FUERZA EXPLOSIVA EN EL DEPORTE.

EJERCICIO: SALTO DE LONGITUD SIN CARRERA.

ATLETA: Javier Mercado

Prueba: lanzamiento de la jabalina.

FECHA: 24 octubre del 2005 ----2.60

RESULTADO: 2 marzo 2006---2,94

MEJORIA: 34 cm

Page 176: Direcciones y métodos del entrena.dep

MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA DIRECCIÓN VELOCIDAD-FUERZA

Extensivo con sobrecargaRepeticionesPliométrico

Page 177: Direcciones y métodos del entrena.dep

MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA DIRECCIÓN VELOCIDAD-FUERZA

•OSCILACIÓN DE LA CARGA : 70 - 85 %•NÚMERO DE REPETICIONES: 4 - 10•NÚMERO DE TANDAS: 3 - 4•CARÁCTER DE LA EJECUCIÓN: MÁX. VELOC.•DESCANSO ENTRE TANDAS: 3 - 5 MIN.•CANTIDAD DE EJERCICIOS EN UNA SESIÓN: DEPENDE DEL NIVEL DEL ATLETA: 4-8•VECES A LA SEMANA: 3 - 4

EXTENSIVO

Page 178: Direcciones y métodos del entrena.dep

Desarrollo muscularCargas del 40 al 60 % y hasta el 85 %Repeticiones: 6-12 por series.Velociad: lenta continuaSeries: 3-5 para principiantes y 5-8 para experimentadosPausa: 1.5-2.0 minutos.

IntensidadPrincipiante Avanzados Niv.Dominio

40-60 % 60-80 % 80-85 %

Repeticiones 12-8 10-6 6-5

Series 4-6 6-8 6-10

Descanso 2-4 min. 2-4 min. 2-4 min.

Grosser

Page 179: Direcciones y métodos del entrena.dep

Método de repeticiones para el desarrollo de la fuerza rápida

Page 180: Direcciones y métodos del entrena.dep

Conjunto de ejercicios de saltos para el desarrollo de la fuerza rápida.

1. Saltos sobre un pie.2. Saltos alternando los apoyos.3. Saltos sobre ambos pies.4. Saltos con carga.5. Saltos de profundidad.

Page 181: Direcciones y métodos del entrena.dep

Conjunto de ejercicios de lanzamientos para el desarrollo de la fuerza rápida

1. Lanzamiento de balas.2. Lanzamiento de piedras.3. Lanzamiento de pelotas medicinales.4. Lanzamiento de troncos.5. Lanzamientos pliométricos.6. Lanzamitnos de muñecos rellenos.

Pesos diversos de los implementos.

Page 182: Direcciones y métodos del entrena.dep

Conjunto de ejercicios en pendiente para el desarrollo de la fuerza rápida.

Saltos ascendiendo pendiente a elevada velocidad.

Saltos descendiendo pendiente a elevada velocidad.

Carrera a máxima velocidad ascendiendo pendiente.

Carrera a máxima velocidad descendiendo pendiente.

Page 183: Direcciones y métodos del entrena.dep

El entrenamiento pliométrico

Page 184: Direcciones y métodos del entrena.dep

Es la acción de estiramiento -acortamiento muscular en un periodo lo mas breve posible.

Cometti 1998 .Consiste en solicitar un músculo primero en su fase excéntrica pasando enseguida a desarrollarse la fase concéntrica que sigue naturalmente.

 ( Verjoshanski),Yuri: Es un método de estimulación mecánica con choques, con el fin de forzar a los músculos a producir tanta tensión como sea posible.

  G. Herrera Pérez: Es cuando ocurre una contracción excéntrica –concéntrica varias veces en un período lo más corto posible venciendo un gradiente de fuerza determinado ya sea el peso corporal o de un objeto en específico.

CONCEPTO DE PLIOMETRÍA SEGÚN DIVERSOS AUTORES.

Page 185: Direcciones y métodos del entrena.dep

Elementos que constituyen la contracción pliométrica.

Una fase excéntrica

Una fase isométrica (muy corta)

Una fase concéntrica.

Influencia fisiológica de los ejercicios pliométricos•Aumento de la capacidad elástica-contráctil del músculo.

•Aumento de la capacidad refleja del músculo.

Page 186: Direcciones y métodos del entrena.dep

FACTORES PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA FUERZA REACTIVA

•Factor intensidad:

Ej. Saltos de gran altura , buscando mejorar la capacidad de saltos.

•Factor frecuencia:

Ej. Saltos o desplazamiento muy cortos e intensos haciendo hincapié más que en la altura conseguida en la velocidad de ejecución y en la disminución del tiempo de apoyo.

Page 187: Direcciones y métodos del entrena.dep

Consideraciones de los saltos de profundidad.

1. Si el atleta no posee buena preparación muscular y articular, es a la larga dañino.

2. Para su efectividad es necesario que el atleta haya logrado el doble de su peso en sentadilla, antes de someterlo a este tipo de ejercicio.

3. Lo más importante es la velocidad del contacto-despegue.

4. Al utilizarlo con sobrecarga aumenta el riesgo dañar al atleta. Téngalo muy presente.

Page 188: Direcciones y métodos del entrena.dep

Consideraciones del entrenamiento pliométrico.

El practicante debe poseer un acondicionamiento muscular básico de fuerza que le permita emprender estos ejercicios.

La contracción concéntrica debe preceder inmediatamente a la contracción excéntrica.La técnica correcta debe ser observada en todo momento, lo que puede evitar lesiones traumáticas y afectaciones en la efectividad del ejercicio.

El practicante debe ser estudiado desde el punto de vista ortopédico y buscar en particular defectos postulares y estructurales osteomioarticulares, que puedan predisponer a lesiones y prevenirlas.La velocidad del estiramiento es más importante que su magnitud.

Debe interrumpirse su realización dos semanas previas a la realización de la competencia fundamental.

La tensión máxima se logra cuando el músculo es estirado rápidamente, a fin de utilizar el ciclo de estiramiento – acortamiento, lo más rápido posible.

Page 189: Direcciones y métodos del entrena.dep

Medios para el desarrollo del trabajo pliométricoConos.Plintos o cajones suecos.Balones medicinales. Vallas.Bancos o cajones.Escaleras.Barras de espuma de goma

Page 190: Direcciones y métodos del entrena.dep

Tipos de ejercicios pliométricos.

Saltos en el lugar Saltos con ambos pies. Brincos y saltos múltiples .

Rebotes. Ejercicios con cajones. Saltos de profundidad.

Page 191: Direcciones y métodos del entrena.dep

Saltos en el lugar.

Características:

1. El salto finaliza donde comenzó.

2. La intensidad es relativamente baja.

3. La intención es rebotar después

de cada salto con poca amortiguación.

4. Se dan uno detrás de otro.

Page 192: Direcciones y métodos del entrena.dep

Saltos con ambos pies. Características:

Son movimientos de un solo acto.

Puede ser repetido varias veces.

La recuperación es completa

despues de cada salto.

Page 193: Direcciones y métodos del entrena.dep

Brincos y saltos múltiples.

Características:

Combinan l

•Exigen un esfuerzo máximo.

•Se realizan uno detrás del otro.

•Se pueden realizar solos o sobre obstáculos.

•La distancia no debe sobrepasar los 30 m.

•los saltos en el lugar con los saltos con

ambos pies.

Page 194: Direcciones y métodos del entrena.dep

Rebotes.Características:

• Exageran la longitud y la amplitud

de los movimientos de carrera.

• Son utilizados para mejorar la longitud

del paso.

• La distancia a utilizar es superior a 30 m.

Page 195: Direcciones y métodos del entrena.dep

Ejercicios con cajones.

Características.• Combinan multisaltos con saltos de profundidad.

• Pueden ser de intensidad baja o extrema, de acuerdo

con la altura de los cajones.

• Incorporan componentes horizontales y verticales.

Page 196: Direcciones y métodos del entrena.dep

SALTOS DE PROFUNDIDAD.

Características:

• Emplean el peso del cuerpo y la gravedad para aplicar fuerza sobre el terreno.• Se ejecutan saltando de un cajón al terreno y de éste a otro cajón.• El control de la altura de caída es sumamemente importante.• La clave reside en intensificar la acción del menor tiempo de contacto con el suelo.

Page 197: Direcciones y métodos del entrena.dep

Cuál es la altura del banco apropiado para realizar los saltos de profundidad?

Verhoshanski 1969: 80 cm.

Si la altura es demasiado grande, las piernas necesitan mucho

tiempo para absorver o amortiguar el impacto de la caída.

Herrera I, recomienda no más de 40 cm.

El ponente sugiere el siguiente método desarrollado en las

Investigaciones de diversos autores.:

Page 198: Direcciones y métodos del entrena.dep

CÓMO DETERMINAR LA ALTURA INICIAL MÁXIMA ?

1. Determine la saltabilidad vertical del sujeto.

2. Determine la saltabilidad vertical desde una altura inicial

de 45 cm.3. Si la segunda medición no supera a la primera, se debe

disminuir la altura del cajón.

4. Si la segunda medición supera a la primera, entonces aumente

la altura inicial del cajón.

5. La altura óptima es aquella donde se obtiene la saltabilidad

vertical máxima.

(Según D.A. Chu ( 1992),

Page 199: Direcciones y métodos del entrena.dep

Planificación del volumen de ejercicios pliométricos (D. A. Chu, 1993).

 

 

 

Etapas Principiantes NivelMedio

Nivel Avanzado

PreparaciónGeneral

60-100 100-150 120-200

Preparación Especial 100-250 150-300 150-450

Page 200: Direcciones y métodos del entrena.dep

“PLANIFICACIÓN DE UNA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO”

 •Edad 14 a 16 años

•Número de sesiones por semanas:1-2

•Duración del entrenamiento pliométrico 26 semanas

•Recuperación entre series de 2 a 4min

•Recuperación entre sesiones 48 a 72 horas

•Números de movimientos pliométricos por sesiones de 80 a 100

•Tiempo total de la sesión de 32 a 45min

 

Page 201: Direcciones y métodos del entrena.dep

•Edad 16 a 18 años

•Duración del entrenamiento pliométrico 26 semanas

•Tiempo de duración entre las sesiones: 30 -45min

•Tiempo total de recuperación entre series: 1-3 min

•Números de movimientos pliométricos :100-150

•Números de repeticiones por series: de 8- 10 dependiendo el tipo de ejercicio.

PLANIFICACIÓN DE UNA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO”

Page 202: Direcciones y métodos del entrena.dep

PLANIFICACIÓN DE UNA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO”

•Edad 18 años en adelante

•Numero de sesiones semanales: 2-3

•Tiempo total de la sesiones:30-45min

•Tiempo total de recuperación entre series :1-3min

•Números de movimientos pliométricos por sesión: 100-150

•Numero de repeticiones por series: 8-10 dependiendo el tipo de ejercicio

•Normalmente la duración de la serie es de 10seg

Page 203: Direcciones y métodos del entrena.dep

FUERZA REACTIVA. PLIOMETRÍA

Saltos frontales sobre conosMuy importante

Velocidad del apoyo

Page 204: Direcciones y métodos del entrena.dep

Fuerza Reactiva: Pliometría

Saltabilidad vertical a caer en banco

h:40-90 cm

Page 205: Direcciones y métodos del entrena.dep

FUERZA REACTIVA: PLIOMÉTRICOS

SALTO LATERAL SOBRE UN BANCO

Page 206: Direcciones y métodos del entrena.dep

Fuerza Reactiva: Pliométricos.

Flexiones de codo con despegue.

Page 207: Direcciones y métodos del entrena.dep

CARACTERISTICAS DE LOS LANZAMIENTOS PLIOMÉTRICOS.

1.-La recepción es parte del ejercicio.

2.-A mayor espacio de recorrido del implemento antes del lanzamiento se genera mayor fuerza reactiva.

3.-El implemento que se recibe debe lanzarse en el menor tiempo posible.

Page 208: Direcciones y métodos del entrena.dep

Dirección, contenido y método.

FUERZA-RESISTENCIA

Page 209: Direcciones y métodos del entrena.dep

FORMAS DE MANIFESTACION DE LA FUERZA,SEGUN SUS MAGNITUDES DE DESPLIEGUE.

FUERZA MAXIMA FUERZA RAPIDA

RESISTENCIA DE FUERZA

FUERZA EXPLOSIVA

1

Page 210: Direcciones y métodos del entrena.dep

RESISTENCIA DE FUERZA

CAPACIDAD DEL ATLETA DE RESISTIR EL CANSANCIO, EN LOS EJERCICIOS DE FUERZA DE UNA LARGA DURACIÓN.

¿ DÓNDE SE UTILIZA?

EN LOS DEPORTES DONDE SE PRECISA DESPLEGAR FUERZA, PARA VENCER UNA RESISTENCIA EXTERNA O EL PESO PROPIO, DURANTE UN TIEMPO DADO.

Page 211: Direcciones y métodos del entrena.dep

Resistencia de fuerza. Metodología de su desarrollo.

Procedimiento No.1.Intensidad: 20-50 %Repeticiones: 10 y más4-10 series con pausas cortas de hasta 1 minuto.

Procedimiento No.2.Circuito con 6-12 estaciones.Duración de cada estación: 20-40 segundos.Pausas entre estaciones:

Principiantes:40-80 segundos.Alto Rendimiento: 20-40 segundos

Total de series: 2-6Pausa entre series: 2-4 minutos.

Page 212: Direcciones y métodos del entrena.dep

EJEMPLO DE CIRCUITO

ETAPA: PREPARACIÓN GENERAL

N° DE ESTACIONES O EJERCICIOS : 8TIEMPO DE EJECUCIÓN DE CADA EJERCICIO: 30 SEG.TIEMPO DE DESCANSO ENTRE EJERCICIOS: 1 min.TOTAL DE SERIES DEL CIRCUITO: 3

1. FLEXIONES Y EXTENSIONES DE BRAZOS BOCA ABAJO.2. ABDOMINALES DE TRONCO.3. TRACCIONES..4. ABDOMINALES DE PIERNAS.5. SALTILLOS.6. DORSALES DE TRONCO.7. SALTO ENTRE VALLAS.8. ASALTO CON SALTO Y CAMBIO DE PIERNAS.

EJERCICIOS DEL CIRCUITO

Page 213: Direcciones y métodos del entrena.dep

Step # 3In- SeasonTraining Period

MaintenanceExercise

70-100 %1-8 reps.

Many reps – ligth wts.Or Circuit Training

Duration of daily training periodThe conditioning period

Step # 2Training Period

Step # 1Conditioning Period

TENDENCIA DEL TRABAJO CON PESAS A LARGO PLAZOS.

Page 214: Direcciones y métodos del entrena.dep

1. PARA EVITAR BARRERA DE FUERZA.• CRECIMIENTO DEL VOLUMEN DE LA CARGA.• CRECIMIENTO DE LA INTENSIDAD DE LA CARGA.• CAMBIO DE LOS EJERCICIOS UTILIZADOS.• CAMBIO DE LA SECUENCIA DE LOS EJERCICIOS.

2. PARA UTILIZAR LA DOSIFICACIÓN Y MÉTODOS ADECUADOS.

ETAPA 1: MUCHAS REPETICIONES CON PESOS ENTRE EL 20-60 %, EN CIRCUITO, DE BAJA INTENSIDAD.ETAPA 2: ALGUNAS REPETICIONES CON PESOS ENTRE EL 70-100 %

Y ALTA VELOCIDAD.(CONTRA TIEMPO)ETAPA 3:EJERCICIOS DE MANTENIMIENTO DE LA FORMA E INTENSIDAD ALTA: 60-85 % DEL MÁXIMO.

TENDENCIA DEL DESARROLLO DE LA FUERZA

Page 215: Direcciones y métodos del entrena.dep

RESUMEN DEL TRABAJO DE FUERZA EN ADULTOS.

% TIPO DE FUERZA REPET. TANDAS RECUPER. VELOC.

100FUERZA MÁXIMA

1 1 – 3

(4)3 – 4 MIN. MODERADA95 1-2

90 2-3

85

FUERZA RÁPIDA

3-4

3-4 2 – 3 MIN.RÁPIDA A

MUY RÁPIDA

80 4-5

75 5-6

70 6-7

65 7-8

60

RESISTENCIA DE LA FUERZA

8-9

3-530 – 45 SEG.

HASTA 1 MIN.MODERADA A

LENTA

55 9-10

50 10-11

45 12-15 O MÁS

4-840

Page 216: Direcciones y métodos del entrena.dep

Dirección, contenido y método.

Es necesario continuar profundizando individualmente en las restantes direcciones, mediante la revisión bibliográfica.