18
  Directrices Para la Planificación Sustentabl del Turismo en Áreas Protegidas y Sitios Naturales Gestión del Patrimonio Natural UMSA Arq. Jorge Antonio Gutierrez Adauto  

DirectricesPalnifiTurismoSustentableenAPySN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

se trata acerca de los parametros existentes para la planificacion del turismo de manera sustentable.

Citation preview

  • Directrices Para la Planificacin Sustentable

    del Turismo en

    reas Protegidas y Sitios Naturales

    Gestin del Patrimonio Natural UMSA

    Arq. Jorge Antonio Gutierrez Adauto

  • Proceso del plan de Sustentabilidad

    Turstica

    Poltica de Sustentabilidad

    Turismo Sustentable Principios

    Directrices de propuesta

    Indicadores ClAVE de Turismo Sustentable

  • Poltica Ambiental

    Seleccin y Formulacin de Estrategias a

    partir de l FODA

    Sntesis de la situacin ambientalmente

    deseable y posible a ser alcanzada en

    el mediano y largo plazo

    Situaciones ideales que se desean

    alcanzar mediante la ejecucin la

    definicin y concatenacin de los

    procesos que se ejercitarn para

    cumplir los alcanzados

    Diagnstico Integral del territorio

    FODA

    Recopilacin y sistematizacin de la informacin

    Preparacin y Organizacin del proceso

    Concertacin con las

    comunidades, municipios,

    mancomunidades

    Plan de Sustentabilidad

    Turstica

    Concertacin con las

    comunidades,

    municipios,

    mancomunidades

    Directrices

    Especficas

    DIRECTRICES DE PROPUESTA Modelo de Gestin Administracin Zonificacin OT. Uso y Ocupacin Capacidad de acogida / LAC Educacin Comercializacin Investigacin Creacin de Infraestructura Turstica Desarrollo de Proyectos

    Fuentes

    - Primarias

    - Secundarias

    Directrices

    Generales

  • Contar con una poltica de sustentabilidad es

    esencial para dirigir y operar un

    emprendimiento. La poltica sirve a los lderes

    y a los administradores, ya que seala cules

    son los objetivos principales a alcanzar con la

    empresa y cules son los principios o pautas

    que se deben respetar al momento de actuar.

    Es decir, la poltica es muy til al momento de

    tomar decisiones sobre lo que se debe o no se

    debe hacer.

  • La poltica no debe ser tan especfica al grado

    de proponer actividades particulares, pero s

    debe ser suficientemente clara en cuanto a

    cules son los principios, tendencias, leyes y

    reglamentos en los que basaremos las

    decisiones sobre lo que podemos o no podemos

    hacer.

    Al momento de desarrollar una poltica de

    sostenibilidad debemos considerar

    como mnimo los siguientes aspectos:

  • Adoptar una visin integral

    Involucrar a todos los interesados

    Planificar a largo plazo

    Prevenir y solucionar tanto impactos

    locales como globales

    Promover el consumo sustentable

    Darle valor tanto a la sustentabilidad como

    a la calidad

  • El Hotel LAS MISIONES DE RURRENABAQUE organizacin dedicada a la hotelera, es consciente de

    la necesidad de que sus actividades, productos y servicios se realicen con el adecuado respeto por

    el medio ambiente, y que todo ser humano tiene derecho a vivir en un medio ambiente, adecuado, para garantizar su salud y bienestar, se compromete al cumplimiento de los principios ambientales:

    Mantener una conducta de permanente adecuacin al cumplimiento de la legislacin y normativa

    ambiental vigente.

    Implantar medidas de actuacin, control y correccin/prevencin, para disminuir el impacto

    ambiental, minimizando el consumo de recursos, fomentar la eficiencia y ahorro energticos en

    sus instalaciones.

    Integrar el Plan de Gestin de Residuos generados para potenciar su reduccin.

    Fomentar la sensibilizacin, concienciacin, formacin y comunicacin ambiental a todos los

    empleados del Hotel Las Misiones de Rurrenabaque y colaboradores, consiguiendo la implicacin y

    trabajo en equipo, colaborando conforme a los principios de esta Poltica Ambiental y a las

    directrices del Sistema de Gestin Ambiental.

    Garantizar la mejora continua de su gestin ambiental, y realizar auditoras internas y externas

    del sistema para verificar que ste funciona correctamente, contribuyendo a la conservacin del

    entorno.

    Mantener informados a sus clientes, incentivando su cooperacin, creando un especial vnculo por

    preservar el medio ambiente.

    La responsabilidad de la consecucin de la Poltica Ambiental es compartida, sus principios son

    revisados peridicamente, de forma que, le permita avanzar en una lnea de mejora continua,

    prestando una especial atencin a las personas.

  • Principio 1 de 18

    El desarrollo turstico deber fundamentarse sobre criterios de

    sostenibilidad, es decir, ha de ser soportable ecolgicamente a

    largo plazo, viable econmicamente y equitativo desde una

    perspectiva tica y social para las comunidades locales.

    El desarrollo sostenible es un proceso orientado que contempla

    una gestin global de los recursos con el fin de asegurar su

    durabilidad, permitiendo conservar nuestro capital natural y

    cultural, incluyendo las reas protegidas. Siendo el turismo un

    potente instrumento de desarrollo, puede y debe participar

    activamente en la estrategia de desarrollo sostenible. Una buena

    gestin del turismo exige garantizar la sostenibilidad de los

    recursos de los que depende.

    Ver: Alianza para los Criterios Mundiales de Turismo Sostenible

    (Alianza GSTC),

  • Directrices del Modelo de Gestin Actores, anlisis

    Comits de Gestin

    Diseo de Modelos de Gestin (Caso de la Gran Chiquitania)

    Directrices para la Administracin Manejo de Recursos Humanos

    Subprograma Manejo de recursos econmicos y generacin de ingresos

    (Sistemas de Cobro y Distribucin)

    Subprograma de desarrollo de proyectos: Licitaciones (Diseo, ejecucin y

    operacin)

    Subprograma Mantenimiento de instalaciones

    Subprograma microempresas comunitarias

  • Directrices de la Zonificacin OT. Uso y ocupacin Plan de Uso

    Plan de Ocupacin

    Directrices de Capacidad de acogida / LAC (herramientas para la gestin del PN)

    Capacidad psicolgica

    Capacidad Ambiental

    Capacidad de Gestin

    Educacin Subprograma de Turismo sostenible para Educacin Formal

    Subprograma de Turismo sostenible para Educacin no formal

    Subprograma de Interpretacin ambiental - principios

  • Comercializacin Conocer demanda Qu tipo de turistas son?

    Estructuracin del producto Qu ofrecemos?,

    Cmo vern lo que quieren ver?, Cunto cuesta?

    Mercado objetivo (Targets Markets) De donde Vendrn?

    Canales de comercializacin (medios) para cautivar

    Qu medios utilizo para motivarlos a venir? E-Marketing

    Ejecutar el plan de comercializacin

    Retroalimentacin a partir de los resultados

    Cmo los animo a volver?

    Investigacin Subprograma de Investigacin participativa comunitaria Subprograma de Investigacin en ecologa y conservacin

    Subprograma Investigacin aplicada y monitoreo

  • Creacin de Infraestructura Turstica en Unidades de Conservacin y Sitios Naturales

    Instalaciones (Energas Alternativas)

    Edificaciones (Materiales locales)

    Equipamiento (materiales locales)

    Desarrollo de Proyectos Perfiles de proyectos

    Proyectos a diseo final

    Planes de Negocio

    Manuales de buenas prcticas

  • (5) Categora I. Proteccin estricta,

    Categora II: Conservacin y proteccin del ecosistema

    Categora III: Conservacin de los rasgos naturales

    Categora IV: Conservacin mediante manejo activo

    Categora V: Conservacin de paisajes terrestres y marinos y recreacin

    Categora VI: Uso sostenible de los recursos naturales

  • Ver ficha de Sostenibilidad Turstica del BID

  • FIN

  • Entorno Natural

    Aspecto en el que se va a

    actuar

    Agua

    Acciones propuestas Responsabl

    e (PT)

    Evidencias a recolectar Monitoreo

    (forma)

    Monitoreo

    (periodicid

    ad)

    Recursos materiales

    necesarios (tecnolgicos o no

    tecnolgicos)

    Observaciones

    generales

    Controlar el consumo de

    agua por departamento

    Jefe de

    mantenimi

    ento

    Libro de registro de

    consumos; factura de

    consumo de agua

    Verificaci

    n fsica de

    los

    medidores

    Mensual Medidores en cada

    departamento o rea del

    establecimiento

    Los resultados deben

    ser tabulados para

    determinar si el

    consumo baja, se

    mantiene o sube

    Disminuir el consumo de

    agua en lavandera

    Ama de

    llaves

    Libro de consumo del rea;

    fotos de la presencia de

    tarjetas ambientales

    Verificaci

    n fsica y de

    los libros

    Mensual Tarjetas medioambientales Las tarjetas deben

    estar en lugares

    visibles y con

    indicaciones en dos

    idiomas

  • Entorno Cultural

    Aspecto en el que se va a

    actuar

    Proteccin nios y adolescentes

    Acciones propuestas Responsable

    (PT)

    Evidencias a recolectar Monitoreo

    (forma)

    Monitoreo

    (periodicidad

    )

    Recursos materiales necesarios

    (tecnolgicos o no tecnolgicos)

    Observaciones generales

    Respetar las leyes laborales

    locales

    Administrado

    r general

    Contratos de trabajo; Rol de

    Pagos; En caso de haber

    menores de edad permisos de

    trabajo de un juzgado

    Verificacin

    fsica de los

    contratos

    contra el rol

    de pagos

    Semestral Contratos, rol de pagos La ley ecuatoriana

    prohbe el trabajo de

    menores de edad y en

    casos excepcionales

    aquellos menores que

    trabajen tienen trato

    especial en horarios,

    pagos y tareas a realizar,

    adems que se debe

    contar con una

    autorizacin de un

    juzgado

    Vigilar y denunciar anomalas

    que presuman explotacin

    sexual de nios y

    adolescentes.

    Administrado

    r general

    Acta de compromiso del el

    establecimiento, reportes de los

    encargados de cada perodo

    Verificacin

    que todos los

    empleados

    conocen la

    carta de

    compromiso

    Anual Sala de compromiso, videos de

    concienciacin

    Cada empleado debe

    conocer este compromiso

    y en la capacitacin e

    induccin se topa reste

    contenido de forma

    obligatoria