22
ISSN Versión impresa 1563-2709 ISSN Versión electrónica 1816-8655 Boletín Epidemiológico Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Lima, Perú Volumen 20, Número 49, 2011/Semana epidemiológica 49 (al 10 de Diciembre de 2011) Contenido Editorial La violencia un desafío para la salud pública. Pág. 1039 - 1040. Situación y tendencias de la vigilancia Situación de los daños en vigilancia epidemiológica en el Perú al 10 de diciembre de 2011. Pág. 1041 –1053. Infecciones Respiratorias Agudas Dengue Malaria Enfermedades diarreicas agudas Indicadores de monitoreo de notificación en la semana epidemiológica 49 - 2011. Pág.1054. Notificación de la vigilancia epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias en octubre de 2011. Pág. 1055 - 1057. Brote de Bartonelosis en la localidad Payaca, distrito de Lalaquiz, provincia de Huancabamba, departamento Piura - 2011. Pág. 1058 – 1059 Editorial La violencia un desafío para la salud pública La violencia es un problema que se acrecienta a nivel mundial, representa un obstáculo para el desarrollo humano y desarrollo social. Sin embargo, debemos tener en cuenta que para luchar eficazmente contra la violencia es necesario reconocer las causas profundas del problema, tales como son los efectos de la pobreza: desigualdad de acceso a la vivienda, alimentación, educación y salud, ausencia de oportunidades económicas, la distribución desigual de bienes y servicios, la existencia de una cultura que legitima el dominio masculino. En estas condiciones el potencial del desarrollo personal tanto físico como espiritual, se trunca, esto refleja la existencia de violencia estructural. La violencia afecta particularmente a los pobres, a las mujeres, a los niños y a los sectores menos educados, los que frecuentemente no tienen oportunidad de prevenir ni el abuso físico o emocional, ni la violación de sus derechos humanos. La violencia se nutre de las diferencias sean estas raciales, religiosas, étnicas y sexuales, también en la quiebra de hábitos de resolución pacífica de conflictos. La UNESCO señala “dado que todas las formas de violencia comienzan en las mentes de los hombres, es en las mentes de los hombres donde la defensa de la paz debe ser construida, la propuesta es propiciar una cultura para la paz que abarca actitudes, creencias y comportamientos aún desde las situaciones más cotidianas, en este marco los instintos se volcarán hacia la negociación y la razón y no hacia la agresión, una Cultura de Paz, significa un cambio de mentalidad y estilo de vida” 1 . Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_ epid/bol_epid.htm Sugerencia para citar: Carrasco J. La violencia un desafío para la salud pública. Bol Epidemiol. (Lima). 2011; 20 (49): 1039 - 1040.

Direción General de Epidemiología - ISSN Versión impresa 1563 … · 2015. 11. 11. · De acuerdo a estudios realizados por el BID en varios países de la región, la violencia

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Direción General de Epidemiología - ISSN Versión impresa 1563 … · 2015. 11. 11. · De acuerdo a estudios realizados por el BID en varios países de la región, la violencia

ISSN Versión impresa 1563-2709 ISSN Versión electrónica 1816-8655

Boletín Epidemiológico

Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud

Lima, Perú

Volumen 20, Número 49, 2011/Semana epidemiológica 49 (al 10 de Diciembre de 2011)

Contenido Editorial

La violencia un desafío para la salud pública. Pág. 1039 - 1040.

Situación y tendencias de la vigilancia Situación de los daños en vigilancia epidemiológica en el Perú al 10 de diciembre de 2011. Pág. 1041 –1053.

• Infecciones Respiratorias Agudas

• Dengue

• Malaria

• Enfermedades diarreicas agudas

Indicadores de monitoreo de notificación en la semana epidemiológica 49 - 2011. Pág.1054.

Notificación de la vigilancia epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias en octubre de 2011. Pág. 1055 - 1057.

Brote de Bartonelosis en la localidad Payaca, distrito de Lalaquiz, provincia de Huancabamba, departamento Piura - 2011. Pág. 1058 – 1059

Editorial

La violencia un desafío para la salud pública

La violencia es un problema que se acrecienta a nivel mundial, representa un obstáculo para el desarrollo humano y desarrollo social. Sin embargo, debemos tener en cuenta que para luchar eficazmente contra la violencia es necesario reconocer las causas profundas del problema, tales como son los efectos de la pobreza: desigualdad de acceso a la vivienda, alimentación, educación y salud, ausencia de oportunidades económicas, la distribución desigual de bienes y servicios, la existencia de una cultura que legitima el dominio masculino. En estas condiciones el potencial del desarrollo personal tanto físico como espiritual, se trunca, esto refleja la existencia de violencia estructural. La violencia afecta particularmente a los pobres, a las mujeres, a los niños y a los sectores menos educados, los que frecuentemente no tienen oportunidad de prevenir ni el abuso físico o emocional, ni la violación de sus derechos humanos. La violencia se nutre de las diferencias sean estas raciales, religiosas, étnicas y sexuales, también en la quiebra de hábitos de resolución pacífica de conflictos. La UNESCO señala “dado que todas las formas de violencia comienzan en las mentes de los hombres, es en las mentes de los hombres donde la defensa de la paz debe ser construida, la propuesta es propiciar una cultura para la paz que abarca actitudes, creencias y comportamientos aún desde las situaciones más cotidianas, en este marco los instintos se volcarán hacia la negociación y la razón y no hacia la agresión, una Cultura de Paz, significa un cambio de mentalidad y estilo de vida”1.

Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_

epid/bol_epid.htm

Sugerencia para citar: Carrasco J. La violencia un desafío para la salud

pública. Bol Epidemiol. (Lima). 2011; 20 (49): 1039 - 1040.

Page 2: Direción General de Epidemiología - ISSN Versión impresa 1563 … · 2015. 11. 11. · De acuerdo a estudios realizados por el BID en varios países de la región, la violencia

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (49), 2011

1040

En la tipología de violencias que afecta al país, la violencia estructural (expresada en la pobreza, discriminación y opresión cultural, y Violencia del estado), la violencia urbana (delincuencia común ,violencia juvenil (pandillas, pirañas, barras bravas), violencia del narcotráfico, violencia política, violencia en los medios de comunicación, están relacionadas entre sí; se refuerzan agudizando el problema con la interacción de otros elementos como son el consumo de alcohol, uso de armas y la impunidad. Según el Plan Nacional de convivencia y seguridad ciudadana 2012 la violencia de convivencia social que comprende a la violencia familiar (56%) es mayor que la violencia delincuencial (43%)2, sin embargo las políticas de estado están dirigidas a la protección de la población de las violencias públicas, como es la delincuencia común, no así la denominada violencia privada, o violencia familiar, consideramos que este tipo de violencia debe ser abordado como política pública porque pone en riesgo la salud mental de la población. La tasa de denuncias por violencia familiar en el país según la Policía Nacional del Perú es de 346 por 100 mil habitantes. Respecto a la violencia contra las mujeres en el Perú el 45% de las mujeres alguna vez unidas han sido agredidas físicamente por su esposo o compañero (ENDES 2007). La PNP señala que de las 87 292 denuncias por violencia familiar a nivel nacional, el 62% son por maltrato físico, siendo Huancavelica y Pasco los más altos porcentajes 91 y 78% respectivamente. Asimismo, según el estado del agresor, el 66% agrede en condición ecuánime y solo el 25% en estado de ebriedad (2008). El MIMDES señala haber recibido el 88% de denuncias por violencia física y sicológica y el 12% violencia sexual (2007)3. En el Perú sólo 3 de cada 10 mujeres denuncian ser victimas de maltrato (IGL). Las cifras en América latina son también preocupantes, según el Instituto Nacional de Medicina Legal de Medellín, Antioquía, Colombia, uno de cada 10 casos de abuso sexual es contra niñas menores de 4 años (UNFPA)4. En Bolivia la violencia doméstica afecta más a las mujeres entre 17 y 36 años, y la violencia sexual a las adolescentes (UNICEF).

De acuerdo a estudios realizados por el BID en varios países de la región, la violencia ejercida contra las mujeres en el ámbito familiar, conduce a una caída en la calidad de vida, a un aumento en las tasas de mortalidad y a una mayor inestabilidad laboral. Cada año, 2,3 millones de mujeres corren riesgo de mutilación genital. Según se estima, hay en todo el mundo 130 millones de mujeres que han sido sometidas a alguna forma de mutilación genital. En un 80% de todos los casos se practica la escisión del clítoris y los labios menores; en un 15% se practica una infibulación, la forma más extrema de mutilación. La relación entre la epidemiología y los hechos sociales, tiende cada vez a la necesidad del uso de metodologías cualitativas para el análisis y conocimiento de la violencia. Es así que la epidemiología, considerada como una disciplina que contribuye a las políticas públicas, tiene un desafío de lograr una actitud más participativa, en los problemas sociales como la violencia. El trabajo preventivo es fundamental, desde la Salud Pública, debemos abordar la integridad física, psicológica y social de la población estimulando la participación comunitaria en la prevención de la violencia y luchar contra todas las formas de discriminación, esto es responsabilidad y competencia de todos los sectores de la sociedad. 1 Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile, UNESCO, agosto 1999. 80 p. 2 Plan Nacional de convivencia y Seguridad ciudadana 2012 3 Programa Nacional contra la violencia familiar y sexual (MIMDES 2007) 4 Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) Derechos de las víctimas en violencia doméstica y delitos sexuales (2007-2011)

Julia Carrasco Retamozo Socióloga MPH Coordinadora Nacional del Sistema de Vigilancia Epidemiológica

de Violencia Familiar Dirección General de Epidemiología

Page 3: Direción General de Epidemiología - ISSN Versión impresa 1563 … · 2015. 11. 11. · De acuerdo a estudios realizados por el BID en varios países de la región, la violencia

Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (49), 2011

1041

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Semana Epidemiológica

2011 Promedio 10 años Valor Minimo Valor Maximo 2010

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Semana Epidemiológica

2011 Promedio 10 años Valor Minimo Valor Maximo 2010

40.6

49.3

50.2

50.9

57.2

60.8

71.7

78.4

83.6

86.7

88.7

89.2

94.9

101.6

102.7

104.5

105.5

111.7

160.8

164.0

167.9

172.9

173.4

198.9

280.0

292.7

0 100 200 300 400

TACNA

LA LIBERTAD

AYACUCHO

LAMBAYEQUE

JUNIN

TUMBES

ANCASH

HUANCAVELICA

ICA

PUNO

APURIMAC

LIMA

CAJAMARCA

CUSCO

SAN MARTIN

MOQUEGUA

PERÚ

PIURA

HUANUCO

AMAZONAS

CALLAO

AREQUIPA

MADRE DE DIOS

PASCO

UCAYALI

LORETO

tasa por 10 000 < 5 años

De

pa

rta

me

nto

s

*Tasa segun casos notificados

Situación de las enfermedades bajo

vigilancia epidemiológica en el Perú, al 10 de diciembre 2011

Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en menores de 5 años

A nivel nacional hasta la SE 49, se han notificado 2’856 211 episodios de IRA en menores de 5 años, que representan una tasa de 9704 por cada 10 000 menores de 5 años.

La distribución por semanas muestra un patrón de temporalidad irregular, en todas las semanas del presente año los episodios notificados, están por debajo de lo notificado en el año 2010 y del promedio de los últimos 10 años. FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2011 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 1: Tendencia de las atenciones por IRA en menores de 5 años, por SE. Perú 2000 - 2011

Hasta la SE 49 del presente año, se han notificado 31 051 episodios de neumonías, 35% de las cuales notificadas como neumonías graves que llegan a hospitalizarse. FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2011 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 2: Tendencia de los episodios de Neumonías en menores de 5 años, por SE. Perú 2010 - 2011

Las neumonías, representan el 1% del total de IRAS notificadas en menores de 5 años. A diferencia de la tendencia general de las IRAS, la distribución temporal de las neumonías, evidencia una tendencia estacional, con incrementos predominantemente entre los meses de Marzo y agosto. Según los lugares de procedencia, podemos observar que la tasa anual de neumonía es mayor en los departamentos de la selva. En el presente año Los departamentos de Loreto y Ucayali reportan tasas 2 veces más alta que el nivel nacional.

FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. Neumonía 2011 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

* Acumulado hasta la SE 49

Figura 3: Tasa de episodios de neumonía en menores de 5 años, según departamentos, 2011 comparado con la mediana y el intervalo del 2005 a 2010

Las defunciones por IRAs en menores de 5 años notificadas hasta la SE 49 del presente año fueron 345, el 53% de la cuales ocurrieron en distritos de la sierra, 34% en distritos de la Selva y sólo 13% en los distritos de la costa. El grupo de edad más afectado (44 %) fueron niños de 2 a 11 meses. En el presente año se registrar 17% menos defunciones que el año 2010 y 18% menos

Sugerencia para citar: Situación de las enfermedades bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, al 10 de Diciembre de

2011. Bol Epidemiol (Lima). 2011; 20 (49): 1041 - 1053.

Situación y tendencias de la vigilancia

Page 4: Direción General de Epidemiología - ISSN Versión impresa 1563 … · 2015. 11. 11. · De acuerdo a estudios realizados por el BID en varios países de la región, la violencia

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (49), 2011

1042

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Semana Epidemiológica

2011 Promedio 10 años Valor Minimo Valor Maximo 2010

2008 2009 2010 2011 2008 2009 2010 2011LORETO 2968 4167 3504 3572 23 29 47 60

PUNO 1457 1621 1677 1316 88 89 106 52

HUANUCO 2222 1598 1755 1576 27 47 33 28

AREQUIPA 2619 2274 1887 1789 16 15 9 26

CUSCO 1923 1785 1692 1339 34 41 28 25

JUNIN 1532 1096 1006 824 29 34 21 19

LA LIBERTAD 1466 1135 1083 864 5 10 44 17

AMAZONAS 848 836 687 779 7 8 9 14

LIMA 9481 8323 7321 7064 28 23 13 14

AYACUCHO 792 461 513 400 10 10 6 11

PIURA 2391 2139 2088 2125 14 12 13 11

HUANCAVELICA 1053 917 749 531 43 33 23 10

SAN MARTIN 1084 946 909 863 0 6 8 9

UCAYALI 1865 2175 2000 1377 6 14 17 9

PASCO 871 714 786 655 10 16 9 7

ANCASH 1238 1136 1092 823 20 16 14 6

APURIMAC 1073 849 781 471 10 9 5 5

CAJAMARCA 2413 2243 1571 1576 26 21 9 5

LAMBAYEQUE 757 855 672 579 1 11 3 5

TACNA 153 155 191 118 0 0 0 4

CALLAO 1378 1229 1256 1323 0 0 2 3

ICA 825 471 572 588 1 0 0 2

MOQUEGUA 139 207 175 144 0 1 0 2

MADRE DE DIOS 207 242 240 230 2 0 0 1

TUMBES 214 164 133 125 3 2 1 0

Total general 40969 37738 34340 31051 403 447 420 345

DefuncionesDepartamentos

Neumonias

Costa Selva Sierra Total general

DIH 83% 60% 31% 48%

DEH 17% 40% 69% 52%

TOTAL 46 116 183 345

52%

48%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

defunciones que el promedio de los últimos 3 años (2008-2010). Sin embargo, es necesario destacar que el mayor porcentaje de disminución se ha observado en los departamentos de Puno, Huancavelica, Cajamarca y Pasco, departamentos que históricamente reportaban un mayor número de defunciones. A diferencia de los departamentos de Loreto, Amazonas y Arequipa donde registran incremento de defunciones comparado a los años anteriores. Tabla 2: Número de episodios y defunciones por neumonías en menores de 5 años, según departamentos. Perú, 2008 – 2011 a la SE 49

FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. Neumonía 2011 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Según el lugar de ocurrencia, las defunciones por neumonía en menores de 5 años se notifican como defunciones intra-hospitalarias (DIH), cuando el caso fallece en el establecimiento de salud (hospital, centro o puesto de salud) después de permanecer internado por 24 horas o más; y defunciones extra-hospitalarias (DEH) cuando fallece en el domicilio, comunidad o en un establecimiento de salud con menos de 24 horas de internamiento. A nivel nacional el 52% de las defunciones fueron notificadas como extra-hospitalarias. Sin embargo la notificación de defunciones extra-hospitalarias es mucho mayor en la Sierra y selva, lo que indicaría que en estos departamentos sigue siendo un gran problema el acceso a los servicios de Salud, por múltiples determinantes, que van desde los factores culturales, accesibilidad geográfica entre otros.

FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. Neumonía 2011 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 4: Porcentaje de defunciones por neumonía en menores de 5 años, según lugar de ocurrencia y regiones naturales. Perú 2011 (hasta la SE 49).

Síndrome obstructivo bronquial y el Asma (SOBA/ASMA). El total de episodios de SOBA/ASMA en menores de 5 años notificadas hasta la SE 49-2011 fue de 202 373, que representa una tasa de 688 episodios por 10 000 menores de 5 años. A nivel nacional se evidencia una tendencia similar a años anteriores, con incremento entre los meses de abril a junio, pero por debajo de la media de años anteriores. La tasa de SOB/ASMA, es elevada en departamentos de la costa y selva. FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2011 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 5: Tendencia de las atenciones por SOBA/ASMA en menores de 5 años. Perú 2000 – 2011

Méd. Mirtha Gabriela Soto Cabezas Grupo Temático de Vigilancia de IRA – Neumonías

y Síndrome de obstrucción bronquial - ASMA Dirección General de Epidemiología

Page 5: Direción General de Epidemiología - ISSN Versión impresa 1563 … · 2015. 11. 11. · De acuerdo a estudios realizados por el BID en varios países de la región, la violencia

Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (49), 2011

1043

IHEH

IHEH

Amazonas

1,237

70,290

14797.89

16

779

164.00

6155

32.63

10

624

131.37

00

410

14

1.80

21

681

143.37

Ancash

1,858

89,208

7773.17

12

823

71.71

10

474

41.30

2349

30.41

00

33

60.73

44

1760

153.36

Apurimac

969

51,786

9755.30

4471

88.73

1210

39.56

3261

49.17

00

23

51.06

4633

119.24

Arequipa

2,969

179,379

17338.51

13

1,789

172.92

5625

60.41

81,164

112.51

00

19

726

1.45

78

7518

726.68

Ayacucho

1,129

64,672

8109.75

1400

50.16

0189

23.70

1211

26.46

00

38

11

2.75

26

1545

193.74

Cajamarca

2,472

142,991

8613.60

25

1,576

94.94

7463

27.89

18

1,113

67.05

00

23

50.32

18

1684

101.44

Callao

2,338

121,594

15435.02

18

1,323

167.94

3161

20.44

15

1,162

147.50

00

30

30.23

464

24129

3,062.91

Cusco

1,851

122,774

9313.27

16

1,339

101.57

11

611

46.35

5728

55.22

00

817

25

1.87

17

901

68.35

Huancavelica

1,296

64,058

9456.73

8531

78.39

4334

49.31

4197

29.08

00

46

10

1.88

3481

71.01

Huanuco

1,531

85,506

8724.57

18

1,576

160.81

10

951

97.03

8625

63.77

00

14

14

28

1.78

38

1586

161.83

Ica

1,478

82,354

11709.65

7588

83.61

4337

47.92

3251

35.69

00

11

20.34

69

4310

612.83

Junin

1,667

93,888

6519.32

4824

57.22

3368

25.55

1456

31.66

10

415

19

2.31

53

2980

206.92

La Libertad

3,026

161,182

9195.11

21

864

49.29

11

470

26.81

10

394

22.48

10

11

617

1.97

112

7296

416.22

Lambayeque

1,715

135,408

11897.72

7579

50.87

154

4.74

6525

46.13

00

05

50.86

65

6530

573.76

Lima Ciudad

4,414

227,638

7482.01

52

2,509

82.47

18

1,054

34.64

34

1,455

47.82

00

00

00.00

693

38104

1,252.40

Lima Este

3,214

170,222

7789.34

41

2,287

104.65

20

1,201

54.96

21

1,086

49.70

00

10

10.04

676

32642

1,493.69

Lima

2,188

138,748

16204.52

18

917

107.10

5399

46.60

13

518

60.50

00

50

50.55

184

13300

1,553.32

Lima Sur

2,883

145,295

7919.15

27

1,351

73.63

7534

29.11

20

817

44.53

00

62

80.59

508

24086

1,312.78

Loreto

2,142

131,234

10752.48

65

3,572

292.67

34

1,297

106.27

31

2,275

186.40

00

38

22

60

1.68

221

15868

1,300.12

Madre De Dios

316

15,739

11867.74

2230

173.43

164

48.26

1166

125.17

00

01

10.43

6398

300.11

Moquegua

502

25,979

18844.48

3144

104.45

1117

84.87

227

19.59

00

11

21.39

13

1362

987.96

Pasco

977

50,186

15241.13

3655

198.92

1337

102.34

2318

96.57

00

34

71.07

15

862

261.78

Piura

1,742

171,587

9018.03

22

2,125

111.68

12

705

37.05

10

1,420

74.63

00

65

11

0.52

38

3575

187.89

Puno

1,730

105,446

6945.00

15

1,316

86.68

10

645

42.48

5671

44.19

01

646

52

3.95

7466

30.69

San Martin

988

58,672

6982.93

9863

102.71

3415

49.39

6448

53.32

00

90

91.04

45

2211

263.15

Tacna

694

35,758

12290.51

1118

40.56

028

9.62

190

30.93

00

40

43.39

41

1897

652.02

Tumbes

388

20,070

9762.15

1125

60.80

116

7.78

0109

53.02

00

00

00.00

25

1229

597.79

Ucayali

857

63,496

12912.25

10

1,377

280.02

5343

69.75

51,034

210.27

00

72

90.65

54

4339

882.36

Total general

48,571

2,825,160

9598.92

439

31,051

105.50

194

12,557

42.66

245

18,494

62.84

21

164

181

345

1.11

3538

202373

687.59

Incidencia Acumulada x 10,000 menores de 5 años

Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Tabla 2: Incidencia acumulada y m

ortalidad de las neumonías en m

enores de 5 años, Perú 2011 SE. 49

Mortalidad por Neumonía

Neumonía no Complicada

REGION

Hasta

SE 49

Incidencia

Acumulada

Incidencia

Acumulada

IRA (no neumonía)

Neumonía

Neumonía Complicada

SE 49

Hasta SE

49

SE 49

Hasta

SE 49

SE 49

Hasta

SE 49

SE 49

Incidencia

Acumulada

Incidencia

Acumulada

Incidencia

Acumulada

Hasta

SE 49

SE 49

Tasa

mortalidad

Hasta SE

49

SE 49

Total

Muertes por

Neumonía

SOBA/ASMA

Page 6: Direción General de Epidemiología - ISSN Versión impresa 1563 … · 2015. 11. 11. · De acuerdo a estudios realizados por el BID en varios países de la región, la violencia

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (49), 2011

1044

Dengue en el Perú Hasta la SE 49 - 2011, el acumulado de los casos de dengue es de 29 057 casos (entre confirmados y probables) y se concentran en las siguientes DIRESAs: Loreto, Madre de Dios, San Martín, Cajamarca, Amazonas, Ucayali, Piura, Tumbes, Junín, Huánuco, Cusco, La Libertad y Lambayeque. En la SE 49-2011, fueron notificados a la Dirección General de Epidemiología (DGE): 137 casos de dengue, según se detalla a continuación: Dengue sin señales de alarma (DSSA), 108 casos. Fueron notificados por las siguientes DIRESA: Ucayali (43), Madre de Dios (28), Amazonas (8), Loreto (8), San Martín (5), Junín (5), Huánuco (4), Cajamarca (3), Pasco (1), Tumbes (1), Piura (1) y Cusco (1) este último en investigación. Dengue con señales de alarma (DCSA), 28 casos, los cuales fueron notificados por las siguientes DIRESA/SRS: Ucayali (13), Loreto (7), Madre de Dios (5), Amazonas (2) y San Martín (1). Dengue grave (DG), un caso fue notificado en Ucayali. Muerte por dengue En el acumulado, desde la SE 01 hasta la SE 49–2011, las muertes confirmadas por dengue suman 29, las cuales fueron notificados por las siguientes DIRESAs: Loreto 18 casos, Madre de Dios 06 casos, San Martín 01 caso, Ucayali 03 casos y Amazonas 01 caso. Los casos probables que fallecieron y que no llegaron a ser confirmados fueron notificados por Jaén (1 caso) y Loreto (1 caso). La incidencia acumulada (IA) en el país a la SE 48-2011, de los casos de dengue es de 98,6 por 100000 hab. Las DIRESAs con mayor incidencia son: Loreto (2300), Madre de Dios (1671), San Martín (221), Amazonas (109), Tumbes (106), Ucayali (113) y Cajamarca (55). Región Loreto A la SE 49-2011 se tiene un acumulado de 22 625 casos de dengue y en la presente semana se han notificado 8 casos de DSSA y 7 casos de DCSA. En la ciudad de Iquitos, los distritos de Iquitos, San Juan Bautista y Punchana, han concentrado la mayor cantidad de casos, la curva de casos muestra un descenso sostenido desde la SE 09. El serotipo predominante en Iquitos y Yurimaguas es el VD2. Además fue detectada la circulación concomitante del VD1 en ambas ciudades.

Región Madre de Dios En la SE 49, se han notificado 41 casos de dengue, 28 casos de DSSA, 27 casos en la provincia de Tambopata y 1 caso en la provincia de Tahuamanu; 5 casos de DCSA, 4 casos en la provincia de Tambopata y 1 caso en la provincia del Manu. Se observa tendencia al incremento desde la SE 37 y se mantiene como foco expulsor de casos para otras regiones como Cusco. El índice aédico promedio en la ciudad de Puerto Maldonado fue de 2,0 % en promedio en el mes de octubre, otros distritos presentan los índices siguientes: Laberinto 4,19 %, Inambari 2 - 6%, Las Piedras 0 - 26%, Tahuamanú 2 - 2,23 %, Iberia 5,49 %, Iñapari 0 % y Huepetuhe 3 – 8 %. Los serotipos circulantes son el VD1 y el VD3. Durante el mes de setiembre el INS detectó el genotipo asiático/americano del VD2. Región Ucayali Se mantiene la transmisión en la provincia de Coronel Portillo, la curva de casos presenta un incremento desde la SE 39 y se mantiene en ascenso. En la SE 49 se han notificado 57 casos de dengue: 43 casos de DSSA en los distritos de Callería (15), Yarinacocha (16) y Manantay (12); 3 casos de DCSA en los distritos de Callería (7), Yarinacocha (4) y Manantay (2), asimismo 1 caso de dengue grave en el distrito de Callería ue fue transferido a Lima. Los índices aédicos en octubre fueron para los distritos Callería 0,9 %, Campo Vverde 3,4 %, Yarinacocha 2,7 %, Irazola 32,4 % y Padre Abad 1,2 %; en noviembre en Callería fue de 6,8 %. El serotipo circulante es el VD1 y VD2 genotipo asiático/americano. Región Huánuco En la SE 49 ha notificado 4 casos de DSSA procedentes de la provincia y distrito de Puerto Inca de la localidad de Puerto Súngaro, 3 casos en el distrito del Daniel Alomias Robles y 1 caso el distrito de Rupa-Rupa. Asimismo, 3 casos de DCSA procedentes del distrito de Puerto Inca en la provincia de Puerto Inca. En las SE 38, 45 y 47 se han presentados picos en la notificación de casos a pesar de haberse realizado actividades de control focal y detección de febriles y casos. Los índices aédicos en diciembre para la localidad de Súngaro del distrito de Puerto Inca es de 0 - 7,47 %. En el mes de octubre, en los distritos de: Mario Beraún oscilaron de 0 a 1,32 %, José Crespo y Castillo de 0 a 2 %, Monzón de 0 a 1,41 %, Rupa Rupa 0,53 a 6,22 % y Padre F. Luyando de 1,1 a 6,76 % (Fuente: Red de Salud Leoncio Prado).

Page 7: Direción General de Epidemiología - ISSN Versión impresa 1563 … · 2015. 11. 11. · De acuerdo a estudios realizados por el BID en varios países de la región, la violencia

Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (49), 2011

1045

Región Cusco Presentó su primer brote de dengue en la localidad de Quincemil en el distrito de Camanti y la provincia de Quincemil, el cual fue controlado, habiéndose reportado 57 casos de dengue sin señales de alarma. El 24 de noviembre la DIRESA Cusco reportó la detección de Aedes aegypti en la

provincia La Convención que es una nueva área de infestación. El equipo de la DESA Cusco ha reportado índices aédicos en la provincia de Quillabamba con rangos elevados en las localidades: La Granja 13,6 %, Sector Hospital 22,4 %, Macamango, Pavayoc y Pintobamba 0 %. A la fecha no se ha confirmado ningún casoi de dengue. Región Junín En la SE 49 se tiene un acumulado de 92 casos de DSSA, a partir de la SE 42 se observa un incremento sostenido de casos, llegando a tener un pico en la SE 47. Esta semana se ha notificado 5 casos de DSSA procedentes de los distritos de Chanchamayo (3 casos) y Satipo (2 casos). Los índices aédicos para Chanchamayo en octubre oscilaron de 0 a 8 %. Región Amazonas Diez casos de dengue han sido notificados en la SE 49-2011, 8 casos de DSSA procedentes de los distritos de Copallín (4), Bagua (2) y el Parco (1) provincia de Bagua y el distrito de Bagua Grande (1) en la provincia de Utcubamba; asimismo, 2 casos de DCSA en los distritos de Bagua y El Parco en la provincia de Bagua. En Amazonas, se han presentado tres brotes en el año las SE 09, 20 y 36, posteriormente la tendencia disminuye pero se mantiene la transmisión. El índice aédico en octubre para la provincia de Bagua osciló de 0 a 10 % y de 0 a 7,8% en la provincia de Utcubamba. El serotipo predominante en Bagua es el VD2, identificándose el genotipo América/Asia.

Blga. Carmen Yon Fabián Grupo temático de vigilancia de las enfermedades

metaxénicas y otras de transmisión vectorial Dirección General de Epidemiología

Page 8: Direción General de Epidemiología - ISSN Versión impresa 1563 … · 2015. 11. 11. · De acuerdo a estudios realizados por el BID en varios países de la región, la violencia

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (49), 2011

1046

C P D C P D C P D

Amazonas 8 260 174 609 104.46 2 3 3 5 1.44 0 10 0 1 1

Ancash 0 0 3 17 0.27 0 0 1 2 0.09 0 0 0 0 0

Apurimac 0 1 0 0 0.22 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Arequipa 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Ayacucho 0 0 0 1 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Cajamarca 3 453 349 214 53.20 0 20 7 16 1.79 0 0 1 0 0

Callao 0 0 0 10 0.00 0 0 0 3 0.00 0 0 0 0 0

Cusco 1 57 2 89 4.60 0 0 0 3 0.00 0 0 0 3 0

Huancavelica 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Huanuco 4 45 38 72 9.95 0 31 7 29 4.56 0 0 0 0 0

Ica 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Junin 5 33 55 107 6.71 0 2 2 8 0.30 0 0 0 0 0

La Libertad 0 16 0 39 0.90 0 0 1 3 0.06 0 1 0 0 0

Lambayeque 0 10 11 165 1.72 0 0 0 1 0.00 0 0 0 0 0

Lima Ciudad 0 0 3 85 0.08 0 0 2 23 0.05 0 0 0 0 0

Lima Este 0 0 1 54 0.04 0 0 1 4 0.04 0 0 0 0 0

Lima 0 0 0 5 0.00 0 0 0 4 0.00 0 0 0 0 0

Lima Sur 0 0 0 14 0.00 0 0 1 6 0.05 0 0 0 0 0

Loreto 8 17495 2006 2631 1959.20 7 2290 676 599 297.98 0 125 33 42 18

Madre De Dios 28 1725 142 1621 1500.76 5 128 23 284 121.38 0 8 0 18 6

Moquegua 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Pasco 1 2 20 20 7.45 0 0 1 1 0.34 0 0 0 0 0

Piura 1 85 167 471 14.12 0 6 23 19 1.63 0 0 2 0 0

Puno 0 2 1 33 0.22 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

San Martin 5 1194 376 866 197.55 1 68 91 37 20.01 0 1 1 1 1

Tacna 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Tumbes 1 99 131 303 102.27 0 2 3 5 2.22 0 0 1 0 0

Ucayali 43 264 175 375 93.14 13 30 45 45 15.91 1 7 5 0 3

Total general 108 21741 3654 7801 85.22 28 2580 887 1097 11.64 1 152 43 65 29

C = Confirmado P = Probable D = Descartado Incidencia Acumulada x 100000 hab.

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación

Tabla 3: Incidencia acumulada de Dengue sin señales de alarma, con señales de alarma y Dengue grave por regiones en el Perú 2011 SE. 49

REGIONSE 49

Hasta SE 49Incidencia

Acumulada

Hasta SE 49SE 49

Dengue grave

Defunciones

Dengue con señales de alarmaDengue sin señales de alarma

SE 49Hasta SE 49 Incidencia

Acumulada

Page 9: Direción General de Epidemiología - ISSN Versión impresa 1563 … · 2015. 11. 11. · De acuerdo a estudios realizados por el BID en varios países de la región, la violencia

Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (49), 2011

1047

Malaria Hasta la SE 49-011 el Perú ha notificado un total de 21 668 casos confirmados de malaria con un IA de 0,65 por 1000 hab. El 89 % del total de los casos corresponden a infecciones por P. vivax (IA

del 0,65 por 1000 hab.). El 95,6 % del total de casos de malaria del país, ocurre en los departamentos de Loreto, Junín, Ayacucho, Madre de Dios, Cusco y Tumbes. La notificación de casos de malaria a nivel país se mantiene con tendencia a la disminución en relación a los años anteriores; algunos departamentos como la zona del VRAE que comprende la zona limítrofe de los departamentos de Ayacucho, Cusco y Junín, asimismo Loreto y Madre de Dios mantienen un nivel de endemia. Región Loreto Este departamento notifica el 51 % (11 150) de todos los casos de malaria a nivel del país, así mismo, el 45,4 % de los casos de malaria por P. vivax y el 95,7 % de los casos de malaria por P. falciparum. El departamento de Loreto para malaria por P. vivax tiene una IA de 8,84 por 1000 hab. y para la malaria por P. falciparum una IA de

2,35 por 1000 hab. La extensión del área malárica por P. vivax

comprende las 7 provincias y 45 distritos del departamento. El 98,7 % de estos casos son reportados por las provincias de Maynas (5240 casos), Mariscal Ramón Castilla (1126 casos), Datem del Marañón (834 casos), Loreto (824 casos) y Requena (658 casos); siendo los distritos de mayor notificación San Juan Bautista (1170 casos), Punchana (1085 casos), Mazán (1062 casos), Iquitos (573 casos), Napo (490 casos) y Alto Nanay (444 casos) en la provincia de Maynas. Otros distritos de notificación elevada son Yavarí (696 casos), Pastaza (619 casos) y Yaquerana (436 casos) en las provincias de Mariscal Ramón Castilla, Datem del Marañón y Requena respectivamente. En la SE 49-2011, la DIRESA Loreto ha notificado 94 casos de malaria, 69 de los cuales corresponden a P. vivax y 25 casos de malaria a P. falciparum. A nivel del departamento se mantiene

la actividad endémica con el mismo patrón estacional con una tendencia a la disminución desde la SE 38. Región Madre de Dios. A la SE 49 la DIRESA de Madre de Dios tiene un acumulado de 1730 casos de malaria por P. vívax,

para la presente semana han notificado 6 casos malaria notificados en el distrito de Inambari en la

provincia de Tambopata. La incidencia acumulada es de 13,9 por 1000 hab. Región Tumbes. A la SE 49, la DIRESA Tumbes tiene un acumulado de 639 casos, de los cuales 515 son infecciones por P. vívax, y una IA de 2,25 por 1000 hab., También ha

notificado un acumulado de 121 casos de malaria por P. falciparum y dos casos de malaria mixta. En la

presente semana han notificado 1 caso de malaria por P. vivax en y 2 casos de malaria por P. falcíparum en

las localidades de San José y San Pedro de los Incas de la provincia y distrito de Tumbes. Región Junín. En la presente SE la DIRESA Junín registra un acumulado para malaria por P. vivax que llega a 4411

casos, que representa el 22,8 % de los casos de malaria por P. vivax notificados a nivel nacional, con una incidencia acumulada de 3,36 por 1000 hab. Para la SE 49-2011, este departamento ha notificado 36 casos de malaria por P. vivax, procedentes de los

distritos de Río Tambo (17 casos), Pangoa (9 casos), Mazamari (1 caso) y Río Negro (3 casos) y Satipo (1 caso) en la provincia de Satipo. En el distrito de Perené (4 casos) en la provincia de Chanchamayo. La Región se mantiene con transmisión activa menor que en el primer semestre. Región Cusco Hasta la actualidad la DIRESA Cusco ha notificado un acumulado de 1026 casos de malaria por infecciones a P. vivax con una IA de 0,80 por 1000 hab., que es

mayor que en el 2010. En la SE 49-2011 se ha notificado 2 casos en el distrito de Vilcabamba de la provincia de La Convención. A partir de la SE 46 se observa un descenso en la transmisión. Región Ayacucho. En la SE 49 la DIRESA Ayacucho tiene un acumulado de 1974 casos de malaria por P. vivax. A partir de la

SE 30 se incrementa el número de casos. En la presente semana se ha notificado 48 casos procedentes de la provincia de Huanta en los distritos de Llochegua (17 casos) y Sivia (18 casos); asimismo, en la provincia de La Mar en el distrito de Anco (11 casos), Ayna (1 caso) y Santa Rosa (1 caso). La IA es de 3,0 por 1000 hab., que es mayor que en el 2010. Se mantiene la actividad endémica. Malaria por P. falciparum Las infecciones de malaria por P. falcíparum se

encuentra circunscrita a tres departamentos: Loreto, Tumbes y San Martín, que se relaciona con el constante flujo migratorio, por el turismo o comercio.

Page 10: Direción General de Epidemiología - ISSN Versión impresa 1563 … · 2015. 11. 11. · De acuerdo a estudios realizados por el BID en varios países de la región, la violencia

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (49), 2011

1048

Entre 2008 y 2010 se ha registrado una reducción de casos de cerca del 70 % a nivel nacional. La DIRESA Loreto es la que mayor número de casos ha notificado, tiene un acumulado de 2340 casos. El área de transmisión comprende las siete provincias y 30 distritos del departamento de Loreto, los que vienen notificando casos de malaria por esta especie.

Fuente: MINSA – DGE – RENACE. Perú (*) SE. 49 - 2011 Figura 6: Malaria por P. vivax, según distritos de riesgo. Perú, 2011

Loreto en la SE 49-2011 notificó 25 casos de malaria por P. falcíparum, procedentes de la

provincia de Maynas en los distritos de: Punchana (8 casos), Mazán (5 casos), Napo (2 casos), Iquitos (1 caso) y Alto Nanay (1 caso), en la provincia de Requena se notificó 01 caso en el distrito de Yaquerana. A partir de la SE 44 se observa tendencia al incremento. El departamento de Tumbes como se ha mencionado a la SE 49-2011, tiene un acumulado de 121 casos de malaria por P. falcíparum, los que

proceden de los distritos de Tumbes (120 casos) y Corrales (01 caso). En esta semana ha notificado 2 casos de malaria por P. falcíparum, en el distrito de Tumbes. La IA a nivel del departamento es de 0,54 por 1000 hab.

Fuente: MINSA – DGE – RENACE. Perú (*) SE. 49 - 2011 Figura 7: Malaria por P. falciparum, según distritos de riesgo. Perú, 2011

Blga. Carmen Yon Fabián Grupo temático de vigilancia de las enfermedades metaxénicas y

otras de transmisión vectorial Dirección General de Epidemiología

Page 11: Direción General de Epidemiología - ISSN Versión impresa 1563 … · 2015. 11. 11. · De acuerdo a estudios realizados por el BID en varios países de la región, la violencia

Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (49), 2011

1049

Amazonas 0 8 0.02 0.01 0 0 0.00 0.00 0

Ancash 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Apurimac 0 11 0.02 0.01 0 0 0.00 0.00 0

Arequipa 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Ayacucho 48 1974 3.00 1.63 0 0 0.00 0.00 0

Cajamarca 0 69 0.05 0.02 0 0 0.00 0.00 0

Callao 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Cusco 2 1026 0.80 0.82 0 0 0.00 0.00 0

Huancavelica 0 1 0.00 0.01 0 0 0.00 0.00 0

Huanuco 0 4 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Ica 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Junin 36 4411 3.36 5.56 0 0 0.00 0.00 0

La Libertad 0 233 0.13 0.10 0 0 0.00 0.00 0

Lambayeque 0 21 0.02 0.08 0 0 0.00 0.00 0

Lima Ciudad 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Lima Este 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Lima 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Lima Sur 0 1 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Loreto 69 8796 8.84 9.32 25 2340 2.27 2.35 0

Madre De Dios 6 1730 13.91 24.83 0 0 0.01 0.00 0

Moquegua 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Pasco 0 46 0.16 0.55 0 0 0.00 0.00 0

Piura 0 250 0.14 1.21 0 0 0.00 0.00 0

Puno 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

San Martin 1 229 0.29 0.88 0 9 0.06 0.01 0

Tacna 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Tumbes 1 515 2.29 8.03 2 121 0.06 0.54 0

Ucayali 0 56 0.12 0.53 0 0 0.00 0.00 0

Total general 163 19381 0.65 0.91 27 2470 0.08 0.08 0

Incidencia Acumulada x 1000 hab. Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

SE 49Incidencia

Acumulada

Riesgo:

IPA 2010

Incidencia

Acumulada

Hasta

SE 49Defunciones

Tabla 4: Casos e Incidencia acumulada de malaria según tipo y regiones en el Perú, Año 2011 SE. 49

Malaria Vivax Malaria Falciparum

Hasta

SE 49

SE

49

Riesgo:

IPA 2010

REGION

Page 12: Direción General de Epidemiología - ISSN Versión impresa 1563 … · 2015. 11. 11. · De acuerdo a estudios realizados por el BID en varios países de la región, la violencia

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (49), 2011

1050

En la tabla 5, se presenta la distribución de los casos de enfermedad de Carrión y la fiebre amarilla hasta la SE 49 de 2011.

C P D C P C P D C P D

Amazonas 0 20 0 1 0 0 0 14 0 0 3.37 0 0 4 2 0.96 0

Ancash 2 29 32 1 0 0 0 10 31 0 3.65 0 0 0 0 0.00 0

Apurimac 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Arequipa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Ayacucho 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0.00 0 1 0 1 0.15 1

Cajamarca 1 107 85 50 6 0 0 7 75 2 5.44 0 0 0 0 0.00 0

Callao 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Cusco 0 1 5 67 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 8 0.00 0

Huancavelica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Huanuco 0 4 1 1 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 1 0 0.12 0

Ica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Junin 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0.00 0 1 0 0 0.08 1

La Libertad 1 6 14 22 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Lambayeque 0 4 0 3 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 1 0.00 0

Lima Ciudad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Lima Este 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Lima 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Lima Sur 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Loreto 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 2 1 7 0.30 1

Madre De Dios 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0.00 1 1 6 2 5.63 0

Moquegua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Pasco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 1 0.00 0

Piura 0 84 6 9 1 0 0 138 0 0 7.73 0 0 0 0 0.00 0

Puno 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

San Martin 0 0 4 1 0 0 0 0 0 0 0.00 0 6 0 24 0.75 3

Tacna 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Tumbes 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Ucayali 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 1 0 1 0.21 0

Total general 4 260 149 161 7 0 0 169 106 3 0.92 1 12 12 47 0.08 6

C = Confirmado P = Probable D = Descartado Incidencia Acumulada x 100000 hab.

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación y Procesamiento de la Información

REGION

Fiebre Amarilla Selvática

Incidencia

AcumuladaSE 49

Tabla 5: Incidencia acumulada de enfermedad de carrión y fiebre amarilla selvática por regiones en el Perú 2011 SE. 49

Enfermedad de Carrión Eruptiva

SE 49

Hasta SE 49

SE 49

Hasta SE 49Defunciones

Enfermedad de Carrión Aguda

Hasta SE

49 Incidencia

AcumuladaDefunciones

Page 13: Direción General de Epidemiología - ISSN Versión impresa 1563 … · 2015. 11. 11. · De acuerdo a estudios realizados por el BID en varios países de la región, la violencia

Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (49), 2011

1051

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

de

ep

iso

dio

s

Semana Epidemiológica

2011 mediana Valor Minimo Valor Maximo 2010

0

5000

10000

15000

20000

25000

1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 4 9 14 19 24 29 34 39 44 49 2 7 12 17 22 27 32 37 42 47 52

de

ep

iso

dio

s d

e E

DA

s

Semanas Epidemiologicas

COSTA

SIERRA

SELVA

2009 2010 2011

138.8

164.1

249.6

259.3

292.7

305.1

319.4

324.6

326.6

330.9

335.7

345.4

347.6

369.5

378.5

386.6

498.1

534.9

542.9

544.5

647.4

669.9

686.1

698.1

850.7

887.3

0.0 100.0 200.0 300.0 400.0 500.0 600.0 700.0 800.0 900.0 1000.0

PUNO

SAN MARTIN

LIMA

CAJAMARCA

ICA

JUNIN

TUMBES

LAMBAYEQUE

AYACUCHO

ANCASH

CUSCO

LA LIBERTAD

PERÚ

PIURA

APURIMAC

HUANUCO

HUANCAVELICA

CALLAO

TACNA

UCAYALI

AREQUIPA

LORETO

MOQUEGUA

MADRE DE DIOS

AMAZONAS

PASCO

TASA DE INCIDENCIA X 10000

DEP

AR

TA

MEN

TO

S

Enfermedad diarreica aguda (EDA)

A nivel nacional hasta la SE 49-2011, se notificaron 1’035 660 episodios de enfermedades diarreicas agudas, el 95 % de los cuales fueron EDAs acuosas. Del total de EDAs que se notifican, solo el 1% se hospitalizan, aunque este porcentaje según la distribución semanal en el 2010 y el 2011 varía entre 0,8% y 1,5%. La tendencia de los últimos años muestra un descenso de las EDAs y en mayor porcentaje las EDAs disentéricas.

FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 8. Episodios de EDA por año, según tipo de EDA. Perú 2000 – 2011 (hasta la SE 49).

En el presente año, la distribución semanal de las EDAs, ha estado dentro de lo esperado según el promedio de lo notificado en los últimos 10 años.

FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE

Figura 9. Distribución de los episodios de EDAs por SE, comparado con la tendencia promedio de los últimos 10 años. Perú 2011.

La tendencia nacional no muestra un patrón estacional, sin embargo la distribución de las EDAs por regiones, muestra que en la costa se evidencia un incremento de episodios en los primeros meses

del año (verano); a diferencia de la Selva y la Sierra donde el patrón es similar durante todo el año

FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 10. Episodios de EDA por SE, según regiones naturales. Perú 2009 – 2011.

En el Presente año son 11 departamentos que presentan tasas superiores al promedio nacional, siendo Pasco y Amazonas, los departamentos con tasas casi 3 veces más que el nivel nacional. FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 11. Tasa de episodios de EDA por departamento. Perú 2011 (hasta la SE 49).

Las EDAs en el Perú se notifican en 3 grupos de edad, según los datos notificados en los últimos 10 años podemos observar que el mayor porcentaje de episodios se reportan en menores de 5 años.

776194 819893

9610271038934

9340451022215

1102104 1083569987858

10554561004327

944482

107412100815

119458

128087

104876

105942

100884 92001

76003

6859058734

49411

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Ep

iso

dio

de

Ed

as

Años

DISENTERICA

ACUOSA

Page 14: Direción General de Epidemiología - ISSN Versión impresa 1563 … · 2015. 11. 11. · De acuerdo a estudios realizados por el BID en varios países de la región, la violencia

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (49), 2011

1052

0

50

100

150

200

250

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

de

fun

cio

ne

s

Años

Menor de 1 año

1 a 4 años

mayor a 5 años

FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). (*) a la SE 49

Figura 12. Porcentaje de EDA, según grupos de edad. Perú 2000- 2011

En los últimos 10 años se evidencia una tendencia decreciente del número de defunciones por EDA. En los años 2000 a 2003 se notificaron en promedio 400 defunciones por año, en los últimos 5 años el promedio de defunciones por año ha sido 180. Sin embargo, cuando observamos las defunciones según grupo de edad, podemos observar que en los menores de 5 años se evidencia un mayor descenso, a diferencia de los mayores de 5 años donde el descenso no ha sido tan marcado como en los menores de 5 años. FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 13. Defunciones por EDA, según grupo de edad, Perú 2000– 2011 (hasta la SE 49).

En el Presente año los departamentos que reportan mayor número de defunciones por EDA son Puno, Ica, Loreto y San Martín.

Méd. Mirtha Gabriela Soto Cabezas Grupo Temático de Vigilancia de Enfermedades Diarreicas

Agudas y Cólera Dirección General de Epidemiología

19% 19% 20% 21% 22% 23% 21% 20% 18% 18% 16% 16%

39% 37% 40% 41% 41% 40% 41% 41% 40% 38% 38% 38%

42% 44% 40% 37% 37% 37% 38% 39% 42% 44% 46% 46%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*

% d

e E

nfe

rme

dad

Dia

rre

as A

gud

a

años< 1 año 1 - 4 años 5 a + años

Page 15: Direción General de Epidemiología - ISSN Versión impresa 1563 … · 2015. 11. 11. · De acuerdo a estudios realizados por el BID en varios países de la región, la violencia

Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (49), 2011

1053

A

mazonas

730

33,735

811.98

50.01

32

1,607

38.68

10.06

00

0-

Ancash

731

34,793

309.88

10.00

48

2,361

21.03

20.08

00

0-

Apurimac

375

15,531

345.62

30.02

51

1,476

32.85

00.00

00

0

Arequipa

1,595

75,576

613.66

40.01

73

4,154

33.73

10.02

00

0-

Ayacucho

483

19,078

289.76

20.01

58

2,428

36.88

00.00

00

0-

Cajamarca

781

37,421

248.23

30.01

36

1,669

11.07

00.00

00

0

Callao

989

50,795

531.67

00.00

9307

3.21

00.00

00

0-

Cusco

1,006

42,078

327.83

60.01

19

1,013

7.89

00.00

00

0-

Huancavelica

460

19,340

403.22

10.01

145

4,550

94.86

20.04

00

0-

Huanuco

604

30,299

363.27

10

0.03

31

1,946

23.33

00.00

00

0-

Ica

341

21,182

280.37

90.04

21

928

12.28

10.11

00

0-

Junin

682

38,981

297.21

60.02

17

1,032

7.87

00.00

00

0-

La Libertad

1,288

59,916

338.67

20.00

26

1,191

6.73

10.08

00

0-

Lambayeque

518

37,983

311.72

10.00

25

1,569

12.88

10.06

00

0-

Lima Ciudad

1,363

74,296

192.61

10.00

67

2,501

6.48

00.00

00

0-

Lima Este

1,011

54,653

229.07

00.00

36

1,310

5.49

00.00

00

0-

Lima

660

44,653

493.95

10.00

61,090

12.06

00.00

00

0-

Lima Sur

981

51,760

245.86

00.00

19

632

3.00

00.00

00

0-

Loreto

1,126

57,496

577.64

70.01

124

9,187

92.30

40.04

00

0-

Madre De Dios

174

8,221

660.83

00.00

2464

37.30

00.00

00

0-

Moquegua

220

11,430

660.71

00.00

16

440

25.43

00.00

00

0-

Pasco

475

25,117

850.52

10.00

17

1,087

36.81

00.00

00

0-

Piura

743

64,533

361.62

10.00

18

1,409

7.90

00.00

00

0

Puno

502

17,591

128.90

13

0.07

44

1,347

9.87

00.00

00

0-

San Martin

237

11,805

148.54

90.08

12

1,233

15.51

10.08

00

0-

Tacna

376

17,385

535.75

00.00

3233

7.18

00.00

00

0-

Tumbes

119

7,114

316.33

10.01

570

3.11

11.43

00

0-

Ucayali

283

21,336

452.66

10.00

72

4,328

91.82

10.02

00

0-

Total general

18,853

984,098

330.26

88

0.01

1,032

51,562

17.30

16

0.03

00

0-

Incidencia Acumulada x 10,000 hab.

Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Nota: Los cambios observados en las cifras de defunciones acumuladas por enfermedades diarreicas agudas, acuosa y disentericas, son producto de la ultima actualizacion realizada en la presente semana, con informacion procedente de las diferentes

Direcciones de Salud, cualquier otra actualizacion o modificacion sera mediante el presente medio.

Incidencia

Acumulada

Defunciones

Defunciones

Tasa

mortalidad

SE 49

Hasta SE

49

Tasa

mortalidad

Hasta

SE 49

Sospechosos de Cólera

SE 49

SE 49

Tabla 6: Incidencia acumulada de enferm

edades diarréicas por regiones en el Perú 2011 SE. 49

REGION

Hasta

SE 49

Eda Disentérica

Eda Acuosa

Incidencia

Acumulada

Defunciones

Tasa

mortalidad

Page 16: Direción General de Epidemiología - ISSN Versión impresa 1563 … · 2015. 11. 11. · De acuerdo a estudios realizados por el BID en varios países de la región, la violencia

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (49), 2011

1054

Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 49, 2011 Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, que permiten el procesamiento y análisis para la toma de decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública. En la SE 49 de 2011, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado 90 sobre 100 puntos calificado como óptimo. El indicador más bajo para la SE 49 fue retroalimentación con 66,1 sobre 100%, calificado como débil. En el indicador cobertura la RENACE obtuvo un 96%, en el indicador oportunidad se obtuvo 95,5 % y en el indicador calidad del dato se obtuvo 90,5%, calificando como óptimo.

Figura 1: Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica, Perú SE 49 – 2011

Figura 2: Indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica por Regiones, Perú SE 49 – 2011 En la Figura 2, se observa que del total de DIRESAs, Las DIRESAs: Chanka (75,5 %), Cusco (75,5%), Madre de Dios (75,3%), Amazonas (74,7 %) y Ucayali (60,5%), no obtuvieron el puntaje mínimo esperado para esta semana. Figura 3: Mapa de Indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica por Regiones, Perú SE 49 – 2011

Sugerencia para citar: Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 49 2011. Bol

Epidemiol (Lima). 2011; 20 (49): 1053.

Unidad Técnica de Notificación y Procesamiento de datos Dirección Sectorial de Vigilancia en Salud Pública Dirección Ejecutiva de Vigilancia Epidemiológica

Dirección General de Epidemiología

98.5

96.0

90.5

66.10

20

40

60

80

100OPORTUNIDAD

COBERTURA

CALIDAD DEL DATO

RETROINFORMACION

0

20

40

60

80

100Cutervo

IV Lima EsteAncash

Puno

Arequipa

Moquegua

I Callao

Jaén

La Libertad

Lima

Huancavelica

Chota

Cajamarca

II Lima Sur

PascoHuánucoLoretoJunínTacna

Tumbes

Ayacucho

San Martín

Apurímac

V Lima Ciudad

Lambayeque

Ica

Piura

Luciano Castillo

Chanka

Cusco

Madre de DiosAmazonas

Ucayali

Page 17: Direción General de Epidemiología - ISSN Versión impresa 1563 … · 2015. 11. 11. · De acuerdo a estudios realizados por el BID en varios países de la región, la violencia

Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (49), 2011

1055

Notificación de la vigilancia epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias en octubre de 2011

En la siguiente tabla se presenta las tasas de incidencia y el cumplimiento de la notificación de vigilancia epidemiológica de infecciones intrahospitalarias (IIH) en octubre de 2011 a nivel nacional. Para la elaboración de este resumen se consideró aquella información de vigilancia epidemiológica de IIH notificada por las direcciones regionales de salud enviada a la Dirección General de Epidemiología (DGE) dentro de los primeros 7 días que siguen al mes vigilado (plazo normado). También se incluyó aquella información recibida en forma extemporánea hasta el 28 de noviembre de 2011. Se consideraron como válidos los informes que estaban completos para la identificación de la dirección regional de salud, el nombre del establecimiento de salud, el mes, el tipo de infección o sitio de infección asociada al empleo de determinado dispositivo invasivo o procedimiento quirúrgico, el número de infecciones, el total de pacientes expuestos a un procedimiento quirúrgico y el número de días de exposición empleando determinado dispositivo invasivo. Las definiciones operacionales y de IIH están contenidas en la Norma Técnica Nº 026–MINSA/OGE–V01 “Norma Técnica de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias”, aprobada con Resolución Ministerial Nº 179–2005/MINSA. La tabla contiene las tasas de incidencia de IIH presentadas como incidencia acumulada o densidad de incidencia según el tipo de infección o sitio de infección que se vigila. Se utilizan medidas de incidencia acumulada para la endometritis puerperal por parto vaginal y cesárea, infecciones de herida operatoria por parto cesárea, colecistectomía y herniorrafía inguinal; así mismo, se utilizan medidas de densidad de incidencia para las infecciones urinarias asociadas a catéter urinario permanente, infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéter venoso central y periférico y neumonías asociadas a ventilación mecánica. En la tabla, una celda de color gris oscuro representa que el establecimiento de salud no reportó la vigilancia epidemiológica de esa infección intrahospitalaria correspondiente a octubre de 2011. Un asterisco representa que el establecimiento de salud no cuenta con el servicio, el dispositivo invasivo o el tipo de procedimiento priorizado para ser vigilado. Hay que señalar que

no todos los establecimientos de salud vigilan los mismos servicios, dispositivos invasivos o procedimientos quirúrgicos, y por lo tanto, no reportan las mismas infecciones. Oportunidad de la notificación: 25 direcciones regionales de salud hicieron llegar su información de vigilancia epidemiológica de IIH correspondiente a octubre de 2011. De éstas, 16 direcciones regionales de salud notificaron oportunamente dentro de los plazos normados. Cumplimiento de la notificación: 130 (82.2%) establecimientos de salud informaron sus datos de vigilancia epidemiológica de IIH correspondientes a octubre de 2011, de éstos, 116 establecimientos de salud informaron en forma completa todos los servicios de hospitalización que tuvieron disponibles para la vigilancia de las IIH priorizadas en la norma nacional. En general, los establecimientos de salud reportaron un total de 1458 tasas de incidencia de IIH sujetas a vigilancia (84,2% del total esperado). Se recomienda mantener y mejorar la vigilancia y notificación oportuna de las IIH priorizadas en nuestros establecimientos de salud.

Méd. Raúl Navarro Figueroa Coordinador Nacional del Grupo Temático de Vigilancia de

Infecciones Intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología

Page 18: Direción General de Epidemiología - ISSN Versión impresa 1563 … · 2015. 11. 11. · De acuerdo a estudios realizados por el BID en varios países de la región, la violencia

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (49), 2011

1056

Ta

sa

s d

e incid

en

cia

y e

l cu

mplim

ien

to d

e la

no

tific

ació

n d

e

vig

ilancia

ep

ide

mio

lógic

a d

e in

feccio

ne

s

intr

aho

sp

ita

laria

s e

n o

ctu

bre

de

20

11

.

ME

DIC

INA

DIS

AE

ST

AB

LE

CIM

IEN

TO

DE

SA

LU

DT

asa I

TS

C

VC

x 1

000

Ta

sa IT

S

CV

P x

1000

Tasa N

eum

V

M x

10

00

Tasa IT

S

CV

C x

1000

Tasa IT

U

CU

P x

1000

Tasa N

eum

V

M x

1000

Tasa

Endom

et P

V

ag x 1

00

Tasa

E

ndom

et P

C

esáre

a x

100

Tasa IH

O P

C

esá

rea x

100

Tasa

IT

U C

UP

M

ed x 1

000

Tasa

IT

U

CU

P Q

x x

10

00

Tasa IH

O

Cole

cis

t x

100

Tasa I

HO

H

ern

ia Ing x

100

AM

AZ

ON

AS

RE

GIO

NA

L V

IRG

EN

DE

FA

TIM

A D

E C

HA

CH

AP

OY

AS

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0A

MA

ZO

NA

SG

US

TA

VO

LA

NA

TT

A L

UJA

N0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0A

MA

ZO

NA

SS

AN

TIA

GO

AP

OS

TO

L0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0A

NC

AS

HE

LE

AZ

AR

GU

ZM

AN

BA

RR

ON

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0A

NC

AS

HH

UA

RA

Z0.0

00.0

00.0

0111

.11

0.0

0222.2

20.0

03.2

33.2

30.0

00.0

00.0

00.0

0A

NC

AS

HLA

CA

LE

TA

0.0

00.0

00.0

0*

**

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0A

NC

AS

HH

UA

RI

0.0

00.0

00.0

0*

**

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0A

NC

AS

HS

IHU

AS

0.0

00.0

00.0

0*

**

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0A

NC

AS

HC

AR

HU

AZ

0.0

00.0

00.0

0*

**

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0A

NC

AS

HH

UA

RM

EY

0.0

00.0

00.0

0*

**

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0A

NC

AS

HP

OM

AB

AM

BA

0.0

00.0

00.0

0*

**

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0A

PU

RIM

AC

IG

UIL

LE

RM

O D

IAZ

DE

LA

VE

GA

9999

.00

999

9.0

0*

**

*999

9.0

09

999.0

09999.0

09

999.0

0999

9.0

09

999.0

09999.0

0A

PU

RIM

AC

IS

AN

CA

MIL

O D

E L

ELIS

- C

HU

QU

IBA

MB

ILLA

*999

9.0

0*

**

*999

9.0

0*

*9

999.0

0*

**

AP

UR

IMA

C II

AN

DA

HU

AY

LA

S0.0

00.0

00.0

0*

**

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0A

PU

RIM

AC

II

CH

INC

HE

RO

S0.0

00.0

00.0

0*

**

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0A

RE

QU

IPA

GO

YE

NE

CH

E9999

.00

999

9.0

0*

9999.0

09999.0

09999

.00

999

9.0

09

999.0

09999.0

09

999.0

0999

9.0

09

999.0

09999.0

0A

RE

QU

IPA

CA

MA

NA

*999

9.0

0*

**

*999

9.0

09

999.0

09999.0

09

999.0

0999

9.0

09

999.0

09999.0

0A

RE

QU

IPA

HO

NO

RIO

DE

LG

AD

O9999

.00

999

9.0

09

999.0

09999.0

09999.0

09999

.00

999

9.0

09

999.0

09999.0

09

999.0

0999

9.0

09

999.0

09999.0

0A

RE

QU

IPA

AP

LA

O*

999

9.0

0*

**

*999

9.0

09

999.0

09999.0

09

999.0

0999

9.0

09

999.0

09999.0

0A

YA

CU

CH

OD

E A

PO

YO

HU

AN

TA

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0A

YA

CU

CH

OR

EG

ION

AL D

E A

YA

CU

CH

O0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.9

50.0

00.0

00.0

00.0

0A

YA

CU

CH

OD

E A

PO

YO

SA

N M

IGU

EL

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0A

YA

CU

CH

OD

E A

PO

YO

SA

N F

RA

NC

ISC

O0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0A

YA

CU

CH

OD

E A

PO

YO

CA

NG

ALL

O0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0A

YA

CU

CH

OD

E A

PO

YO

CO

RA

CO

RA

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0A

YA

CU

CH

OA

PO

YO

PU

QU

IO0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0A

YA

CU

CH

OA

PO

YO

PA

US

A0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0A

YA

CU

CH

OA

PO

YO

SIV

IA0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0C

AJA

MA

RC

AR

EG

ION

AL D

E C

AJA

MA

RC

A*

999

9.0

0*

9999.0

09999.0

09999

.00

999

9.0

09

999.0

09999.0

09

999.0

0999

9.0

09

999.0

09999.0

0C

ALLA

ON

AC

ION

AL D

AN

IEL A

CA

RR

ION

7.1

90.0

026.0

90.0

08.2

614.4

90.0

00.0

06.7

316.3

013.5

10.0

00.0

0C

ALLA

OS

AN

JO

SE

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

01.3

20.0

040.0

00.0

00.0

0C

ALLA

OIN

ST

ITU

TO

NA

CIO

NA

L D

E R

EH

AB

ILIT

AC

ION

*999

9.0

0*

**

*999

9.0

0*

*8.5

5*

**

CA

LLA

OC

EN

TR

O M

ED

ICO

NA

VA

L0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

028.9

90.0

00.0

00.0

04.8

59.5

20.0

00.0

0C

US

CO

DE

AP

OY

O D

EP

AR

TA

ME

NT

AL C

US

CO

(R

EG

ION

AL)

9999

.00

999

9.0

09

999.0

09999.0

09999.0

09999

.00

999

9.0

09

999.0

09999.0

09

999.0

0999

9.0

09

999.0

09999.0

0C

US

CO

LO

RE

NA

9999

.00

999

9.0

09

999.0

09999.0

09999.0

09999

.00

999

9.0

09

999.0

09999.0

09

999.0

0999

9.0

09

999.0

09999.0

0C

US

CO

DE

AP

OY

O S

ICU

AN

I*

999

9.0

0*

**

*999

9.0

09

999.0

09999.0

09

999.0

0999

9.0

09

999.0

09999.0

0C

US

CO

QU

ILLA

BA

MB

A*

999

9.0

0*

**

*999

9.0

09

999.0

09999.0

09

999.0

0999

9.0

09

999.0

09999.0

0C

UT

ER

VO

SA

NT

A M

AR

IA0.0

00.0

00.0

0*

**

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0H

UA

NC

AV

ELIC

AD

EP

AR

TA

ME

NT

AL D

E H

UA

NC

AV

ELIC

A0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

05.4

10.0

00.0

00.0

00.0

0H

UA

NU

CO

DE

AP

OY

O L

LA

TA

0.0

00.0

00.0

0*

**

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0H

UA

NU

CO

DE

AP

OY

O T

ING

O M

AR

IA0.0

00.0

00.0

0*

**

0.0

02.5

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0H

UA

NU

CO

RE

GIO

NA

L H

ER

MIL

IO V

ALD

IZA

N0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

055.5

61.3

70.0

01.3

59.0

90.0

00.0

00.0

0H

UA

NU

CO

DE

AP

OY

O L

A U

NIO

N0.0

00.0

00.0

0*

**

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0H

UA

NU

CO

CA

RLO

S S

HO

WIN

G F

ER

RA

RI

0.0

00.0

00.0

0*

**

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0IC

AD

E A

PO

YO

PA

LP

A*

999

9.0

0*

**

*999

9.0

09

999.0

09999.0

09

999.0

0999

9.0

09

999.0

09999.0

0IC

AN

AS

CA

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0IC

AR

EG

ION

AL D

E I

CA

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.7

50.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0IC

AS

AN

JO

SE

OB

RE

RO

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0IC

AS

AN

JU

AN

DE

DIO

S0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0IC

AS

AN

TA

MA

RIA

DE

L S

OC

OR

RO

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

02.0

41.5

61.5

60.0

00.0

00.0

00.0

0JA

EN

GE

NE

RA

L J

AE

N0.0

00.0

00.0

0*

**

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0JA

EN

AP

OY

O S

AN

JA

VIE

R B

ELLA

VIS

TA

*999

9.0

0*

**

*999

9.0

09

999.0

09999.0

09

999.0

0*

**

JU

NIN

DA

NIE

L A

CA

RR

ION

*999

9.0

0*

0.0

00.0

00.0

0999

9.0

09

999.0

09999.0

00.0

00.0

021.8

80.0

0JU

NIN

DO

MIN

GO

OLA

VE

GO

YA

DE

JA

UJA

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0JU

NIN

EL C

AR

ME

N0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.8

20.0

00.0

0999

9.0

09

999.0

09999.0

0JU

NIN

FE

LIX

MA

YO

RC

A S

OT

O*

0.0

0*

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0JU

NIN

LA

ME

RC

ED

DE

CH

AN

CH

AM

AY

O0.0

00.0

0*

**

*0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0LA

LIB

ER

TA

DB

ELE

N0.0

01.5

00.0

00.0

011.6

312.6

60.0

00.0

00.0

00.0

07.3

00.0

00.0

0LA

LIB

ER

TA

DC

HE

PE

N0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0LA

LIB

ER

TA

DR

EG

ION

AL D

E T

RU

JIL

LO

10.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

01.6

40.0

05.7

62.2

70.0

0LA

LIB

ER

TA

DC

ES

AR

VA

LLE

JO

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0LA

LIB

ER

TA

DT

OM

AS

LA

FO

RA

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0LA

LIB

ER

TA

DA

PO

YO

OT

UZ

CO

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0LA

LIB

ER

TA

DA

PO

YO

LE

ON

CIO

PR

AD

O0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0LA

MB

AY

EQ

UE

RE

GIO

NA

L L

AS

ME

RC

ED

ES

0.0

06.9

10.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.5

70.5

70.0

00.0

00.0

00.0

0LA

MB

AY

EQ

UE

PR

OV

INC

IAL D

OC

EN

TE

BE

LE

N0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0LIM

AM

AT

UC

AN

A0.0

00.0

00.0

0*

**

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0LIM

AB

AR

RA

NC

A0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

02.2

71.8

95.6

60.0

00.0

00.0

00.0

0LIM

AC

HA

NC

AY

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0LIM

AC

MI

SU

PE

0.0

00.0

00.0

0*

**

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0LIM

AH

UA

CH

O0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0LIM

AH

UA

RA

L0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0LIM

AR

EZ

OLA

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

01.6

41.6

40.0

00.0

00.0

00.0

0LIM

A C

IUD

AD

CA

SIM

IRO

ULLO

A*

999

9.0

0*

0.0

00.0

09.7

1999

9.0

0*

*0.0

00.0

0*

*LIM

A C

IUD

AD

DO

S D

E M

AY

O0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

07.5

50.0

00.0

00.0

05.7

85.9

90.0

00.0

0LIM

A C

IUD

AD

EM

ER

GE

NC

IAS

PE

DIA

TR

ICA

S24.3

90.0

00.0

0*

**

999

9.0

0*

*9

999.0

0*

**

LIM

A C

IUD

AD

INE

N*

999

9.0

0*

0.0

06.9

031.5

0999

9.0

0*

*0.0

00.0

0*

*LIM

A C

IUD

AD

INS

TIT

UT

O M

AT

ER

NO

PE

RIN

AT

AL

0.0

01

3.5

45.2

29999.0

09999.0

09999

.00

0.8

00.9

66.0

19

999.0

0*

**

LIM

A C

IUD

AD

SA

N B

AR

TO

LO

ME

8.8

50.0

08.6

2*

**

1.1

01.7

50.8

89

999.0

0*

*9999.0

0LIM

A C

IUD

AD

ST

A R

OS

A0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

019.6

10.9

40.0

03.8

10.0

00.0

04.0

00.0

0LIM

A C

IUD

AD

NA

CIO

NA

L C

AY

ET

AN

O H

ER

ED

IA20.0

00.0

00.0

00.0

00.0

030.3

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0LIM

A C

IUD

AD

SE

RG

IO B

ER

NA

LE

S0.0

04.6

30.0

021.2

810.9

90.0

00.0

00.0

00.8

89.4

35.5

60.0

00.0

0LIM

A C

IUD

AD

PU

EN

TE

PIE

DR

A0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

01.3

00.0

00.0

00.0

00.0

0LIM

A C

IUD

AD

NA

CIO

NA

L A

RZ

OB

ISP

O L

OA

YZ

A0.0

01

9.6

122.2

27.1

40.0

021.4

30.9

00.0

00.8

80.0

00.0

00.0

00.0

0LIM

A C

IUD

AD

CE

NT

RA

L P

NP

0.0

00.0

00.0

05.1

09.9

00.0

00.0

00.0

02.7

00.0

00.0

00.0

00.0

0LIM

A C

IUD

AD

AU

GU

ST

O B

. LE

GU

IA P

NP

0.0

00.0

00.0

09999.0

09999.0

09999

.00

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

00.0

0LIM

A C

IUD

AD

INS

TIT

UT

O D

E E

NF

ER

ME

DA

DE

S N

EU

RO

LO

GIC

AS

*999

9.0

0*

0.0

00.0

00.0

0999

9.0

0*

*9

999.0

0999

9.0

0*

*LIM

A C

IUD

AD

MIL

ITA

R C

EN

TR

AL

0.0

00.0

00.0

015.1

514.7

10.0

00.0

00.0

00.0

03.3

10.0

00.0

016.6

7LIM

A C

IUD

AD

CE

NT

RA

L F

AP

0.0

00.0

00.0

00.0

00.0

022.7

30.0

00.0

00.0

00.0

031.2

50.0

00.0

0

NE

ON

AT

OLO

GIA

UN

IDA

D C

UID

AD

OS

IN

TE

NS

IVO

SG

INE

CO

OB

ST

ET

RIC

IAC

IRU

GIA

Page 19: Direción General de Epidemiología - ISSN Versión impresa 1563 … · 2015. 11. 11. · De acuerdo a estudios realizados por el BID en varios países de la región, la violencia

Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (49), 2011

1057

Tas

as d

e in

cide

ncia

y e

l cum

plim

ient

o de

la n

otifi

cac

ión

de v

igila

ncia

epi

dem

ioló

gica

de

infe

ccio

nes

intr

ahos

pita

laria

s en

oct

ubre

de

2011

.

ME

DIC

INA

DIS

AE

ST

AB

LEC

IMIE

NT

O D

E S

ALU

DT

asa

ITS

C

VC

x 1

000

Tas

a IT

S

CV

P x

100

0T

asa

Neu

m

VM

x 1

000

Tas

a IT

S

CV

C x

100

0T

asa

ITU

C

UP

x 1

000

Tas

a N

eum

V

M x

100

0

Tas

a E

ndom

et P

V

ag x

100

Tas

a E

ndom

et P

C

esár

ea x

10

0

Tas

a IH

O P

C

esár

ea x

10

0

Tas

a IT

U C

UP

M

ed x

100

0

Tas

a IT

U

CU

P Q

x x

10

00

Tas

a IH

O

Col

ecis

t x

100

Tas

a IH

O

Her

nia

Ing

x 10

0

LIM

A C

IUD

AD

CLI

NIC

A R

ICA

RD

O P

ALM

A0.

000.

000.

004.

884.

986.

370.

000.

000.

000.

003.

600.

000.

00LI

MA

CIU

DA

DC

LIN

ICA

SA

N G

RA

BIE

L0.

000.

000.

000.

000.

000.

0099

99.0

099

99.0

099

99.0

00.

000.

0099

99.0

099

99.0

0LI

MA

CIU

DA

DC

LIN

ICA

INT

ER

NA

CIO

NA

L S

ED

E L

IMA

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

2.00

0.00

0.00

14.2

90.

000.

00LI

MA

CIU

DA

DC

LIN

ICA

CE

NT

EN

AR

IO P

ER

UA

NO

JA

PO

NE

S0.

000.

000.

000.

000.

0029

.41

0.00

0.00

3.23

0.00

0.00

0.00

0.00

LIM

A C

IUD

AD

CLI

NIC

A M

AIS

ON

DE

SA

NT

E0.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

00LI

MA

CIU

DA

DC

LIN

ICA

AN

GLO

AM

ER

ICA

NA

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

LIM

A C

IUD

AD

CLI

NIC

A J

AV

IER

PR

AD

O0.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

00LI

MA

CIU

DA

DC

LIN

ICA

SA

N B

OR

JA0.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

00LI

MA

CIU

DA

DC

LIN

ICA

SA

N F

ELI

PE

0.00

0.00

0.00

55.5

60.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

00LI

MA

CIU

DA

DC

LIN

ICA

SA

N P

AB

LO0.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

00LI

MA

CIU

DA

DIN

SN

*99

99.0

0*

**

*99

99.0

0*

*99

99.0

099

99.0

099

99.0

099

99.0

0LI

MA

CIU

DA

DC

LIN

ICA

ST

ELL

A M

AR

IS0.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

00LI

MA

CIU

DA

DC

LIN

ICA

LIM

AT

AM

BO

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

28.5

70.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

00LI

MA

CIU

DA

DC

LIN

ICA

VE

SA

LIO

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

LIM

A C

IUD

AD

HO

SP

ITA

L E

DG

AR

DO

RE

BA

GLI

AT

I0.

000.

000.

0099

99.0

099

99.0

099

99.0

099

99.0

099

99.0

099

99.0

099

99.0

099

99.0

099

99.0

099

99.0

0LI

MA

CIU

DA

DH

OS

PIT

AL

GU

ILLE

RM

O A

LME

NA

RA

9999

.00

9999

.00

9999

.00

9999

.00

9999

.00

9999

.00

9999

.00

9999

.00

9999

.00

9999

.00

9999

.00

9999

.00

9999

.00

LIM

A C

IUD

AD

CLI

NIC

A S

AN

LU

CA

S*

9999

.00

**

**

9999

.00

9999

.00

9999

.00

9999

.00

9999

.00

9999

.00

9999

.00

LIM

A C

IUD

AD

CLI

NIC

A H

OG

AR

DE

LA

MA

DR

E0.

000.

000.

00*

**

0.00

0.00

0.00

9999

.00

**

*LI

MA

CIU

DA

DH

OS

PIT

AL

MA

RIN

O M

OLI

NA

ES

SA

LUD

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.35

4.05

0.00

0.00

0.00

0.00

LIM

A E

ST

EC

HO

SIC

A*

0.00

**

**

0.00

0.00

2.00

0.00

0.00

0.00

0.00

LIM

A E

ST

EV

ITA

RT

E*

0.00

*0.

000.

000.

000.

001.

110.

000.

000.

000.

000.

00LI

MA

ES

TE

HU

AY

CA

N*

0.00

**

**

0.00

14.2

90.

000.

000.

000.

000.

00LI

MA

ES

TE

NA

CIO

NA

L H

IPO

LIT

O U

NA

NU

E0.

000.

000.

006.

496.

670.

000.

320.

521.

5524

.69

0.00

0.00

0.00

LIM

A E

ST

ES

AN

JU

AN

DE

LU

RIG

AN

CH

O*

0.00

*0.

000.

000.

000.

230.

000.

9114

.08

0.00

0.00

0.00

LIM

A S

UR

AP

OY

O M

AR

IA A

UX

ILIA

DO

RA

9999

.00

9999

.00

9999

.00

9999

.00

9999

.00

9999

.00

9999

.00

9999

.00

9999

.00

9999

.00

9999

.00

9999

.00

9999

.00

LIM

A S

UR

CLI

NIC

A M

AIS

ON

DE

SA

NT

E S

UR

CO

9999

.00

9999

.00

9999

.00

9999

.00

9999

.00

9999

.00

9999

.00

9999

.00

9999

.00

9999

.00

9999

.00

9999

.00

9999

.00

LIM

A S

UR

CLI

NIC

A M

AIS

ON

DE

SA

NT

E C

HO

RR

ILLO

S99

99.0

099

99.0

099

99.0

099

99.0

099

99.0

099

99.0

099

99.0

099

99.0

099

99.0

099

99.0

099

99.0

099

99.0

099

99.0

0LI

MA

SU

RC

MI M

AN

UE

L B

AR

RE

TO

*99

99.0

0*

**

*99

99.0

0*

*99

99.0

0*

**

LIM

A S

UR

CM

I JU

AN

PA

BLO

II*

9999

.00

**

**

9999

.00

**

9999

.00

**

*LI

MA

SU

RC

MI S

AN

JO

SE

*99

99.0

0*

**

*99

99.0

0*

*99

99.0

0*

**

LIM

A S

UR

CM

I LU

RIN

*99

99.0

0*

**

*99

99.0

0*

*99

99.0

0*

**

LIM

A S

UR

CM

I DA

NIE

L C

AR

RIO

N*

9999

.00

**

**

9999

.00

**

9999

.00

**

*LO

RE

TO

RE

GIO

NA

L D

E L

OR

ET

O0.

000.

000.

000.

0013

.33

55.5

60.

000.

817.

320.

000.

000.

000.

00LO

RE

TO

YU

RIM

AG

UA

S0.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

002.

000.

000.

000.

000.

00LO

RE

TO

AP

OY

O IQ

UIT

OS

CE

SA

R G

AR

AY

AR

GA

RC

IA0.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

00LO

RE

TO

MIL

ITA

R S

AN

TA

RO

SA

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

LOR

ET

OC

LIN

ICA

SA

NT

A A

NIT

A0.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

00LO

RE

TO

CLI

NIC

A N

AV

AL

MG

P0.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

00LO

RE

TO

HO

SP

ITA

L III

IQU

ITO

S E

SS

ALU

D0.

000.

000.

000.

000.

000.

001.

160.

001.

640.

000.

000.

000.

00LO

RE

TO

CLI

NIC

A A

DV

EN

TIS

TA

AN

A S

TA

HL

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

LOR

ET

OH

OS

PIT

AL

FA

P0.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

00M

AD

RE

DE

DIO

SD

E A

PO

YO

DE

PA

RT

AM

EN

TA

L S

AN

TA

RO

SA

*0.

00*

*0.

0099

99.0

00.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

00M

AD

RE

DE

DIO

SS

AN

MA

RT

IN D

E P

OR

RE

S*

0.00

**

**

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

MO

QU

EG

UA

MO

QU

EG

UA

0.00

0.00

*0.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

00P

AS

CO

DA

NIE

L A

LCID

ES

CA

RR

ION

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.22

2.56

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

PA

SC

OG

EN

ER

AL

OX

AP

AM

PA

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

PA

SC

OV

ILLA

RIC

A0.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

00P

IUR

A I

DE

AP

OY

O C

HU

LUC

AN

AS

9999

.00

9999

.00

**

**

9999

.00

9999

.00

9999

.00

9999

.00

9999

.00

9999

.00

9999

.00

PIU

RA

IH

OS

PIT

AL

I SA

NT

A R

OS

A D

E P

IUR

A*

0.00

*0.

000.

000.

000.

000.

001.

270.

000.

000.

000.

00P

IUR

A II

DE

AP

OY

O S

ULL

AN

A0.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

00P

IUR

A II

LAS

ME

RC

ED

ES

DE

PA

ITA

0.00

0.00

**

**

0.00

5.56

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

PU

NO

CA

RLO

S M

ON

GE

ME

DR

AN

O0.

000.

00*

0.00

0.00

0.00

0.80

2.63

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

PU

NO

RE

GIO

NA

L M

NB

PU

NO

0.00

0.00

*0.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

00P

UN

OH

UA

NC

AN

E*

0.00

**

**

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

PU

NO

AY

AV

IRI

*0.

00*

**

*0.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

00P

UN

OA

ZA

NG

AR

O*

0.00

**

**

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

PU

NO

ILA

VE

*0.

00*

**

*0.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

00P

UN

OJU

LI*

0.00

**

**

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

PU

NO

YU

NG

UY

O*

0.00

**

**

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

PU

NO

SA

ND

IA*

0.00

**

**

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

PU

NO

MA

CU

SA

NI

*0.

00*

**

*0.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

00P

UN

OLA

MP

A*

0.00

**

**

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

SA

N M

AR

TIN

MA

TE

RN

O P

ER

INA

TA

L T

AR

AP

OT

O*

9999

.00

**

**

9999

.00

9999

.00

9999

.00

9999

.00

**

*S

AN

MA

RT

INM

OY

OB

AM

BA

*99

99.0

0*

**

*99

99.0

099

99.0

099

99.0

099

99.0

099

99.0

099

99.0

099

99.0

0S

AN

MA

RT

INR

UR

AL

DE

LA

BA

ND

A D

E S

HIL

CA

YO

*99

99.0

0*

**

*99

99.0

0*

*99

99.0

099

99.0

099

99.0

099

99.0

0T

AC

NA

HIP

OLI

TO

UN

AN

UE

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

44.4

40.

000.

810.

819.

800.

000.

000.

00T

UM

BE

SJO

SE

ALF

RE

DO

ME

ND

OZ

A O

LAV

AR

RIA

*0.

00*

**

*0.

000.

002.

460.

000.

000.

000.

00U

CA

YA

LIA

PO

YO

YA

RIN

AC

OC

HA

0.00

9.69

0.00

0.00

0.00

0.00

0.86

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

UC

AY

ALI

RE

GIO

NA

L D

E P

UC

ALL

PA

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.41

0.00

0.00

0.00

0.00

*=

Est

able

cim

ient

o de

sal

ud n

o cu

enta

con

el s

ervi

cio,

dis

posi

tivo

o pr

oced

imie

nto

para

la v

igila

ncia

CV

C:

Cat

eter

Ven

oso

Cen

tral

ITS

: In

fecc

ion

de T

orre

nte

San

guin

eoC

UP

: Cat

eter

Urin

atio

Per

man

ente

= N

o se

rep

ortó

la v

igila

ncia

dur

ante

el m

es d

e oc

tubr

e de

201

1C

VP

: Cat

eter

Ven

oso

Per

iferic

oIT

U: I

nfec

cion

del

Tra

cto

Urin

ario

IHO

: Inf

ecci

on d

e H

erid

a O

pera

toria

VM

: Ven

tilad

or M

ecan

ico

NE

UM

: Neu

mon

iaE

P: E

ndom

etrit

is P

uerp

eral

NE

ON

AT

OLO

GIA

UN

IDA

D C

UID

AD

OS

INT

EN

SIV

OS

GIN

EC

O O

BS

TE

TR

ICIA

CIR

UG

IA

Page 20: Direción General de Epidemiología - ISSN Versión impresa 1563 … · 2015. 11. 11. · De acuerdo a estudios realizados por el BID en varios países de la región, la violencia

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (49), 2011

1058

Brote de Bartonelosis en la localidad Payaca, distrito de Lalaquiz, provincia de Huancabamba, departamento Piura -

2011

En la SE 47, la Oficina de Epidemiología de la DIRESA Piura notificó a la Dirección General de Epidemiologia la ocurrencia de un brote de Bartonelosis en la localidad de Payaca, ubicado en el distrito de Lalaquiz, provincia de Huancabamba del departamento Piura.

Situación actual

Hasta la fecha se ha confirmado 05 casos de bartonelosis aguda en la localidad Pacaya de los cuales 03 corresponden a casos importados, 02 casos autóctonos, la edad promedio es 28 años con un rango entre 08 y 63 años; 03 son de sexo femenino según se detallan a continuación:

Caso 1: El caso índice y corresponde a un varón de 23 años de edad que el 07/11/2011 acude al PS Pasapampa por presentar cuadro clínico caracterizado por fiebre, cefalea, malestar general, decaimiento, agitación, cansancio y palidez generalizada (+++/+++), se toma muestra para frotis el mismo que el 14/11/2011 es informado como positivo a bartonelosis por la red Huancabamba. Ante el resultado recibido, el 15/11/2011 personal de salud realiza una visita domiciliaria, encontrando al caso en mal estado general, postrado, afebril y pálido (+++/+++), por lo cual es trasladado al Hospital Santa Rosa de Piura.

Durante la investigación epidemiológica del caso se determina que estuvo laborando en una zona cafetalera de San Ignacio (Cajamarca) hasta el 18/11/2011 y retornó al Caserío de Pacaya el 21/10/2011, donde inició enfermedad el 27/10/11 y antes de acudir a buscar atención se automedicaba antipirético.

Caso 02: Varón de 69 años con lugar probable de infección en la localidad Pasapampa (Huancabamba) que inició enfermedad el 09/09/2011 caracterizada por cefalea, dolor abdominal, palidez y vómitos; fue confirmado mediante frotis como bartonelosis el 21/11/2011, por lo cual inicia tratamiento el 22/11/2011.

Caso 03: Menor de sexo femenino de 09 años, sin antecedentes de viajes fuera de la localidad, que inicia enfermedad el 02/11/2011 caracterizada por fiebre, cefalea, diarrea y palidez marcada, fue confirmado mediante frotis el 22/11/2011 como bartonelosis.

Caso 04: Mujer de 32 años con lugar probable de infección en la localidad Linderos (Cajamarca) que inicia enfermedad el 12/11/2011, caracterizada por fiebre, cefalea, dolor abdominal, diarrea y palidez marcada; fue confirmada mediante frotis, como bartonelosis el 22/11/2011. Caso 05: Menor de sexo femenino de 08 años de edad, sin antecedentes de viajes fuera de la localidad, que inicia enfermedad el 19/11/2011 caracterizada por fiebre, cefalea, dolor abdominal, epistaxis, mialgias, y malestar general: el 22/11/2011 fue confirmado como bartonelosis.

La localidad de Payaca se localiza en el distrito de Lalaquiz y tiene una población de 490 habitantes y 98 viviendas; no tiene antecedentes conocidos de brotes o casos de bartonelosis.

En la provincia de Huancabamba se ha identificado la presencia de las especies Lutzomyia peruensis, Lutzomyia verrucarum y Lutzomyia ayacuchensis. Hasta la SE 46, Piura ha reportado 186 casos de bartonelosis (67 casos agudos y 119 eruptivos) localizados en la provincia de Huancabamba (distritos Huancabamba, Sondor, Sondorillo, El Carmen de la Frontera y Lalaquíz).

Actividades realizadas

Ante la ocurrencia del brote y el riesgo en la provincia Huancabamba, la Diresa Piura en coordinación con la Red de Salud Morropón Chulucanas viene realizando las siguientes actividades:

• La provincia Huancabamba se encuentra en alerta epidemiológica desde el mes de octubre ante el riesgo de transmisión y brotes de bartonelosis.

• Investigación y seguimiento de los casos.

• Búsqueda activa de casos y febriles con toma de muestra para la detección de casos y administración oportuna de tratamiento.

• Se ha iniciado el rociado residual de viviendas en las localidades el Tunal y Pacaya.

• Fortalecimiento de competencias en recursos

humanos (difusión de documentos normativos y

directivas sanitarias).

• Vigilancia entomológica y control vectorial en las zonas consideradas de riesgo.

• Difusión de mensajes educativos respecto a la enfermedad y medidas de prevención.

Brotes y otras emergencias sanitarias

Sugerencia para citar: Brote de Bartonelosis en la localidad Payaca, distrito de Lalaquiz, provincia de Huancabamba, departamento Piura - 2011. Bol Epidemiol (Lima). 2011; 20 (49): 1058 - 1059.

Page 21: Direción General de Epidemiología - ISSN Versión impresa 1563 … · 2015. 11. 11. · De acuerdo a estudios realizados por el BID en varios países de la región, la violencia

Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (49), 2011

1059

La DGE en coordinación con la Oficina de Epidemiología de la DIRESA Piura realiza el seguimiento del brote.

Análisis de la Situación

La provincia de Huancabamba es endémica de bartonelosis que en el presente año viene presentando brotes localizados como ocurrió en el distrito Carmen de la Frontera y el brote actual en el distrito Lalaquiz.

La ocurrencia del presente brote en el cual se reportan casos confirmados con un largo periodo de tiempo transcurrido entre el inicio de la enfermedad y la demanda de atención incrementa el riesgo de ocurrencia de casos graves por lo cual es necesario implementar estrategias a nivel de los servicios de salud y la comunidad para la captación oportuna de casos.

La constante migración de la población a zonas endémicas de bartonelosis por motivos ocupacionales tanto al interior de la región como a otras regiones (Jaén y San Ignacio en Cajamarca) incrementa el riesgo de aparición de brotes en localidades que no reportaban casos anteriormente.

La ocurrencia de este evento evidencia el riesgo ocurrencia de brotes en zonas con antecedentes de transmisión, por lo cual es necesario implementar actividades de prevención no solo en Piura sino en los diferentes ámbitos de riesgo del país.

Dirección sectorial de alerta respuesta frente a epidemias y otras emergencias sanitarias

Dirección General de Epidemiología

Page 22: Direción General de Epidemiología - ISSN Versión impresa 1563 … · 2015. 11. 11. · De acuerdo a estudios realizados por el BID en varios países de la región, la violencia

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (49), 2011

1060

.

Dirección General de Epidemiología Ministerio de Salud

Calle Daniel Olaechea Nº 199, Lima 11. Lima, Perú.

Teléfono: (511) 461-4239. (511) 461-3687. (511) 461-4307. (511) 461-4347 Correo electrónico y suscripciones: [email protected]

URL: http://www.dge.gob.pe

Ministerio de Salud

Dr. Carlos Alberto Tejada Noriega Ministro de Salud

Dr. Enrique Roberto Jacoby Martínez

Vice-Ministro de Salud

Dirección General de Epidemiología

Méd. Epid. Luis Antonio Nicolás Suarez Ognio Director General

Equipo Editor

Méd. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra Director Ejecutivo de Vigilancia Epidemiológica

Méd. Epid. Omar Napanga Saldaña

Director Ejecutivo de Inteligencia Sanitaria

Méd. Epid. René Jaime Leiva Rosado Director Sectorial de Vigilancia Epidemiológica

en Salud Pública

Méd. Epid. Juan Carlos Arrasco Alegre Director Sectorial de Alerta Respuesta ante Brotes Epidémicos,

Desastres Naturales y Otras Emergencias Sanitarias

Blgo. Rufino Cabrera Champe Grupo Temático de Enfermedades Metaxénicas y Otras de

Transmisión Vectorial

Méd. Epid. Jerónimo Canahuiri Ayerbe U.T. Alerta Respuesta ante brotes epidémicos, desastres

naturales y otras emergencias sanitarias

Unidad Técnica de Notificación

y Procesamiento de Datos

Lic. Est. Angelita Rita Cruz Martinez Tec. Inf. Anibal Urbiola Ayquipa Tec. Inf. Cristina Ramírez Valencia

La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 7 872 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 6 919 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú. La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en sus diferentes niveles de las 33 Direcciones de Salud que tiene el Perú. La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente. Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales de la Dirección General de Epidemiología.

Boletín Epidemiológico El Boletín Epidemiológico (Lima), es la publicación oficial de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Red Nacional de Epidemiológica (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual. El Boletín epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras

informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región.

Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890. Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.

Copyright 1991-2010 DGE-MINSA-Perú

Viste nuestra web: Sala de situación: http://www.dge.gob.pe/salasit.php Sala de situación de influenza: http://www.dge.gob.pe/influenza/AH1N1/