16
AÑO XIV I Nº 129 I FLORIDA I ABRIL DE 2011 Información de FEMI Información de FEMI Información de FEMI Información de FEMI Información de FEMI en págs. 11 y 12 en págs. 11 y 12 en págs. 11 y 12 en págs. 11 y 12 en págs. 11 y 12 Información de Información de Información de Información de Información de Sanatorio Americano Sanatorio Americano Sanatorio Americano Sanatorio Americano Sanatorio Americano en pág en pág en pág en pág en pág. 6 . 6 . 6 . 6 . 6 El Ministerio de Salud Pública de Uruguay (MSP) y la directo- ra de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Mir- tha Roses, coincidieron en hacer un llamado a la responsabili- dad de usuarios, médicos y laboratorios en el recurso a los antibióticos. Malas praxis han determinado una pérdida de eficacia de esos medicamentos, advirtieron. Previo a la cere- monia la Dra. Roses se había reunido con el Presidente de la República José Mujica. Pág Pág Pág Pág Pág. 16 . 16 . 16 . 16 . 16 Directora de la OPS en el Día Mundial de la Salud

Directora de la OPS en el Día Mundial de la Salud 129.pdfEn los estudios de la Universidad, el estudiante aprende técnicas muy sofisticadas que probable-mente nunca utilice y sin

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Directora de la OPS en el Día Mundial de la Salud 129.pdfEn los estudios de la Universidad, el estudiante aprende técnicas muy sofisticadas que probable-mente nunca utilice y sin

1ABRIL 2011

AÑO XIV I Nº 129 I FLORIDA I ABRIL DE 2011

Información de FEMIInformación de FEMIInformación de FEMIInformación de FEMIInformación de FEMIen págs. 11 y 12en págs. 11 y 12en págs. 11 y 12en págs. 11 y 12en págs. 11 y 12

Información deInformación deInformación deInformación deInformación deSanatorio AmericanoSanatorio AmericanoSanatorio AmericanoSanatorio AmericanoSanatorio Americano

en págen págen págen págen pág. 6. 6. 6. 6. 6El Ministerio de Salud Pública de Uruguay (MSP) y la directo-

ra de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Mir-tha Roses, coincidieron en hacer un llamado a la responsabili-dad de usuarios, médicos y laboratorios en el recurso a los

antibióticos. Malas praxis han determinado una pérdida deeficacia de esos medicamentos, advirtieron. Previo a la cere-monia la Dra. Roses se había reunido con el Presidente de laRepública José Mujica. PágPágPágPágPág. 16. 16. 16. 16. 16

Directora de la OPS en elDía Mundial de la Salud

Page 2: Directora de la OPS en el Día Mundial de la Salud 129.pdfEn los estudios de la Universidad, el estudiante aprende técnicas muy sofisticadas que probable-mente nunca utilice y sin

ABRIL 20112

DR. ANTONIOTURNES

Las malas noticias¿Qué es una Mala Noticia en el ámbito de la profe-

sión médica? Puede definirse como eventos inespe-rados (trauma), complicaciones en enfermedadesbenignas, enfermedades de curso crónico o invalidan-tes y enfermedades terminales.

Si bien la muerte constituye elescenario más complejo y dolo-roso, son especialmente compli-cados los casos donde ésta noes predecible o se generan si-tuaciones inesperadas. «En pa-tologías benignas se producenmalas noticias y son peores, sonmás mal aceptadas». Algunosautores distinguen la situacióncomo más fácil «cuando el pa-ciente no es mío; me sientocomo un emisario, es más me-cánico, no me involucro emo-cionalmente». Encima, pasamospor un cambio cultural: «Estamosen una encrucijada, es un dere-cho del paciente, pero la fami-lia pide no decirle».

Un autor español, F. GarcíaDíaz1, las define así: «M. N. esaquella que drástica y negativa-mente altera la propia perspec-tiva del paciente, o sus familia-res, en relación con su futuro. El

resultado es un desarreglo emo-cional o de comportamiento quepersiste un tiempo después deque la mala noticia es recibida.»(…) «La reacción de un pacientedeterminado ante una mala no-ticia va a depender básicamen-te de su personalidad, creenciasreligiosas, apoyo familiar perci-bido y el marco antropológico-cultural en el que vive. Es por tan-to un fenómeno individual modu-lado en la perspectiva sociocul-tural. En nuestras actuales socie-dades, cada vez más multicultura-les, este último factor empieza a te-ner una importancia creciente.»

Tal vez quienes primero desa-rrollaron estrategias para la co-municación fueron los Oncólo-gos, desde hace muchos años.Pero también los IntensivistasPediátricos y de Adultos debie-ron ensayarlas para comunicar-se con los familiares de sus pa-cientes. Esto, lamentablemente,no es motivo de enseñanza-aprendizaje en la formación cu-rricular de grado o postgrado.No solamente en Uruguay; enel resto del mundo occidentaltambién es así. Sin embargo estose está rectificando, porquecomo dice Marcos Gómez San-

cho: «supone el acto más subli-me de la práctica médica y, pro-bablemente el más difícil. (…) Enlos estudios de la Universidad,el estudiante aprende técnicasmuy sofisticadas que probable-mente nunca utilice y sin embar-go no aprende a dar una malanoticia a su enfermo, cosa quetendrá que hacer muchas vecesa lo largo de su carrera.» 2

Los modernos conceptos yprincipios de la Bioética, queaparecieron por 1970, han per-meado la intelectualidad médi-ca, pero todavía permanecen aaños luz de los consultorios. Lalegislación positiva uruguaya haincorporado desde hace tresaños, la Ley 18.335 de Derechosy Obligaciones de los Usuariosde Servicios de salud, que consa-gra las atingentes a los pacientesy usuarios, pero también los de-rechos (escasos) de los médicos,haciendo ahora obligación legalde apartarse de aquel modelo pa-ternalista, donde el médico indi-caba y el paciente obedecía.

¿QUÉ ES LA EMPATÍA?¿Qué es la EMPATÍA? La RAE

actualmente la define como:Identificación mental y afectivade un sujeto con el estado deánimo de otro. Aunque el artí-culo ya fue enmendado y en lapróxima edición dirá tan sóloesto: Capacidad de identificar-se con alguien y compartir sus

sentimientos. A los efectos denuestro tema, es más eficaz laprimera. Vale decir, si no hay un«ponerse en el lugar del otro, enlos zapatos del otro» no podrátenerse esa relación especial quepermite una buena trasmisión enla comunicación, entre el EMI-SOR y el RECEPTOR.

Investigaciones publicadas enmarzo de 2011, señalan que3:«Investigadores de la UniversidadThomas Jefferson, en EstadosUnidos, han demostrado y cuan-tificado cómo la empatía de losmédicos puede mejorar los re-sultados clínicos de sus pacien-tes, sugiriendo que la capacidadde un facultativo para ponerseen el lugar del enfermo es unimportante factor asociado consu competencia. Los resultadosse publican este mes en Acade-mic Medicine».

La Organización Médica Co-legial de España (el ColegioMédico Español) ha dictado el28 de septiembre de 2010 unaserie de recomendaciones sobreCómo dar bien las malas noti-cias. Constituyen un modelopara tomar de referencia e insti-tucionalizarlo, adecuado a laspautas éticas locales. Aquí va sutexto, para irlo reflexionando yponiéndolo en práctica, porqueson universales.

Recomendaciones para darbien las malas noticias

1.- Dar malas noticias es unacto médico y al mismo tiempoun arte que debe ser aprendido,para el que no existen fórmulasni protocolos rígidos. Cada mé-dico tiene su propio estilo. 2.- Elproceso de informar ha de serindividualizado. Es imprescindi-ble que se adapte a las caracte-rísticas y valores del paciente,teniendo en cuenta a los fami-liares y el contexto en el que serealiza la comunicación. 3.- Elmédico debe conocer bien laenfermedad, la personalidad delenfermo y sus circunstancias. Esnecesario ofrecer la informaciónequilibrando veracidad y delica-deza. 4.- Es muy conveniente co-nocer la información que ha re-cibido el paciente con anteriori-dad y averiguar lo que quieresaber. Los matices se puedenobtener tanto del propio enfer-mo como de sus familiares uotros profesionales que lo hayanatendido previamente. 5.- Sedebe valorar cuánta informaciónpuede asumir el paciente y suadaptación psicológica a la en-fermedad. Cuando sea necesa-rio se consultará la opinión deotros profesionales. 6.- Hay quedar información cuando el enfer-mo nos la solicite, pero si se esti-ma que el momento no es opor-tuno, habrá que decirle que re-anudaremos la conversación encuanto sea posible. 7.- A la horade informar conviene establecerun ambiente adecuado, sin pri-sas ni interrupciones, con la de-bida privacidad donde enfermoy familiares puedan expresar li-bremente sus emociones. 8.- Enel proceso de comunicación es

preciso evitar los tecnicismos queel enfermo y familiares no pue-dan comprender. 9.- Es esencialmanejar bien los silencios y lacomunicación no verbal. En laconversación con el enfermo esconveniente hacer pausas parafacilitar que se pueda expresar.10.- En ocasiones las circunstan-cias del paciente hacen reco-mendable dosificar la informa-ción sobre diagnóstico y pronós-tico para que se pueda adaptarde forma progresiva a su nuevarealidad. Lo que nunca es justi-ficable es la mentira. 11.- Haydos situaciones excepcionales enlas que el médico está legitima-do para no dar información:cuando el enfermo expresa sudeseo de no ser informado ycuando hay una sospecha bienfundada de que la informaciónpuede perjudicarle. Es precisojustificar estas excepciones ha-ciéndolo constar en la historiaclínica. 12.- Aunque es inevita-ble establecer pronósticos sobreexpectativas de vida hay que evi-tar que sean demasiado taxativos.13.- Se debe procurar dejar unapuerta abierta a la esperanza in-cluso en las personas que tienen unpronóstico de vida muy limitado.14.- La información que el pa-ciente va recibiendo y su gradode comprensión debe constar enla historia clínica, informes dealta, etc. 15.- Conviene estaratento a la reacción psicológicadespués de dar las malas noti-cias. Es posible que el pacientese muestre perplejo, hostil o du-bitativo, incluso que olvide o nie-gue la información; tambiénpuede precisar que se le aclarealgún término posteriormente.16.- La relación médico-pacientequeda muy reforzada cuando lainformación ha sido adecuada.Conviene mantenerse tan cerca-no al paciente como se pueda ytransmitirle nuestro compromisode ayuda a él y a sus familiaresdurante todo el proceso. 17.- Espreciso recordar que tambiéndebemos ser igual de delicadosal transmitir la información a losfamiliares. 18.- Ante la negativafamiliar a que informemos al en-fermo debemos recordar quenuestra obligación ética y profe-sional es con el enfermo y no conla familia. No obstante, es obli-gado hacer un esfuerzo de comu-nicación con los familiares paraimplicarles en la información alpaciente. 19.- No hay que infor-mar al enfermo de su diagnósti-co y pronóstico exclusivamenteporque nos obliga la Ley, sino por-que es un compromiso profesio-nal, ético y humano del médico.

1 GARCÍA DÍAZ, F. Comunicandomalas noticias en Medicina: recomen-daciones para hacer de la necesidadvirtud. Med Intensiva v.30 n. 9, Barce-lona, dic. 2006. 2 GÓMEZ SANCHO,Marcos: ¿Cómo dar las malas noticiasen Medicina? Editorial Arán, Madrid,2006.3 La empatía del médico mejorala salud de sus pacientes. El Médico In-teractivo, Diario Electrónico de la Sani-dad, Madrid, 11.03.2011. En: http://saludequitativa.blogspot.com/2011/03/la-empatia-del-medico-mejora-la-salud.html (Consultada el 28.03.2011).

Page 3: Directora de la OPS en el Día Mundial de la Salud 129.pdfEn los estudios de la Universidad, el estudiante aprende técnicas muy sofisticadas que probable-mente nunca utilice y sin

3ABRIL 2011

EDITORIAL

PROF. ELBIOD. ÁLVAREZ

DIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRALDIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRALDIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRALDIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRALDIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRAL.....:::::

Prof. Elbio D. Alvarez

COORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICACOORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICACOORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICACOORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICACOORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICA:::::

Dr. Juan José Arén Frontera

ADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓN

PUMEES S.R.L. (Publicaciones Médicas Especializadas)

DOMICILIODOMICILIODOMICILIODOMICILIODOMICILIO

Dr. González 978 - C.P. 94000 - Florida -Uruguay. Telefax: 435 23833 - Ancel 099 351 366EEEEE-MAIL: -MAIL: -MAIL: -MAIL: -MAIL: [email protected]. y M. 299108 - M.E.C. Exp. Nº 1105/98 (T. XI F. 184)

LLLLLOGÍSTICAOGÍSTICAOGÍSTICAOGÍSTICAOGÍSTICA

Responsable: Diego Alvarez MelgarDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN

Marcelo Cortazzo Seoane 099 120 067 - 435 22069

FOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEBFOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEBFOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEBFOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEBFOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEBSebastián Alvarez Melgar - PUMEES S.R.L.

PRODUCCIONPRODUCCIONPRODUCCIONPRODUCCIONPRODUCCION:::::Teléfonos: 2408 37 97 - 435 23833 - Ancel: 099 351 [email protected]@eldiariomedico.com.uyeldiariomedico@eldiariomedico.com.uyeldiariomedico@[email protected]

http://wwwhttp://wwwhttp://wwwhttp://wwwhttp://www.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uyLos artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

Se autoriza la reproducción total o parcial de lo publicado en esta edición mencionandola fuente. No debe utilizarse con fines de propaganda, venta o publicidad.

COLABCOLABCOLABCOLABCOLABORAN CON EL DIARIO MEDICO:ORAN CON EL DIARIO MEDICO:ORAN CON EL DIARIO MEDICO:ORAN CON EL DIARIO MEDICO:ORAN CON EL DIARIO MEDICO:

COLCOLCOLCOLCOLUMNISTUMNISTUMNISTUMNISTUMNISTAS INVITAS INVITAS INVITAS INVITAS INVITADOSADOSADOSADOSADOS

Prof. Dr. Raúl Carlos Praderi; Dr. Flores Colombino; Dr. Jorge Pita;

Dra. Graciela San Martín; Dr. Fernando de Santiago;

Dra. Ana Inés Pesce; Dr. Pablo Vázquez; Dr. Antonio Turnes;

Dr. Alvaro Margolis; Dr. Hugo Villar; Dra. Silvia Melgar;

Dr. Homero Bagnulo; Psic. Susana Acquarone; Dr. Carlos Carrera;

Prof. Dr. Néstor Campos; Dr. Daniel Pazos; Dr. Enrique Dieste;

Dr. Tabaré Caputi; Dra. Claudia Melgar; Dr. Jorge F. Bologna

Dra. Gabriela Píriz Alvarez; Dr. Miguel Fernández Galeano.

Desburocratizar el ejerciciodel derecho por los usuarios

El Ministerio de Salud Públicaefectuó en el correr de este mes ellanzamiento de la Cartilla de De-rechos y Obligaciones de lasUsuarias y Usuarios de los siste-mas de salud.

Es sin duda importante conocerlos derechos, pero más aún es

saber ejercerlos, y ejercerlos sin temores.Y en el ejercicio de los derechos son muchos los vacíos existentes.Creemos que una cartilla en la que se recuerdan los dere-

chos, no basta. Es imprescindible profundizar más en la formade ejercerlos.

No les resulta fácil a usuarios y usuarias internalizar sus dere-chos, aún cuando genéricamente estén contenidos en una cartillaque todas las instituciones – públicas y privadas – tienen la obliga-ción de entregarles.

Existe descreimiento cuando no desconfianza en la eficiencia deun sistema al que no están acostumbrados que, además, les resultasumamente burocratizado, existiendo también falta de educaciónpráctica sobre la forma en que deben manifestar sus quejas y opi-niones sobre la asistencia que reciben.

Resuenan aún en nuestros oídos lo manifestado por un profesio-nal en la reunión mantenida en Florida por autoridades sanitariascon usuario/@s de todo el departamento. Se afirmó allí por eseprofesional médico - que no ejerce la profesión pero sí la docenciaa nivel terciario y es integrante de la Junta Dptal. de Droga - que.frente a su inquietud ante el no funcionamiento en una instituciónprivada del equipo multidisciplinario que de acuerdo a lo estable-cido por la autoridad rectora, debe atender a las personas adictas,así como el no cumplimiento de la obligación de mantener unaguardia especial las 24 horas del día y abrir las posibilidades paraesos pacientes, de internación por una semana o tratamiento porun mes según las circunstancias, se le contestó por otro profesio-nal, palabras más palabras menos: «todo eso es para «mostrarlo»en Salud Pública, pero aquí, en los hechos, no».

Nos habían comentado los más diversos casos. Pero lo denun-

ciado verbal y públicamente en la reunión de Florida, sincera yhumanamente nos impactó. Y no podemos mirar al costado y ha-cernos los distraídos.

Alarmante planteamiento público al que se unen otros muchosrealizados en programas de radio y/o televisión que reciben llama-das telefónicas. .

Podrán tener asidero o no, pero frente a eso, qué?. Se nos ocurreque desburocratizar, para hacer realidad los buenos propósitos delas autoridades sanitarias. Desburocratizar y actuar de oficio parainvestigar directamente y con urgencia, con todas las garantías deldebido proceso, la pertinencia o no de los vacíos que lleguen a susoídos en el cumplimiento de las obligaciones de los prestadorespara con los usuarios.

Los resultados de una denuncia, si se cumplen con todas lasformalidades y plazos establecidos, demorarán, siendo optimistasunos 30 días. Presentación de la denuncia ante la institución pres-tadora, opinión de ésta sobre la pertinencia o no de la misma enun plazo de 15 días en los cuales será juez y parte, y si la respuestale es adversa al usuario, elevación por éste del expedientillo a lasautoridades rectoras para su pronunciamiento definitivo.

Largo muy largo para usuarios/@s, que, en realidad son másque ello, PPPPPAAAAACIENTESCIENTESCIENTESCIENTESCIENTES. ¿Existe en cada prestador un Comité de Bio-ética, como lo exige la norma, que actúe con celeridad en estoscasos?. Preguntamos, sólo preguntamos.

Y si se trata de una patología grave no atendida o atendida confalencias por la existencia de esos vacíos, qué?. Seguimos ‘pre-guntando frente a inquietudes planteadas por decenas de perso-nas que, al considerar que no tienen voces, nos lo piden que lohagamos públicamente.

Qué mejor que hacerlo en este mes en que precisamente se haconmemorado el Día Mundial de la Salud, en el que seguimoscreyendo que esta administración quiere de verdad una salud paratodos y con todos. Por ello, descartamos que tendrá respuestaspara estas inquietudes.

A los usuario/@s, que recuerden lo manifestado por el MinistroOlesker: «nos gusta que la gente proteste». «nos gusta que la gente proteste». «nos gusta que la gente proteste». «nos gusta que la gente proteste». «nos gusta que la gente proteste».

PPPPProfrofrofrofrof. Elbio Diego Álvarez Aguilar (DIRECT. Elbio Diego Álvarez Aguilar (DIRECT. Elbio Diego Álvarez Aguilar (DIRECT. Elbio Diego Álvarez Aguilar (DIRECT. Elbio Diego Álvarez Aguilar (DIRECTOR) - 15/04/2011OR) - 15/04/2011OR) - 15/04/2011OR) - 15/04/2011OR) - 15/04/2011

EN MONTEVIDEO Y EN FLORIDA

Lanzamiento de la «Cartilla de Derechos yObligaciones de las Usuarias y los Usuarios»

La cartilla de derechos y obli-gaciones de usuarios y pacien-tes de los servicios de salud, pre-sentada el miércoles 6 en Mon-tevideo y el lunes 11 en Florida,permitirá controlar las prestacio-nes ofrecidas por las institucio-nes públicas y privadas, destacóel ministro de Salud Pública Da-niel Olesker, estando presentesademás el Viceministro Dr. Jor-ge Venegas y la Directora Gral.

del SNIS Elena Clavell. En Flori-da, la presentación la realizaronla Directora Dptal.de Salud Dra.Adriana Brescia, el Presidente dela Junta Nacional de Salud Dr.Luis Gallo, el Director Gral. deSalud Dr. Gilberto Ríos, y el Dr.Luis Pazos, con la presencia deusuarias y usuario de prestado-res públicos y privados del de-partamento.

La cartilla, aprobada en di-

ciembre pasado, fue «presenta-da en sociedad» durante losmencionados, enmarcándoseese documento en la segundaetapa de la reforma de la salud,que apunta a consolidar «la sa-lud como un derecho» y al «em-poderamiento» de los usuarios

Se explicó que la cartilla per-mite que «en un solo papel» se

sigue en págsigue en págsigue en págsigue en págsigue en pág. 10. 10. 10. 10. 10

Page 4: Directora de la OPS en el Día Mundial de la Salud 129.pdfEn los estudios de la Universidad, el estudiante aprende técnicas muy sofisticadas que probable-mente nunca utilice y sin

ABRIL 20114

EMC EN RED

Comunidad de profesionalesque trabajan en la educaciónmédica continua

EMC en Red es una comunidad profesional creada por EviMedpara aquellos que actúan en la educación médica continua (EMC)y desarrollo profesional continuo (DPC), y deben organizar y lle-var adelante actividades educativas para los profesionales de lasalud. Ya participan en la misma 75 líderes de Sociedades Cientí-ficas, Cátedras de Facultad de Medicina, Instituciones Asistencia-les y otras organizaciones de Uruguay y del exterior.

El objetivo de esta comunidad es profundizar los conocimientospor medio del intercambio de experiencias, la discusión de la lite-ratura y la reflexión colectiva.

Las actividades para el 2011 tienen como núcleo encuentrosmensuales presenciales en Montevideo, en los cuales se presen-tan y discuten temas de interés de la comunidad. Además, se cuentacon un campus virtual a disposición de todos los integrantes en elcual se intercambian documentos, presentaciones y se participade las listas de discusión que buscan dar continuidad al análisisde los temas abordados. La presentación esta a cargo de los inte-grantes de la comunidad y de expertos invitados.

Asimismo, para los integrantes de la comunidad que no se en-cuentran en Montevideo, se cuenta con un servicio de videoconfe-rencia via Web, que permite interactuar con los presentadores,participar de la discusión y visualizar en tiempo real los materialesque presentan los expositores en cada uno de los encuentros.

En la primera actividad a fines de marzo se abordó el tema:Efectividad de la educación médica continua: ¿Qué dice la litera-tura? Durante la misma, se contextualizó la EMC dentro de unconjunto de disciplinas que ayudan a mejorar la calidad y eficien-cia de la atención médica. Asimismo, se discutieron las implican-cias de la evidencia científica disponible sobre los diversos aspec-tos que hacen a la organización de las actividades educativas,para que dichas actividades tengan el mayor impacto posible.

Además de los participantes de Montevideo, asistieron al en-cuentro integrantes de la comunidad desde el Interior de Uruguay,del Hospital Italiano de Buenos Aires, del Ministerio de Salud dePerú, de la Aseguradora Triple-S Inc. de Puerto Rico, de los Cen-ters for Disease Control de Estados Unidos y colegas de EviMeddesde Barcelona, España.

En las próximas sesiones mensuales, presentarán experiencias:la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer sobre comuni-dades de práctica, el CDC de Estados Unidos sobre educaciónmédica continua de alcance masivo sobre Dengue, entre otras.

Para más información, ver www.evimed.net/emcenred

CON EL MARCO DE UN PÚBLICO MULTITUDINARIO

Más de mil corredores participaronde la 8K en la ciudad de Florida

Reiterando los éxitos de añosanteriores, se corrió el domin-go 10 en la ciudad de Florida,las ya tradicionales 8K, y paralos niños, adolescentes… y notantos, la petit aunque tambiénmultitudinaria 2K., las que nue-vamente se enmarcaron en elDía Mundial de la Salud cele-brado en Montevideo el jueves

7 con la presencia de la Direc-tora de la OPS Dra. Mirta Ro-ses, como se informa en otraparte de esta edición.

Autoridades municipales en-cabezadas por el IntendenteCarlos Enciso y de la Salud en-cabezadas por la Directora Dp-tal. Dra. Adriana Brescia, ade-más de diversas personalidades

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

de la cultura y el deporte, se in-tegraron a las 2K, encolumna-dos con participantes de todaslas edades provenientes de di-versos puntos del departamen-to y del país.

Más de de un millar de corre-dores participaron de la «Corri-da de la Florida 8K», realizan-do un recorrido de 8 kilómetrospor las calles de la ciudad col-madas de público, que alentópermanentemente a todos los

participantes.La nota gráfica, es más ilus-

trativa que las palabras sobre eléxito de esta jornada saludabley deportiva.

El cubano Aguelmis Rojas re-sultó ganador de la prueba porsegundo año copnsecutivo, estavez con un tiempo de 23 minu-tos, 48 segundos.

LOS RESULTADOS PORCATEGORÍAS

Categoría hombres: 1-Aguel-mis Rojas; 2-Matías Martínez; 3-Néstor Cabrera

Categoría damas: 1-MirnaVázquez; 2-Mónica Yim; 3-Cin-dy Cassini

Capacidades diferentes: 1-Eduardo Dutra; 2-Adrián Rodrí-guez

Ganadores floridenses: anadores floridenses: anadores floridenses: anadores floridenses: anadores floridenses: Ca-tegoría Hombres – Matías Mar-tínez; Categoría Damas – Clau-dia García

«De norte a sur - Descentralización en laReforma de la Salud» : visita a San José

Continuando con las giras denominadas «Denorte a sur. Descentralización en la Reformade la Salud», autoridades del Ministerio deSalud Pública visitaron el viernes 18 de marzoel departamento de San José, con el objetivode presentar la segunda fase de la Reforma dela Salud e intercambiar con actores socialesde la zona.

La delegación estuvo integrada por el Mi-nistro de Salud Pública, Ec. Daniel Olesker;el Director General de la Salud, Dr. Gilber-to Ríos; el Director de la Unidad de Des-centralización, Dr. Daniel Pazos; el Presiden-

te de la Junta Nacional de Salud (JUNASA),Dr. Luis Gallo y la Directora General delSistema Nacional Integrado de Salud, T.A.Elena Clavell.

Las diversas actividades fueron acompaña-das por la Directora Departamental de Salud,Dra. Araceli Rodríguez y el Adjunto a dichaDirección, Lic. Javier Bentancor, la DirectoraDepartamental de Atención Primaria de ASSE,Lic. Lorena Saavedra, así como también porintegrantes del Movimiento Nacional de Usua-rios de San José: Susana Horbal, Elena Gimé-nez y Osvaldo Azpiroz.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 5: Directora de la OPS en el Día Mundial de la Salud 129.pdfEn los estudios de la Universidad, el estudiante aprende técnicas muy sofisticadas que probable-mente nunca utilice y sin

5ABRIL 2011

PSIC. SUSANAACQUARONE

Terapeuta [email protected]

Estrés y ejercicio físico

·QUÉ ES EL ESTRÉS?Actualmente el término «es-

trés» hace referencia a una res-puesta del organismo tanto fi-siológica como psicológicacuando éste se halla en condi-ciones de sobredemanda. Eti-mológicamente dicha palabrano estaba vinculada a «males-tar» ni «enfermedad», pero hoydía cada vez es más común verasociado tal estado a un des-ajuste psicofísico, como causay a su vez consecuencia de otrosestados perturbadores del equi-librio del organismo.

·QUÉ HACE A UNASITUACIÓN ESTRESANTE?1-Las características del pro-

pio evento que desencadena larespuesta de estrés.

2-La impredecibilidad del fe-nómeno.

3-La incontrolabilidad del fe-nómeno.

4-La falta de apoyo social ocarencia de continentación

afectiva.5-El déficits de habilidades

personales de afrontamiento delestrés.

1-Nos referimos aquí al tipode evento que está sucediendo,la durabilidad del mismo, inten-sidad y simultaneidad con otrosacontecimientos estresantes.

2-Cuando un evento, cual-quiera sea (estimulación internaque provoca una preocupaciónsin resolver, o un hecho externoque nos «presiona» y exige), noes predecible y puede ocurrir encualquier momento, tiende agenerar una actitud expectanteque puede volver crónico el es-tado de hipervigilancia o acti-vación fisiológica.

3-Sucede lo mismo, pero leagrega mayor presión, la carac-terística de «incontrolabilidad».Siendo un hecho pasible de sercontrolado y predecible, la per-sona puede adelantarse a vercómo lo afronta.

4-Estudios validados confir-man que las personas casadaso que participan de micro- co-munidades donde se sientenprotegidos, pueden paliar me-jor las situaciones de estrés, lo-grando estabilizar sus indicado-res tanto físicos como psicoló-gicos; es decir, vuelven más rá-pidamente a sus funciones ba-sales y estados anímicos equili-brados.

5-Con el paso del tiempo, lamadurez y el natural entrena-miento respecto a la resoluciónde problemas al que nos expo-ne la vida, es común que vaya-mos aprendiendo y desarrollan-do naturalmente recursos per-sonales que nos preparen parahacer frente de manera más efi-caz a los distintos estresores. Asípor ejemplo, la habituaciónnormal que produce la exposi-ción progresiva ante estresoreslaborales, hace que la respues-ta de sobreactivación psicofisio-lógica se haga más leve o prác-ticamente inexistente al cabo deltiempo.

No obstante, existe un proce-so psicológico denominado «in-cubación» que provoca lo con-trario, en vez de irse aprendien-do habilidades, se incrementa -por diversos motivos- el efectoestresante sobre nuestra con-ducta y sobre los parámetrosbiológicos; una vez condiciona-dos a responder de tal forma,se hace más difícil aprendernuevas habilidades adaptativas,así como por ejemplo, especial-mente, relajarnos.

·ESTRÉS Y ENFERMEDADLa respuesta en cadena, des-

de el desajuste «psíquico» (lamanera de procesar, sentir yactuar en relación a los distin-tos estresores, «problemas» o

«sobredemanda»), a la afecta-ción en escalada de los subsis-temas fisiológicos, produce anivel orgánico ajustes autonó-micos vehiculizados primera-mente a través del sistema neu-roendócrino, afectándose el fun-cionamiento de los sistemasbásicamente cardiovascular ygastrointestinal; pero de seguirla situación de demanda nues-tra respuesta tenderá a cronifi-carse, afectándose de esta for-ma el sistema endócrino; y decontinuar la sobredemanda o nopoder el organismo volver aequilibrarse, se afectará su sis-tema inmunitario; punto de in-flexión para enfermarnos.

·EL EJERCICIO FÍSICOCOMO RECURSO

PALIATIVOEn el día mundial del ejerci-

cio físico, el pasado 6 de abril,fue notorio y alentador obser-var la cada vez más pronuncia-da tendencia en nuestro país, apromover estilos saludables devida, en tal caso tanto la prácti-ca «casi obligada» del ejerciciofísico como los hábitos sanos dealimentación estuvieron a la or-den del día.

Por qué el ejercicio físico seasume hoy como factor paliati-vo de los problemas de estrés?

Si podemos asimilar psicoló-gicamente al estrés como cog-

nición de amenaza que activaal organismo por encima de susrecursos adaptativos, forzandode ésta forma parámetros bio-lógicos a un alto costo energé-tico; curiosamente podemostambién asimilar la sobreactiva-ción fisiológica producto delejercicio físico dentro de losmarcos adaptativos normalespara cada persona, como ele-mento de salud, prevención yrehabilitación.

Así por ejemplo, además delas ventajas del ejercicio físicovinculadas a promover estilos devida más activos y menos seden-tarios, ya sea como factor pre-ventivo de la enfermedad (tras-tornos de ansiedad, obesidad,afecciones cardiovasculares,abuso de alcohol y psicofárma-cos), como así también elemen-to rehabilitador una vez esta ins-talada (disminución de la ansie-dad, reducción de síntomas de-presivos, rehabilitación de tras-tornos cardiovasculares y de losproblema de obesidad, porejemplo); a nivel psicológico elejercicio físico como elemen-to de salud tiene efectos so-bre las capacidades cogniti-vas, sobre la sensación gene-ral de bienestar y disfrute dela vida, como socializador,modulando nuestra persona-lidad y aumentando la autoes-tima personal.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ALERTA POR DENGUE EN MONTEVIDEO

Movilizan a Comité Dptal. de Emergenciay promueven responsabilidad ciudadana

Autoridades de Salud Públicay de la Intendencia de Montevi-deo realizaron un llamado deatención ante la detección deelevados índices de infestacióndel mosquito aedes aegypti,transmisor del dengue, en va-rios barrios capitalinos. Si bienUruguay se mantiene entre lospocos países libres de casosautóctonos de esta enfermedad,la situación es preocupante, dijoPablo Anzalone, Director deSalud de la Intendencia.

En conferencia de prensa rea-

lizada en el Palacio Municipal,se informó que en los tres mu-nicipios analizados, C, G y D,se detectó la presencia de lar-vas de Aedes Aegypti, siendo elG –que abarca los centros co-munales zonales 12 y 13- el máscomprometido.

La mayoría de las larvas en-contradas fueron en depósitosde agua a ras del suelo y en re-cipientes móviles.

El jueves 14 se reunió el Co-mité Departamental de Emer-gencia para poner en marcha

un plan de acción, con respon-sabilidades institucionales clara-mente definidas.

Se prevé reforzar la campañade información mediante afi-ches, volantes y altoparlantes ylas medidas para eliminar elvector.

Estas acciones, comenzaronel miércoles 13, finalizaron elviernes 15 en el municipio C,donde se realizaron recorridaspor las viviendas para eliminarrecipientes que pudiesen servircomo criaderos de larvas.

SE FORMARÁNPROMOTORES ESCOLARESAsimismo, se retomará el tra-

bajo en las escuelas –desarro-llado en 2010- para informarsobre el modo de evitar la pre-sencia del mosquito y formarpromotores escolares comoagentes de salud en la familia yel barrio. El 26 de este mes elComité de Emergencias delMunicipio G mantendrá una re-unión para definir un cronogra-ma de acciones en esa zona.

El ministro de Salud Pública,

Daniel Olesker, destacó la co-laboración interinstitucional enesta temática. También estuvieronpresentes en la conferencia la in-tendenta Ana Olivera y el DirectorNacional de Salud Gilberto Ríos,entre otras autoridades.

Page 6: Directora de la OPS en el Día Mundial de la Salud 129.pdfEn los estudios de la Universidad, el estudiante aprende técnicas muy sofisticadas que probable-mente nunca utilice y sin

ABRIL 20116 Diagramación y Dieño PUMMES SDiagramación y Dieño PUMMES SDiagramación y Dieño PUMMES SDiagramación y Dieño PUMMES SDiagramación y Dieño PUMMES S.R.L.R.L.R.L.R.L.R.L.....Espacio contratadoEspacio contratadoEspacio contratadoEspacio contratadoEspacio contratado

SANATORIO AMERICANO INTERNACIONAL

Centro Cardiológicoreconocido en el extranjero

Un procedimiento de trabajoaplicado en las Jornadas deCardiología del Sanatorio Ame-ricano fue incorporado al Con-greso Interamericano de Car-diología desarrollado en Carta-gena de Indias, Colombia. Elconcurso interactivo de imáge-nes, que se presentó en 2010con gran éxito en nuestro país,fue solicitado especialmentepor las autoridades del encuen-tro internacional desarrollado enmarzo de este año. Es así quecomo única institución de refe-rencia uruguaya, y dentro de unselecto grupo de clínicas parti-cipantes, el Sanatorio America-no aportó este novedoso mo-delo de participación.

Concientes de que el tedio yel sopor muchas veces invadenlas reuniones científicas en todoel mundo, el equipo del CentroCardiológico Americano (CCA)

desarrolló un nuevo modelo departicipación de los congresis-tas, con un sistema inalámbricode múltiple opción.

Y tal fue el éxito del mismo,que uno de los participantes delas Jornadas, y a su vez organi-zador del Congreso Interameri-cano, les solicitó a los integran-tes del equipo del CCA que loaplicara en el evento internacio-nal. Es así que por primera vezel Sanatorio envió una misiónmédica auspiciando el sistema,recibiendo los elogios en aquelpaís, por tratarse de una fuerteinnovación en congresos de laespecialidad.

CONCURSO INTERACTIVODE IMÁGENES

La novedad consiste en pro-vocar una mayor dinámica yparticipación de los asistentes ala actividad científica. Según

explicaron los Dres. Sergio Bur-gues y Gustavo Vignolo, se pen-só en la presentación de casosclínicos basados en imágenespara este concurso interactivo.Una situación clínica se explici-taba en función de una imageny al participante se le daba laopción de elegir entre otras, cualtenía vínculo médico con la pri-mera. De manera que exigíaentender la situación clínica, laprimera imagen, las que se ofre-cían luego como opciones, re-lacionarlas y recién después es-tar en condiciones de emitir unarespuesta. Eso era lo novedosoen la metodología en tanto noeran situaciones completamen-te basadas en los textos.

DR. SERGIO BURGUES:«Por ejemplo se presentaba

ante el auditorio una radiogra-fía de tórax, un ecocardiogra-

ma, un electrocardiograma yotra radiografía de tórax. Enton-ces el participante tenía que in-terrelacionar la primera imagenpresentada que podía ser unaplaca, con alguna de las otrasopciones. O sea que tiene queanalizar cuatro imágenes parapoder contestar la pregunta».

DR. GUSTAVO VIGNOLO«La interacción genera mayor

concentración en la actividad ypor ende mayor riqueza en eldebate, que por momentos pue-de tornarse acalorado, con de-fensas muy enfáticas de las dis-tintas posturas. Además no de-pende del texto porque a vecesuno enuncia una situación quees interpretable de determinadamanera. En cambio si la ima-gen muestra que el paciente tie-ne una embolia pulmonar no secorre el riesgo de la interpreta-ción de un texto donde puedeentenderse que se trataba dedecir eso u otra cosa. Entonces,si bien se exige la interpretaciónde la imagen, probablemente esmenos ambigua que la interpre-tación del texto».

CARDIOLOGÍAEN IMÁGENES

El valor de hacer una pruebade imágenes radica en que laCardiología ha incorporado demanera explosiva las técnicasimagenológicas, con un avan-ce exponencial en los últimos 20años. Desde la placa de tóraxcomo aliado de la clínica, has-ta el ecocardiograma en todassus versiones, la tomografía, latomografía multi corte, el cen-tellograma cardíaco, las técni-cas nucleares, hacen que seanherramientas de debido uso co-tidiano. Por lo tanto incorporar-las a las actividades académi-cas y de formación continua re-sulta insoslayable.

Dr. Sergio Burgues «En reali-dad nosotros estamos mostran-do un cúmulo de experienciasen imágenes y situaciones clíni-cas que vivimos a lo largo deldesarrollo del Centro, que esmuy voluminoso. Se hace unaporte a la gente que no tieneposibilidades de acceder a esavaliosa información toda junta,armadita, por ejemplo los cole-gas del interior».

Dr. Gustavo Vignolo «Cuan-do empieza el concurso, antesde que la gente vea la dinámi-ca y la estructura hay cierto gra-do de escepticismo, pero luegoque el concursante o participan-te ve uno o dos casos, la acti-tud cambia. Se dan cuenta quees lo que les pasa a diario en sutrato con el paciente.

Al profesional le amplía elpanorama, permitiéndole en elfuturo mejorar los diagnósticos.

MÁS Y MEJORPARTICIPACIÓN

El hallazgo de este métodosurgió como respuesta a la de-manda de profesionales quereclaman actividades de mayorparticipación. Entonces así seestá dejando de lado aquelmodelo de un conferencista ha-blando y todos los demás escu-chando en actitud pasiva. Porotra parte, el carácter anónimode las votaciones a través delsistema inalámbrico, permitedejar de lado el bajo perfil quemuchas veces cultivan los pro-fesionales. Pero basta que se«dispare» un debate luego de lavotación, para que asomen aca-lorados y generosos intercam-bios de opiniones y experiencias.

UNA BUENAIMAGEN

Con este sistema el Sanatoriodemostró una vez más su cons-tante perfil de vanguardia, loque quedó demostrado en Car-tagena. Allí también se valoróel carácter innovador del Sana-torio y particularmente de suCentro Cardiológico. DesdeColombia, como conclusión, setrajo la serenidad de saber quese está por el buen camino, peroel desafío y el compromiso deseguir avanzando con respon-sabilidad.

Page 7: Directora de la OPS en el Día Mundial de la Salud 129.pdfEn los estudios de la Universidad, el estudiante aprende técnicas muy sofisticadas que probable-mente nunca utilice y sin

7ABRIL 2011

UNA NUEVA CULTURA EN PREVENCIÓN EMPRESARIAL

Programa Empresa Saludable, de Sanofi PasteurLa Unidad en Uruguay de Sanofi Pasteur, la Divi-

sión Vacunas de Sanofi Aventis, presentó sus propues-tas sobre el Programa Empresa Saludable, el día 30de marzo en el Club de Pesca Montevideo. Se hicie-ron presentes Directores, Gerentes de Recursos Hu-manos de diferentes empresas basadas en el país,Médicos Ocupacionales y Empresas de Salud Ocupa-cional.

Sanofi Pasteur tiene una pre-sencia de más de 16 años enUruguay y desde su inicio, sevinculó a las empresas graciasa su oferta de la vacunaciónantigripal, una herramienta dereconocida efectividad para lareducción del ausentismo labo-ral. Brinda el doble beneficio:mantener la productividad en laempresa, al permanecer con laplantilla de trabajadores en ac-tividad y el beneficio directo altrabajador gracias a la preven-ción de la enfermedad y suscostos.

Desde el año 2009 el Progra-ma Empresa Saludable incre-mentó su propuesta en cuantoa planes y productos y en esteaño en particular, la oferta sehace aún más interesante conla incorporación de mayores

servicios e información.

Propuesta del programaEl Diario Médico tuvo la opor-

tunidad de asistir al evento, gra-cias a la invitación cursada porsu organizadora, la Sra. SandraDe Carlo, Responsable Comer-cial de la firma, quien nos ex-plicó que la propuesta del Pro-grama «consiste en diversos pla-nes de prevención mediante va-cunación, de acuerdo a la na-turaleza de la empresa y los ries-gos a los que están expuestossus empleados. Este año, el Pro-grama Empresa Saludable am-plió la oferta de productos, pla-nes, información y servicios. Elcompromiso de Sanofi Pasteurcon las empresas es acompa-ñar el crecimiento sostenido desu economía ofreciendo herra-

mientas de prevención que mi-nimizan el riesgo de que loseventos mórbidos aparezcan ensus trabajadores. Muchas em-presas del país cuentan con re-cursos humanos en númeroadaptado para las exigencias dela actualidad y su productividaddepende en gran medida de lostrabajadores. Mantener a lostrabajadores sanos, como par-

te de la Responsabilidad Socialde las empresas es asegurar quela propia empresa se mantengasaludable.

Apertura del evento por elEmbajador de Francia

La apertura del evento estuvoa cargo del Embajador de Fran-cia en el Uruguay, Sr. Jean-Christophe Potton, quien en po-

cas palabras destacó la granhistoria de la empresa que tie-ne el legado de Louis Pasteur yla importancia que tiene la va-cunación como herramienta deprevención.

El Dr. Hugo Dibarbourepresentó el programa

La presentación del Progra-ma Empresa Saludable, fue rea-lizada por el Dr. Hugo Dibar-boure Rossini, quien puso demanifiesto la propuesta paraeste año 2011. Destacó las he-rramientas de servicios informa-tizados que complementan laoferta y entre las novedades denuevos productos hizo la pre-sentación de la nueva vacunaantigripal de uso Intradérmico,IDflu, con un innovador sistemade aplicación que permitirá quemás personas adhieran a la va-cunación.

PPPPPor más información sobre elor más información sobre elor más información sobre elor más información sobre elor más información sobre elPPPPPrograma Empresa Saludable,rograma Empresa Saludable,rograma Empresa Saludable,rograma Empresa Saludable,rograma Empresa Saludable,los lectores podrán comunicarlos lectores podrán comunicarlos lectores podrán comunicarlos lectores podrán comunicarlos lectores podrán comunicar-----se con la Sra. Sandra De Carse con la Sra. Sandra De Carse con la Sra. Sandra De Carse con la Sra. Sandra De Carse con la Sra. Sandra De Car-----lo, Sandra.Decarlo@lo, Sandra.Decarlo@lo, Sandra.Decarlo@lo, Sandra.Decarlo@lo, Sandra.Decarlo@sanofipasteursanofipasteursanofipasteursanofipasteursanofipasteur.com ó al teléfo.com ó al teléfo.com ó al teléfo.com ó al teléfo.com ó al teléfo-----no 2708 1515 int 108.no 2708 1515 int 108.no 2708 1515 int 108.no 2708 1515 int 108.no 2708 1515 int 108.

Page 8: Directora de la OPS en el Día Mundial de la Salud 129.pdfEn los estudios de la Universidad, el estudiante aprende técnicas muy sofisticadas que probable-mente nunca utilice y sin

ABRIL 20118

ENTREVISTA EXCLUSIVA AL DR. GUILLERMO BRAMUGLIA

Los fármacos inmunosupresores y laoptimización terapéutica en transplantados

Como lo informáramos en pasada edición, en oportunidad de las Jornadas so-bre Transplante Hepático realizadas en Montevideo el 16 del pasado mes, tuvi-mos oportunidad de entrevistar al Dr. Guillermo Bramuglia, reconocido profe-sional de la Cátedra de Farmacología de la Universidad de Buenos Aires, sobrediversos aspectos de su especialidad que consideramos de interés para nuestroslectores. En la cordial entrevista exclusiva otorgada a El Diario Médico, nos ilus-tró sobre las preguntas que le realizáramos, en términos sumamente accesiblespara todos.

¿QUÉ DIFERENCIA HAYENTRE EQUIVALENCIA

Y EQUIVALENCIATERAPÉUTICA?

Los conceptos de equivalen-cia y equivalencia terapéuticason distintos. La equivalencia serelaciona inicialmente con unaexigencia regulatoria, los pro-ductos, moléculas, fórmulas far-macéuticas tienen una protec-ción de patentes de las autori-dades regulatorias, como laFDA o la EMEA, en EEUU y Eu-ropa, por determinado período,(eso varía en los distintos paí-ses). Cuando ese tiempo finali-za, se habilita a producir los dis-tintos productos farmacéuticosa otros laboratorios. Un produc-to farmacéutico similar, debecontener el mismo principio ac-tivo, en la misma concentración.

BIODISPONIBILIDADLa autoridad regulatoria le

puede exigir a esos laboratoriosel estudio de la biodisponibili-dad de la molécula en cuestióncontenida en esa nueva formu-lación, debiendo demostrar através de un estudio de bioequi-valencia que el nuevo productoque está elaborando libera prin-cipio activo, de la misma formaque el producto original. A estonos referimos cuando se diceque dos productos son bioequi-valentes o tienen la misma bio-disponibilidad. Esos estudios serealizan, habitualmente, en vo-luntarios sanos, no se hacen enpacientes, porque lo que unotiene que garantizar, es que launidad de estudio biológica (lapersona) no cambie a través deltiempo y que la única variableque cambia es la formulación,por lo tanto, si yo encuentro uncambio, ese cambio se va adeber a la formulación.

¿CÓMO NOS DEFINIRÍA LAEQUIVALENCIATERAPÉUTICA?

Es un término que está defini-do a través de una respuestaclínica; dos productos son bio-equivalentes terapéuticos, cuan-do reproducen las misma res-puesta clínica y la bioequivalen-cia lo que esta demostrando esque dos productos tienen la mis-ma biodisponibilidad, es decirel comportamiento en cuandoa la liberación y absorción, del

medicamento (precisamente dela molécula) a partir de esa for-mula farmacéutica es similarpara ambos modos farmacéu-ticos, tanto el original o el ge-nérico.

¿CÓMO SE PUEDECONSIDERAR LAOPTIMIZACIÓN

TERAPÉUTICA ENPACIENTES

TRANSPLANTADOS Y CON QUE FÁRMACOSINMUNOSUPRESORES?En realidad existen en el mer-

cado una serie de moléculascon actividad inmunosupresora,por ejemplo y principalmente enel campo del transplante. Lamedicación inmunosupresoratiene una particularidad, que nola tienen todas las moléculas.Primero estas drogas tienen unafranja terapéutica estrecha, a lacual tiene que ceñirse, una fran-ja terapéutica poblacional, ge-neral. El médico que está invo-lucrado en el trasplante de ór-ganos y en el seguimiento delpaciente usa una de las herra-mientas que es el monitoreo dela droga. Obviamente que acáhay dos cuestiones, lo que seríala respuesta terapéutica por unlado que se evalúa, tendiente aoptimizar la terapéutica en cadapaciente.

¿CUÁNDO DICE«OPTIMIZAR LA

TERAPÉUTICA» SE REFIEREA DAR LA MENOR

CANTIDAD DEINMUNOSUPRESIÓN

POSIBLE?Nos estamos refiriendo a ad-

ministrar la cantidad de inmu-nosupresor que requiere esepaciente, en algunos casos pue-de ser menor y en otros puedeser mayor. Es cierto que hay unatendencia con los calcineuríni-cos a optimizar regímenes condosis más bajas, entonces laoptimización tiene que ver conlas herramientas que tiene elmédico a mano, para poderdecidir de acuerdo a estas he-rramientas y a su criterio, cuales la dosis óptima de ese pa-ciente, con el objetivo de que latoxicidad sea la mínima posibley la eficacia sea la máxima. Entrasplante eficacia máxima sig-nifica que el paciente no recha-

ce el órgano. El médico tieneque alcanzar ese objetivo conlos distintos fármacos del mer-cado farmacéuticos, que tienendistintos target desde el puntode vista molecular.

¿Por qué se monitorizan estasdrogas?

Estas drogas se monitorizan,porque tienen una cinética noprevisible. Uno presupone quehay una relación lineal entredosis y concentración, pero esono ocurre con todos los inmu-nosupresores en todos los ca-sos, debido a la variabilidad,tanto intraindividual (del propiopaciente), como interindividual(entre pacientes). En los últimosaños han aparecido otras herra-mientas, que pueden servir tam-bien a la utilización terapéuticaen el campo del transplante, porejemplo el uso de biomarcado-res o el uso de marcadores ge-néticos. De todas formas hoy elmonitoreo de drogas es la he-rramienta más cercana que te-nemos para optimizar la tera-péutica.

Obviamente el monitoreopuede ser utilizado por los mé-dicos en el campo de la inmu-nosupresión para los productosbioequivalentes. Desde mi visiónacadémica, también utilizandoestos marcadores puede servirpara caracterizar de manerabastante precoz la respuesta dedistintas moléculas, inclusomoléculas que ya han demos-trado ser eficaces.

¿CÓMO SE DETERMINA LAEQUIVALENCIA

TERAPÉUTICA Y LAEFICACIA DE LOS

PRODUCTOS SIMILARES?En general, pero más desde

el campo del transplante, lodetermina la FDA y la EMEA, enEEUU y Europa. Los laborato-rios que quieren introducir almercado sus productos que sevan a llamar «genéricos», re-quieren y es una exigencia ex-cluyente para ambas autorida-des regulatorias, el estudio debioequivalencia, tienen que te-ner buen nivel de biodisponibi-lidad comparado con el produc-to original. Las regulatoriasamericana y europea, si bien sediferencian en algunos aspec-tos, incluyen un rango de valo-res por arriba y por abajo, este

rango comparativo en el casode la FDA es más amplio y unpoco más exigente que laEMEA. Pero tanto la FDA comola EMEA hasta el día de hoy noexigen estudios posteriores enclínica, es decir, ingresan almercado, si tienen estudios debioequivalencia aprobados y nose les exige otro tipo de estu-dio. La experiencia mía en dis-tintos congresos a los cuales heasistido, con grupos que estánmás asociados al tema de lahistoria de drogas, el estudio debiomarcadores, me han plan-teado que hay cierta preocupa-ción, por una falta importantede experiencia con los genéri-cos tanto en EEUU como enEuropa, lo que lleva en algunosgrupos a estudiar como un pocomás de detalles las cinéticas deestas formulaciones, en algunoscasos se han visto perfiles ciné-ticos que pueden ser diferentes.Hay un tacrolimus genérico quese esta comercializando en Eu-ropa, que si bien demuestra serun equivalente, luego del mo-nitoreo de estas drogas en larutina clínica, he visto perfilesque no son del todo similares,no puedo dar más informaciónal respecto ya que tiene que vercon estudios que se están lle-vando a cabo en este momen-to. Por lo tanto en estos produc-tos que podrían tener una ciné-tica diferente, no podemos sa-ber a ciencia cierta como se tra-ducirá en una respuesta clínica.Desde mi punto de vista estoamerita a que estos productosindependientemente de habersido aprobados, al ser bioequi-valentes, en el terreno del ojoclínico deberían ser seguidos, talvez en un programa de farma-covigilancia más intensivo, peroque en parte lo habilitaría. Sípuedo contar la experiencia deArgentina, en este momento hayuna propuesta de la administra-ción nacional de la actividadregulatoria, en cuanto a llevara cabo un seguimiento durante

no menos de un año de estosproductos en los cuales solo seaprobaría la mono sustitucióndel original por el genérico, se-ría permitido solamente para unsolo producto, se intenta evitarla multi sustitución, del produc-to original a una marca b, de lab a una marca c y que en eseregistro se sigan los eventosadversos, las concentracionesplasmáticas de este productogenérico que surjan de la prác-tica rutinaria y la respuesta clí-nica que se observa. Esto dealguna manera para mostrartetres experiencia, hay dos expe-riencias que hasta hoy no te exi-ge otra cosa que no sea la bio-equivalencia y la de Argentina,que es algo que aun no estáaprobado, es una idea del cam-po académico a la autoridadregulatoria para que se puedarealizar la sustitución únicamen-te por un médico, que sea unamono sustitución y que se hagael seguimiento durante una añopara responder a la pregunta decómo se determina la equiva-lencia terapéutica de los pro-ductos similares.

PUNTGOS QUE PIDIÓACLARARNOS

Me gustaría aclarar algunospuntos, por ejemplo se ha plan-teado que los estudios de bio-equivalencia que se realizan enlos laboratorios, también se rea-licen en los paciente, que el la-boratorio (del genérico) no solotenga que comercializar un pro-ducto, hacer el estudio y demos-trar la equivalencia en una po-blación de voluntarios sanos,sino que debería repetir el estu-dio en la población transplan-tada. Para mi demostrar unabioequivalencia en pacientes esun sinsentido teórico, porque ladeterminación de la equivalen-cia, cuando la FDA impulsóhace ya varios años el estudiode la biodisponibilidad de las

sigue en págsigue en págsigue en págsigue en págsigue en pág. 9. 9. 9. 9. 9

Page 9: Directora de la OPS en el Día Mundial de la Salud 129.pdfEn los estudios de la Universidad, el estudiante aprende técnicas muy sofisticadas que probable-mente nunca utilice y sin

9ABRIL 2011

formulaciones, intentó introdu-cir un concepto de estudio decalidad biológica, así como hayun control de calidad in Vitro(fuera del ser humano), porejemplo los test de disolución,donde se pone un comprimidoen distintos medios, a distintosPH y se estudia en distintos tiem-pos como se disuelve o comoese comprimido libera el princi-pio activo, esos son estudios quetienen que llevarse a cabo, pre-vio a cualquier otro estudio,porque puede ser que el desa-rrollo farmacotécnico se traduz-ca en una formula farmacéuti-ca que no libere el principioactivo, por más que yo lo tome,lo tomo y lo excreto. El estudiode bioequivalencia hace quedemos un paso hacia adelante,pero no deja de ser un estudiode calidad biológico, no esta-mos frente a respuesta clínica,sino lo que estamos midiendoes las características de libera-ción del principio activo de laformula farmacéutica y la ab-sorción, junto con la distribu-ción, aunque sea la misma mo-lécula (que debería distribuirsey excretarse de la misma forma)puede liberarse y absorberse deuna manera diferente, entoncesla única manera que yo tengoteórica de comparar dos formu-laciones que contienen el mis-mo principio activo, es saber siexiste una variación en la libe-ración y la absorción, esa es laúnica variable de estudio queusa un mismo individuo. Ese in-dividuo tiene que ser sano (enteoría tener ciertos parámetrosde sano), para que durante eltiempo del estudio sus condicio-nes fisiológicas no cambien, escierto que nosotros no somostan constantes, pero en un pa-ciente sano la variación va a sermínima. Ahora el paciente trans-plantado es un paciente parti-cular, las características que tie-ne es que están afectados losórganos de absorción, excrecióny biotransformación (entre otros,por ejemplo paciente cardía-cos), por más que sea un pa-ciente transplantado puede ha-ber modificaciones en la funcio-

nalidad de estos órganos, quea veces no puede ser detectadoprecozmente. Si yo veo la histo-ria de bioequivalencia de unpaciente y no me da diferenciaentre una formulación y otra (osi me da), yo no puedo estarseguro que la no diferencia o ladiferencia, se deba solamente ala formulación, por eso la bio-equivalencia en pacientes no tie-ne sentido teórico.

LA EFICACIA: OTRO PUNTOA ESTUDIAR

Otro punto es estudiar la efi-cacia, las autoridades regulato-rias estudian eficacia de molé-culas no conocidas, se suponeque estas moléculas son cono-cidas, ya han demostrado sereficaces o seguras hasta ciertosparámetros de seguridad, en-tonces teóricamente hacer unestudio de fase dos, de unamolécula ya conocida, no escorrecto. ¿Qué evidencias sedeberían tener para demostraresto? (me estoy refiriendo a unproducto genérico). El labora-torio del genérico si o si tieneque desarrollar una formulaciónque sea similar a las caracterís-ticas de liberación que el origi-nal, distinto es si un laboratorioquiere desarrollar , otra fórmu-la farmacéutica que contiene elproducto inmunosupresor concaracterísticas diferentes al ori-ginal, por ejemplo una formulade liberación controlada, cam-bia el tema, porque yo si quierohacer un parche y que el pacien-te se lo ponga, es distinto, por-que hay que demostrar que hayun cambio de perfil cinético ofarmacocinético que claramen-te puede tener consecuenciasclínicas y eso hay que demos-trarlo, ahí sí, uno debería plan-tear un estudio fase dos y estu-diar la respuesta de esta molé-cula cuando se libera a una ve-locidad diferente.

LA PENETRACIÓN DEPRODUCTOS GENÉRICOS

ES BAJA EN EUROPAEN EL ÁREA DE

INMUNOSUPRESIÓNLa penetración de productos

genéricos en el área de inmu-nosupresión en Europa es baja.

Nosotros tenemos que pensarque para tratar x patologías lasx moléculas que hay en el mer-cado, la relación que hay entreconcentración y efecto, no ne-cesariamente es similar. Paraalgunas moléculas una mayorvariabilidad en las concentracio-nes no necesariamente se tra-duce en una diferencia de res-puesta clínica significativa, encambio en otros campos (elcambio o menores cambios enla concentración entre dos for-mulaciones), puede afectar larespuesta clínica. Hay que tenermucho cuidado porque las di-ferencias de concentración queuno ya puede observar en elvoluntario sano, después tradu-cido a lo clínico puede tenermayor o menor impacto, esta esuna conclusión qué yo quieroque quede clara. EEUU ha to-mado una política a través dela FDA de llevar el estudio debioequivalencia para todos losproductos, ellos fueron comple-tando a todo el mercado farma-céutico.

Hay un capítulo especial to-mado de la FDA el de los pa-cientes críticos o pacientes don-de hay riesgo sanitario, estosobviamente son los pacientestrasplantados, con HIV, oncoló-gicos, que tienen característicasdistintas. Un poco para diferen-ciar, un paciente que tiene hoyun dolor de cabeza, no va acambiar mucho, pero es distin-

to si estamos hablando de uninmunosupresor. Uno de miscampos de trabajo es la farma-cocinética pediátrica y he estu-diado mucho la farmacocinéti-ca de antirretrovirales en pacien-tes HIV pediátricos y estamosestudiando también pacientestransplantados pediátricos, paranosotros es una cuestión impor-tante la característica de la for-mula farmacéutica, porque enalgunos casos, como el casopediátrico, los comprimidos nose pueden tragar, por lo tantohay que ver si el chiquito cum-ple o no cumple con la adhe-rencia ¿uno puede asegurar lacomplianse en un paciente pe-diátrico por ejemplo? A veceslas formulas farmacéuticas noestán hechas para pacientespediátricos y tienen que acomo-darse, por ejemplo en algunoscasos si un chiquito no puedetragar un comprimido, que tam-bién tiene sus vueltas, porque elcomprimido es una unidad úni-ca, es una estructura, todos losestudios que he estado contan-do tiene que ver con paráme-tros que se estudian con la uni-dad entera, porque cuando unola parte, uno no debe esperarque el comportamiento seaigual a lo que estudie divididopor dos, es un gran error, por-que al destruir la estructura esose puede comportar de unamanera totalmente diferente y alo mejor esas dos sub mitades

se comportan , por ejemplo, li-berando el producto muchísimomás rápido, a lo mejor la mitadde una dosis te puede produciruna concentración muchísimomás alta que la entera, porquese libera muy rápidamente, alliberarse más rápidamente, sedisuelve más rápidamente y seabsorbe más rápidamente. Esees el grave error, la formula far-macéutica esta diseñada paraser consumida como tal. Cuan-do no hay experiencia previa, letenemos que decir a la madreque es lo que ocurre cuandoparte la cápsula porque el chi-quito no la puede tomar. Otracosa que me parece una abe-rración teórica, es el hecho deutilizar distintas marcas y porejemplo utilizar para un produc-to X tantos miligramos de la mar-ca A y tantos miligramos de lamarca B, por más que sean equi-valentes el comportamiento ciné-tico es diferente. Si el laboratoriodesarrolla la misma formula far-macéutica, pero en diferentesconcentraciones, el laboratoriodebe garantizar que el compor-tamiento cinético de esas distin-tas presentaciones sea similar.

Nota: agradecemos al Dr.Bramuglia sus respuestas a laspreguntas planteadas y aclara-mos que, como de costumbre,el espacio determinó que no nosextendiéramos en muchos otrosaspectos tocados en la cordialentrevista

viene de págviene de págviene de págviene de págviene de pág. 8. 8. 8. 8. 8

Page 10: Directora de la OPS en el Día Mundial de la Salud 129.pdfEn los estudios de la Universidad, el estudiante aprende técnicas muy sofisticadas que probable-mente nunca utilice y sin

ABRIL 201110

Publicamos hoy las conclusiones y recomendaciones a las que se arribó, porconsenso del auditorio, en la Jornada sobre «Violencia en la prestación de Servi-cios Médicos», realizada bajo los auspicios del MEC y de la Academia Nacional deMedicina del Uruguay a fines del pasado año. En nuestra página Webwww.eldiariomedico.com.uy podrán nuestros lectores acceder a un resumen delos planteamientos de los prestigiosos panelistas participantes en la misma

CONCLUSIONESEl auditorio, al fin de la jorna-

da, respondió afirmativamente,en forma ampliamente significa-tiva, a las siguientes preguntas,a modo de CONCLUSIONES:

1. Existe un aumento preocu-pante de la violencia en la sa-lud. La OMS y la OIT, desde2002 identificaron el sector dela salud como el lugar dondeocurre el 25% de la totalidad deeventos de violencia en el tra-bajo.

2. Los deberes de los asocia-dos y usuarios están pautados enlos estatutos y reglamentos de lasinstituciones; por tanto su viola-ción o incurrir en actos graves,pueden hacerlos pasibles de serdesafiliados.

3. La defensa de los derechosde los usuarios, está pautada endiversas normativas, pero no la

defensa de los derechos de losmédicos y los demás profesio-nales de la salud.

El empoderamiento equilibra-do es- beneficioso, desde el pun-to de vista social; pero deja deserlo cuando hay mal uso o sehace con abuso de los servicios,como ha sido reiteradamentedenunciado. No se establece delmismo modo para los funciona-rios, perdiéndose de esta formael necesario equilibrio entre de-beres y obligaciones.

4. Debe evitarse que quedenenfrentadas las partes en la re-lación MP siendo esencial a eserespecto mejorar la comunica-ción, promoviendo los derechospero también las obligaciones.Eso constituye una acción deprevención.

5. Resulta imprescindible ca-pacitar en el tema a estudiantes

y residentes. Debe existir apoyoa enfermería, especialmente enla asistencia a domicilio, con porejemplo dos enfermeras en zo-nas de mayores riesgos.

6. El estrés y burnout, sufridoen el ámbito del trabajo en lasalud, está en la génesis de mu-chos casos.

7. Los medios de comunica-ción tienen su influencia negati-va en el tema, a través del sen-sacionalismo y la denuncia sincontrastación de fuentes.

8. Algunos importantes facto-res institucionales deberían co-rregirse de inmediato. En tal sen-tido deberían disminuirse lostiempos de espera, aumentartiempo de contacto comunica-cional médico-paciente.

9. Habilitar los caminos jurí-dicos para apoyar a funciona-rios y médicos, por agresiones

derivadas de su trabajo por par-te de familiares, lo más frecuen-te, o de pacientes.

RECOMENDACIONESA su vez, de la Jornada sur-

gieron las siguientes RECOMEN-DACIONES:

1. Considerar como acciden-te laboral la violencia en elámbito del trabajo en la salud

2. Bregar por la efectiva y uni-versal aplicación de la Ley16.074 (Accidentes Laborales),del 10 de octubre de 1989, parala cobertura de un seguro espe-cífico sobre daños por violen-cia en la salud, haciéndoloefectivo para quienes trabajantanto en el sector públicocomo privado.

3. Proponer que en el contra-to de asistencia que regula laJUNASA y ASSE, conste comoelemento de recisión del mismoel haber protagonizado hechosde violencia, en el área de lasalud.

4. Llevar registro permanentede hechos de violencia contratodo el personal de salud, ya quehasta el presente se realiza uno

que sólo comprende a médicosy practicantes.

5. Denunciar los hechos contodas las garantías y apoyo des-de el Ministerio del Interior y eldebido asesoramiento letrado delas instituciones empleadoras.Para ello, formular la denun-cia por escrito, y en caso deagresiones mayores llamar a laguardia de seguridad o hacerla denuncia policial de inme-diato.

6. Educar a los integrantes delequipo asistencial en decisio-nes informadas, medicina aser-tiva, autonomía del paciente. Enforma muy especial, capacitar entrabajo en solitario proporcio-nando estrategias de proteccióny valoración de riesgos, así comola protección en los lugares detrabajo y atención para preveniraccidentes y daños. Mediante usode tecnología en protección y for-mas organizativas apropiadas.

7. Apoyar a las víctimas contratamiento integral incluyendoel tratamiento psicológico y derehabilitación de los afectadospor actos de violencia en la re-lación clínica.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Violencia en la Prestación de los Servicios Médicos

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

contemple un conjunto ampliode derechos consagrados por laley de reforma del sistema, la leyde Derechos de los Pacientesconocida como «ley Cid» (por elnombre de su promotor, el exlegislador Alberto Cid) y la leyde Protección de Derechos Per-sonales.

«NOS GUSTA QUE LAGENTE PROTESTE»

Recoge «derechos que habíanquedado perdidos» y se le incor-porarán otros, se anunció efec-

tuándose un llamando a losusuarios de los servicios de sa-lud, tanto públicos como priva-dos, a adueñarse de la cartilla.

«Nos gusta que la gente pro-teste» para reclamar por lo quele corresponde, proclamó el Mi-nistro y lo reiteró en Florida elDr. Gallo..

¿QUÉ ES LA CARTILLADE DERECHOS YOBLIGACIONES?

Para que los derechos en sa-lud sean una realidad hay queconocerlos. La cartilla de dere-chos y deberes de los pacientes

y usuarios de los servicios desalud, es una de las herramien-tas para lograr una efectiva di-fusión de los mismos. Es una re-copilación sintética de leyes,decretos, ordenanzas y otrasnormativas sobre derechos ybeneficios que tienen los usua-rios en materia de salud.

En estos últimos años el Mi-nisterio de Salud Pública (MSP)ha trabajado intensamente ennuevas regulaciones sobre de-rechos y beneficios del SistemaNacional Integrado de Salud, yesto se ve reflejado en el conte-nido de la cartilla.

La cartilla está estructurada enocho capitulos, denominados«Afiliación», «Beneficiarios delSeguro Nacional de Salud»,«Cobertura», «Acceso a los ser-vicios», «Participación e informa-ción», «Historia clínica», «Con-sentimiento informado» y «Debe-res de pacientes y usuarios». Al-gunos de los derechos detalla-dos en la cartilla son para to-dos los usuarios, mientras queotros son derechos o benefi-cios específicos para usuariosamparados por el Seguro Na-cional de Salud.

PRESTADORES DE SALUDDEBEN ENTREGARLA A

viene de págviene de págviene de págviene de págviene de pág. 3. 3. 3. 3. 3

TODOS LOS USUARIOSCon la aprobación de la car-

tilla el 21 de diciembre de 2010,se estableció que los prestado-res del Sistema Nacional Integra-do de Salud deberán entregarlaa todos sus usuarios en un plazomáximo de un año, cada institu-ción podrá elegir el formato dela misma (en papel o por víaelectrónica) pero teniendo encuenta factores como la edad yel acceso a medios electrónicospor parte de la población queatienden.

La cartilla es por lo tanto uninstrumento para que usuarios y

usuarias conozcan sus derechosen materia de salud y tambiénlos mecanismos por los cualesreclamarlos y/o defenderlos encaso de que sean vulnerados. Deesta forma, el MSP hace un apor-te más a la promoción del usua-rio como sujeto de derechos, esdecir en un rol activo.

Los usuarios podrán exigir asu prestador que se le entreguela cartilla y reclamar en caso deque alguno de sus derechos nose respeten. Para estos casos, elMSP dispone del call center0800 44 44 y de un correoelectrónico: [email protected].

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

DESMENTIDO DEL BIDInforme sobre escuelas ycomputadoras en la regiónno alude al Plan Ceibal

El informe «Escuelas y computadoras:porqué los gobiernos deben hacer su ta-rea», que el Banco Interamericano de De-sarrollo (BID) editará en mayo, no realizaevaluaciones de ningún tipo sobre el PlanCeibal, manifestaron representantes delorganismo regional en Uruguay. Desmien-ten de esa manera informaciones publi-cadas al respecto en la prensa nacional.

Page 11: Directora de la OPS en el Día Mundial de la Salud 129.pdfEn los estudios de la Universidad, el estudiante aprende técnicas muy sofisticadas que probable-mente nunca utilice y sin

11ABRIL 2011(espacio contratado)

DR. SANTIAGO SPADAFORA (II)

El rol del médico en la Gestión de los Serviciosde Salud y en el Modelo Sanitario de un país

Ha habido una tensión y muchasveces esa tensión ha hecho quehaya luchas de poder dentro de lamisma organización, enfrentamien-tos y muchas de las reformas in-tentaron imponer sobre los médi-cos instrumentos de gestión paraque puedan mostrar mejor que eslo que hacen, como lo hacen y elresultado de lo que hacen. Esto hafracasado. Estas antinomias admi-nistradoras y médicas, y tratar de iren contra de los médicos o hacerque las reformas logren el objetivosin la presencia del médico, es unfracaso de algunas reformas de losaños noventa.

Hoy, en todo el mundo, se pien-sa que las reformas, esto de lascuestiones positivas de ir a unamayor cobertura, mayor calidad,mayor eficiencia, que en todos lossistemas de salud están planteados,son grandes valores.

Hay que darle más salud a máscantidad de personas, a toda lapoblación, garantizándoles el ac-ceso a los servicios de salud paraque ejerza su derecho.

Las prestaciones tienen que serde calidad, tienen que ir dirigidasal modelo de la Atención Primariade la Salud, orientadas a la pre-vención para evitar la enfermedady cuando están enfermos rehabili-tarlos rápidamente, en definitivacurarlos.

Estos resultados que se esperande los sistemas de salud no pue-den lograrse en contra de los mé-dicos. ¿Por qué? Hay una razónesencial.

No hay profesión tan descentra-lizada como la del cuidado médi-co. ¿Por qué? Porque en soledadcon el paciente, a solas con el pa-ciente es el médico quién decide, alas dos de la mañana si yo tengoque solicitar un estudio o indicaruna terapéutica lo voy a hacer enforma totalmente descentralizada yno existen controles coactivos oimposiciones que valgan.

Siempre nos escurrimos y encon-tramos una alternativa. Si uno quie-re que haya una conducta de losprofesionales (los sistemas esto lohan aprendido) para que en con-junto con los administradores y losfinanciadores se logre el objetivode brindar cuidado de salud decalidad y eficiente, hay que con-vencerlos.

Los médicos no son fáciles dearriar, al contrario. Y tienen por estaactividad tan descentralizada, lacapacidad de generar mayoresgastos inútiles o acomodarse a unprotocolo, depende que estén con-vencidos.

Por lo tanto, si hay una lecciónaprendida en las reformas de sa-lud, es que no pueden ser en con-tra de los médicos, tienen que sercon los médicos.

En esta perspectiva el instrumen-to que más ha sido consensuado ycomenzó a expandirse en todas lasorganizaciones sanitarias es la ges-tión clínica.

La gestión clínica precisamentetrata de superar esta antinomia, ad-

ministradores- profesionales de lasalud especialmente los médicos,¿de qué modo? otorgándole la res-ponsabilidad sobre los recursos ylos resultados y con descentraliza-ción hacia los servicios de muchasde las funciones que estaban en losmáximos niveles de conducción.

Esta gestión clínica tiene distin-tos ejes que son estratégicos:

1) Siempre está la consideraciónde que todo lo que uno hace, esteniendo al paciente como centroy como razón de ser del sistema.

2) En la descentralización dondese van transfiriendo capacidades yrecursos desde los máximos nive-les centrales a los periféricos, eneste caso son los servicios y dentrode los servicios, los médicos.

Este aspecto importante de lagestión clínica trata de que los pro-fesionales que están en esta activi-dad tan descentralizada, se involu-cren en costos de producción y encual es la producción y la produc-tividad.

En todos los sistemas de saludque han entrado en reforma asícomo se resaltó que el paciente esel centro del sistema y que el siste-ma debe funcionar articulado y enred, entrando más abajo y esen-cialmente en lo que toca al rol mé-dico está el otorgarle esta respon-sabilidad de gestionar los recursos.Porque como les dije antes es im-posible arriar a alguien, que tieneesa capacidad ahí, en la máximadescentralización en la relaciónmédico paciente de generar gas-tos y productos no adecuados a losque se espera de él. Con lo cualen la reforma de los sistemas desalud y en este concepto, de no iren contra del médico sino en invo-lucrarlo en la cogestión de los re-cursos, se han centrado las refor-mas de los países en la última ge-neración de reformas, porquecomo les dije anteriormente la ge-neración anterior era un poco máseconomicista y trataba de arriar dealgún modo e inducir conductas.

Evidentemente existen instrumen-tos de gestión que favorecen estasconductas y sobre eso vamos ahablar ahora.

Uno de los puntos de las refor-mas de los noventa era la capaci-tación de los niveles de conduccióny esto es muy bueno. Como yo lesdije muchos de los que fuimos je-fes de servicio, directores de hos-pitales no teníamos la capacidad,las competencias para gestionaruna organización tan compleja yque consume tanto recurso comola de un hospital. Con lo cual lasreformas vieron bien y las plantea-ron de un modo adecuado a lacapacitación en gestión de los ni-veles de conducción. Y muchas delas herramientas que se pusieron adisposición de los niveles de con-ducción fueron la planificación es-tratégica y dentro de la planifica-ción estratégica esencialmente lamisión.

Hoy es clave conocer cual es lamisión de las organizaciones, cuales la cartera de servicios, con quevalores voy a prestar un servicio,con que calidad, con que eficien-cia, con que solidaridad, con queniveles de eficacia. Con lo cual pla-nificación estratégica, planificación

operativa, planes anuales de cadauno de los servicios, En generalnuestros servicios están poco habi-tuados a realizar una planificaciónde actividades dando cuenta decuales son las horas profesionalesque es el principal recurso de estos

servicios, más insumos más equipos,etc., que relación tienen con la pro-ducción anual de estos servicios.

Un gran problema en Latinoamé-rica, porque en el mundo está re-suelto es como medimos la produc-ción hospitalaria.

Hoy seguimos hablando en ge-neral, de egresos sin llegar a ho-mogeneizarlos en todo el mundoexisten sistemas de clasificaciónpero no son aprovechados quenosotros también los tenemos. Es-tos datos ayudarían a medir la pro-ducción. Si no somos capaces demedir la producción de un modohomogéneo no podemos conocerel costo de esos productos y nopodemos conocer la productividad.Las herramientas de gestión quefueron incorporándose a las orga-nizaciones sanitarias en las refor-mas de los noventa, también incluíasistemas de información clavespara la gestión y su articulación conla planificación estratégica dondelos objetivos estratégicos de la or-ganización eran mostrados y suscorrespondientes metas a través deindicadores tableros comando y susindicadores asociados.

Los programas de calidad, losprogramas de gestión de recursoshumanos por competencias.

Todas esas capacitaciones estu-vieron más o menos disponibles enla reforma para los niveles de con-ducción. Pero hoy en esta visión deque hay que involucrar a los médi-cos en la gestión de lo que produ-cen con nuevas tareas administra-tivas, está visto que es necesariouna formación en gestión para que

sigue en pág 12sigue en pág 12sigue en pág 12sigue en pág 12sigue en pág 12

Page 12: Directora de la OPS en el Día Mundial de la Salud 129.pdfEn los estudios de la Universidad, el estudiante aprende técnicas muy sofisticadas que probable-mente nunca utilice y sin

ABRIL 201112

participen y se comprometan enestos objetivos que nosotros veni-mos diciendo de que el pacientees el eje y el centro y que las pres-taciones deben ser con eficiencia.

Otro de los instrumentos quehoy estuvieron hablando y verda-deramente a nosotros nos da mu-cha envidia, ver como FEMI ha idoavanzando a pesar de esto quetambién ustedes veían de las incer-tidumbres, es el sistema de infor-mación.

Claramente si hay algún instru-mento de gestión que es clave hoypara avanzar en proceso de tomasde decisión orientados en la direc-ción que yo les decía, son los sistemasde información con dos o tres patasque hoy también se hablaron.

1) Los sistemas de informacióntransaccionales donde todo quedaregistrado, todas las transacciones delpaso del paciente por el sistema.

2 La historia clínica electrónica ysu anexo que es el repositorio dedatos clínicos. Obviamente que apartir de ahí la posibilidad de ex-traer datos, analizarlos, y agregar-los orientados a las necesidades dequién requiere la información esclave.

Ciertamente que el avanzar ha-cia una expansión de los sistemasde información informatizados pararegistrar todas las actividades delsistema de salud en una historiaclínica electrónica, en un sistemade información transaccional queluego permita obtener informacióngerencial para la toma de decisio-nes, es muy positivo para brindaruna atención integrada e integrala los pacientes. Es muy bueno parala atención de los pacientes que losprofesionales que lo vayan a asistirpuedan tener on line la informa-ción que requieren para atenderlo.

Pero a la par que esto es un granbeneficio existe entre comillas unaamenaza. Los sistemas de informa-ción nos desnudan y nos muestrantal cual como somos. No hay opor-tunidad para las conductas opor-tunistas que a veces uno puede lle-gar a tener porque antes pudieronestar ocultas entre los repliegues dela «no información».

Los sistemas de información, in-formatizados tienen la capacidadde mostrar en tiempo real y de for-ma oportuna la realidad de cuales la producción, la productividady los costos de un modo mucho másfácil que hoy donde estos instru-mentos todavía no están disponi-bles.

Finalmente, uno de los instru-mentos que hacen también a lagestión clínica son los compromi-sos de gestión, los contratos degestión. Esto que yo les decía, loscompromisos que asumen los máxi-mos niveles de financiamiento ha-cia los proveedores y los provee-dores al interno los proveedores ins-titucionales de los proveedores in-dividuales en todos los sistemas desalud han evolucionado hacia unaformalización de cuales son los re-cursos que yo voy a dar, cuales sonlos objetivos que yo voy a requerir,sea del financiador para el provee-dor institucional, el proveedor ins-titucional hacia el proveedor indi-vidual. Estos compromisos de ges-tión si son intra-organizacionales(público- público por ejemplo) ocontrato de gestión si son públicoprivados son claves para trasparen-tar esta cuestión de los recursos yde los resultados que se obtienencon la utilización de los recursos:los productos, los costos, la pro-ductividad.

Yo creo que cuando ustedes va-yan implementando cada vez másel sistema de información que hoy

presentaron van a tener una bue-na oportunidad de poner en prác-tica estas cuestiones claves que lossistemas de salud del mundo hantratado de avanzar, que es la con-tinuidad de la atención de los pa-cientes. Los va a ayudar muchísi-mo a integrar los fragmentos de lasdiversas atenciones y les va a per-mitir tener una mirada más integral.Además les va a permitir tener entiempo real información para latoma de decisiones.

Pero a su vez van a tener infor-mación muy precisa de lo que esla producción y la productividad yen situaciones como las nuestras delos países latinoamericanos dondehay situación de pluri empleo, mu-chas veces sin sistema de informa-ción informatizados, no queda bienclaro cual es la producción y la pro-ductividad. Sin embargo, ahora conestos sistemas de información va ahaber una ventaja comparativaque ustedes van a tener por el he-cho de conocer tener informaciónclave para la toma de decisiones.

Pero también como les decía alprincipio esta cuestión de la rela-ción de agencia donde el médicoantes detentaba una gran asime-tría de la información frente al pa-ciente y frente al financiador, hoylas modernas tecnologías de la in-formación y de la comunicación asícomo nos ayudan a gestionar me-jor disminuyen esa asimetría de lainformación,.facilitan el empodera-miento de las personas para queejerzan su derecho a la salud y per-miten al financiador tener más con-trol sobre el gasto en salud que esotro de los impulsores de las refor-mas de los sistemas de salud, el cre-ciente aumento del gasto en salud.

No solo los sistemas de informa-ción hoy facilitan estas cosas queyo les vengo diciendo sino que otraestrategia de los sistemas, para tra-

tar de brindar una mejor calidadde la atención y para disminuir la va-riación de la actividad médica, son lasguías de diagnostico y procedimiento.Esa es otra estrategia que esta dentrode la gestión clínica.

Como les había dicho el temade consideración del pacientecomo eje, el sistema de informa-ción, la descentralización, el em-poderamiento de los médicos, dela responsabilización de los médi-cos en la producción y los costosde producción. Les había habladotambién de la gestión integral delos procesos, los sistemas de infor-mación dentro de lo que es esteconcepto, este modo moderno dela gestión clínica nos permite fácil-mente avanzar sobre la gestión in-tegral de procesos, esto que lesdecía y especialmente en las enfer-medades crónicas la necesidad quetenemos como sistema de salud degarantizarle al paciente una conti-nuidad de la atención.

Lo esencial es que para cada ni-vel de la red asistencial existen lasresponsabilidades claras de que sedebe hacer, donde se debe hacer ycomo se debe hacer. Estos instru-mentos que hacen a la gestión clí-nica junto con los compromisos degestión los sistemas de informacióny la responsabilización con incenti-vos. Retomo un poco lo que dije alprincipio de la charla, cuando unoquiere implementar modelos degestión clínica no pueden ser so-bre organizaciones hospitalariaspoco maduras en la gestión de ser-vicios. Tienen que ser organizacio-nes que han avanzado hacia la pla-nificación estratégica, la planifica-ción operativa, hacia programas decalidad, con sistemas de informa-ción, con experiencia fundamental-mente en todo lo que hace al com-portamiento organizacional, com-portamiento que hace referencia al

liderazgo, a la motivación a la ne-gociación, al clima organizacional,a las condiciones de trabajo queclaramente al momento de la im-plementación de un modelo degestión clínica son claves, especial-mente el liderazgo. Sin liderazgo,sin tener bien claro cual es la mi-sión y como tener la capacidad deencolumnar a los miembros de laorganización hacia el cumplimien-to de la misión, es imposible.Como síntesis como la informaciónque antes parecía que era un privi-legio casi de los semi dioses comosomos nosotros los médicos hoy hacambiado el paciente va ser cadavez más empoderado, va a tenermás conocimientos de las enferme-dades, va a participar más no soloen las decisiones respecto a la pro-pia salud sino también en la ges-tión de los servicios públicos. Eneste proceso las reformas tambiénhan tratado de fortalecer la capa-cidad del estado de ser rector delos sistemas de salud. Todas las re-formas han planteado un estadofuerte y regulador con lo cual segarantice este derecho.

Para cumplir con ese rol los es-tados están avanzando con siste-mas de información poderosos.Con lo cual sea del lado del pa-ciente o sea del lado del principalfinanciador, esa información enplus que nosotros teníamos, esaasimetría de la información cadavez es menos.

Son nuevos escenarios que tene-mos que tener en cuenta para laorganización de nuestros serviciosy para poder alcanzar lo que enesta jornada se estuvo discutiendoacá, como a través de estas herra-mientas poder la organización cum-plir mejor con la misión y atenderde un modo más satisfactorio y máseficaz la salud de las personas.

Muchas gracias.Muchas gracias.Muchas gracias.Muchas gracias.Muchas gracias.

El Preacuerdo con ASSE ¿en qué estamos?En Enero del pasado año, vencido el Acuerdo con ASSE

firmado en el 2008, nos abocamos a trabajar en uno nuevo.ASSE presentó una propuesta que innovaba en cuanto a laforma de remuneración a sus médicos. Planteó que los nue-vos aumentos salariales se iban a enfocar a determinadossectores de cada nivel de atención, de acuerdo a las priori-dades que definiera la administración e introdujo una lógi-ca de Pago Variable en cada uno de ellos.

Los sectores definidos comoprioritarios fueron en el 1º Ni-vel la población Pediátrica y

Rural usuaria de ASSE , la inter-nación médica en el 2º Nivel yen el 3º la Medicina Intensiva yla actividad de determinadossectores AQ .

En el largo proceso de Nego-ciación las Gremiales plantea-ron sus críticas y sus aportes a

esta propuesta inicial. Dentrode los temas introducidos quequeremos destacar es el plan-teo de la Presupuestaciòn delos colegas que trabajan porC.A. y P.S.

En Setiembre del 2010 elSMU se despega del resto delos Gremios Médicos y firmaun Preacuerdo con ASSE quepretendía se ejecutara en esemismo año.

FEMI y SAQ reclamaron en-tonces no quedar excluidos yvolver a los ámbitos de negocia-ción con la Administración.

Finalmente la Ley de Presu-puesto contempló los recursoseconómicos para ejecutar elnúcleo de la Propuesta inicial deASSE y la Presupuestaciòn devarios miles de funcionarios mé-dicos y no médicos que trabaja-ban por C.A. y P.S.

Sobre el fin del 2010 FEMI fir-mó un Preacuerdo que incluyevarios de los puntos del firmadopor el SMU e introduce variosadicionales surgidos de su Ple-nario Gremial (posibilidad deaumentar las horas semanalesde Policlínica Ampliada, partici-pación gremial en los conveniosde complementación entre ASSEy Cooperativas Médicas, Noctur-nidad, condiciones de Trabajo,

carrera funcional)Explicitamanente escrito que-

dó el compromiso de en 90 díasy sobre esas bases, tener un pro-ducto para la firma de un Acuer-do definitivo entre FEMI-SMU yASSE.

Hoy, vencido ese plazo y conlos recursos presupuestales des-de Enero del 2011 a ejecutar,debemos decir que poco avan-poco avan-poco avan-poco avan-poco avan-zamoszamoszamoszamoszamos. Lo trabajado en Comi-siones sobre la instrumentacióndel Pago por Capitación en 1ºNivel y el Pago por Egreso Hos-pitalario en el 2º abundan enindefiniciones operativas y hacenque se avizoren problemas enla instrumentación de la pro-puesta.

A su vez los Cargos de AltaDedicación (llamados paraAnestesiología) no funcionaronde acuerdo a lo previsto. Estasituación entre otras, generóque en el marco de la Ley18711 de Diciembre 2010 (deEmergencia Sanitaria) surgie-ran la UCAF que en un plazode 120 días y con recursos es-pecíficos por fuera del Presu-puesto de ASSE, se abocarana la tarea de reducir las «listasde espera» quirúrgicas.

Otros temas previstos para sutratamiento como Condiciones

de Trabajo y Sistema de Ingre-sos a ASSE no fueron ni siquie-ra abordados en las Comisiones.

Desde FEMI hemos advertidomediante nota a las autoridadesde ASSE sobre esta situación ysolicitamos se acelere este pro-ceso. De otra manera seguire-mos perdiendo un importantemonto de dinero ya presupues-tado para salario médico y laposibilidad de acceder a la Pre-supuestaciòn de muchos colegasque así lo desean.

Esto genera malestar en elcolectivo médico y descreimien-to en los acuerdos que se firmanlo cual hace más difícil cualquierotra acción.

Urge entonces mejorar losaspectos instrumentales de lo yapre acordado e identificar losobstáculos para un AcuerdoGeneral que en lo posible in-volucre a todas las Gremiales.Y si así no es, generar una alter-nativa más modesta y flexible.

Pero sobre todo EjecutarEjecutarEjecutarEjecutarEjecutar,,,,, quemas allá del mayor o menoraporte que las Gremiales po-damos hacer, sigue siendo unaresponsabilidad primaria deresponsabilidad primaria deresponsabilidad primaria deresponsabilidad primaria deresponsabilidad primaria deASSEASSEASSEASSEASSE.....

SECRETSECRETSECRETSECRETSECRETARIADO GREMIAL DEARIADO GREMIAL DEARIADO GREMIAL DEARIADO GREMIAL DEARIADO GREMIAL DEFEMI - COMITÉ EJECUTIVFEMI - COMITÉ EJECUTIVFEMI - COMITÉ EJECUTIVFEMI - COMITÉ EJECUTIVFEMI - COMITÉ EJECUTIVOOOOO

viene de págviene de págviene de págviene de págviene de pág. 11. 11. 11. 11. 11

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Publicación científicanacional nacida en Florida,

de INTERÉS DEPARTAMENTAL(Res. 19486/2002)

Publicación técnicade actualizaciónpermanente de

INTERES MUNICIPAL(Res. 2531/02)

80.000 lectoresen todo el País

Page 13: Directora de la OPS en el Día Mundial de la Salud 129.pdfEn los estudios de la Universidad, el estudiante aprende técnicas muy sofisticadas que probable-mente nunca utilice y sin

13ABRIL 2011

Como entender y enfrentar el estrésApostamos a la esperanza de luchar día a día con la convicción de que nuestros

sueños, anhelos y deseos puedan convertirse en una feliz realidad. Un gran desa-fío en estos días, por las circunstancias de la vida cotidiana que nos presionanhasta un vivir en un constante sistema colmado de estrés (dificultad de la capaci-dad de adaptación a los cambios y exigencias de la vida) que ejerce repercusio-nes sobre la salud física y mental, especialmente, si las situaciones que lo origi-nan se repiten con cierta frecuencia o si se mantienen durante largos períodos detiempo.

QUÉ SE ENTIENDE POR«BURNOUT»

El estrés o el término anglo-sajón: síndrome de «burnout» esentendido como el posible resul-tado de una adaptación defici-taria y distorsionada a una situa-ción tensionante, como el des-ajuste en el desempeño y en lasalud psico-física de cada cual.Se manifiesta como: irritabilidad,dolores a nivel corporal (espal-da sobre todo), conducta erráti-ca, incapacidad para concen-trarse y dormir adecuadamente,incremento del tabaquismo y delconsumo de sustancias psicoac-tivas «legales e ilegales» (ej.: dro-gas-alcohol), anorexia - bulimia,emociones negativas, disminu-ción de la capacidad de ayuda,desesperanza, dificultades cog-nitivas (memoria, juicio, razona-miento), pérdida de entusiasmoy motivación, sentimiento defrustración y apatía, entre otros…

TODOS NECESITAMOSUNA CIERTA DOSIS

DE TENSIÓN, PERO…Todos necesitamos una cierta

dosis de tensión/estrés aprove-chada en «forma óptima» y enbeneficio de una actitud proac-tiva, pero los excesos como eldefecto puede provocar altera-

ciones. Toda tarea emprendidaprovoca una cierta «tensión ne-cesaria». Esto es un sobreesfuer-zo para mantenerse alerta,y concentrado. Se entra en unproceso de recepción, almace-namiento y procesamiento de lainformación, adoptando final-mente una de las etapas finalesen forma individual, la tan co-nocida: toma de decisiones.

Por el contrario, si una activi-dad no llegara a demandar nin-gún compromiso de elaboraciónmental que nos de la posibilidadde brindar nuestra postura al res-pecto, también esto incomoda,molesta, y uno se siente con sen-saciones de gran insatisfacción.

A VECES SE LLEGA A LAFRUSTRACIÓN.

A nivel psicológico muchasveces se llega al nivel de frustra-ción sin encontrar un grado depertenencia en ese sentido en lalabor o tarea que estoydesarrollando, acompañado delsentimiento de desmotivación yla consiguiente y no poco fre-cuente desmoralización. La per-sona no se percibe a si mismaefectiva y competente en relacióna la demanda existente. Tam-bién pueden aparecer síntomasde despersonalización (esto,

en casos extremos) debidos aque percibe en sí misma/o laindiferencia del contexto labo-ral en el cual uno había deposi-tado el sentido de pertenencia..

Entonces, surge el tan conoci-do sentimiento de «haber sidovencido por las circunstancias»que continua y permanentemen-te afecta. Aparece paralelamenteun autoconcepto negativo quefavorece y facilita la aparición deactitudes negativas hacia el tra-bajo y hacia sí mismo, disminu-yendo paulatinamente la propiaautoestima, afectando de estamanera nuestra vida cotidiana engeneral e invadiendo otras áreasde nuestro quehacer cotidiano.

Conductualmente, la personapuede expresar un incrementoprogresivo de ausentismo; con-flictos con sus compañeros y su-periores. Surge el descontento,críticas reiteradas y la respuestaes que se trabaja sin motivacio-nes y se nos puede criticar enese momento de ser indiferente

afectivamente y emocionalmen-te con nuestro entorno.

LA RESPUESTA PUEDEESTAR DENTRO

DE NOSOTROS MISMOSLa respuesta puede estar den-

tro de nosotros mismos. Algunosdicen vivir solo el día, otros di-cen no ponerse muchas metasy/o expectativas y otrosafirman que la vida laboraldebe asumirse para ganarse lavida y basarse unicamente enservirnos para el sustento indivi-dual y familiar.

Nuestra actitud dependerá decómo nos sentimos cada uno. Enla medida que podamos elevarpaulatinamente nuestra autoes-tima, queriéndonos y respetán-donos ante cada desafío con unpensamiento positivo y optimis-ta, ante las dificultades que confrecuencia se nos presentan, to-mando dicha actitud nos impidede esta manera hacernos daño,e incluso podremos irradiar elloa nuestro entorno, y por endehacer feliz a las personas con lascuales nos vinculamos cotidia-namente: familia, amigos, com-pañeros de trabajo, vecinos,conquistando la tan necesariasolidaridad y comprensión antelas dificultades que a menudo senos presentan. Entonces, y casi

sin darnos cuenta, esto nos brin-dará ese grano de arena nece-sario que en definitiva terminallegando a los miembros de co-munidad a la que pertenecemosy en la que estamos inmersos.Esto lo debemos tomar comouna extraordinaria oportunidadde re-evaluar nuestras vidas quede por sí conlleva un importantedesafío individual con nosotrosmismos, así como con el núcleode personas con las cuales nosvinculamos a cotidianamente.

TRANSFORMAR LASDIFICULTADES ENOPORTUNIDADES

Aprendamos a transformar lasdificultades en oportunidadespara crecer y desarrollarnos,convivir y sobrevivir en un mun-do muchas veces hostil... salien-do airosos ante tales circunstan-cias muchas veces asumidascomo «situaciones límite». Conello podremos asumir mayoresretos que en definitiva no permi-tamos que nos afecten en lo físi-co como en lo psicológico, dadoque hemos aprendido la forma deenfrentarlos con un elevado senti-do de autoestima y autorrespeto.

PPPPProfrofrofrofrof. Mg. Mg. Mg. Mg. Mg. Dr. Dr. Dr. Dr. Dr. Daniel Maltz-. Daniel Maltz-. Daniel Maltz-. Daniel Maltz-. Daniel Maltz-man. Pman. Pman. Pman. Pman. Punta del Este, Maldona-unta del Este, Maldona-unta del Este, Maldona-unta del Este, Maldona-unta del Este, Maldona-do, Uruguaydo, Uruguaydo, Uruguaydo, Uruguaydo, Uruguay.Mail:danielclaudio.Mail:danielclaudio.Mail:danielclaudio.Mail:danielclaudio.Mail:[email protected]@[email protected]@[email protected]

Page 14: Directora de la OPS en el Día Mundial de la Salud 129.pdfEn los estudios de la Universidad, el estudiante aprende técnicas muy sofisticadas que probable-mente nunca utilice y sin

ABRIL 201114

INVITADOS POR EL DR. B. GRILLO

Visitamos el SMI y el CentroMultidisciplinario de Diagnóstico (CMD)

En el transcurso de la pasada semana, invitados porel Dr. Bartolomé Grillo, tuvimos oportunidad de visi-tar las instalaciones del ex Sanatorio Impasa, hoy SMI.

Presentar al Dr. Grillo en estanota, nos parece innecesario.Recordaremos tan sólo que fuePremio Nacional de Medicina endos oportunidades, declaradoCiudadano Ilustre de Montevi-deo, investigador y descubridorde las cualidades de un peque-ño crustáceo, el krill, diminutohabitante de aguas heladas,cuyo extracto es uno de los másricos en Omega 3.

El motivo central de la invita-ción fue informarnos sobre elCentro Multidisciplinario deDiagnóstico (CMD), entidad in-cluida en el SMI.

Este Centro- nos dijo- hace 30años que trabaja aquí en formaindependiente buscando la ex-celencia , el mejoramiento deldiagnóstico y actualizando su in-fraestructura tecnológica.

Desde hace un tiempo, elCMD cuenta con un tomógrafode última generación, de altacalidad de imagen, con mínimaradiación, que permite estudios

más rápidos y de alta confiabili-dad.

El diseño, tal como lo muestrala foto adjunta, es amigable parael paciente ya que su gantrycuenta con una cómoda aber-tura de 70 cm. , y una baja altu-ra de acceso a la mesa. Ellopermite a los pacientes ingresar,aunque sean obesos, además depoder soportar hasta 200 kgs.,peso que otros equipos no loposibilitan.

Con este equipo se puedenobservar los más pequeños de-talles de diagnóstico con anchode corte de 0.6mm, el más finode su gama nos dice el Dr. Gri-llo, agregando que tiene la po-sibilidad de obtener volúmenesisotropitos submilimétricos, ob-teniéndose una mejor calidad eimagen con una disminución dehasta un 68% en la radiacióncon el modo de trabajo y porello, realizar estudios con muybaja dosis de radiación y rapi-dez de escaneo.

ESTUDIOS QUE POSIBILITA.Este tomógrafo, nos ilustra el

Dr. Grillo, posibilita entre otrosestudios, la reconstrucción mul-tiplanar preprogramada conmenor tiempo de procesado.

Neuro-percusión – protocolosavanzados para evaluar cuanti-tativamente tumores cerebraleso accidentes isquémicos. Soft-ware para estudios dentales.Evaluación completa de estruc-turas vasculares con alta defini-ción. Alta resolución en caróti-das con baja contaminación ve-nosa. Capacidad de realizar elestudio de tórax sub-milimétricoen una apnea de 14 segundos.Técnica de de renderización devolumen con perfiles adecuadospara región anatómica con me-nor tiempo de proceso. Proyec-ción de máxima y mínima inten-sidad.

PREVENCIÓN PARA EVITARTRATAMIENTOS

ONEROSOS.En este presente en el que se

insiste en la atención primaria yen el primer nivel, preguntamosal Dr. Grillo, cómo relaciona ello

con este desarrollo tecnológico.Claro que es muy importante

la prevención, nos contesta. Conella se pueden evitar tratamien-tos onerosos. Te digo en rela-ción a tu pregunta que, cuandoun paciente tiene una sintoma-tología de enfermedad, se bus-ca la clínica, pero este equipotiene la posibilidad de hacer es-tuduios de prevención para de-terminar el estado de ese pacien-te. Lo que buscamos es adelan-tarnos, para que el paciente nollegue con una patología presen-te y grave, realizando el estudioantes que se presente cualquiersíntoma.

Te agrego que en este Centrose cuenta con todos los técnicosnecesarios y sumamente idóneos

para cada especialidad, cuales-quiera ella sea, contando ade-más con el complemento de laresonancia magnética ya que eneste aspecto tenemos también unequipo de última tecnología, conuna potencia de 1.5, que hacambiado la imagen, el diagnós-tico e incluso la velocidad. Conlos anteriores, un estudio demo-raba unos 40 minutos, con el ac-tual unos 25.

Redondeando la respuesta atu pregunta. Debo recalcar quela gente tiene que tomar con-ciencia de la prevención y entreel médico y el paciente tiene quehablarse de esto, de prevenir unaenfermedad no de concurrir a laconsulta cuando ya se tiene unsíntoma.

Page 15: Directora de la OPS en el Día Mundial de la Salud 129.pdfEn los estudios de la Universidad, el estudiante aprende técnicas muy sofisticadas que probable-mente nunca utilice y sin

15ABRIL 2011

Semana de la Hipertensión ArterialLa Liga Mundial de Hipertensión Arterial (World

Hypertension Leage) ha designado el 17 de Mayocomo el Día Mundial de la Hipertensión Arterial. LaSociedad Uruguaya de Hipertensión Arterial (SUHA)se suma a esta iniciativa desde sus inicios, procuran-do difundir en la sociedad Uruguaya la importanciade esta afección para la salud humana.

LA HTA Y LAPREDISPOSICIÓN A

DESARROLLARENFERMEDADES DEL

CORAZÓNHace varias décadas la Hiper-

tensión Arterial fue identificadacomo factor de riesgo de impor-tancia mayor para la ocurren-cia de eventos cardiovasculares.Todos los estudios posterioresconfirman este información.Esto significa que tener crónica-mente la presión arterial eleva-da predispone a desarrollar en-fermedades del corazón y lasarterias incluyendo arterioscle-rosis, insuficiencia cardíaca, in-farto de miocardio, infarto ohemorragia cerebral, insuficien-cia renal y muerte.

Adicionalmente también sa-bemos que existe una relacióndirecta entre el grado de ele-vación de la presión arterial yla ocurrencia de estas enfer-medades cardiovasculares ymuerte, es decir cuanto másalta es la presión arterial ma-yor es la probabilidad de en-fermar o morir.

ENFERMEDAD DE ALTAFRECUENCIA

EN LA POBLACIÓN ADULTALa hipertensión arterial es im-

portante no solo por las conse-cuencias que acarrea en térmi-

nos de enfermedad y muertesino porque adicionalmente esuna enfermedad de muy alta fre-cuencia en la población adultay con una frecuencia crecienteen niños y adolescentes. Estafrecuencia aumenta a medidaque envejecemos y en la medi-da que nuestro peso corporal esmayor.

MIL QUINIENTOSMILLONES DE PERSONAS

CON HIPERTENSIÓN EN ELMUNDO

Se estima que existen 1.500millones de personas con la hi-pertensión arterial en el mundo.En Uruguay, el Ministerio deSalud Pública realizó en 2006la Encuesta Nacional de Facto-res de Riesgo. Esta encuesta rea-lizada a más de 2000 Urugua-yos es representativa de la po-blación adulta (25 a 64 años) yurbana del Uruguay.

LA REALIDAD ENEL URUGUAY

Los resultados de esta encues-ta muestran una prevalencia deHipertensión Arterial de 37% enla población del Uruguay. Estosignifica que al menos 1 decada 3 Uruguayos en este ran-go etario tiene Presión Arterialelevada o Hipertensión Arterial.En esta misma encuesta, la pre-

valencia de la enfermedad enlos uruguayos mayores de 55años es de 70%. Estas cifras sonsimilares a las de Argentina,Brasil, Estados Unidos, Europay muchos otros países. Por tan-to la Hipertensión Arterial es unproblema sanitario mayor ennuestra sociedad.

ENFERMEDAD QUE NOPRODUCE SÍNTOMAS POR

LARGOS PERÍODOSA la ya nefasta combinación

de alta prevalencia y severasconsecuencias para la saludhumana que genera esta enfer-medad, se suma que se trata deuna enfermedad que no produ-ce síntomas por largos períodosde tiempo. Este último compo-nente incide marcadamente enel diagnóstico tardío y la ausen-cia de conciencia de enferme-dad del sujeto con presión ar-terial elevada así como de quie-nes le rodean.

DIAGNÓSTICO Y EFICAZTRATAMIENTO:

PROBLEMAS MUNDIALESA pesar de que existe infor-

mación disponible tanto paralos efectores del sistema sanita-rio (médicos, enfermeros, etc)como para los propios pacien-tes con presión arterial alta, el

diagnostico y el eficaz tratamien-to de la enfermedad es un pro-blema mundial. En el mejor delos casos el diagnóstico se rea-liza solo en el 60% de los enfer-mos es decir hay un 40% depersonas sin diagnóstico. Laproporción de pacientes que efi-cazmente logra controlar la pre-sión arterial es aun menor.

URUGUAY. UN 57% CONSOBREPESO U OBESIDADLa Encuesta Nacional de Fac-

tores de Riesgo revela que un57% de la población Uruguayatiene sobrepeso u obesidad. Lafrecuencia de Hipertensión Ar-terial es aun mayor en la pobla-ción con sobrepeso y obesidad.

Por tanto. una forma de pre-venir el desarrollo de Hiperten-sión Arterial y enfermedad car-diovascular es controlar el peso.Mantener una actividad físicamoderada y regular y un pesosaludable es sinónimo de Pre-sión Arteria saludable y contri-buye fuertemente a la preven-ción de enfermedades cardio-vasculares.

VALORES DE PRESIÓNARTERIAL A TENER EN

CUENTAPor estos motivos creemos que

cada Uruguayo debe conocer

sus números (cifras de presiónarterial y peso corporal). El diag-nóstico de hipertensión arterialse realiza con valores iguales omayores a 140 mm Hg de pre-sión arterial sistólica (máxima)y/o valores mayores o iguales a90 mm Hg de presión arterialdiastólica (mínima).

El peso saludable se fija indi-vidualmente para cada sujetosegún su estatura utilizando elÍndice de Masa Corporal (IMC).Es saludable mantener un IMCentre 18,5 y 25 kg/m 2

RECOMENDACIÓN: MEDIRCON FRECUENCIA

PESO Y PRESIÓN ARTERIALRecomendamos a todos los

Uruguayos medir con frecuen-cia su peso y su presión arterialen condiciones adecuadas y asíconocer cuales son sus cifras.

La SUHA invita esta semanaa todos los Uruguayos a pro-mover actividades de difusión dela importancia sanitaria de estaenfermedad.

Sociedad Uruguaya de Hiper-tensión Arterial-Plaza Indepen-dencia 831,P 8, Of 808 Edifi-cio Plaza Mayor Teléfono: 90058 28 Fax: 902 42 64- Mail:s e c r e t a r i a s u h a @personas.com.uy - Montevideo– Uruguay- www.surhta.com

Page 16: Directora de la OPS en el Día Mundial de la Salud 129.pdfEn los estudios de la Universidad, el estudiante aprende técnicas muy sofisticadas que probable-mente nunca utilice y sin

ABRIL 201116

7 DE ABRIL: DÍA MUNDIAL DE LA SALUD

OPS promueve uso adecuado de antibióticospara combatir resistencia bacteriana

El Ministerio de Salud Pública de Uruguay (MSP) yla directora de la Organización Panamericana de laSalud (OPS), Mirtha Roses, coincidieron en hacer unllamado a la responsabilidad de usuarios, médicos ylaboratorios en el recurso a los antibióticos. Malaspraxis han determinado una pérdida de eficacia deesos medicamentos, advirtieron.

El tema fue centro de un men-saje dirigido desde la Torre Eje-cutiva de Montevideo por la Di-

rectora de OPS Dra. Roses ha-cia el continente, en coinciden-cia con el Día Mundial de la

Salud.En el acto estuvieron también

presentes el Ministro de SaludPública, Ec. Daniel Olesker,; elViceministro Dr. Jorge Venegasy el representante de OPS enUruguay Eduardo Levcovitz,además de la mencionada je-rarca de la institución paname-ricana.

Hasta ahora el uso de anti-bióticos salvaba vidas en horas,curaba enfermedades y mejora-ba la calidad de vida de pacien-tes, pero estos avances se venamenazados por la resistenciaque generan las bacterias a losanti-microbianos, lo que derivaen un aumento de la mortali-dad y en mayores costos de tra-tamientos, así como en la pro-longación de enfermedades, seseñala en el mensaje.

El problema deriva del maluso que se ha dado a estosmedicamentos. Por un lado, laspersonas se automedican conantibióticos en forma innecesa-ria o suspenden su uso antes definalizar el período correspon-diente; por otro lado los médi-

cos suelen indicar ciertos medi-camentos sin necesidad o rece-tan una «bomba atómica» paramatar un «mosquito», ejemplifi-có Roses.

La Directora de la OPS hizoun llamado de atención a labo-ratorios e industrias farmacéuti-cas, dado que en 10 años laciencia no avanzó como se es-peraba en la materia.

Todos estos temas fueron

abordados en el marco del XVCongreso Panamericano de In-fectología, que se inauguró enla noche del 7 en Punta del Este.

En otro orden de cosas, Ro-ses elogió la vigilancia epide-miológica realizada por Uru-guay y destacó las mejoras re-gistradas en materia de capaci-tación en recursos humanos yen equipamiento y remodela-ción de laboratorios.