20
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. ENTIDAD INDIVIDUAL EDUCACIONAL CHANGO P-44 Año 2018 Director YONATHAN JIMENZ CARRILLO

Director YONATHAN JIMENZ CARRILLODe acuerdo a la dinámica poblacional del sector, esta ha presentado un aumento lento pero sostenido en la última década, por lo que en la actualidad

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Director YONATHAN JIMENZ CARRILLODe acuerdo a la dinámica poblacional del sector, esta ha presentado un aumento lento pero sostenido en la última década, por lo que en la actualidad

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.

ENTIDAD INDIVIDUAL EDUCACIONAL

CHANGO P-44

Año 2018

Director YONATHAN JIMENZ CARRILLO

Page 2: Director YONATHAN JIMENZ CARRILLODe acuerdo a la dinámica poblacional del sector, esta ha presentado un aumento lento pero sostenido en la última década, por lo que en la actualidad

Dirección del Establecimiento

CHANGO PELLAHUEN

R.B.D. 6545-5

Comuna Lumaco.

Fono 963057930

E-mail [email protected]

Fecha de creación del Establecimiento

Educacional

20 de Diciembre del 1982

Decreto Cooperador de la Función

Educacional del Estado

1154

Dependencia

Particular subvencionado.

Nivel y Modalidad

NB1-NB2-NB3 y NB4. Curso multigrado.

Planes y Programas Propios

Resolución /Fecha

No. (MINEDUC)

Horario de Funcionamiento

08:30 AM a 17:00 PM.

Adherida a JEC.

Nº de Docentes Directivos

01.

Nº de Docentes

01.

Nº Asistentes de la Educación

0

Page 3: Director YONATHAN JIMENZ CARRILLODe acuerdo a la dinámica poblacional del sector, esta ha presentado un aumento lento pero sostenido en la última década, por lo que en la actualidad

IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

1.1. Breve resumen ejecutivo del Proyecto Educativo. (1 Hoja)

La escuela se encuentra localizada en el sector chango Pellahuén a 112 kilómetros de

la ciudad de Temuco. Este sector comienza a ser poblado desde mediados del siglo XIX y

principios del XX, por familias originarias de colonos españoles, las que han hecho surgir a

su modo una cultura campesina particular, que ha identificado a sus habitantes desde

entonces. Teniendo, como consecuencia de lo anterior, un numero reducido de familias que se

encuentran emparentadas entre sí y donde la presencia de grupos familiares mapuche es nula.

De acuerdo a la dinámica poblacional del sector, esta ha presentado un aumento lento

pero sostenido en la última década, por lo que en la actualidad la población esta compuesta

por aproximadamente 46 familias, que componen el universo o comunidad a la que entrega

sus servicios la escuela, y de la cual forma parte.

Por encontrarse localizada en uno de los cordones cordilleranos costeros de la

provincia de Cautín y de acuerdo al potencial económico de este tipo de paisaje, la actividad

económica que ha ido acaparando espacio en cuanto a que la gran mayoría de las familias se

dedican a ella, es la actividad forestal, en su etapa primaria. Hablamos de que en el sector

existe gran cobertura de bosques de pino y ecucaliptus y de que la mayoría de las familias se

sustentan gracias a lo que genera la venta de la madera para procesar o también conocida

como metros ruma. Esta actividad económica es complementada con la ganadería de auto

sustento, la elaboración de carbón y la manutención de viveros de plantas y de flores.

La infraestructura pública ha tenido un considerable avance en la última década.

Cuenta con un tendido eléctrico con empalme a las casas, servicio del cual se benefician

aproximadamente un 95% de las familias. La infraestructura vial ha avanzado al acceso

ripiado, el cual se encuentra en medianas condiciones, y sólo presenta problemas que

dificultan la conectividad en las épocas de lluvias. Por lo anterior, el camino requiere del

constante cuidado y reparación por parte de la comunidad local.

Un elemento que ha contribuido a disminuir el aislamiento de la localidad, es la antena

telefónica que fue instalada en el año 2008 en el sector La Aurora.

La organización de la comunidad esta respaldada por un comité de vecinos, una

Iglesia, un club deportivo, una sede social y la escuela, que cumple un rol fundamental en la

comunión y unidad de su gente. Como tal, la escuela P-14 mantiene relaciones de

Page 4: Director YONATHAN JIMENZ CARRILLODe acuerdo a la dinámica poblacional del sector, esta ha presentado un aumento lento pero sostenido en la última década, por lo que en la actualidad

ANTECEDENTES DE LA ESCUELA.

NIVELES CURSOS

CANTIDAD DE

CURSOS POR

NIVEL

MATRICULA POR

CURSO

Básico

1º 0

2º 01 1

3º 01 1

4º 01

5º 01

01

OFERTA EDUCATIVA

Plan de estudios de Enseñanza Básica.

NB1 – NB2

NB3 – NB4

Subsectores de aprendizajes.

Subsectores de aprendizaje

1 Lenguaje y

comunicación.

1 Lenguaje y

comunicación.

2 Educación matemática. 2 Educación matemática.

3 Ciencias Naturales. 3 Ciencias Naturales.

4 Ciencias Sociales. 4 Ciencias Sociales.

5 Educación tecnológica. 5 Educación tecnológica.

6 Educación Artística. 6 Educación Artística.

7 Educación física. 7 Educación Física.

8 Religión. 8 Orientación.

9 Talelr JEC

Total horas

8 Religión

10 Orientación 12 Taller JEC.

Page 5: Director YONATHAN JIMENZ CARRILLODe acuerdo a la dinámica poblacional del sector, esta ha presentado un aumento lento pero sostenido en la última década, por lo que en la actualidad

INFRAESTRUCTURA DE LA ESCUELA

Espacios físicos

Cantidad

Comentarios

Sala de clases 1

Laboratorio de

ENLACES

0 Se encuentra en la misma sala de

clases.

Sala de UTP 0

Comedor 1

Cocina 1

Despensa 1

Servicio higiénico

3

Corredor techado 1

CUADRO ADMINISTRATIVO DE LA ESCUELA

Nombre Función Detalle

YONATHAN JIMENEZ

CARRILLO

Director y Sostenedor. 38 horas pedagógicas, y 6

horas cronológicas.

Además cuenta con la

certificación de idoneidad

para impartir clase de

Religión Católica.

MONICA MENDEZ

FREIRE

Presidente de Centro de

padres.

Encargado de gestionar

formas de apoyo a la

Unidad Educativa.

MAIRA JIMENEZ

MENDEZ

Presidente del Centro de

Alumnos.

Elegido por sus

compañeros, quien

desempeña la función de

MARCELINA OVIEDO

TRONCOZO

Manipuladora de alimentos Cuenta con el respaldo de

JUNAEB, a través de la

empresa ALICOPSA.

Page 6: Director YONATHAN JIMENZ CARRILLODe acuerdo a la dinámica poblacional del sector, esta ha presentado un aumento lento pero sostenido en la última década, por lo que en la actualidad

METAS LOGRADAS

La escuela sustenta su labor pedagógica y Curriculum Educativo en las

directrices establecidas en los Planes de Estudio entregados por el MINEDUC. En base

a ello se realiza una planificación de la enseñanza para todos los niveles de aprendizaje,

lo que incluye metodologías variadas como la entrega de guías de aprendizaje,

documentos de apoyo y reforzamiento, lectura rotativa diaria al comienzo de la jornada,

además del uso de recursos didácticos como puzles, dominó y recursos digitales como

UAM y UDD.

Desde el año de inicio de las actividades escolares en este sector (año 1984), la escuela

ha obtenido avances en varios aspectos tales como: la disponibilidad de luz eléctrica, la

dotación de medios audiovisuales y tecnológicos, el traslado de algunos alumnos de

difícil acceso desde la escuela hacia sus hogares y la implementación de una mini

biblioteca. En tanto que para fortalecer la identidad de la comunidad educativa, en el

año 2008, todos los alumnos cuentan con el uniforme escolar, renovaron su bandera y

lucen orgullosos el estandarte de su escuela. El año 2018 la escuela postulo y salio

aceptada por el TRANSPORTE ESCOLAR RURAL

Logros como el anteriormente descrito han sido factores que han contribuido a

reforzar la identidad esta comunidad educativa y a tomar nuevos impulsos en pro de

implementar y perfeccionar estrategias de enseñanza que buscan la efectividad en el

logro de los aprendizajes de calidad.

En consecuencia, se han logrado resultados de superación constante en el

rendimiento académico de los niños, resultando favorecida su autoestima y sentido de

identidad con la escuela.

Page 7: Director YONATHAN JIMENZ CARRILLODe acuerdo a la dinámica poblacional del sector, esta ha presentado un aumento lento pero sostenido en la última década, por lo que en la actualidad

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA ESCUELA

OPORTUNIDADES DEL AMBIENTE

INTERNO.

AMENAZAS DEL AMBIENTE

EXTERNO

Apoyo desde el MINEDUC.

Transporte escolar rural.

Reuniones mensuales de microcentro.

Supervisión del Departamento

Provincial de Educación.

Sentido de unidad y existencia de un

buen nivel de organización comunitaria.

Centro de padres y apoderados

constituido como un importante cuerpo

que respalda a la escuela en sus gestiones

e iniciativas.

Existencia de instancias de

continuación de estudios cercana a la

escuela como lo es un liceo con internado

en la Villa Pichipellahuen.

Apoyo de la Red ENLACES.

Apoyo de Carabineros de Chile.

Apoyo an salud de la posta la herradura

dependiente del municipio de la comuna

de Lumaco.

Iniciativa e interés de la comunidad por

terminar sus estudios hasta la enseñanza

media.

Los alumnos realizan trabajos duros

desde temprana edad para ayudar en la

economía de la familia.

Existencia de un expendio de bebidas

alcohólicas cerca de la escuela.

Existen pocas alternativas de elección

de colegios para los alumnos que egresan

de 6º básico de la escuela.

La escuela se encuentra incorporada

en un microcentro constituido por sólo

dos escuelas, lo que brinda escaza

posibilidad de generar ambientes de

provecho y avance a nivel técnico

pedagógico.

FORTALEZAS DEL AMBIENTE

INTERNO

DEBILIDADES DEL AMBIENTE

INTERNO.

JECD

Biblioteca de aula.

Buena comunicación entre la

profesora, los niños y la comunidad en

general.

Perfil de alumnos cuidadosos con

Nivel de escolaridad de los padres y

apoderados.

Baja densidad poblacional en el sector.

El uso de la TV no regulado por los

padres actúa perjudicando la formación

de los niños.

Page 8: Director YONATHAN JIMENZ CARRILLODe acuerdo a la dinámica poblacional del sector, esta ha presentado un aumento lento pero sostenido en la última década, por lo que en la actualidad

sus mobiliarios y recursos que la escuela

va obteniendo.

Amplio compromiso con la

enseñanza de los niños por parte de la

comunidad, lo que se ve reflejado en una

alta asistencia diaria.

El trabajo con cursos combinados

permite la integración de niveles por

medio de unidades y lecturas,

permitiendo que los alumnos avancen de

acuerdo a sus propios ritmos de

aprendizajes.

Disponibilidad de agua potable, la

que se obtiene a través de cañerías desde

una vertiente.

Cobertura de 100% de

alimentación escolar, con desayuno y

almuerzo.

Apoyo del Programa Puente,

mediante una colación diaria.

Infraestructura en buenas

condiciones. Mobiliario suficiente para

la demanda educativa y en buenas

condiciones. Espacios adecuados para el

desarrollo de las actividades pedagógicas

y administrativas.

Existencia de material de apoyo a

las actividades pedagógicas:

computadores, equipos, software

educativos, equipo de música con

micrófono, telescopio, máquina de coser,

vestimenta folklórica, data show,

notebook para la profesor.

La escuela aun no cuenta con

conexión a internet.

Falta de personal auxiliar de aseo.

Escases de implementación deportiva

en la escuela.

No existe diagnóstico de niños con

D.A. en la escuela.

Page 9: Director YONATHAN JIMENZ CARRILLODe acuerdo a la dinámica poblacional del sector, esta ha presentado un aumento lento pero sostenido en la última década, por lo que en la actualidad

VISION

Una entidad formadora de personas académica y emocionalmente integras,

creativas, reflexivas y actualizadas, dotadas de conocimiento, habilidades y valores.

Aptos para desempeñarse de manera exitosa en aquellos diferentes contextos que les

depara el futuro escolar y laboral.

IDENTIDAD Y MISIÓN

La Entidad individual educacional Chango es una Unidad Educativa inserta en

una comunidad pequeña que se distingue por el optimismo , la alegría, el compromiso y

las ganas de progresar de sus habitantes, quienes ven a la escuela como un logro que

ellos han alcanzado en bien de la comunidad entera y en la que han depositado amplias

expectativas.

De acuerdo a lo anterior, esta escuela se traza la tarea de buscar e implementar

permanentemente las estrategias pedagógicas adecuadas para entregar valores,

desarrollar las habilidades y competencias académicas en los alumnos; como son la

lectoescritura, la redacción, la valoración medioambiental, la autonomía, manejo de las

TIC, etc.

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

LIDERAZGO

Es prioritario mejorar coordinación de recursos y tiempos para asistir a jornadas

de capacitación en planificación multigrado y optimizar la utilización de los recursos

aportados por Ley SEP, en función del aprendizaje de todos los estudiantes.

Page 10: Director YONATHAN JIMENZ CARRILLODe acuerdo a la dinámica poblacional del sector, esta ha presentado un aumento lento pero sostenido en la última década, por lo que en la actualidad

GESTION CURICULAR

Institucionalizar un modelo de planificación semestral y clase a clase, que

respondan a la cualidad de multigrado de la escuela. Planificar las actividades en base a

los Planes y Programas de Estudio, Mapas de progreso y aprendizajes claves.

Considerar el reforzamiento como una fase clave dentro del proceso de evaluación de

los aprendizajes. Realizar un sistema de monitoreo a la acción docente en el aula, como

un estrategia de superación permanente.

CONVIVENCIA ESCOLAR

La escuela debe ser un espacio abierto a la comunidad, estableciendo días y

horarios de acceso a los computadores y sala de clase de la escuela. Respetar el

calendario de reuniones y ocupar estas instancias de manera informativa, organizativa,

reflexiva y orientadora. Realizar jornadas de apertura, premiación y cierre de año

escolar, instancias donde se consolidan los lazos identitarios entre la comunidad y la

escuela.

RECURSOS

Optimizar el gasto de los recursos que, por Ley SEP entrega el Estado, en pro

del aprendizaje y formación de los alumnos. Ya sea en adquirir recursos didácticos,

realizar giras de estudio, capacitación docente, contratar apoyo pedagógico.

RESULTADOS

Continuar incrementando año a año los resultados obtenidos en las pruebas

oficiales de medición de la calidad de la enseñanza, como son la prueba SIMCE.

Incrementar también el nivel de compromiso demostrado por la comunidad

educativa con la formación integral de sus hijos.

Page 11: Director YONATHAN JIMENZ CARRILLODe acuerdo a la dinámica poblacional del sector, esta ha presentado un aumento lento pero sostenido en la última década, por lo que en la actualidad

OBJETIVO GENERAL

Formar personas integras, capaces de desarrollarse plenamente en un mundo

globalizado y competitivo, dotándolos de las herramientas necesarias para que cuando

egresen de esta escuela, sean capaces de integrarse de manera exitosa en los distintos

contextos educacionales en los que se deban incorporar. Donde el hecho de ser egresado

de una escuela rural multigrado no sea un factor limitante en su desenvolvimiento

académico y social, sino que se transforme en un factor de mejor formación para la

vida.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

1. Realizar un diagnostico profesional de los niños para identificar dificultades de

aprendizaje y niños con necesidades educativas especiales.

2. Contar con apoyo profesional idóneo para acción docente en aula relacionado al

uso de las TIC en la enseñanza.

Page 12: Director YONATHAN JIMENZ CARRILLODe acuerdo a la dinámica poblacional del sector, esta ha presentado un aumento lento pero sostenido en la última década, por lo que en la actualidad

PROGRAMAS Y PROYECTOS EN EJECUCIÓN

1. TALLER DE LECTOESCRITURA.

1.1. Subsector de Aprendizaje: Lenguaje y Comunicación.

1.2. Descripción del Taller: Orientado a desarrollar las habilidades de

Lectura comprensiva, la escritura y la redacción.

1.3. Actividades:

1) Lectura paseada.

2) Desarrollo de actividades interactivas con uso de UAM.

3) Desarrollo de clases interactivas con uso pedagógico de UDD de

lenguaje.

4) Juegos con Pipo y los vikingos y otros.

5) Desarrollo de tareas de comprensión lectora utilizando textos de cuentos

existentes en la mini biblioteca de la escuela.

6) Comentarios grupales guiados acerca de la lectura de cuentos.

7) Desarrollo de actividades de caligrafía.

1.4. Materiales y equipo:

UAM.

UDDs de Lenguaje y comunicación de 1º y 2º ciclo.

Libros de cuentos en mini biblioteca.

Juegos educativos multimedia.

1.5. Modalidad:

Las clases se desarrollan en base al Marco para la Buena enseñanza

(inicio desarrollo y cierre).

Se mantiene la estructura del curso, se forma un equipo en donde se van

trabajando textos únicos para todo el curso multigrado, pero cada nivel va

desarrollando tareas de acuerdo a sus competencias y es evaluado de la misma

forma.

Page 13: Director YONATHAN JIMENZ CARRILLODe acuerdo a la dinámica poblacional del sector, esta ha presentado un aumento lento pero sostenido en la última década, por lo que en la actualidad

En cuanto al tiempo destinado para esta actividad: 2 horas semanales

(JECD).

TALLER DE REFORZAMIENTO DE EDUCACION MATEMATICA

Subsector de Aprendizaje: EDUCACION MATEMATICA

Descripción del Taller: Orientado a desarrollar las habilidades de cálculo oral y escrito

(resolución de problemas), geometría, operaciones básicas, fracciones, entre otros.

Actividades:

1) Los alumnos trabajan con el cuaderno de ejercicios entregado por el

MINEDUC.

2) Desarrollo de actividades interactivas con uso de UAM.

3) Desarrollo de clases interactivas con uso pedagógico de UDD de

educación matemática.

4) Desarrollo de problemas usando las operaciones básicas.

5) Elaboración de mini proyectos.

6) Desarrollo de actividades de secuencias numéricas, escritura de números

con palabras y otros.

Materiales y equipo:

UAM.

UDDs de MATEMATICA de 1º y 2º ciclo.

SOFWARES EDUCATIVOS MULTIMEDIA.

TEXTOS ESPECIALES DE APOYO AL APRENDIZAJE.

UTILES ESCOLARES.

PUZLES, JUEGOS ETC.

Cuaderno de ejercicios entregado por el MINEDUC.

Texto del estudiante.

Cuaderno de reforzamiento.

Modalidad:

Page 14: Director YONATHAN JIMENZ CARRILLODe acuerdo a la dinámica poblacional del sector, esta ha presentado un aumento lento pero sostenido en la última década, por lo que en la actualidad

Las clases se desarrollan en base al Marco para la Buena enseñanza

(inicio desarrollo y cierre).

Se mantiene la estructura del curso, se forma un equipo en donde se van

trabajando diversas actividades propuestas por el docente, pero cada nivel va

desarrollando tareas de acuerdo a sus competencias y es evaluado de la misma

forma.

En cuanto al tiempo destinado para esta actividad: 2 horas semanales

(JECD).

TALLER DE MEDIOAMBIENTE.

Subsector de Aprendizaje: Comprensión del medio natural, social y cultural.

Descripción del Taller: Es un taller destinado a desarrollar en el alumno habilidades y

actitudes de conocimiento y valoración de la naturaleza, como fuente de sustentabilidad

de la vida en el campo.

Actividades:

1) Reconocimiento de la flora y la fauna nativa y alóctona del sector.

2) Reconocimiento de las propiedades medioambientales de la flora del

sector.

3) Trabajo grupal con material multimedia entregado por el MINEDUC

(UAM).

4) Elaboración de productos de uso domestico tales como: combustibles,

medicinales, de vestimenta, accesorios del hogar, en base a productos no

maderables del bosque y plantaciones existentes en el lugar.

5) Reciclado de papel en la escuela.

Materiales y equipo:

UAM.

Bibliografía existente en la mini biblioteca de la escuela.

Libros de cuentos en mini biblioteca.

Entorno de la escuela.

Modalidad:

Page 15: Director YONATHAN JIMENZ CARRILLODe acuerdo a la dinámica poblacional del sector, esta ha presentado un aumento lento pero sostenido en la última década, por lo que en la actualidad

Las clases se desarrollan en base al Marco para la Buena enseñanza

(inicio desarrollo y cierre).

Se mantiene la estructura del curso, se forma un equipo en donde se van

trabajando textos únicos para todo el curso multigrado, pero cada nivel va

desarrollando tareas de acuerdo a sus competencias y es evaluado de la misma

forma.

En cuanto al tiempo destinado para esta actividad: 2 horas semanales

(JECD).

Materiales y equipo.

Cámara digital.

Material de oficina.

Láminas didácticas.

Guías de campo.

Videos ambientales.

Grabadora.

Licuadora. Etc.

TALLER DE COMPUTACION.

Subsector de Aprendizaje: Lenguaje y comunicación.

Descripción del Taller: Consiste en brindar un espacio donde el alumnos pueda

trabajar para lograr autonomía plena en el uso del computador, para elaborar sus tareas

escolares y reforzar sus aprendizajes mas deficientes mediante una modalidad lúdica.

Actividades:

1) Reconocen la composición de un PC. (Software y hardware)

2) Conocen la funcionalidad del PC.

3) Realizan operaciones básicas de encendido y apagado del PC.

4) Aprenden a usar el Power point.

5) Dibujan y pintan en programa Paint.

Page 16: Director YONATHAN JIMENZ CARRILLODe acuerdo a la dinámica poblacional del sector, esta ha presentado un aumento lento pero sostenido en la última década, por lo que en la actualidad

6) Escritura y creación de textos breves, adivinanzas, oraciones entre

otros, y cuentos usando el programa Word. Aplican las herramientas

de escritura.

7) Aprender a corregir su escritura usando la herramienta de la barra de

herramientas.

8) Aprender a usar la impresora. Sacando sus cuentos en hoja de oficio.

9) Aprender a buscar información útil para desarrollar sus tareas en

google.

10) Crean una carpeta individual, donde guardan gran parte de sus

trabajos.

Materiales y equipo:

4 PC.

2 Impresora.

1 Modem.

2 Pendrive.

Hojas de oficio y carta.

Programa Ofice, Paint, Encarta y otros.

Modalidad:

Las clases se desarrollan en base al Marco para la Buena enseñanza

(inicio desarrollo y cierre).

Se trabaja en forma individual o en parejas. Se establece un objetivo

práctico a lograr y se monitorea el trabajo constantemente. Cada nivel va

desarrollando tareas de acuerdo a sus conocimientos y habilidades (nivel) y es

evaluado de acuerdo a lo mismo.

En cuanto al tiempo destinado para esta actividad: 2 horas semanales

(JECD).

Page 17: Director YONATHAN JIMENZ CARRILLODe acuerdo a la dinámica poblacional del sector, esta ha presentado un aumento lento pero sostenido en la última década, por lo que en la actualidad

ASPECTOS OPERATIVOS

Dimensión organizativa operativa.

La entidad individual educacional chango, es atendida por un Profesor de

Enseñanza Básica titulado en la Universidad Central, quien además se desempeña como

Director y Sostenedor de la Unidad Educativa. Entre sus funciones se encuentran la

formación de los alumnos, mantención, gestión de redes de apoyo externas e internas, la

gestión de recursos para la escuela. Desempeñándose como un nexo entre la comunidad

y el entorno más lejano, entre otras funciones vinculantes y de liderazgo propias de la

Escuela.

La escuela cuenta desde hace ya más de 8 años con el apoyo de la red Enlaces,

se encuentra adherida a la Ley SEP, recibe el apoyo de la JUNAEB, que además de

entregar alimentación a los niños, entrega apoyo en útiles escolares.

Además de las anteriores, la escuela cuenta con el apoyo de la empresa forestal

Mininco, la que anualmente está entregando incentivos a los niños, en útiles escolares,

invitaciones a concursos de dibujo, entre otros.

ORGANIGRAMA DE LA ESCUELA

Alumnos

Manipula

dora de

alimentos

Profesora

(trabajo

pedagógico

Centro de

padres y

apoderados

Provincial de

educación

Sostenedora

Ayudante de

aula.

Page 18: Director YONATHAN JIMENZ CARRILLODe acuerdo a la dinámica poblacional del sector, esta ha presentado un aumento lento pero sostenido en la última década, por lo que en la actualidad

HORARIO DE CLASES Y DISTRIBUCION DEL TIEMPO

HORA

DE

INICIO

HORA

DE

SALIDA

Nº DE HORAS

PEDAGOGICAS

TIEMPO

RECREO

COLACION

MINUTOS

LUNES 9:00 16:30 8 30 45

MARTES 9:00 16:30 8 30 45

MIERCOLES 9:00 16:30 8 30 45

JUEVES 9:00 16:30 8 30 45

VIERNES 9:00 14:30 6 30 45

TOTAL 38 150 225

ASPECTOS OPERATIVOS

Dimensión comunitaria

En la relación con la comunidad, la escuela ha institucionalizado instancias como

reuniones trimestrales, con el Centro de padres y apoderados.

Reunión de Consejo escolar semestral.

Convivencias realizadas en fechas importantes, tanto en lo comunitario y afectivo, como

en lo histórico y cultural.

Exposiciones de trabajo realizadas por los alumnos, que incluyen muestras folklóricas.

Actividades cívicas y de cierre de año escolar.

PERFIL DE LOS ALUMNOS:

Al aplicar la malla curricular del Establecimiento, se espera que los

alumnos:

Tengan una sólida formación espiritual y valórica y se desarrollen en la

interculturalidad.-

Sean personas equilibradas, seguras y desenvueltas, capaces de

comunicarse en forma oral y escrita.

Sean niños alegres, que vivan sin apresuramiento las distintas etapas de

su desarrollo.

Amen a su patria, respetan sus emblemas y se sientan orgullosos de ser

chilenos, conociendo y practicando las tradiciones mapuches y no

mapuche.

Sean cuidadosos del medio ambiente, desde una perspectiva racional

Sean abiertos a las manifestaciones deportivas, culturales y artísticas.

Page 19: Director YONATHAN JIMENZ CARRILLODe acuerdo a la dinámica poblacional del sector, esta ha presentado un aumento lento pero sostenido en la última década, por lo que en la actualidad

PERFIL DE LOS PADRES Y APODERADOS:

Referente a los apoderados del establecimiento:

Deben ser comprometidos con la misión de la escuela, con la Educación

y formación de sus hijos.

Que sea capaz de asumir su rol de padre y apoderado, inculcando así este

valor a sus hijos.

Firmar el contrato de honor enviado por el MINEDUC y asumir sus

compromisos.

PLANIFICACIÓN DE REFORZAMIENTO DE LENGUAJE Y

COMUNICACIÓN.

Subsector de Aprendizaje: Lenguaje y Comunicación.

Descripción del Taller: Orientado a desarrollar las habilidades de Lectura

comprensiva, ortografía, Comunicación oral, Escritura y Manejo de la lengua y

conocimientos elementales sobre la misma.

Actividades:

7) Los alumnos trabajan con el texto Arcoiris.

8) Desarrollo de actividades interactivas con uso de UAM.

9) Desarrollo de clases interactivas con uso pedagógico de UDD de

lenguaje.

10) Desarrollo de tareas de comprensión lectora utilizando textos de cuentos

existentes en la mini biblioteca de la escuela.

11) Comentarios grupales guiados acerca de la lectura de cuentos.

12) Desarrollo de actividades de caligrafía.

Materiales y equipo:

UAM.

UDDs de Lenguaje y comunicación de 1º y 2º ciclo.

Libros de cuentos en mini biblioteca.

Page 20: Director YONATHAN JIMENZ CARRILLODe acuerdo a la dinámica poblacional del sector, esta ha presentado un aumento lento pero sostenido en la última década, por lo que en la actualidad

Modalidad:

Las clases se desarrollan en base al Marco para la Buena enseñanza

(inicio desarrollo y cierre).

Se mantiene la estructura del curso, se forma un equipo en donde se van

trabajando textos únicos para todo el curso multigrado, pero cada nivel va

desarrollando tareas de acuerdo a sus competencias y es evaluado de la misma

forma.

En cuanto al tiempo destinado para esta actividad: 2 horas semanales

(JECD).