Director Seguridad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

curso de director de seguridad

Citation preview

INDICETema 1.La Seguridad. Nociones generales. El sistema integral de seguridad. Teora esfricade la seguridad. Zonas y reas de seguridad. Pg. 3Tema 2.Los medios tcnicos de proteccin (I). Elementos pasivos. La seguridad fsica. Sistemas de cierre perimetral; muros, vallas, puertas, cristales blindados, esclusas yotros elementos. Fiabilidad y vulnerabilidad al sabotaje. _________________________________________________Pg. 18Tema 3.Los medios tcnicos de proteccin (II). Elementos activos. Seguridad electrnica. Detectores de interiores y exteriores. El circuito cerrado de televisin. Fiabilidad yvulnerabilidad al sabotaje. ____________________________________________________________________Pg. 53Tema 4.La central de control de alarmas. Organizacin y funciones. Los sistemas de control y alarmas. Procedimiento de reaccin ante alarmas. El enlace con Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Pg. 75Tema 5.La detencin. La procedencia del cacheo y del esposamiento: supuestos. La conducciny custodia del detenido.______________________________________________________________Pg. 91Tema 6.La autoproteccin. Tcnicas y procedimiento de autoproteccin personal: en el trabajo,en el domicilio, en los desplazamientos, en otros lugares. ______________________________________Pg. 107Tema 7.La proteccin de edificios: en domicilios, establecimientos, grandes superficies ycentros de concentracin de masas por espectculos pblicos. _______________________________Pg. 123Tema 8.El control de accesos. Finalidad. Organizacin. Medios humanos y materiales. Procedimiento de actuacin: identificacin, autorizacin, tarjeta identificativa y registrodocumental de acceso. ____________________________________________________________________Pg. 151____________________ CFI Seguridad2 VIGILANTE DE SEGURIDAD PRIVADA. REA TCNICO PROFESIONAL Tema 9.La proteccin de polgonos industriales y urbanizaciones. Caractersticas de estas zonas. Rondas de vigilancia a pie y en vehculo. Recorridos y frecuencias. Procedimientos de actuacin. Identificacin de personas. _____________________________________________________________Pg. 163Tema 10.La proteccin de fondos, valores y objetos valiosos (I). El transporte de estos materiales: caractersticas de los medios humanos y materiales. Medidas de seguridadantes, durante y despus del servicio. Tcnicas de proteccin: ofensivas y defensivas.___________________________Pg. 171Tema 11.La proteccin de fondos, valores y objetos valiosos (II). Proteccin del almacenamiento. Recuento y clasificacin. Medios tcnicos empleados en cmaras acorazadas. ____________________Pg. 185Tema 12.La proteccin de pruebas e indicios. Procedimientos de proteccin. La recogida de pruebas e indicios con carcter excepcional.__________________________________________________Pg. 191Tema 13.La falsificacin de documentos y monedas. La falsificacin de documentos: documentonacional de identidad, pasaporte, carn de conducir. La falsificacin de monedas: billetes de banco y monedas. ____________________________________________________________________Pg. 201Tema 14.La proteccin ante artefactos explosivos. Actuacin ante amenaza de colocacin de un artefacto explosivo. Planes de emergencia y evacuacin. Concepto. Clases. El control de personal y objetos: paquetera y correspondencia. Control y requisa de vehculos. Colaboracin con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. _____________________________________________________________________________ Pg. 217____________________ CFI SeguridadT E M ALA SEGURIDADNociones generales. El sistema integral de seguridad Teora esfrica de la seguridad. Zonas y reas de seguridad.1NDICE DE CONTENIDOSPg.1. Objetivos; generales y especficos 2. Los riesgos en la sociedad actual 3. Concepto del Riesgo y de la Seguridad 4. Elementos bsicos de la Seguridad 5. Filosofay modelos de Seguridad 6. Seguridad Pblica / privada. Tendencias de futuro 7. Teora esfrica de la seguridad 8. Zonas y reas de seguridad4 4 6 7 10 14 15 16____________________ CFI Seguridad4 VIGILANTE DE SEGURIDAD PRIVADA. REA TCNICO PROFESIONAL 1. OBJETIVOS. GENERALES YESPECFICOSEl objetivo general de este mdulo del Curso de Formacin de Vigilante de Seguridades el de introducir al alumnado en el sector de la Seguridad Privada. Para ello,se presentar una introduccin a la Teora de Seguridad globalmente aceptada por losprofesionales de la actividad. Dentro de esa presentacin, aparecer un diseo de la situacin actual, partiendo de una inquietud inherente al ser humano desde sus primeros tiempos: la bsqueda de la Seguridad, sea cual fuere el riesgo que le amenazare. Los riesgos en la sociedad actual, su origen y evolucin; los conceptos de riesgo y de seguridad; los factores y elementos de la seguridad; el objeto de proteccin, las amenazas, el espacio y el tiempo, los medios de seguridad... enmarcarn esta Introduccin a la Teora de Seguridad. Partiendo del origen del ser humano, se comprobar que la necesidad de Seguridad es un anhelo que no ha sufrido grandes modificaciones. S, en cambio, la forma de dar respuesta a esa necesidad. Evidentemente, el garrote del hombre prehistrico nada tiene que ver con los sofisticados sistemas actuales de deteccin de intrusin, o quiz s...?. En el fondo, no son, ambos, instrumentos utilizados para la defensa...?. La Seguridad, Pblica y Privada, y sus tendencias de futuro completarn ese marco de la Introduccin a la Teora de Seguridad.2. LOS RIESGOS EN LA SOCIEDAD ACTUAL Origen y evolucinDesde los tiempos ms remotos de su existencia sobre la Tierra, el ser humano ha vivido rodeado de numerosos riesgos, imputables, gran parte de ellos, a las fuerzas de la Naturaleza; lluvias torrenciales, grandes heladas, erupciones volcnicas,maremotos y terremotos, han constituido el azote de los pueblos en todas las latitudes. La incertidumbre, y la inseguridad, han rodeado al ser humano desde lostiempos prehistricos y le han llevado a buscar proteccin frente a esos fenmenos dela Naturaleza. En un orden metafsico, la impotencia ente esos grandes riesgos constituye el origen de numerosas creencias; la amenaza de la muerte, el recelo delo que traer consigo el futuro... han sido las bases sobre las que se han sustentado todas las religiones. Por otro lado, la lucha por la supervivencia ha obligado al ser humano a enfrentarse con el mundo vegetal y con el mundo animal de suentorno; tambin, cmo no, con sus propios congneres. A lo largo de los siglos, guerras, grandes epidemias, fanatismos religiosos, polticos y sociales, incendios, naufragios... han acompaado a los riesgos propios de la Naturaleza en su condicin deazotes del ser humano. Considerados como tradicionales, estos riesgos resultan inherentes a la era agrcola, dentro de la evolucin histrica del ser humano, quien, atravs de los siglos, ha ido desarrollando medidas de proteccin proporcionadas a esos riesgos.____________________ CFI SeguridadLA SEGURIDAD 5En el siglo XIX, la aparicin de los procesos industriales, y el consecuente desarrollo tecnolgico, produjeron un nuevo universo de riesgos. La mquina de vapor y elmotor de explosin, entre otras creaciones, transformaron profundamente los procesos fabriles, la maquinaria blica y, en definitiva, la vida del ser humano, que entraba, as, en la denominada era industrial. Paralelamente, la necesidad de proteccin frente a los nuevos riesgos evoluciona, pero lentamente y sin una concienciaclara de la precisin de seguridad; se hacen cosas para evitar, o paliar, los efectos de los riesgos, pero no se considera que sean acciones de Seguridad, sino actos puntuales ante amenazas que se quiere creer que van a ser pasajeras. La evolucin de la tecnologa, en el pasado siglo, tiene en el desarrollo prodigioso de laInformacin a uno de sus ms altos exponentes. El volumen de datos que procesan hoylas empresas, las instituciones y las personas, hubiera sido impensable hace tan slo unas dcadas. Los medios de comunicacin de mediados del siglo XX se ven hoy absolutamente superados por los canales de televisin de mbito local, autonmico, estatal o internacional; ello, sin contar con Internet... Cualquiera de los ordenadores creados hace diez aos resulta pequeo frente a la potencia de un equipo personalfabricado el mes pasado. As, creci de forma imparable el nmero de satlites y de centrales digitales de alta tecnologa, que procesan las comunicaciones telefnicas. Prolifer el empleo de mensfonos, telfonos porttiles, fax, fotocopiadoras, contestadores... todos esos instrumentos que cualquier ser humano de la poca actual consideracomo elementales pero que, en 1970, no eran tan cotidianos; por lo menos, parala gran mayora. En definitiva, la trascendencia y la necesidad de la Informacin enla sociedad moderna la convierten en uno de los bienes ms importantes, tanto para el mundo empresarial como para las reas poltica, social, econmica, cultural e, incluso, personal. Una era post-industrial se abre en los umbrales del siglo XXI;esa era est caracterizada por el predominio de la Informacin y la Comunicacin y porel desarrollo imparable de los avances tecnolgicos de los procesos productivos.Se produce, consecuentemente, un extraordinario incremento de los riesgos, ya que a las amenazas tradicionales y de la Naturaleza, se agregan las inherentes alprodigioso desarrollo de la tecnologa, las derivadas de la informacin y las comunicaciones y el incremento cuantitativo y cualitativo de la delincuencia, resultante de los profundos desequilibrios sociales. Este universo actual de riesgos requiere unos principios de seguridad con unas bases proporcionales a la gravedad potencial que comportan; esto se va a traducir en la aplicacin de un nuevo concepto de seguridad: la Seguridad Integral.____________________ CFI Seguridad6 VIGILANTE DE SEGURIDAD PRIVADA. REA TCNICO PROFESIONAL Importancia de los accidentes a escala mundial (Ao 1998) CausaTrfico Hogar Homicidios Guerras Laborales Incendios Huracanes Inundaciones Terremotos MartimosFallecidos1.000.000 900.000 580.000 500.000 330.000 60.000 50.000 5.000 3.000 2.700Coste total (Billones pts.)320 ------250 30 1.4 0.6 ----Importancia de los accidentes a nivel estatal (Ao 1998) CausaTrfico Hogar Homicidios Guerras Laborales Incendios Terremotos Ferrocarril AviacinMartimosFallecidos5.957 4.500 1.105 --1.491 169 --134 44 25Coste total %PIB (Billones pts.)2.5 ------2.5 0.2 --------3.4 ------3.4 0.3 ---------3. CONCEPTO DEL RIESGO Y DE LA SEGURIDADSegn la Real Academia Espaola, el primer concepto de Seguridad es la calidad de seguro, definiendo seguro como libre y exento de todo peligro, dao o riesgo. Se concibe, asla Seguridad como un estado utpico de libertad, ajeno a cualquier tipo de amenaza o mal. En terminologa militar, se entiende como Seguridad, la condicin tctica que tiene por objetoproporcionar al mando la libertad de accin necesaria para que pueda concebir, preparar y dirigir la maniobra. Se refiere, obviamente, a proporcionar espacio y tiempo; es decir, que la Seguridad debegarantizar un marco fsico libre de amenazas durante el tiempo preciso para llevara cabo el proceso de la decisin.____________________ CFI SeguridadLA SEGURIDAD 7Una segunda definicin acadmica corresponde al adjetivo de seguridad, que se aplica aun ramo de la Administracin Pblica cuyo fin es el de velar por la seguridad de losciudadanos. Este concepto, adjetivado, de Seguridad, se traduce en su aplicacin como un elemento activo, que vela o vigila y que, en definitiva, protege. De aqu sededuce la definicin ms breve y precisa de Seguridad: Proteccin de personas y bienes, aiendo la Informacin, cuya importancia se ha visto en pginas anteriores. De un modoms concreto, se puede definir la Seguridad como el conjunto de sistemas organizativos, medios humanos y materiales, y actuaciones dispuestas para eliminar, reduciry controlar los riesgos que pueden afectar a una entidad. La necesidad de evitarel mal es inseparable a los seres vivios y, en este sentido, la Naturaleza ha dotado a las diferentes especies del mundo animal de unos recursos instintivos y deunos medios orgnicos para reaccionar frente a los peligros de su entorno. Desdeun plano filosfico, la Seguridad est en la misma naturaleza del ser humano. La necesidad de evitar cualquier tipo de dao es, en la especie humana, un proceso que puede ser instintivo y/o inconsciente. En la consideracin del universo de los riesgos que le rodean, el ser humano despliega, desde los tiempos prehistricos, todos los recursos de que dispone para evitar cualquier tipo de mal. Frente al inevitable fenmeno de la Muerte, y en un orden metafsico, el ser humano encuentra en la religin y en la fe la trascendencia del proceso natural de destruccin hacia un mundofuturo que adquiere muy diversas formas, segn las culturas y las pocas. En las sociedades modernas, y ante un universo de riesgos extraordinariamente complejo, la incertidumbre constituye la caracterstica esencial del ser humano que no encuentra garanta alguna para el desarrollo de su actividad, sea individual o colectiva.Los grupos humanos debern hacer frente a esa diversidad de amenazas con una concepcin nueva y amplia de la Seguridad, con un planteamiento globalizador de la Proteccin, como se ha sealado anteriormente. Siendo el Riesgo la causa potencial de dao, lSeguridad es la calidad de seguro. La ausencia deriesgo.4. ELEMENTOS BSICOS DE LA SEGURIDADEl planteamiento de cualquier problema de Seguridad responde, por definicin, a laexistencia de una o varias amenazas que pueden producir daos a personas o a bienes. Sin la presencia de esos riesgos, o causas potenciales de dao, la Seguridad carecera de sentido y, de la misma forma, sin la existencia de un objeto susceptible de recibir un dao, la Seguridad constituira una irrealidad. Siempre habr dos elementos bsicos: las amenazas y los objetos amenazados; estos dos elementos son losfactores primordiales. La existencia de esos dos factores procede de la propianaturaleza del concepto de Seguridad y del estudio de su entorno, que proporcionar un tercer factor. Finalmente, la propia nocin de Seguridad implica un cuarto factor: la proteccin, que se traduce en la aplicacin de unos medios. En definitiva,los factores, o elementos, bsicos de la Seguridad, son: - El Objeto a proteger (Qu protegemos) - Las Amenazas, o Riesgos (De qu, o de quin, lo protegemos) - Los elementos dimensinales: Espacio y Tiempo (Dnde y cundo lo protegemos) - Los Medios deProteccin (Cmo, con qu, lo protegemos)____________________ CFI Seguridad8 VIGILANTE DE SEGURIDAD PRIVADA. REA TCNICO PROFESIONAL El Objeto de proteccinEl primero de los elementos se encuentra en la definicin misma de Seguridad y responde, en todo caso, a una cuestin bsica: Qu vamos a proteger. Es, en sntesis, la finalidad perseguida y el punto fundamental del trabajo de la Seguridad. El objeto a proteger son personas y bienes. Ser preciso realizar un completo anlisis de cada uno de ellos, siempre en relacin directa con los riesgos que le afecten. Bajo el concepto personas a proteger cabe desde un individuo aislado, de cualquier nacionalidad, raza o nivel, hasta un colectivo nacional o continental. La proteccin del presidente de una gran empresa, o de un alto cargo de la Administracin, revestir unas caractersticas especiales, en razn de los riesgos peculiares que comporta, y darlugar a una forma especfica de Seguridad, denominada Seguridad Personal. La proteccin de las personas ubicadas en un gran estadio deportivo reviste, a su vez, riesgos especficos, que se resolvern bajo el concepto de Seguridad en espectculos de masas. De la misma forma, cabe realizar el tratamiento de la proteccin de diferentes colectivos: poblacin de un penal, personas ubicadas en un hotel, habitantes de unaciudad, poblacin de un hospital, personas trasladadas por tierra, mar o aire, empleados y clientes de una oficina bancaria, poblacin de un aeropuerto, poblacin deuna instalacin portuaria, empleados y clientes de un hipermercado... De acuerdocon los riesgos propios de cada uno de esos colectivos se producirn formas de seguridad penitenciaria, hostelera, de medio urbano, hospitalaria, de los trasportes, bancaria, portuaria, etc... En cuanto al tratamiento de la seguridad de los bienes, se puede establecer la proteccin de: dinero y documentos de valor, obras de arte, instalaciones industriales, reas forestales, centros de proceso de datos,comunicaciones, documentaciones... As, en consecuencia con los diferentes riesgos que conllevan esos bienes, se producir el tratamiento de seguridad bancaria, seguridad del patrimonio artstico y cultural, seguridad industrial, forestal, informtica, de las comunicaciones... Por la trascendencia que tiene la Informacin en lasociedad actual, es frecuente establecer una separacin bsica en el anlisis del Objeto de proteccin: Personas, Bienes e Informacin. sta ltima agrupa la seguridad de ladocumentacin, seguridad informtica y seguridad de las comunicaciones.Las amenazas, o riesgosEl segundo de los factores se deriva, tambin de la definicin de Seguridad. El concepto de proteccin conlleva implcita la existencia de una amenaza: de quin, o de qu espreciso defender a las Personas, a los Bienes o a la Informacin. Hay que realizar, por lo tanto, un riguroso anlisis de todas las amenazas que, de una forma u otra, se ciernen sobre el Objeto de proteccin. La determinacin de los riesgos que realmente afectan al Objeto de proteccin, la seleccin de los riesgos que hay que afrontar, es una tarea bsica en el Estudio de Seguridad. No debe quedar sin tratamiento ningn riesgo que realmente pueda producirse, pero no deben tratarse amenazas al problema concreto. Ms adelante se ver la clasificacin de esos riesgos.____________________ CFI SeguridadLA SEGURIDAD 9El espacio y el tiempoEl fenmeno real de la agresin es una actividad que se produce, invariable e inevitablemente, en un lugar y en un momento determinados y tendr, normalmente, un desarrollo en el espacio y una duracin en el tiempo. Son las respuestas a las cuestiones de dnde y cundo se va a producir la amenaza, siendo generalmente previsibles suitinerario y su tiempo de accin. El concepto de espacio es ms amplio que el del tiempo, ya que puede estar constituido por cualquier lugar en el que pueda producirsela realizacin de un riesgo sobre un objeto de proteccin. El edificio constituye elms frecuente de los espacios a tratar, en materia de Seguridad, pero tambin son frecuentes los espacios abiertos. El espacio, como factor de Seguridad, tiene unaimportante relacin con el objeto de proteccin que se encuentra en el mismo, y conlas amenazas o riesgos que all puedan producirse. Recordando el tratamiento de los diferentes colectivos: - La poblacin de un penal tiene un hbitat especfico el establecimiento penitenciario y responde a unos riesgos inherentes a los reclusos yal edificio: evasin, motines, incendio... - Las personas ubicadas en un hotel seencuentran en un edificio caracterstico, y en l son previsibles determinados riesgos: incendio, hurto, robo... - Los empleados y clientes de una oficina bancaria,as como los bienes all ubicados, pueden ser objeto de atraco, robo, hurto, estafay fraudes, por ejemplo, dado el uso al que est destinado el inmueble.En cuanto al tiempo, hay que tener en cuenta que la ejecucin de una amenaza sobreun objeto de proteccin tendr, siempre, un momento de iniciacin y una duracin, por pequea que sta sea. La importancia de la estimacin del factor tiempo est directamenterelacionada con la posterior aplicacin de los medios de proteccin, una de cuyas finalidades es la de proporcionar retardo a la accin agresora medios pasivos para facilitar la actuacin de los medios humanos en contra de la agresin.Los medios de proteccinEl cuarto, y ltimo, factor de la Seguridad es la respuesta al problema planteadoen el anlisis de los tres anteriores: Cmo, con qu medios se pretende realizar la proteccin de las personas, los bienes o la informacin frente a las amenazas. Histricamente, el empleo tradicional de medios pasivos muros, rejas, vallas... sufri una importante transformacin con la incorporacin al mundo de la Seguridad de los medios electrnicos y ptimos, hacia la dcada de los sesenta del pasado siglo. La confianza enlos nuevos medios indujo, sin embargo, al error de considerarlos autosuficientes, lo que produjo numerosos fracasos en sus primeros aos de aplicacin, haciendo evidente la necesidad de mantener los tradicionales medios pasivos. La concepcin actual de la integracin e interrelacin de los medios tcnicos activos y pasivos con los humanos, debidamente coordinados, constituye una slida forma de dar solucin a los problemas de Seguridad.____________________ CFI Seguridad10 VIGILANTE DE SEGURIDAD PRIVADA. REA TCNICO PROFESIONALCon carcter general, los medios de proteccin tienen unas funciones genricas diferentes y complementarias.MEDIOS MATERIALES Medios Pasivos.- Muros, rejas, vallas, cristales especiales, puertas de seguridad... Su finalidad principal es la de proporcionar el retardo suficiente a la accin agresora, para asegurar la actuacin de los medios humano de seguridad. Medios Activos.- Son el conjunto de sistemas de deteccin, centralizaciny ptica, principalmente. Su funcin es la de producir la necesaria alarma, desde elmomento en el que se desencadena la amenaza, y proporcionar informacin permanente de su desarrollo. Los medios pticos pueden asegurar el seguimiento de la accin agresora en tiempo real, facilitando la actuacin eficaz de los medios humanos de seguridad. MEDIOS HUMANOS Medios Operativos.- Integrados por Vigilantes de Seguridad que pueden asumir los cometidos de operadores del Centro de Control, vigilancia y proteccin, en sus diversas formas. Tienen la funcin bsica de reaccionar contra la accin agresora, para anularla o neutralizarla, adems de realizar funciones decontrol tcnico de los sistemas y de vigilancia ptica, entre otras. Medidas Organizativas.- Representadas por los planes parciales de actuacin, las normas de seguridad, los procedimientos de seguridad de todo tipo y las rdenes de puesto. Tienenla finalidad esencial de garantizar la imprescindible coordinacin de los mediosanteriormente citados.5. FILOSOFA Y MODELOS DE SEGURIDAD. IntroduccinLas empresas, y los grupos humanos de cualquier tipo, constituyen sistemas complejos que se encuentran relacionados con otras estructuras ms amplias, configurando la sociedad: administraciones pblicas, consumidores, medio ambiente, mercado laboral... Esas relaciones estn presididas por la incertidumbre que caracteriza elacierto en la toma de decisiones y la gestin, orientadas al logro de los objetivos pretendidos. La incertidumbre se ve ms acusada por el constante y acelerado cambio que preside las actividades de las empresas, grupos e instituciones. La Seguridad tambin se ve afectada por esa incertidumbre del cambio constante y, por ello, est precisada a intervenir y a trabajar bajo las nuevas condiciones, que son marcadas por los cambios. El correcto desarrollo de las funciones de una empresa,que posibilita altos grados de eficacia, puede ser alterado por un universo deriesgos. Numerosas amenazas, de elevado potencial destructor, pueden poner en peligro la continuidad de esas entidades, llevndolas a la desaparicin. Como consecuencia de la existencia de esos riesgos, as como por razones de carcter legal, social y tcnico, se impone la necesidad de integrar la Seguridad como un elemento ms decualquier proyecto, superando antiguas ideas que la consideraban como una funcinajena a la actividad de la empresa; como mucho, como algo que haba que cumplir para cumplir la ley.____________________ CFI SeguridadLA SEGURIDAD 11Filosofa de Seguridad IntegralAs se llega a la necesidad de implantar el concepto de Seguridad Integral en lasempresas, grupos o instituciones. Parece lgico que la aplicacin de la Seguridad serealice despus de haber tenido en cuenta unas consideraciones previas, que contemplen los factores en los que se desenvuelve una empresa y analizando la relacinde esos factores con la Seguridad que necesitan, para que la empresa no est bajoriesgos sin cubrir.Segn una definicin de Seguridad Integral, establecida por el Grupo MAPFRE:La Seguridad es una tendencia natural del hombre hacia el mayor grado de certidumbre posible en la consecucin de sus objetivos y en la prevencin de los hechos o fenmenos que estima negativos para l mismo. Con la evolucin del hombre, y de las tcnicas desarrolladas por l, en la actualidad se apuesta por un planteamiento de la Seguridad Integral, caracterizado por las siguientes orientaciones: - Bsqueda del bien comn en toda la sociedad, en su ms amplio sentido universal. - Consideracin dinmica, que lleva a su actualizacin permanente y adaptada a las peculiaridades de los diversos pases y comunidades. - Perspectiva integradora de la Seguridad con losdistintos componentes de los sistemas sociales, orientada a la eficacia socialy empresarial. - Interaccin y coordinacin ante los diversos riesgos que pueden afectar al sistema. - Tratamiento particular y especializado para los casos de riesgos de gran importancia, cualitativa y/o cuantitativa.- Enfoque integral, que aplica distintas disciplinas, que incluye tcnicas preventivas, asistenciales, reparadoras y recuperadoras.Componentes de la Seguridad IntegralEl anlisis de la definicin de Seguridad Integral lleva a un desarrollo de sus componentes: A) Riesgos - Naturaleza. - Humanos (bsicos). - Humanos (con intencin). Tcnicos. B) Sujetos - Personas. - Activos materiales. - Activos inmateriales. - Terceros.____________________ CFI Seguridad12 VIGILANTE DE SEGURIDAD PRIVADA. REA TCNICO PROFESIONALC) Marco - Humano. - Poltico - Legal. - Tcnico. - Social. - Econmico. - Estratgico.- Administrativo. D) EfectosMedios y recursosPara la aplicacin de la Seguridad Integral se precisa la disposicin de una serie de medios, adaptados a las peculiaridades de la empresa, grupo o institucin de quese trate: - Metodologa. - Medios organizativos y humanos. - Medios materiales ytcnicos. - Medios econmicos.Programa de Gestin de la Seguridad IntegralPara todas las reas de Seguridad Integral: 1) INTRODUCCIN.- Consideraciones generales sobre las bases en las que la entidad lleva a cabo el programa. 2) FINALIDADY OBJETIVOS.- Exposicin de motivos y objetivo fundamentales que se persiguen. 3)DESCRIPCIN DE LA ENTIDAD.- Con la aportacin de la informacin necesaria de la entidad, para facilitar la comprensin del conjunto del documento. 4) MARCO DE APLICACIN.- Exposicin de aspectos con respecto a los que se ha establecido el programa. 5)ANLISIS DE RIESGOS.- Estudio de los riesgos, por reas. 6) CONTENIDO DEL PROGRAMADE GESTIN DE LA SEGURIDAD INTEGRAL. I. Poltica de Seguridad Integral. II. Responsabilidades y Funciones. III. Programa general. Medios y planificacin. IV. Estructura organizativa. V. Reglamentacin y normativa. VI. Actuaciones comunes.____________________ CFI SeguridadLA SEGURIDAD 13Para las siguientes reas de riesgo: Seguridad en el trabajo. Higiene industrial,Incendios, Intrusin y Medio Ambiente: 7) REGLAMENTACIN Y NORMATIVA ESPECFICA. 8) ACTUACIONES TCNICAS Y ESPECFICAS. 9) MEDIOS HUMANOS Y TCNICOS. 10) SUPERVISIN Y CONTROL. 11) FORMACIN. 12) COMUNICACIN E INFORMACIN. 13) ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA. 14) INVESTIGACIN DE ACCIDENTES.Filosofa de Seguridad Integral frente a riesgos de origen antisocialDejando de lado, de momento, una gran serie de riesgos, y centrndose en los de origen antisocial, la Seguridad Integral es la proteccin de todas las personas y todos los bienes, ubicados en un espaciodeterminado, con capacidad real de actuacin sobre el objeto de proteccin, mediantela aplicacin coordinada de todos los medios tcnicos y humanos disponibles. As, hay dos ejes claves: totalidad ycoordinacin. TOTALIDAD en el clculo exhaustivo de la previsin de los riesgos, paragarantiza la integridad del objeto de proteccin. COORDINACIN en la aplicacin eficazde los medios; hasta la mejor tecnologa es ineficaz si no existe coordinacin.De la misma forma que no es posible concebir un riesgo sin relacionarlo con el fin que persigue y el espacio en el que acta, tampoco se pueden implantar unos medios de proteccin si no tienen la finalidad de proteger a unas personas o a unos bienes de una amenaza determinada en un lugar concreto. Las medidas organizativasson las encargadas de establecer esa interrelacin entre medios fsicos, medios electrnicos y medios humanos. En el panorama del universo de riesgos de origen antisocial, un Sistema Integral de Seguridad ser aqul que proporcione absoluta proteccina todas las personas y bienes frente a todos los riesgos humanos malintencionados, mediante la aplicacin exhaustiva de medios tcnicos y humanos, perfectamente coordinados en el espacio y en el tiempo.____________________ CFI Seguridad14 VIGILANTE DE SEGURIDAD PRIVADA. REA TCNICO PROFESIONAL 6. SEGURIDAD PBLICA / PRIVADA. TENDENCIAS DE FUTURO.En opinin de Restituto Valero y de Justo Cruz1, y como consecuencia del desarrollo de la Seguridad en las ltimas dcadas, se puede realizar la siguiente estimacin desu evolucin en los prximos aos: - Tendencia al mantenimiento de la Seguridad Integral, como concepcin ms completa de proteccin, en los pases ms avanzados, as como crecimiento de su implantacin, con carcter general, en los pases de desarrollo medio. Fuerte incremento de la Tecnologa de Seguridad de la Informacin, en sus tres campos: Informtico. Telecomunicaciones. Documentaciones. - Tendencia al desarrollo dela Seguridad en: Ciudades. reas forestales. Transportes. - Tendencia creciente alincremento del control estatal, mediante legislacin y normativa rigurosas, en los pases ms adelantados y en aquellos con importantes problemas de estabilidad interna. - Incremento de la Seguridad, tanto Pblica como Privada, contra los denominados riesgos de origen antisocial; especialmente: Terrorismo. Narcotrfico. Secuestro. Trata de blancas y de nios. - Reforzamiento de la cooperacin internacional enmateria de Seguridad.1Expertos profesionales de Seguridad y autores de publicaciones de reconocido prestigio. ____________________ CFI SeguridadLA SEGURIDAD 157. TEORA ESFRICA DE LA SEGURIDAD.Existen numerosas teoras sobre Seguridad. Dependiendo de sobre cul de los componentes de seguridad se quiera incidir, una teora har ms nfasis en el espacio, en el tiempo, en el objeto, en las amenazas, en los medios... Todas las teoras son, en principio, aceptables, por cuanto ayudan a establecer las bases para atajar un problema de seguridad. La teora esfrica de la seguridad hace referencia del Objeto a proteger como un ncleo, como un punto del que parten, concntricamente, los medios y sistemas que se emplearn en su proteccin, creando un rea que utiliza barreras y obstculos que dificultan la agresin al ncleo protegido. Especialmente diseada para la proteccin de bienes inmuebles, aunque es vlida para la proteccin de personas, y su expresin grfica sera la siguiente:Esta teora basa la proteccin del objeto en la creacin de unos cinturones de seguridad que envuelven al objeto, dndole proteccin; esta proteccin va aumentando a medidaque los crculos estn ms cerca del objeto protegido. Este diseo permite distribuir las funciones de cada uno de los medios materiales y/o humanos, logrando detectarlos fallos en el sistema en puntos concretos, pudiendo as redisear un nuevo plan de proteccin. No hay que olvidar una posible agresin desde el subsuelo, por lo quehabr que prever sistemas especficos de deteccin en ese punto. La teora esfrica de seguridad ha de contar, como mnimo, con los siguientes elementos:NcleoEs el centro de la proteccin. All se podr contar con personal de escolta o de custodia, segn sea el objetivo. En este punto se contar con elementos humanos y tcnicos cristales blindados, cmaras acorazadas, cajas fuertes, detectores, perturbadores de seales de frecuencia, equipos de ultrasonidos, equipos de infrarrojos...Primer crculoEs el ms prximo al ncleo. Su misin es la de detectar e intervenir, utilizando mediotcnicos activos, principalmente, aunque apoyado en pasivos, destacando la importancia de barreras electrnicas y los CCTV circuitos cerrados de televisin.____________________ CFI Seguridad16 VIGILANTE DE SEGURIDAD PRIVADA. REA TCNICO PROFESIONAL Segundo crculoLimita con el primer crculo y su misin principal es la de prevenir y detectar, utilizando sistemas disuasorios. Es el ms importante y, tambin, el ms vulnerable, porque utiliza elementos pasivos y una vigilancia menos especfica dependiendo, claro est, de lo que se proteja. Para detectar accesos no permitidos, en primer lugar seutilizarn barreras arquitectnicas, iluminacin dispuesta al efecto, accesos controlados, permetros acotados, aperturas a distancia... para que el resto de sistemas yelementos de seguridad puedan funcionar.La disposicin circular variar dependiendo del objeto a proteger, pudiendo tener msanillos, ms filtros, combinaciones de cinturones de seguridad en el mismo recinto. Como siempre, todo esto estar en funcin de los elementos bsicos de una cuestin deseguridad y, claro est, en funcin de la importancia del objeto a proteger y de losmedios con los que se cuente.8. ZONAS Y REAS DE SEGURIDAD.A los espacios contenidos entre el ncleo y el primer crculo y el resto de los crculos se les denominan zonas de seguridad. Son los espacios ms externos de un recinto permetro y zonas aledaas al objeto a proteger. Dependiendo del volumen, importancia... puede haber varias zonas de seguridad en la proteccin de un objetivo y, generalmente, la proteccin estar compuesta por personal y elementos pasivos, dentro de una seguridad ms general. Por otro lado, las reas de seguridad son los espacios que tienen una seguridad ms especfica, dada la proximidad de un objetivo relevante. Cuentan con elementos activos, de seguridad electrnica, detectores de interiores, CCTV... La diferencia entre rea y zona radica en los permetros protegidos, que sern de myor influencia en las zonas, mientras que en las reas sern ms reducidas y ms protegidas. De cualquier forma, tambin pueden darse coincidencias entre reas y zonas. Dividiendo an ms el espacio, surgen conceptos como espacios de influencia, de exclusin, protdos y/o crticos:rea o zona de influenciaEs la ms externa al objetivo y suele contar con las zonas aledaas al permetro protegido. Han de ser estudiadas para prever situaciones de riesgo.rea o zona de exclusinEntre la zona de influencia y la protegida, dentro del permetro del objetivo a proteger. Suele ser de utilizacin restringida o acceso limitado. Generalmente, se utilizan elementos humanos y medios pasivos.____________________ CFI SeguridadLA SEGURIDAD 17rea o zona de protegidaEs la anterior a la zona crtica; est delimitada por la presencia de personal de seguridad y medios tcnicos activos y pasivos.rea o zona crticaSe extreman las medidas de seguridad. Cualquier movimiento ha de estar estrictamente controlado.____________________ CFI SeguridadT E M A2LOS MEDIOS TCNICOS DE PROTECCIN (I)Elementos pasivos: la seguridad fsica. Sistemas de cierre perimetral. Muros, vallas, puertas, cristales blindados, esclusas y otros elementos Fiabilidad y vulnerabilidad al sabotaje.NDICE DE CONTENIDOSPg.1. Objetivos; generales y especficos 2. Elementos conceptuales 3. La problemtica actual de los Riesgos 4. Escenario y autores de los Riesgos 5. Tipologa de los Riesgos 6. Elementos pasivos. La seguridad fsica 7. Sistemas de cierre perimetral 8.Fiabilidad y vulnerabilidad al sabotaje19 19 21 22 28 42 45 52____________________ CFI SeguridadLOS MEDIOS TCNICOS DE PROTECCIN (I) 191. OBJETIVOS. GENERALES Y ESPECFICOSEl objetivo general de este tema del Curso de Formacin de Vigilante de Seguridades el de comenzar a navegar en los medios de proteccin habituales en Seguridad Privada. Segn el temario recogido en la Resolucin 19/01/96, de la Secretara de Estado de Interior (BOE n 27, de 31 de enero)2, en el tema 2 habra de comenzar la descripcin de los medios tcnicos de proteccin. Sin embargo, para una mejor comprensin del porqu de su utilizacin, de sus funciones, de su necesidad... es aconsejable comenzarcon una descripcin de su origen. Por qu surgen?. De qu protegen?. Para qu se usan?. se usan?. Esto es aplicable no slo a los medios tcnicos, sino, tambin, a los electrnicos y, sobre todo, a los humanos y operativos. Es por ello por lo que previa ala presentacin de los medios de proteccin, en este tema se va a ver la continuacinde lo expuesto en el anterior: una descripcin de los Riesgos y Amenazas, que sonlos factores que hacen necesaria la utilizacin de medios para proteger el objetivo de esos medios. Una vez realizada una introduccin a la Teora de Seguridad que, como se apuntaba en el Tema anterior, es globalmente aceptada por los profesionales de la actividad, las pginas siguientes se dedican a concretar uno de los apartados bsicos de la Seguridad. La Seguridad existe, bsicamente, por la necesidad quetiene el ser humano, desde el comienzo de su existencia, de protegerse de unosRiesgos. A continuacin se van a definir conceptos, analizar la problemtica actualde los Riesgos, el escenario y los protagonistas de esos Riesgos, su tipologa...El objetivo especfico es el de centrase en los Riesgos de origen antisocial. Paraello, despus de intentar describir el universo de Riesgos existente, la Unidad se centrar en los denominados de origen antisocial. Hay dos razones para ello; la primera de ellas, es porque sera poco menos que interminable estudiar todos los Riesgos. El segundo motivo es el de que stos son los Riesgos ms directamente relacionados con las actividades del Vigilante de Seguridad profesional.2. ELEMENTOS CONCEPTUALES.Aceptado el concepto de Seguridad como ausencia de todo peligro, dao o riesgo, esecesario establecer los conceptos de peligro, de dao y de riesgo o, lo que esla causa y el efecto del mal, dos trminos imprescindibles en la terminologa de Seguridad. Peligro.- Riesgo o contingencia inminente de que sucede algn mal. Es unhecho o un fenmeno que puede ser causante de daos. Amenaza.- Expresin o situacininseguridad, creada por la inminencia de un accidente o acto malintencionado. Riesgo.- En trminos probabilsticos, es la incertidumbre ante la posibilidad de que ocurra un hecho, con resultado contrario al esperado. Dao.- Es la prdida de vidas humanas, lesiones corporales, perjuicios materiales y financieros y deterioro delmedio ambiente, como resultado directo o indirecto de un accidente.En ella se recogen los contenidos que han de cursar los alumnos de un Curso de Vigilante de Seguridad Privada, segn la resolucin del 18/01/99, de la Secretara destado de Seguridad (BOE n 24, de 28 de enero), ____________________ CFI Seguridad2nlo mismodeE20 VIGILANTE DE SEGURIDAD PRIVADA. REA TCNICO PROFESIONALSegn estas definiciones, el concepto de mal est definido por el vocablo dao. En el Dicionario de Sinnimos y Antnimos de la Lengua Espaola, aparecen amenaza y riesgo como paabras con el mismo significado que peligro y as se estiman en el mundo de la Seguridad. Hay que precisar que la palabra riesgo, aceptada como causa potencial de dao, tiene una segunda aplicacin, igualmente extendida, como medida en la Evaluacin de Riesgos, para definir la probabilidad de ocurrencia de accidente. De la misma forma,dao es empleado en numerosas metodologas de Anlisis de Riesgos como parmetro de la meida del mal sufrido en el accidente. En la realizacin de cualquier accin, como cruzar una va urbana, existe el riesgo de ser atropellado (fallo de la accin) y la seguridad de cruzar la calle (xito de la accin). La accin de cruzar la calle puede concluir con uno de los dos finales. Sin embargo, la probabilidad de que se produzca uno de ellos es distinta, y depender de diversos factores, como las condicionesde la va, trfico existente, hora del da, caractersticas del peatn, etc. Por otro lado, en el caso de materializarse el riesgo (fallo de la accin: atropello), los daosque puede sufrir el peatn son, tambin, variables: desde magulladuras sin importancia hasta el fallecimiento, pasando por lesiones de diversa gravedad. En el estudio de los Riesgos se manejan los mismos conceptos del ejemplo anterior, apoyados en tcnicas de diferentes disciplinas, que permiten un conocimiento detallado yobjetivo de esos Riesgos. As, es habitual emplear tcnicas estadsticas, criterios econmicos, legales, arquitectnicos, de ingeniera... Por otro lado, el ser humano, influido por las circunstancias de cada situacin, perciben los Riesgos de una formasubjetiva. Esa percepcin, aunque no est basada en ninguna metodologa cientfica, tiene validez social, influyendo en la consideracin y decisiones que adoptan los responsables polticos y empresariales. Como ejemplos de la valoracin subjetiva estn losriesgos nucleares, qumicos, medio ambientales, epidemiolgicos, de inseguridad ciudadana y, tambin, de conservacin del empleo. Esa percepcin subjetiva se deriva de la influencia de los factores de conocimiento (riesgo conocido o desconocido, conpoca o ninguna informacin pblica), severidad (catastrficos e incontrolables, o leves y fcilmente controlables), nmero de personas afectadas y voluntariedad respectoa la exposicin al riesgo (riesgo impuesto o riesgo buscado). El adecuado tratamiento de los Riesgos, respetando la percepcin subjetiva, ha de ser dado desde un conocimiento objetivo; por tanto, con fundamentos cientfico-tcnicos, que estn a disposicin de quienes han de tomar decisiones. Una consideracin inicial de los Riesgosen la empresa lleva a diferenciar dos tipos: Riesgos especulativos. Su materializacin puede dar lugar a ganancias o a prdidas. Son riesgos del negocio empresarial y dependen del acierto de, por ejemplo, las inversiones realizadas, el lanzamiento de productos, la seleccin de personal, etc. Riesgos puros. Su materializacinslo dar lugar a prdidas. No tienen que materializarse, necesariamente, en un accidente o siniestro, pudiendo mantener, de forma indefinida, el carcter de riesgo potencial.____________________ CFI SeguridadLOS MEDIOS TCNICOS DE PROTECCIN (I) 213. LA PROBLEMTICA ACTUAL DE LOS RIESGOS.En estas pginas se va a realizar un diseo de los riesgos puros, sin excluir los especulativos, ya que pueden estar relacionados con los primeros. Los acelerados cambios de los ltimos aos en los mbitos social, poltico, econmico, comercial y tecnolgicostn modificando continuamente el marco en el que se desarrollan las estructuras sociales. Esos factores, y su continua evolucin, han incrementado la habitual incertidumbre que caracteriza a la actividad de las empresas, grupos e instituciones, tanto en sus riesgos de gestin como en los riesgos accidentales. El progreso del ser humano ha ido desarrollando nuevos sistemas, que proporcionan notables beneficios pero que, simultneamente, conllevan nuevos Riesgos. El ser humano ha de convivir con los riesgos aparejados a los avances sociales, pero procurando un desarrollo compatible con su propia supervivencia y la de su medio de vida. Una delas caractersticas que ha llevado a este retraso en el conocimiento o, incluso, desconocimiento de ciertos Riesgos ha sido la evolucin desde unas estructuras sociales limitadas (locales, individualizadas) a una estructura social comn compleja ycon interdependencias entre sus componentes, que son difciles de conocer y de controlar (la aldea global). El reto que se plantea es el de adelantarse a situaciones futuras, identificando y evaluando nuevos Riesgos, que se aaden a los tradicionales, teniendo en cuenta que stos, a su vez, tambin evolucionan. Teniendo ese conocimiento, se estar en mejor situacin para poder adoptar las medidas de seguridadque controlen los Riesgos y minimicen las prdidas, en el caso de que lleguen a materializarse en accidentes. Como ejemplos de aspectos que repercuten en la generacin y agravamiento de los nuevos Riesgos, sin olvidar que tambin propician importantes beneficios, estn: - Los grandes avances tecnolgicos. - La internacionalizacindel comercio (mercado global). - La vulneracin de los mercados financieros. - El deterioro medio ambiental. Los cambios climticos. - El descompensado crecimiento demogrfico. - Los movimientos migratorios. - La importancia de la informacin y delconocimiento. - Las comunicaciones, cada vez ms rpidas. - Las demandas nacionalistas. - Las tendencias socio-polticas extremas. - Los parasos laborales. - La globalizacin econmica.Los Riesgos tradicionales (los accidentes de trabajo, los incendios, las explosiones, los riesgos de la Naturaleza...) pueden ser analizados, con bastante precisin, dentro de unos lmites medibles. Sin embargo, los nuevos Riesgos sociales, derivados de la sociedad moderna, plantean una gran dificultad; primero, en su reconocimiento y, despus, en la medicin de los perjuicios que pueden ocasionar. Hay ciertos fenmenos, que se consideran como riesgos y como tales se empiezan a reconocer, no han podido ser evaluados con rigor porque corresponden a perodos cortos de exposicin y afectados. Son, por ejemplo, las exposiciones a campos electromagnticos, los productos qumicos utilizados en agricultura y alimentacin, las radiaciones,la contaminacin de aguas...____________________ CFI Seguridad22 VIGILANTE DE SEGURIDAD PRIVADA. REA TCNICO PROFESIONALEstos riesgos son relativamente modernos y, aunque se han detectado efectos en elser humano y en su medio ambiente, no se est en condiciones de conocer cientficamente ni su alcance a corto plazo ni, mucho menos, los efectos previsibles a un plazo mayor de tiempo. En esa dificultad de valorar consecuencias tiene mucho quever el carcter macroscpico de alguno de esos fenmenos, que afectan a todo el planeta Tierra; verdaderamente es complicado el anlisis de causa-efecto del efecto invernadero, la destruccin de la capa de ozono, la lluvia cida, la deforestacin y la coambiental. En el mbito de lo microscpico, particularizado en un pas, zona geogrfica,rupo social o empresa, podra parecer que esos fenmenos no afectan, pero, en diferentes escalas y a travs de repercusiones indirectas, no han de descartarse a la hora de analizar los riesgos. En la actualidad, muchas de las actividades de las empresas llevan aparejados riesgos de magnitud social, de difcil valoracin, como son los daos a los consumidores, al medio ambiente, los conflictos laborales, los escndalos econmicos... A los daos medibles, se unen las repercusiones sobre la imagen y la credibilidad de la empresa, provocando efectos a corto y largo plazo y que, adems, son de difcil clculo.4. ESCENARIO Y ACTORES DE LOS RIESGOS.El desarrollo de cualquier actividad, con la incertidumbre de que se alcance elresultado segn estaba previsto (seguridad) o en forma contraria (riesgo) es analizado como un sistema que tiene lugar en un medio determinado (escenario), en elque participan una serie de agentes (protagonistas) que conducen a un resultadofinal (desenlace).EscenarioEs el marco en el que se desarrolla la accin de los protagonistas de la seguridad. Pueden ser: De carcter fsico: Industrial. Urbano. Rural-agrcola. Medio ambiental.De carcter inmaterial: Legal. Social. Financiero. Moral.Actores de los riesgosLos agentes protagonistas de los riesgos y de la seguridad son los agentes activos que intervienen en un escenario determinado. Se agrupan en:____________________ CFI SeguridadLOS MEDIOS TCNICOS DE PROTECCIN (I) 23Activos expuestos: aquellos componentes del sistema sobre los que se puede reflejar el dao de un accidente: Personal propio, vinculado a la empresa y catalogadoen funcin de la influencia que tiene en la actividad empresarial: - Personal clave: ejecutivos, investigadores, puestos crticos... - Personal en general, catalogado por funciones, condiciones de trabajo, edad, situacin familiar... Activos y materiales propios. Bienes inventariados: terrenos, edificios, maquinarias, instalaciones, equipos, mercancas, productos... Activos inmateriales propios. Elementossin apreciacin fsica: finanzas, inversiones, beneficios, tecnologa, conocimiento,informacin, patentes, imagen, prestigio, reputacin, interrupcin de la actividad... Sujetos terceros: personas (consumidores y clientes, vecinos de las instalaciones...), activos materiales (propiedades, en general) y activos inmateriales (medio ambiente, valores financieros, imagen, poltica...). Peligros, o riesgos: aquellos componentes del sistema que pueden generar el dao en un accidente. En cuanto asu origen, pueden ser: De la Naturaleza: inundaciones, terremotos, huracanes, rayos, epidemias, plagas... Del ser humano: - Bsicos involuntarios; accidentales ysin intervencin de ningn elemento tcnico: cadas, golpes, lesiones musculares, enfermedades naturales... - Criminales: robos, atracos, secuestros, fraudes, espionaje, atentados... - Sociales y polticos: manifestaciones, campaas de protesta, guerras, motines, huelgas, expropiaciones... Tecnolgicos: con la intervencin de elementos tcnicos en el origen del accidente, aunque participen factores humanos: - Fsicos: mecnicos (atrapamientos, cortes, colisiones...), elctricos (descargas elctricas,cortocircuitos...), acsticos (ruido), termodinmicos (explosiones, fusiones...), radiaciones no ionizantes... - Qumicos: combustiones (incendios, explosiones qumicas...), corrosiones, toxicidad (escapes, ingestin, inhalacin...), nucleares...____________________ CFI Seguridad24 VIGILANTE DE SEGURIDAD PRIVADA. REA TCNICO PROFESIONAL Clases de efectosLos efectos que pueden llegar a producir los riesgos, materializados sobre los sujetos, estn orientados, para su clasificacin, bajo la perspectiva de los sujetosafectados, agrupndose: Por la esencia de los efectos: - Personales: toda clase dedaos fsicos, incluidas las enfermedades profesionales y psquicas. - Patrimoniales:daos fsicos directos que pueden experimentar los diferentes tipos de bienes materiales. - Inmateriales: daos carcter moral, funcional, sentimental, financiero...Por su manifestacin en el tiempo; aunque la mayora de los riesgos tienen mezcla deambos: - Inmediatos: los efectos se manifiestan durante la fase de accidente oemergencia y en un corto perodo de tiempo; explosiones, rayos, incendios... con daos personales y materiales, fundamentalmente. - Aplazados / diferidos: los efectos se manifiestan al cabo de un tiempo de ser controlado el accidente: prdidas deproduccin, descenso de ventas, daos a la imagen...Por la relacin entre efectos sobre distintos sujetos: - Directos: efectos producidos durante el accidente sobre un determinado tipo de sujetos. - Indirectos, o consecuenciales: efectos derivados de los producidos inicialmente sobre un tipo de sujetos y que se manifiestan sobre los mismos u otros sujetos, bien durante elaccidente o con posterioridad al mismo.Por los grupos de sujetos afectados: - nicos: los daos se manifiestan slo en uno delos grupos de efectos (personales, patrimoniales, inmateriales). - Mltiples: losdaos se manifiestan en dos o en los tres grupos de efectos, bien sea simultnea oconsecuencialmente. La mayora de los accidentes generan efectos que pertenecen aesta clasificacin.Por el balance econmico para la empresa: - Riesgos puros: riesgos que siempre quese materializan producen prdidas.____________________ CFI SeguridadLOS MEDIOS TCNICOS DE PROTECCIN (I) 25- Riesgos especulativos: riesgos que, al materializarse, pueden producir ganancias o prdidas; son inherentes a la gestin empresarial en las decisiones sobre poltica o planes comerciales, inversiones, tecnologas, finanzas... - Riesgos mixtos: sus caractersticas provienen de las de los dos grupos anteriores: nacionalizacin deinversiones en otros pases, cambios de moneda, retrasos en plazos de ejecucin de obras, fuga de informacin tecnolgica...Clases de peligros o riesgosEl estudio cientfico de los riesgos permite llegar a conocer los distintos elementos y circunstancias que coinciden para que se llegue a producir un accidente, pero no siempre se puede atribuir, de forma absoluta, el papel desempeado por cadauno de los elementos. No existe una clasificacin universal que contemple todos los componentes y que proporcione un orden total y excluyente. Una aproximacin a esa clasificacin podra ser la siguiente: Por la causa original: los accidentes suelen estar motivados por la concatenacin de causas, en la que unas dan lugar a otras, hasta concluir en los efectos finales. Con frecuencia es difcil establecer culfue la causa original del accidente, ya que intervienen la alteracin del escenario, la falta de informacin, de pruebas, de testigos, de medios... Sin embargo, laclasificacin, en cuanto a la causa original, es la ms necesaria, por la importancia que puede tener a la hora de imputar responsabilidades, coberturas de seguroso medidas preventivas futuras. Comprende los siguientes grupos: Fenmenos de la Naturaleza: terremotos, inundaciones, huracanes, sequas, aludes, corrimientos, heladas, erupciones volcnicas, granizo... Humanos: - Humanos bsicos involuntarios, accidentales: golpes, cadas, enfermedades naturales, sin la intervencin de elementostcnicos... - Humanos voluntarios: malintencionados (terrorismo, espionaje, sabotaje, robo, fraude, hurto, asalto, secuestro, boicot...). Sociales y polticos (nacionalizacin, expropiacin, huelga, protesta violenta...). Tecnolgicos: comprenden todo tipo de accidentes que se originan en sistemas tecnolgicos creados por el hombre: colapsos, incendios, explosiones, contaminacin, averas, daos por producto, choques, impactos, cada de objetos, derrames, fugas, atrapamientos... Los accidentes cuyo factor de dao es un elemento tcnico se imputan a este grupo, aunque en su origen exista una causa humana. En la prctica, todos los accidentes originados en sistemas tecnolgicos son atribuibles al factor humano, ya que tanto en el diseo comoen la fabricacin, instalacin, uso y mantenimiento que son las causas iniciales de los accidentes llamados tecnolgicos interviene el ser humano.____________________ CFI Seguridad26 VIGILANTE DE SEGURIDAD PRIVADA. REA TCNICO PROFESIONALPor la evolucin en el tiempo: segn esta consideracin, pueden ser: Estticos: riesgoscuyos elementos constitutivos se consideran permanentes o poco variables en el transcurso del tiempo. La permanencia temporal se refleja en el desarrollo de lasacciones que generan el riesgo de forma repetitiva y con una medida de su probabilidad e intensidad prcticamente invariables. Son ejemplos de esta categora: losaccidentes de trabajo tradicionales, ciertas averas comunes, accidentes de vehculos(con daos materiales), enfermedades profesionales... Dinmicos: riesgos cuyos elementos sufren variaciones sustanciales a lo largo del tiempo y en la medida de suprobabilidad e intensidad. Son los influidos por factores derivados de los cambios sociales y tecnolgicos, en constante evolucin: daos a consumidores, al medio ambiente, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales especficas, cambios demoneda, accidentes de elevada gravedad... Por el mbito de influencia: el lmite entre los dos grupos siguientes es relativo, ya que algunos riesgos sociales puedenllegar a ser, y terminan siendo, riesgos individuales; sin embargo, los riesgosindividuales no se convierten, generalmente, en riesgos sociales. Sociales: riesgos que pueden afectar a colectivos amplios de personas o estructuras sociales,incluso internacionalmente. Tambin se les denomina colectivos y macroriesgos. Este tipo de riesgos, debido a su amplio carcter geogrfico, social y poltico, presentan dificultades de reconocimiento, evaluacin y, por encima de todo, tratamiento, porla dispersin de competencias en el escenario en el que suceden. Son los riesgos medio ambientales, de la Naturaleza, nucleares, qumicos, transportes colectivos, epidemias, sequas, inseguridad ciudadana, productos de consumo, accidentes laborales mltiples... Individuales: riesgos que slo pueden afectar a un sujeto estructural, entendiendo como tal a una persona, una familia o una empresa. Son los riesgos profesionales individuales, las enfermedades no contagiosas, averas (no en servicios pblicos), incendios convencionales, robos, fraudes... Por la intensidad general de los efectos: este concepto est relacionado con la clasificacin anterior, en cuanto al mbito de influencia; sin embargo, conviene matizar este apartado en cuanto a la gravedad potencial de los daos, que conduce a la siguiente denominacinreglamentaria, que se realiza en varios pases: Riesgos mayores: riesgos que pueden originar muertes mltiples, daos importantes al medio ambiente y al patrimonio, al funcionamiento de servicios de necesidad pblica... Segn la reglamentacin europea,en este grupo se consideran los riesgos de: - Grandes incendios. - Grandes explosiones. - Fugas de productos con efectos txicos y/o contaminantes.____________________ CFI SeguridadLOS MEDIOS TCNICOS DE PROTECCIN (I) 27Al margen de esa reglamentacin, se incluyen tambin los accidentes nucleares y losproducidos en sistemas tecnolgicos complejos. Riesgos convencionales: riesgos que, por exclusin, no entran en el grupo anterior.Por la intensidad econmica de los efectos: considerando los daos personales, o intangibles, en el valor econmico que representan para la empresa, surge la siguiente relacin:ClasificacinLeve Baja Moderada Alta Muy alta Grave CatastrficaDaos personalesLesin sin baja Lesin con baja Lesin grave con baja Una muerte Varias muertes Numerosas muertes Mltiples muertesDaos econmicosMenos del 0,05% del patrimonio Del 0,05 al 0,1% Del 0,1 al 1% Del 1 al 10% Del 10 al 40% De capital social a reservas financieras Del 40 al 90% De reserva financiera a patrimonio Ms del 90%Por la recurrencia en el tiempo: todos los riesgos conocidos tienen un tiempo derepeticin en el tiempo, con mayor o menor validez estadstica. Si se considera elriesgo de cada de meteoritos, los perodos de informacin de los que se tiene conocimiento son tan cortos (cientos de aos frente a los millones de aos de existencia dela Tierra) y la informacin es tan escasa, que resulta aventurado atribuir una probabilidad matemtica precisa en un plazo de tiempo dilatado. Conviene tener en cuenta la validez de las probabilidades estadsticas, que es plena si la informacin procede de la experiencia propia de la empresa, pero que es relativa si se tratade estadsticas ajenas, de empresas ajenas, aunque sean del mismo sector, de otraszonas o, como es habitual, de otros perodos de tiempo. Hay que resaltar que el concepto de frecuencia hace referencia a lo ocurrido (accidentes), frente a lo quepuede ocurrir (riesgos) del concepto probabilidad. Aunque hay diferentes clasificaciones de la probabilidad de riesgo, una de ellas, con aceptacin extendida, es lasiguiente:ClasificacinAltsima Muy alta Alta Media Baja Muy baja RemotaUn accidente cada...0-7 das 1-4 semanas 1-12 meses 1-10 aos 10-100 aos 100-500 aos Ms de 500 aos____________________ CFI Seguridad28 VIGILANTE DE SEGURIDAD PRIVADA. REA TCNICO PROFESIONAL DesenlaceEl desarrollo de las actividades con riesgo de accidente puede concluir de dos formas. 1) Sin accidente: se alcanza el objetivo previsto. 2) Efectos dainos: no se alcanza el objetivo previsto y, como consecuencia, pueden resultar daos que afecten a las personas y a los activos materiales e inmateriales, tanto de la empresa como de terceros.5. TIPOLOGA DE LOS RIESGOS.De los diversos proyectos de clasificacin de los riesgos efectuados en Seguridad,el cuadro ms completo lo constituye el Catlogo General de Riesgos, que establecelos cuatro grandes grupos de amenazas que la sociedad actual debe afrontar: - Riesgos de la Naturaleza. Sesmos, huracanes, tifones, inundaciones, rayos, nevadas,heladas, granizo, sequas, avalanchas, desprendimientos, bacilos, virus, bacterias... - Riesgos tecnolgicos. Qumicos: combustin, corrosin, toxicidad, frmacos, drogas,explosin qumica... Fsicos: mecnica, termodinmica, explosin fsica, vibraciones, elc, acstica, ptica, radiaciones no ionizantes... Nucleares: mecnica, trmica, radiaciones ionizantes, explosin nuclear... Tcnicos: - Diseo (proyecto). - Fabricacin (construccin). - Montajes (instalacin). - Mantenimiento (conservacin). - Riesgos derivadosde las actividades sociales. En el trabajo: - Maquinaria y herramientas. - Equipos de manutencin, transporte y almacenamiento. - Herramientas y utillaje. - Instalaciones auxiliares de fuerza y energa. - Depsitos y recipientes. - Manipulacin deproductos y materias peligrosas. - Medio ambiente laboral. - Condiciones de higiene y sanidad. - Mobiliario.____________________ CFI SeguridadLOS MEDIOS TCNICOS DE PROTECCIN (I) 29 En el trfico: - Terrestre (carretera / ferrocarril). - Martimo. - Areo. En el transporte: - Terrestre. - Martimo. - Areo. En las actividades de ocio. En el hogar. Riesgos derivados de las actividades antisociales. Intrusin, robo, hurto, atraco,agresiones, atentado, secuestro, fraude, espionaje, sabotaje, terrorismo, disturbios pblicos...Definicin de los RiesgosRiesgos de la Naturaleza. Probabilidad de ocurrencia de fenmenos de la Naturalezacuyo acaecimiento puede suponer una amenaza para la vida humana o una prdida econmica. Terremoto, sesmo o sismo. Fenmeno caracterizado por las vibraciones del terreno, como consecuencia de la liberacin brusca de energa en forma de ondas ssmicas,provocado por reajustes de fuerzas y a partir de un foco terrestre. Rayo. Descarga elctrica de gran intensidad que se produce entre nubes, o entre stas y la tierra, siguiendo trayectorias sinuosas y ramificadas, en sentido dirigido hacia la superficie terrestre. Huracn. Vrtice de aire de hasta 500 kilmetros de dimetro, que seforma entre las latitudes 5 y 20 Norte y Sur, desplazndose a una velocidad media deentre 32 y 48 Km/h., con temperaturas superiores a los 27 C. Constituye un centro de bajas presiones muy acusado, que se acompaa de abundantes lluvias y de vientos que pueden llegar a superar los 200 km/h. En el centro se forma una zona de engaosa calma: el ojo del huracn. Tifn. Huracn caracterstico del mar de la China. Se acmpaa de fuerte lluvia y es frecuente en los meses de agosto, septiembre y octubre. Nace en el Pacfico, tiende hacia el Norte y barre las costas del Japn, China y Filipinas. Inundacin. Anegacin o accin directa de las aguas procedentes de lluvias,del deshielo o de cursos naturales de agua en superficie, cuando stos se desbordan de sus cauces normales y se acumulan en zonas que normalmente no estn sumergidas.____________________ CFI Seguridad30 VIGILANTE DE SEGURIDAD PRIVADA. REA TCNICO PROFESIONALNevada. Agua helada que se desprende de las nubes en cristales sumamente pequeosque, agrupndose al caer, llegan a la superficie terrestre en forma de copos. Helada. Descenso de la temperatura del aire a un valor igual o inferior al punto decongelacin del agua. Granizo. Precipitacin, en estado slido, de granos de hielo redondeados, de entre 5 y 50 mm. de dimetro, producidos al agregarse cristales de agua en el interior de formaciones nubosas densas y potentes, cuando la temperatura del aire es inferior a 0 C. Sequa. Perodo de ausencia, o de distribucin pobre, deprecipitaciones, acompaado de vientos secos y calientes, que puede causar un grave desequilibrio hidrolgico. Avalancha, o alud. Masa de nieve o hielo, que se desliza rpidamente por la ladera de una montaa, o barranco, como consecuencia de la ruptura del equilibrio, provocada por temblores de tierra, deshielos primaverales,sobrecargas u ondas acsticas. Desprendimiento. Cada de bloques individuales de rocas de un talud, provocada por la socavacin de la base del mismo, o por la prdidade sujecin del bloque principal. Tornado. Amenaza de la Naturaleza, consistente en un vrtice violento que hace girar el aire, alrededor de un eje, en sentido de las agujas del reloj en el hemisferio Sur, y en sentido contrario en el Norte. Suduracin puede oscilar entre unos pocos minutos y varias horas, con velocidades del viento superiores a los 200 Km./h. Amenazas biolgicas: virus, bacilos, bacterias... Trasladados en los alimentos que, procedentes de la Naturaleza, se destinan a consumo humano, bien directamente o bien a travs de la ingestin de los productos y de la propia carne de los animales.Riesgos tecnolgicos. Derivados de las aplicaciones y elementos desarrollados porla tcnica, pudiendo ser: qumicos, fsicos, nucleares o tcnicos.Riesgo qumico. Asociado a la produccin, manipulacin y/o almacenamiento de sustancias qumicas peligrosas, susceptibles de producir daos en elementos vulnerables, comoresultado de incendios, explosiones o escapes txicos. Combustin (fuego) Reaccin qumica entre un combustible y un comburente, relativamente rpida, de carcter exotrmico, que se desarrolla en fase gaseosa o en fase heterognea (gas-lquido, gas-slido), con o sin manifestaciones del tipo de llamas o de radiaciones visibles.____________________ CFI SeguridadLOS MEDIOS TCNICOS DE PROTECCIN (I) 31 Incendio Combustin que se desarrolla de forma descontrolada. Corrosin Proceso paulatino que cambia la composicin qumica de un cuerpo metlico por accin de un agente externo, destruyndolo, aunque manteniendo lo esencial de su forma. Es, tambin, un tipo de erosin producida al ser atacada una roca por agentes qumicos que provocan sualteracin o su disolucin superficial. Toxicidad Propiedad de una sustancia o de un producto para causar daos al cuerpo humano por accin qumica. Frmaco Cualquier sustancia, simple o compuesta, que, aplicada interior o exteriormente al cuerpo delser humano, o de un animal, puede producir un efecto curativo. Droga Sustancia opreparado medicamentoso, de efecto estimulante, deprimente, narctico o alucingeno, empleado, por lo comn, con fines ilcitos. De cualquier forma, no hay que olvidarque, en s, la droga no es ms que un preparado mdico; lo que la hace ilcita es su uso inadecuado y su comercializacin fuera de cauces normalizados. Explosin qumica Expansin rpida y violenta, derivada de la combustin de una masa gaseosa que da lugar auna onda de presin que puede destruir los materiales o la estructura prximos o que la confinan.Riesgo fsico. Derivado de fenmenos fsicos capaces de producir daos en elementos vulnerables, como consecuencia de fallos o errores en el funcionamiento o manipulacinde instalaciones y/o equipos mecnicos, termodinmicos, elctricos, acsticos y pticos,o por la produccin de vibraciones, radiaciones no ionizantes o explosiones fsicas. Riesgo mecnico Derivado de fenmenos mecnicos susceptibles de producir daos en elementos vulnerables, como consecuencia de fallos o errores en el funcionamiento o manipulacin de mquinas. Son, tambin, los agentes fsicos materiales que pueden producir efectos como choques, rozaduras, erosiones, etc. Riesgo termodinmico Riesgo derivado de fenmenos producidos por la relacin entre el calor y otras fuentes de energa. Riesgo elctrico Riesgo inherente a la produccin, transporte y utilizacin de la energa elctrica. Vibracin Accin y efecto por el que un cuerpo elstico experimenta cambios alternativos de forma, de tal modo que sus puntos oscilan sincrnicamente en torno a sus posiciones de equilibrio, sin que el cuerpo cambie de lugar.____________________ CFI Seguridad32 VIGILANTE DE SEGURIDAD PRIVADA. REA TCNICO PROFESIONAL Riesgo acstico Derivado de la formacin y propagacin de los sonidos, que se manifiesta en los rganos auditivos de los seres vivos. Radiacin no ionizante Mecanismo detransmisin de la energa mediante un movimiento ondulatorio electromagntico que se propaga en todas las direcciones, con la velocidad de la luz (299.790 Km./s). Riesgo ptico Forma de radiacin no ionizante que representa el riesgo derivado de losfenmenos luminosos, que integra las manifestaciones de este tipo de radiaciones en los ojos de los seres vivos. Explosin fsica Expansin rpida y violenta de una masagaseosa, que da lugar a una onda de presin que puede destruir los materiales o estructuras prximos o que la rodean.Riesgo nuclear. Riesgo asociado a las sustancias radioactivas, susceptibles de producir daos en elementos vulnerables, como consecuencia de su produccin, manipulacin, almacenamiento y utilizacin. Efecto mecnico Riesgo inherente a una explosin nuclear, o a otras causas, que se manifiesta mediante fenmenos compuestos por la formacin de ondas de presin y la emisin de proyectiles o fragmentos. Radiacin trmica Riesgo que consiste en la transmisin de calor mediante un movimiento ondulatorio electromagntico que se propaga, en todas direcciones, a gran velocidad. Radiacin ionizante Radiacin capaz de producir, directa o indirectamente, iones a su paso a travs de la materia. Explosin nuclear Formada por la liberacin de energa inherente a unfenmeno de fisin o de fusin. En el primero, el ncleo de ciertos istopos pesados se escinde, al ser bombardeado por neutrones, para formar otros ncleos ms ligeros, congran liberacin de energa. En el segundo fenmeno, la liberacin de energa proviene dela fusin de dos ncleos ligeros, que forman uno ms pesado.Riesgo tcnico. Asociado al desarrollo de los procesos productivos y/o constructivos, susceptibles de producir daos en elementos vulnerables. Diseo - Proyecto Riesgo derivado de la planificacin de los procesos de fabricacin y construccin. Fabricacin - Construccin Riesgo inherente al desarrollo y actividades que integran los procesos productivos y constructivos.____________________ CFI SeguridadLOS MEDIOS TCNICOS DE PROTECCIN (I) 33 Montaje - Instalacin Riesgo asociado a las operaciones de implantacin de mquinas yequipos, as como las actividades de colocacin de elementos muebles. Mantenimiento- Conservacin Riesgo derivado de las operaciones de inspeccin, prueba y reparacin de bienes y equipos.Riesgos derivados de las actividades sociales. Por su trascendencia, destacan eneste apartado los riesgos medio conceptualmente, no respondan a la clasificacinde amenazas segn su origen.ambientales,aunque,Riesgos medio ambientales. Alteraciones del medio ambiente por distintos sucesos, que son consecuencia de un desarrollo incontrolado de diversas actividades queproducen la liberacin de productos contaminantes. Vertido de lquidos contaminantes en aguas Riesgo que consiste en el depsito de productos contaminantes en aguassuperficiales, pudiendo derivar de ello la contaminacin de aguas potables y, consecuentemente, graves perjuicios para el medio ambiente y para las personas. Filtracin de productos contaminantes en suelos Riesgo derivado del depsito de productos contaminantes sobre el suelo y las aguas subterrneas, dejndolos inservibles parasu explotacin agrcola, ganadera y de consumo. Emisin de contaminantes en el aire Riesgo que consiste en el lanzamiento a la atmsfera de elementos que deterioran lacalidad del aire, produciendo graves perturbaciones en los ecosistemas receptores, con posible posterior incorporacin a la cadena trfica (nutritiva).Riesgos derivados de las actividades antisociales. El cuarto grupo de amenazas del Catlogo General de Riesgos se caracteriza por el origen humano de las actuaciones y la voluntad expresa de realizar el dao. El fin perseguido con tales acciones puede ser muy diferente y, con frecuencia, muy complejo. El nimo de lucro representa el objetivo normal de atracos, robos, hurtos, fraudes, estafas, extorsiones y chantajes, pero tambin est presente en las actuaciones de secuestro y en el espionaje industrial. Las agresiones terroristas tendrn, generalmente, objetivos decarcter poltico-social, acordes con su ideologa, pero perseguirn, con cierta frecuencia, finalidades inmediatas de lucro, venganza o notoriedad. La amenaza de intrusin est vinculada a una actuacin posterior, en tanto que el acto vandlico se caracteriza por su irracionalidad, mientras que los disturbios y agresiones tienen unamplio abanico de motivaciones y finalidades. Importancia y evolucin. La trascendencia de las amenazas de carcter antisocial en las sociedades modernas viene representadas por dos aspectos. Por un lado, el crecimiento de la actividad delictiva a todos los niveles,____________________ CFI Seguridad34 VIGILANTE DE SEGURIDAD PRIVADA. REA TCNICO PROFESIONALcomo consecuencia de factores sociales e ideolgicos, como son, por ejemplo, el empobrecimiento de grandes sectores de poblacin, el paro, la corrupcin inherente a la sobre-valoracin del dinero o la llamada inmigracin ilegal. Por otra parte, nadie cuestiona el continuado avance de la tecnologa y su consecuente uso por los autores de las agresiones que, en sectores como el informtico, llevan una considerableventaja a los sistemas de proteccin especficos. As pues, se une el crecimiento cuantitativo de las amenazas al crecimiento cualitativo, obligando a la adecuacin dela Seguridad. Proteccin. Consecuentemente con lo anterior, las sociedades modernas afrontan este doble incremento de las amenazas antisociales con un redoblado esfuerzo en el empleo de recursos del sector pblico que, dada la magnitud del problema, resultan insuficientes. Se hace necesaria una intensa participacin del sector privado, mediante la implantacin de sistemas de seguridad que integren mediosde proteccin tcnicos y humanos, con medidas, normas y procedimientos que permitanla coordinacin de todo el conjunto de Seguridad.Tipologa de los Riesgos de carcter antisocial. Intrusin Consiste en la entrada, sinderecho, en espacio ajeno, con simulacin o sigilo. De esta misma definicin se desprenden las dos formas habituales de producir la intrusin: - Entrada, mediante simulacin o engao, por los accesos naturales del edificio. - Infiltracin, con sigilo,a travs de las fachadas, cubiertas, stanos o patios interiores del inmueble. Porotra parte, la intrusin, como amenaza, por s sola, carece de sentido y debe entenderse siempre vinculada a actuaciones posteriores, constitutivas de la verdaderaamenaza. Tanto para esta amenaza como para el resto de las de carcter antisocial,se van a dibujar en el ejemplo de un hipottico edificio, denominado DELTA. As, en el caso concreto del edificio DELTA, la intrusin puede ser llave de las amenazas derobo, hurto, sabotaje, amenaza de bomba (con artefacto real), daos a la informacin, disturbios, agresiones, atentado y/o secuestro. De lo expuesto se deduce la trascendencia del tratamiento de la intrusin que, si bien resulta difcil y compleja,su solucin eficaz permite abordar todas las amenazas citadas, derivadas de ella. Robo Se entiende por robo la apropiacin de una cosa mueble ajena, contra la voluntad de su dueo, con nimo de lucro y empleando fuerza en las cosas. Este empleo defuerza en las cosas puede ser: - Con medios no violentos, que no producen dao enel lugar del robo, como el escalamiento (entrada por va no prevista al efecto) yel uso de llaves falsas.____________________ CFI SeguridadLOS MEDIOS TCNICOS DE PROTECCIN (I) 35- Con medios violentos, mediante fractura exterior o interior. Butrn o fractura de puertas y ventanas, en el primero; rotura de armarios, vitrinas, etc., en el segundo. Hurto Se define el hurto como la apropiacin de una cosa mueble ajena, contra la voluntad de su dueo, con nimo de lucro y sin el empleo de intimidacin o violencia enlas personas, ni de fuerza en las cosas. Su incidencia es considerablemente menor que la del robo, en razn de la escasa repercusin de estos hechos, de una parte,y de la limitada cuanta de los botines, por otra. Son elementos que propician elhurto: el descuido, la rutina, las aglomeraciones y las situaciones confusas. Ambas amenazas, robo y hurto, tienen su inters en el edificio DELTA en torno a los espacios en los que se ubican los diferentes tipos de bienes: oficina bancaria, estacionamientos, reas de trabajo, etc. Sabotaje Conceptualmente, es la realizacinde daos o deterioro en la maquinaria, productos, etc., como procedimiento de lucha contra el Estado y sus instituciones, contra entidades pblicas o empresas, en conflictos sociales y polticos. Puede, ocasionalmente, tener su origen en empleados descontentos, adversarios polticos o sociales, etc., y ser ejecutado por mediosmanuales o mecnicos, si bien el acto de sabotaje se vincula, normalmente, a lasorganizaciones terroristas, mediante el empleo de medios explosivos de destruccin. Sus objetivos, en el supuesto edificio, seran las instalaciones de servicios del edifico DELTA: sala de calderas, instalaciones de aire acondicionado, sala de mquinas de ascensores, salas de bombas, depsito de combustible, centro de transformacin, etc., y, en general, cualquier medio tcnico de servicio cuya destruccin acarree serias dificultades en el edificio. En cuanto a los procedimientos de actuacin,el ms usual consistira en la intrusin con explosivos, mediante simulacin o sigilo,para la posterior colocacin del artefacto en los equipos elegidos como objetivo.En todo caso, no se debe descartar la posibilidad de empleo de coche-bomba, a este fin, o la actuacin desde el exterior. Aviso de bomba Se entiende esta amenaza como una forma peculiar del atentado o sabotaje, y consiste en una actuacin informativa de colocacin de un artefacto, cuyaveracidad o falsedad va a crear la incertidumbre, frecuentemente pretendida como nico objetivo. Puede tener su origen en empleados descontentos, adversarios decualquier tipo, dementes, etc., constituyendo, con mucha frecuencia, falsas alarmas que producen importantes trastornos en la vida y trabajo de cualquier empresa. Sin embargo, en el caso concreto de amenazas de bomba por grupos terroristases normal la existencia real del artefacto, as como la posibilidad de constatacin,mediante indicios, de la veracidad de este origen.____________________ CFI Seguridad36 VIGILANTE DE SEGURIDAD PRIVADA. REA TCNICO PROFESIONALComo consecuencia de la entidad del Grupo X (propietario del edificio DELTA), tanto en el mbito nacional como en el internacional, tanto sus altos directivos comosus edificios pueden verse afectados por agresiones, de cualquier tipo, de las organizaciones terroristas. Carta o paquete-bomba Caracterizan a esta forma de agresin: su empleo intermitente, la utilizacin generalizada de mecanismos de explosin anti-apertura y la presencia normal de elementos mecnicos. El objetivo de esta amenaza puede ser cualquierpersona del edificio, cuyo nombre y direccin hayan sido localizados por el agresor, generalmente, una organizacin terrorista, si bien resultan ms susceptibles de ser agredidos los cargos de responsabilidad y, en particular, la figura del presidente. Ataques a la informacin La informacin constituye un bien legtimo de la empresa, cuya destruccin, manipulacin fraudulenta o conocimiento por terceros, puede acarrearle graves daos a la empresa. Al solo efecto de su proteccin, la informacin se clasifica en: - Documentaciones. Informacin sobre soporte papel, fotogrfico y similares.- Soporte magntico. Informacin contenida en el proceso lgico o informtico. - Comunicaciones. Informacin que se transmite a travs de la conversacin directa, ondas de radio y lneas fsicas de transmisin. - Actividades constitutivas de informacin, talescomo reuniones de alta direccin, relaciones con otras empresas, preparacin de campaas y otras.Los ataques caractersticos a la informacin son: el sabotaje, el espionaje y la manipulacin fraudulenta de los datos. A) Sabotaje informtico.- Consiste en la destruccin de informacin sobre soporte magntico, de manera intencionada, mediante agresin fsica a los equipos de ordenadores y elementos auxiliares (fuego provocado, artefacto explosivo u otros) o mediante ataques lgicos a los recursos informticos. I - Virus informtico.- 1) Todo programa de ordenador capaz de replicar su cdigo, de manera reiterada, en un soporte distinto al que ocupaba inicialmente. 2) Programa informtico creado para infectar, con rdenes anmalas que borran, alteran o hacen inaccesible la informacin contenida en los diferentes soportes informticos. II - Agresiones Lgicas (no vricas).- Conjunto heterogneo de procedimientos, ajenos a los virus, dirigidos a la destruccin de informacin en soporte magntico, mediante el accesodirecto al ordenador o a travs de las lneas de comunicacin (bomba lgica, Caballo deTroya, etc.).B) Espionaje.- Obtencin ilegal de informacin para su utilizacin por personas ajenasa los propietarios legtimos. Esta forma de ataque a la informacin puede ser de origen interno o____________________ CFI SeguridadLOS MEDIOS TCNICOS DE PROTECCIN (I) 37externo y, por lo general, se realiza con nimo de lucro. Priva a la empresa de laposesin exclusiva de la informacin, aun cuando no la destruya. I - Escucha.- En la seguridad de las comunicaciones, se entiende como escucha la forma de ataque alas comunicaciones consistente en la obtencin ilegtima de informacin transmitida,sin producir su destruccin. II - Escucha ambiental.- Escucha que tiene por objetola captacin de las conversaciones u ondas directas entre dos o ms personas. Presenta dos formas peculiares: a) Escucha microfnica, consistente en la captacin de las conversaciones mediante el empleo de microtransmisores introducidos en el locutorio o en sus proximidades. b) Captacin de ondas a distancia, mediante el empleode equipos diseados a este fin, para su posterior amplificacin. III - Escucha hilo, o pinchazo.- Escucha que tiene por objeto extraer informacin que circule por una lnea de transmisin determinada. Ser usual la instalacin de un equipo receptor enderivacin, en cualquier punto del cableado, y, por lo general, un trasmisor radiopara evitar la localizacin del agresor, en el caso de ser revisada la lnea. IV Escucha radio.- Escucha que consiste en la captacin de los mensajes emitidos porcualquier estacin o equipo de ondas, mediante el empleo de un receptor y la simple localizacin de la frecuencia de emisin. C) Manipulacin fraudulenta de datos.- Consiste en la actuacin directa sobre la informacin, para modificarla en beneficio propio o de terceros. Su origen puede ser interno o externo. Los procedimientos usuales para lograr el acceso no autorizado son: 1. El empleo de los puntos dbilesdel sistema de seguridad, normal o lgico. 2. La suplantacin de personas autorizadas con un nivel de acceso conveniente. Disturbios. Agresiones. Vandalismo La posibilidad de que se produzcan disturbiosexternos, que puedan ocasionar daos a personas y bienes, constituye una amenazapotencial para la entidad propietaria del edificio DELTA. Caso de producirse, merecer especial atencin la posible existencia de cristaleras en el edificio, por serese tipo de fachadas un objeto generalmente inmediato de las iras de este tipo de desrdenes. Constituyen una amenaza, al igual que en el caso de actos vandlicos injustificados, los disturbios internos, por los daos que, con frecuencia, puedenproducir sobre el mobiliario, materiales o estructuras del propio edificio, quepueden tambin traducirse en agresiones sobre personas. Atraco Consiste el atraco en la apropiacin, con nimo de lucro, de una cosa muebleajena, contra la voluntad de su dueo, empleando normalmente fuerza en las cosas y, siempre, violencia o intimidacin en las personas.____________________ CFI Seguridad38 VIGILANTE DE SEGURIDAD PRIVADA. REA TCNICO PROFESIONALLa tipologa de los atracos establece cinco modelos caractersticos: rpido, certero,sofisticado, con secuestro previo e personas, y con amenaza a empleados o clientes. La posibilidad real de atraco en el edificio DELTA est vinculada a la posible existencia de oficinas bancarias, centros de pagos y cobros, cajas, etc. Atentado Se define el atentado como la agresin al Estado o a una persona constituida en autoridad y, con carcter general, la agresin contra la vida o la integridadfsica o moral de una persona. En el ejemplo tomado para las amenazas de carcter antisocial, habra que valorar si en el edificio DELTA hay personas que pueden ser objeto de atentado. En caso afirmativo, si el presidente del Grupo X, por ejemplo,contara con un despacho de trabajo en el edificio DELTA, el atentado sera una amenaza a trabajar. El atentado constituye la forma de amenaza ms violenta, siendo suobjetivo el de la muerte de una o varias personas concretas, cuya seleccin est directamente relacionada con las personas constitutivas de objetivos. En la realidad, se suele producir un incremento de vctimas inocentes, ajenas a esa seleccin, como consecuencia de errores o precipitaciones del agresor. En cuanto a los medios y procedimientos de actuacin que pueden ser empleados en un atentado, pueden ser los siguientes: - Empleo de armas convencionales, de tiro tenso y proyectil macizo (pistola, metralleta, fusil, rifle, carabina, etc.), con la posibilidad deutilizacin de alza telescpica y equipo de visin nocturna. - Lanzamiento de ingeniosexplosivos; normalmente, proyectiles explosivos (rompedores, de carga hueca, incendiarios, etc.) sobre el objetivo seleccionado, desde una posicin exterior al mismo. El lugar de lanzamiento estar condicionado por el alcance eficaz del arma,accesibilidad, seguridad de actuacin, proteccin, ocultamiento y posibilidad de evasin posterior. - Colocacin de artefactos explosivos que, normalmente, estar constituido por un dispositivo iniciador, un elemento detonador (fulminato de mercurio,nitruro de plomo), una pequea carga multiplicadora de explosivo muy sensible, lacarga explosiva principal y, en su caso, una envuelta de materiales muy variables, que actuarn como proyectiles, incrementando la capacidad de destruccin. Los artefactos pueden tener el aspecto exterior que la imaginacin del agresor quiera darles y los lugares de colocacin pueden ser, tambin, muy variados: En el interior de un edificio (aseos, reas de acceso al pblico, despachos, etc.). En el subsuelo de los edificios (estacionamiento de vehculos y galeras subterrneas). En el exteriorde los edificios (adosados a zcalos, cornisas, ventanas, puertas, etc.). En losvehculos; ocultos en su interior (maleta, motor, bajos...) o adosados a la parteinferior. En aeronaves, trenes o barcos, mediante el ocultamiento del artefactoen equipajes, cargas, etc. En las vas de comunicacin (carreteras, ferrocarriles),con especial preferencia por los puentes y tneles.____________________ CFI SeguridadLOS MEDIOS TCNICOS DE PROTECCIN (I) 39 A travs del servicio de Correos o mediante mensajeros, constituyendo el envo de carta o paquete-bomba. - Aviso de bomba y envo de carta o paquete-bomba, ya tratados en pginas anteriores. - Empleo de coche-bomba. Es el procedimiento de actuacin msfrecuentemente empleado por el terrorismo en Europa. Representa una forma de agresin extraordinariamente mortfera, por la gran cantidad de explosivo que puede utilizar y los efectos de la metralla que proyecta. Proporciona al terrorista amplia libertad de accin en la seleccin de sus objetivos y un elevado grado de impunidad. Existen determinadas formas de empleo del coche-bomba, que conllevan diferentes procedimientos de ejecucin: Como trampa, eligiendo el propio coche de la vctima, al que se adosa una carga en la parte inferior o se introduce en el motor o en la maleta. Requiere una carga moderada, lo que facilita su preparacin, normalmente realizada en la calle y, preferentemente, de noche. A la espera, preparandopreviamente un vehculo de la organizacin, o robado, con una elevada carga de explosivos, para su activacin al paso de la vctima. Contra un objetivo o instalacin fijos, a fin de producir vctimas en su interior. Normalmente se tratar de un edificioy puede llevarse a cabo mediante ubicacin del coche-bomba en el interior, o previo estacionamiento inmediato a una fachada. Contra objetivos indiscriminados, conuna elevada carga y previa ubicacin del vehculo en un rea de alta circulacin peatonal y automovilstica. Secuestro Dado que se ha supuesto que el presidente del Grupo X cuente con un despacho en el edificio DELTA, el secuestro es otra de las amenazas a tener en cuenta. Se entiende por secuestro la aprehensin indebida de una persona para exigir dinero por su rescate, o para otros fines. Tambin, aprehensin indebida de vehculos (aviones, barcos...), con violencia sobre la tripulacin y pasaje, a fin de exigir como rescate una suma de dinero o la concesin de ciertas reivindicaciones polticas,entre otras. As como el atentado tiene un carcter casi exclusivamente terrorista,el secuestro viene a ser realizado, con frecuencia, por delincuentes especializados y, no pocas veces, por personas sin antecedente penal alguno. Terrorismo En s no es un Riesgo solo, sino el resultado de un sistema organizadoque utiliza varias amenazas conjuntamente.____________________ CFI Seguridad40 VIGILANTE DE SEGURIDAD PRIVADA. REA TCNICO PROFESIONALDe su concepto se desprenden varias definiciones: - Dominacin por el terror. - Sucesin de actos de violencia ejecutados para infundir terror. - Forma violenta delucha poltica, mediante la cual se persigue la destruccin del orden establecido ola creacin de un clima de temor e inseguridad, susceptible de intimidar a los adversarios o a la poblacin en general. Formas de terrorismo. Desde una perspectivasociolgica, el terrorismo se presenta como un fenmeno de violencia colectiva que puede adoptar muy diversas formas: - Terrorismo de Estado, afn a la primera definicin expuesta. La dominacin por el terror se ejerce desde los ms altos estadios delpoder poltico. - Terrorismo orgnico, asumido como forma de accin poltica o social por grupos parciales en ruptura y no-integracin a la sociedad global de la que forman parte. Coincide con la tercera definicin. - Terrorismo individual, que puede tener su expresin en un psicpata que trata de encontrar en la violencia la afirmacinde su personalidad patolgica. Otro ejemplo sera el del anarquista desesperado ante la imposibilidad de hacer realidad sus ideales en la sociedad real en la que vive. Estaran, ambos casos, dentro de la segunda de las definiciones. - Terrorismodesde el Estado, consistente en la ejecucin de actuaciones de violencia, usualmente encubiertas, como reaccin al desencadenamiento de las agresiones del terrorismo orgnico.Dejando un tanto al margen al terrorismo individual, por sus particulares connotaciones, hay que resear que el terrorismo orgnico y el terrorismo de Estado son ambos igualmente ilcitos y de consecuencias negativas. La finalidad perseguida porel terrorismo poltico, u orgnico, ser, normalmente, la destruccin del Estado, sea para imponer posteriormente su propia ideologa, sea para o