21
Coordinación Regional del Programa de Prevención, Control y Erradicación de Enfermedades Aviares en Centro América (PREA) DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE INSPECCION Y CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS AVÍCOLAS Tela, Honduras, 14 -16 de Octubre de 2008

DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE ... · La necesidad de que en la región se tengan procesos sanitarios de inspección en forma transparente, que aseguren la

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE ... · La necesidad de que en la región se tengan procesos sanitarios de inspección en forma transparente, que aseguren la

Coordinación Regional del Programa de Prevención, Control y Erradicación de Enfermedades Aviares en Centro América

(PREA)

DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE INSPECCION Y CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS AVÍCOLAS

Tela, Honduras, 14 -16 de Octubre de 2008

Page 2: DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE ... · La necesidad de que en la región se tengan procesos sanitarios de inspección en forma transparente, que aseguren la

DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS AVÍCOLAS

PROGRAMA REGIONAL DE ENFERMEDADES AVIARES PREA/OIRSA/TAIWÁN/FEDAVICAC 1

Í N D I C E

1.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ............................................................................ 3

2.- REFERENCIAS ............................................................................................................... 4

3.- DEFINICIONES ............................................................................................................... 4

4.- DISPOSICIONES GENERALES ..................................................................................... 7

5.- BASES DEL PROCESO DE INSPECCIÓN .................................................................... 7

Page 3: DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE ... · La necesidad de que en la región se tengan procesos sanitarios de inspección en forma transparente, que aseguren la

DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS AVÍCOLAS

PROGRAMA REGIONAL DE ENFERMEDADES AVIARES PREA/OIRSA/TAIWÁN/FEDAVICAC 2

CONSIDERANDO:

Que la avicultura constituye una de las actividades más importantes en el subsector

pecuario centroamericano, generando seguridad alimentaria y dinamismo comercial

entre los países del área.

Que los avicultores de los países de la región han adquirido el compromiso de

participar activamente en la ejecución de programas sanitarios nacionales y regionales

para realizar acciones de prevención, control y erradicación de las enfermedades

aviares.

Que la inspección y certificación son los principales elementos para facilitar las

relaciones comerciales por lo cual es prioridad regular su mecanismo y su

funcionamiento en la región.

La necesidad de que en la región se tengan procesos sanitarios de inspección en

forma transparente, que aseguren la confiabilidad en el intercambio comercial de aves,

productos y subproductos avícolas.

POR TANTO RECOMIENDA:

Proponer a los Gobiernos la adopción de la directriz técnica regional para regular el

proceso de inspección y certificación de establecimientos avícolas de acuerdo a la

situación sanitaria de cada país.

Page 4: DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE ... · La necesidad de que en la región se tengan procesos sanitarios de inspección en forma transparente, que aseguren la

DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS AVÍCOLAS

PROGRAMA REGIONAL DE ENFERMEDADES AVIARES PREA/OIRSA/TAIWÁN/FEDAVICAC 3

1.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 1.1 Objeto de la Directriz: La presente Directriz tiene como objeto establecer y regular el proceso de inspección y

certificación de establecimientos avícolas para la región Centroamericana con el propósito

de armonizar los procedimientos, actividades, criterios, mecanismos y técnicas operativas

en el desarrollo de los programas sanitarios avícolas nacionales.

1.2 Ámbito de aplicación: Esta Directriz una vez adoptada legalmente será aplicada por los Servicios de Salud

Animal de los Ministerios y/o Secretarías de Agricultura y Ganadería en cada uno de los

países de la región. La observancia de esta directriz corresponde a toda persona natural o

jurídica, que esté establecida dentro del territorio nacional y se dedique a la producción,

industrialización, comercio y prestación de servicios avícolas.

1.3 Aspectos generales para la inspección y certificación:

En forma consensuada las autoridades sanitarias oficiales de la región y la industria

avícola acordaron homologar el proceso de inspección y certificación de:

a) Granjas Avícolas

b) Incubadoras avícolas

c) Alimentos concentrados para aves

1.4 Autoridad competente:

La Autoridad competente para la aplicación de la presente Directriz serán los Ministerios

y/o Secretarías de Agricultura y Ganadería a través de los Servicios Veterinarios Oficiales.

Page 5: DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE ... · La necesidad de que en la región se tengan procesos sanitarios de inspección en forma transparente, que aseguren la

DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS AVÍCOLAS

PROGRAMA REGIONAL DE ENFERMEDADES AVIARES PREA/OIRSA/TAIWÁN/FEDAVICAC 4

2.- REFERENCIAS

Para la correcta aplicación de esta directriz deberá de consultarse los siguientes

documentos:

2.1 El Reglamento Centroamericano sobre medidas y procedimientos sanitarios y

fitozoosanitarios.

2.2 Leyes y sus Reglamentos de salud animal de los países correspondientes.

2.3 Decretos y Acuerdos legislativos y ministeriales, y todo instrumento legal que se

refiera a la Salud Animal de los países y a la Salud Aviar en particular según la estructura

jurídica de cada país.

2.4 Requisitos zoosanitarios para la importación de aves, productos y subproductos

(reglamentación de cada país).

2.5 Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE.

2.6 Manual para las pruebas de diagnóstico y vacunas para los animales terrestres (OIE).

2.7 Acuerdo sobre para la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias, de la OMC

Anexo C. OIE

2.8 Evaluación del programa nacional de sanidad avícola de cada país.

3.- DEFINICIONES

Para los efectos de esta directriz se entenderá por:

3.1 Agua potable: Es el agua apta para el consumo humano que cumple con los

requisitos de la norma vigente en cada país.

Page 6: DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE ... · La necesidad de que en la región se tengan procesos sanitarios de inspección en forma transparente, que aseguren la

DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS AVÍCOLAS

PROGRAMA REGIONAL DE ENFERMEDADES AVIARES PREA/OIRSA/TAIWÁN/FEDAVICAC 5

3.2 Agua residual: Agua generada por las actividades domésticas, proveniente de

servicios sanitarios, lava trastos, lavaderos de ropa, actividades agropecuarias,

industriales y otros similares.

3.3 Aves comerciales: Aquellas aves que se exploten en una granja avícola.

3.4 Aves de un día: designa las aves que tienen, como máximo, 72 horas después de

haber salido del huevo.

3.5 Compartimento: designa una o varias explotaciones con un mismo sistema de

gestión de bioseguridad que contiene una subpoblación animal con un estatus

sanitario particular respecto de una enfermedad o enfermedades determinadas entre

las cuales se han aplicado las medidas de vigilancia, control y bioseguridad

requeridas para el comercio.

3.6 Compostaje: Mezcla que generalmente contiene materia orgánica en proceso de

descomposición como cadáveres, heces y paja, entre otros y es empleada para

fertilizar y acondicionar la tierra.

3.7 Contaminación: La presencia o introducción al ambiente de elementos nocivos a la

vida, la flora o la fauna, o que degraden la calidad de la atmósfera, del agua, del

suelo o de los bienes y recursos naturales en general.

3.8 Control: Conjunto de medidas zoosanitarias que tienen por objeto disminuir la

incidencia y prevalencia de una enfermedad en un área geográfica determinada.

3.9 Desechos sólidos comunes: Objetos y materiales descartados, provenientes de las

actividades humanas durante el proceso de consumo, transformación y producción

que no representan riesgo para la salud humana.

3.10 Desechos peligrosos: Son los recipientes y materiales descartables provenientes de

las actividades de prevención, tratamiento y curación de los animales de la granja y

del control de plagas y vectores, que por su contenido ponen en riesgo la salud

humana y el ambiente, ya sea por sí solo o al reaccionar con otro desecho.

3.11 Disposición final: Es la operación final controlada y ambientalmente adecuada de

los desechos sólidos, según su naturaleza.

3.12 Diagnóstico: Estudio basado en el análisis del conjunto de signos clínicos

observados en los animales, y de resultados de pruebas de laboratorio.

3.13 Erradicación: Eliminación de un agente patógeno de un país o de una zona.

3.14 Establecimiento avícola: Para efecto de esta directriz se entenderán como

establecimientos las granjas, rastros, incubadoras, fábricas de alimentos para aves,

plantas procesadoras centros de acopio de huevo y gallinaza.

Page 7: DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE ... · La necesidad de que en la región se tengan procesos sanitarios de inspección en forma transparente, que aseguren la

DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS AVÍCOLAS

PROGRAMA REGIONAL DE ENFERMEDADES AVIARES PREA/OIRSA/TAIWÁN/FEDAVICAC 6

3.15 Fosa: Pozo donde se depositarán las aves muertas o sus restos, para su

descomposición.

3.16 Gallinaza: Excretas de las aves solas o mezcladas con alimento y otros

subproductos avícolas, acumuladas durante la etapa de producción.

3.17 Granja avícola: Establecimiento debidamente delimitado y ubicada donde se

explotan aves con fines comerciales; para fines de esta Directriz se consideran

aquellas cuya función zootécnica sea la reproducción, postura, engorda, crianza,

ornato y combate.

3.18 Médico Veterinario Oficial: Profesional con experiencia avícola y que presta sus

servicios profesionales a los Servicios veterinarios del Ministerio/Secretaría de

Agricultura y Ganadería.

3.19 Médico Veterinario Autorizado o Acreditado: Profesional acreditado o autorizado

por los Servicios veterinarios del Ministerio / Secretaría de Agricultura, que presta sus

servicios en empresas avícolas a fin de garantizar el cumplimiento de los preceptos

estipulados en esta Directriz y lineamientos del programa vigilancia de médicos

veterinarios nacionales.

3.20 Medidas de bioseguridad: Medidas zoosanitarias, orientadas a disminuir el riesgo

de introducción y/o de transmisión de la enfermedades aviares en los

establecimientos avícolas.

3.21 Módulo sanitario: Infraestructura o instalación con área limpia y sucia separada,

dotado de tapetes sanitarios o pediluvios, vestidores, duchas, aspersores donde los

trabajadores y visitantes deberán cambiar su vestimenta de calle, tomar una ducha

usando jabón y luego colocarse vestimenta limpia propia del interior del

establecimiento avícola.

3.22 Nivel freático: Nivel superior que alcanzan las aguas subterráneas acumuladas

sobre una capa impermeable, que fluctúa periódicamente incrementando el nivel en

época lluviosa y disminuyendo en época seca.

3.23 OIE: Organización Mundial de Sanidad Animal. Entidad responsable de emitir

lineamientos y directrices en materia de salud animal.

3.24 Pollinaza: Excremento de aves de engorda desde su inicio hasta su salida de la

granja de aves de reproducción y postura durante su etapa de crianza, mezclado con

desperdicio de alimento, plumas y materiales usados como cama.

3.25 Programa: Programa de prevención, control y erradicación de enfermedades aviares

establecido en cada uno de los países con respaldo legal.

Page 8: DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE ... · La necesidad de que en la región se tengan procesos sanitarios de inspección en forma transparente, que aseguren la

DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS AVÍCOLAS

PROGRAMA REGIONAL DE ENFERMEDADES AVIARES PREA/OIRSA/TAIWÁN/FEDAVICAC 7

3.26 Propietario: Persona natural o jurídica responsable de la actividad productiva, obra o

proyecto avícola relacionado a la producción, industrialización, comercio y prestación

de servicio.

3.27 Prevención: Conjunto de medidas zoosanitarias, basadas en estudios

epidemiológicos que tengan por objeto evitar la introducción y establecimiento de

enfermedades aviares.

3.28 Vacío sanitario: Periodo cuando los galpones quedan sin población aviar y se hacen

tareas higiénicas de lavado y desinfección.

3.29 Zona libre: Área geográfica determinada en la cual se ha eliminado o nunca se ha

identificado alguna enfermedad aviar.

4.- DISPOSICIONES GENERALES

Los establecimientos avícolas en cada país, deberán de estar registrados ante los

programa nacionales de sanidad avícola (progenitoras, reproductoras, postura y engorde)

aves de patio, incubadoras, alimentos concentrados para aves, combate y ornato cuando

sea para fines comerciales.

4.1 El Servicio Veterinario de cada país debe poseer la información actualizada de:

registro, ubicación, medidas básicas de bioseguridad, movilización de aves cuando

el caso lo amerite, sus productos y subproductos, pruebas de diagnóstico específicas,

muestreos estadísticos para cumplir con requisitos de los importadores.

4.2 Los programas sanitarios avícolas deberán estar basados en los lineamientos y

directrices de la OIE.

4.3 Los Servicios Veterinarios deberán contar con sistemas de Vigilancia

Epidemiológicas, control de movimiento de animales y métodos de diagnóstico

específicos bajo la normativa de OIE.

4.4 Los Servicios Veterinarios podrán acreditar u oficializar a médicos veterinarios y

laboratorios privados para realizar actividades oficiales del programa de sanidad

avícola.

4.5 El perfil del médico veterinario inspector, debe de contar con suficiente conocimiento

en este campo y debe laborar en el programa nacional de sanidad avícola pudiendo

apoyarse en otros departamentos afines.

5.- BASES DEL PROCESO DE INSPECCIÓN

Page 9: DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE ... · La necesidad de que en la región se tengan procesos sanitarios de inspección en forma transparente, que aseguren la

DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS AVÍCOLAS

PROGRAMA REGIONAL DE ENFERMEDADES AVIARES PREA/OIRSA/TAIWÁN/FEDAVICAC 8

5.1 Solicitud por parte de una empresa avícola para la exportación de aves, productos y

subproductos a la autoridad competente del país exportador.

5.2 Verificación por parte del Servicio Veterinario del país de las condiciones sanitarias

de acuerdo a las directrices regionales.

5.3 Los servicios veterinarios del país exportador solicitará una inspección por parte de

los servicios veterinarios del país importador.

5.4 Una vez enviada la nota de solicitud de inspección por parte del país exportador, el

país importador debe dar una respuesta 15 días después de haberse enviado la nota

de solicitud.

5.5 El país importador solicitará la información sanitaria requerida del país exportador,

previo a la inspección.

5.6 Grupo técnico de inspección estará conformado por los inspectores oficiales del país

importador y el país exportador.

5.7 Establecimiento de una agenda de visita técnica para la inspección de empresa

avícola interesada.

5.8 Cada país proporciona la información requerida por el ente oficial del país importador

de acuerdo a las directrices regionales.

5.9 Proporcionar el apoyo financiero por parte de la entidad interesada para la realizar la

inspección oficial de acuerdo al mecanismo administrativo establecido por el ente

oficial.

5.10 Se utilizaran formularios de inspección homologados anexos a esta directriz

5.11 Presentación del informe técnico por parte del país importador, sobre la evaluación

realizada al país exportador o cuestionario enviado, 15 días hábiles después de

realizada la inspección.

Page 10: DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE ... · La necesidad de que en la región se tengan procesos sanitarios de inspección en forma transparente, que aseguren la

DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS AVÍCOLAS

PROGRAMA REGIONAL DE ENFERMEDADES AVIARES PREA/OIRSA/TAIWÁN/FEDAVICAC 9

Anexos

Page 11: DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE ... · La necesidad de que en la región se tengan procesos sanitarios de inspección en forma transparente, que aseguren la

DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS AVÍCOLAS

PROGRAMA REGIONAL DE ENFERMEDADES AVIARES PREA/OIRSA/TAIWÁN/FEDAVICAC 10

I. Propuesta de mecanismo de acreditación para la inspección

PROPUESTA: Preparada por Ernesto Calderón/PREA.

MECANISMO DE ACREDITACIÓN PARA LA INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE AVES Y SUS

PRODUCTOS, Y FACILITAR LAS RELACIONES COMERCIALES EN LA REGIÓN

La acreditación, como un medio para reconocer un nivel de competencia sistemático y para

conceder autoridad específica, está reconocida por los países miembros de la OMC como medio

legítimo para que las Organizaciones Nacionales de Protección sanitaria mejoren sus capacidades

para proteger los recursos animales y sus productos, para facilitar el comercio. Se deben tomar en

cuenta los acuerdos regionales e internacionales de las normas, para la acreditación de personal,

organizaciones, instalaciones y procesos fundamentales para la armonización internacional de

medidas y sistemas sanitarios. El proceso de modernización nacional que incluye también las

actividades del campo, implica la modernización misma del servicio Nacional de Sanidad animal y

su programa de sanidad avícola cuyas actividades son de relevante transcendencia en los

procesos de producción, almacenamiento, y comercialización, tanto nacional como internacional,

de productos de origen animal. La apertura comercial que se está dando en la región y con otros

países, reclaman de una mayor atención y vigilancia sanitaria para asegurar que los productos

cuenten con la calidad sanitaria que requieren los mercados y que estos no sean portadores de

enfermedades que pongan en riesgo la producción y exportación nacional. Por lo anterior, se hace

necesario contar con los servicios de profesionales en el área sanitaria, que sin formar parte de la

estructura gubernamental, asesoren, orienten y ejecuten acciones normadas y supervisadas por

los Servicios Nacionales de Sanidad Animal, y hagan posible un mejor servicio en el campo

sanitario y de la producción.

OBJETIVO:

Acreditar a los profesionales relacionados con la Sanidad Animal que cumplan con los requisitos

establecidos por los Ministerios/Secretarías de Agricultura, para que puedan proporcionar servicios

sanitarios de inspección y certificación bajo normas sanitarias internacionales, acuerdos y

disposiciones legales regionales.

PROCEDIMIENTOS:

Se realizará de acuerdo a la siguiente propuesta de seguimiento:

La Convocatoria

El establecimiento del Comité evaluador: un organismo creado por el

Ministerio/Secretaría, en colaboración con los Colegios, Universidades, los

Organismos Internacionales, etc. cuya función será la de dictaminar las

actividades de acreditación y evaluar las solicitudes presentadas por los

Page 12: DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE ... · La necesidad de que en la región se tengan procesos sanitarios de inspección en forma transparente, que aseguren la

DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS AVÍCOLAS

PROGRAMA REGIONAL DE ENFERMEDADES AVIARES PREA/OIRSA/TAIWÁN/FEDAVICAC 11

aspirantes a la acreditación;

La presentación de solicitudes, por escrito, de los interesados en la acreditación

a la Dirección General de Sanidad Animal del Ministerio/Secretaría de

Agricultura;

La declaración de los interesados manifestando el interés de recibir la

capacitación adecuada;

El análisis de solicitudes y declaraciones por el Comité evaluador;

La aprobación o desaprobación de las solicitudes;

La adquisición del material didáctico por el interesado aprobado;

La opinión del Colegios, Universidades (Escuelas Veterinarias);

La evaluación de los conocimientos (examen por escrito u oral);

El examen aprobado satisfactoriamente por el Comité;

La entrega de un "Diploma de Acreditación" firmado por el Ministro/Secretario del

ramo y el Comité;

La asignación del numero del Registro/clave;

La publicación en el Diario Oficial;

El Ministerio/Secretaría de Agricultura (Órgano Ejecutivo) emita los instructivos

necesarios para determinar las normas especificas;

El acreditado ejerce su profesión e informa a la Dirección de Sanidad Animal del

Ministerio/Secretaría de Agricultura, sobre las actividades realizadas;

El acreditado se actualiza técnicamente conforme al programa específico a su

acreditación;

La Dirección de Sanidad Animal del Ministerio/Secretaría de Agricultura, informa

periódicamente al Comité y Órgano Ejecutivo sobre la actividad del acreditado;

Una reevaluación cada tres o cuatro años.

REQUISITOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LOS INSPECTORES SANITARIOS AVÍCOLAS.

La persona acreditada deberá:

1. Enlistar y explicar la teoría y principios de la Sanidad Animal;

2. Identificar las leyes, normas y requisitos que autorizan la certificación sanitaria;

3. Identificar o confirmar la identificación de los productos animales para exportación;

4. Identificar los requisitos del país importador para la elección de la forma y método de la

inspección;

5. Identificar los documentos que contengan la información necesaria para la certificación;

6. Identificar la información relativa al proceso de obtención de los documentos;

7. Clasificar la mercancía en alguna de las siguientes categorías: libre de restricciones,

restringida o prohibida;

8. Identificar las políticas y procedimientos para la certificación cuando no existen requisitos del

país importador;

9. Implementar o verificar la implementación de las medidas oficiales necesarias para el

producto o subproducto, para que cumpla con los requisitos de importación;

10. Identificar las políticas y procedimientos para la obtención del certificado en el caso de que

no se cumplan o no puedan cumplirse las medidas oficiales para obtener certificado

sanitario;

11. Identificar y completar los documentos de certificación y el certificado;

12. Describir los procedimientos de muestreo y diagnóstico de laboratorio

13. Identificar y llevar a cabo los procedimientos para tratar infracciones;

14. Terminar satisfactoriamente el curso de ISO o HACCP.

PROCEDIMIENTO PARA DENEGAR O SUSPENDER LA ACREDITACIÓN

Page 13: DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE ... · La necesidad de que en la región se tengan procesos sanitarios de inspección en forma transparente, que aseguren la

DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS AVÍCOLAS

PROGRAMA REGIONAL DE ENFERMEDADES AVIARES PREA/OIRSA/TAIWÁN/FEDAVICAC 12

Los Médicos Veterinarios y empresas acreditados podrán cancelar temporal o definitivamente sus

servicios de acreditación mediante aviso a la Dirección de Sanidad Animal (MAG,S) con un mes de

anticipación de su deseo.

La Dirección de Sanidad Animal del Ministerio/Secretaría de Agricultura podrá cancelar temporal o

definitivamente la acreditación de un Médico Veterinario cuando el acreditado:

a) demuestre mala conducta,

b) haga uso ilegal de la acreditación,

c) se ausente injustificadamente del trabajo,

d) no cumpla con sus deberes,

e) cometa delitos contra la propiedad del Gobierno,

f) exista el conflicto de interés,

g) cometa delitos contra las Leyes, Reglamentos y Normas del país.

PROCEDIMIENTO PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

Los Médicos Veterinarios y empresas que tengan interés en renovar su Acreditación, deberán

cumplir con lo siguiente:

a) Presentar la solicitud de renovación de Acreditación a la Dirección de Sanidad Animal del

Ministerio/Secretaría de Agricultura, adjuntando dos fotografías de tamaño de cédula, con

un mínimo de 45 días previo a la fecha de vencimiento.

b) Los profesionales y empresas acreditadas que no hayan ejercido, deben presentar una

justificación.

c) La Dirección de Sanidad Animal del Ministerio/Secretaría de Agricultura determinará,

revisando los reportes y el trabajo del acreditado y de la empresa, si el acreditado debe

someterse a un examen de capacitación.

d) La renovación automática se otorga al solicitante si ha cumplido con todos sus

deberes descritos en la Norma específica de su área de acreditación.

Page 14: DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE ... · La necesidad de que en la región se tengan procesos sanitarios de inspección en forma transparente, que aseguren la

DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS AVÍCOLAS

PROGRAMA REGIONAL DE ENFERMEDADES AVIARES PREA/OIRSA/TAIWÁN/FEDAVICAC 13

II. Anexo de formato

1.- Cerca perimetral, se considera según la OIE que impida el ingreso de animales domésticos. a) La cerca con malla ciclón (altura mínima de 1.75 metros.) b) La cerca con alambres de púas, cada línea con una separación de 2 pulgadas entre ellas y

una altura minima de 1.75 metros. 2.- Baños sanitarios funcionales y limpios, con área sucia, duchas y área limpia definida) con ropa y botas de hule limpias. 3.- Registros:

a) Registro de producción (consumo, peso, mortalidad y producción) b) Registro de ingreso de aves. c) Registro de ingreso de alimento. d) Registro de salida de aves e) Registro de control de roedores f) Registro de control de insectos g) Registro de Cloración del agua. h) Registro de mantenimiento para el control de ingreso de aves silvestre. i) Registro de visitas. j) Registro de limpieza y desinfección de instalaciones (Galeras, salas de clasificación de

huevo, almacenaje de huevo fértil). k) Registro de tratamientos médicos y vacunaciones. l) Registro de capacitaciones.

4.- Documentos a) Certificado de inscripción o de operación del programa sanitario avícola nacional. b) Manual de procedimientos de la granja. c) Resultados de laboratorio oficiales y privados (ultimo dos años)

Diagnóstico de laboratorio para Influenza Aviar, Newcastle (con una frecuencia mínima de 4 meses)

Diagnóstico de laboratorio para Laringotraqueitis ( cada cuatro meses al año)

Diagnóstico de laboratorio para salmonella Gallinarun y Pullorum (cada cuatro meses para reproductoras, engorde y ponedoras)

Page 15: DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE ... · La necesidad de que en la región se tengan procesos sanitarios de inspección en forma transparente, que aseguren la

DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS AVÍCOLAS

PROGRAMA REGIONAL DE ENFERMEDADES AVIARES PREA/OIRSA/TAIWÁN/FEDAVICAC 14

Bacteriología del agua de bebida (dos veces al año)

Análisis fisicoquímico del agua una vez al año.

Análisis microbiológico oficial para el diagnóstico de Salmonella S.P (cada 3 meses)

Análisis microbiológico para Salmonella sp en el alimento. d) Manual de bioseguridad. e) Compromiso de los empleados de no tener aves en sus casas. f) Programa de vacunación.

III. Formato para evaluación de medidas de bioseguridad en granjas

Page 16: DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE ... · La necesidad de que en la región se tengan procesos sanitarios de inspección en forma transparente, que aseguren la

DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS AVÍCOLAS

PROGRAMA REGIONAL DE ENFERMEDADES AVIARES PREA/OIRSA/TAIWÁN/FEDAVICAC 15

Salmonella *

SI NO

2 0

6 0

2 0

2 0

2 0

2 0

2 0

2 0

2 0

Total

SI NO

2 0

2 0

0 2

2 0

2 0

Total

Sí No

2 0

0 1

0 1

1 0

Total

Programa y registro de vacunación

Resultados negativos o positivos

Compromiso de los empleados x escrito de no tener aves en su casa

area sucia y limpia separada

Es obligatorio bañarse, usar ropa y botas esclusivas de granja p/ ingreso

Capacitación del personal (bioseguridad, temas sanitarios e inocuidad huevo)

El personal vive dentro del área limpia de la granja

Movimiento del personal a otras granjas

Laringotraqueitis

Nombre de la granja

Función zootécnica de la granja

INFORMACION PRODUCTIVA DE LA GRANJA

Longitud: Empresa:

Latitud: Teléfono

Poblado:

PERÍODO DE MUESTREO Newcastle Influenza Aviar

III cuatrimestre

I cuatrimestre

II cuatrimestre

Departamento:

FORMATO PARA EVALUACION DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

PARA VISITAS EN ORIGEN A EMPRESAS AVICOLAS EN CENTRO AMERICA

GRANJAS DE REPRODUCTORAS, PONEDORAS Y POLLO DE ENGORDE

UBICACIÓN E IDENTIFICACION DE LA GRANJA

Código de la granja:

Municipio: Dirección:

Aldea:

Registro de visitas

Registro de mortalidad

INGRESO A LA GRANJA PUNTUACION 22

Capacidad de la granja (No de aves)

Capacidad utilizada de la granja

Número de modulos de la granja

2- Registro de visitas oficiales

CONDICION INDISPENSABLE PARA APROBAR Sí ________ No________

1- Inscripción al programa de Salud Aviar (identificada y bajo vigilancia)

Gabinete de desinfección de articulos personales

Existencia de cerca perimetral de la granja *

Acceso controlado de personas y vehículos

Solicitar registro

Desinfección de vehículos a la entrada y salida

* (Que impida el ingreso de animales domésticos)

Tapete sanitario al ingreso de la granja

Se mantine una sola especie

Se utiliza el sistema todo dentro - todo fuera

Se manejan edades múltiples en la granja

PERSONAL PUNTUACION 5

Manual de procedimientos en granja

Control (IF y NC) de aves de traspatio de la períferia Sí_____ No_______

Fecha ___________

3- Resultados oficiales negativos (un muestreo cada 4 meses) para las siguientes enfermedades:

MANEJO EN GENERAL PUNTUACION 10

arco o bomba manual

Modulos sanitarios funcionales y limpíos al ingreso de granja

FECHAS DE RESULTADOS EN GRANJA

*Salmonella y Laringotraqueitis= solamente para granjas reproductoras y ponedoras exportadoras

Lavado de ropa dentro del perímetro de la granja o lugar autorizado por el

veterinario de la granja (debe ser protegido de aves silvestres)

Page 17: DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE ... · La necesidad de que en la región se tengan procesos sanitarios de inspección en forma transparente, que aseguren la

DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS AVÍCOLAS

PROGRAMA REGIONAL DE ENFERMEDADES AVIARES PREA/OIRSA/TAIWÁN/FEDAVICAC 16

Sí No

1 0

1 0

2 0

2 0

1 0

2 0

1 0

Total

4

2

2

2

2

2 0

Total

Sí No

2 0

2 0

2 0

2 0

Total

Sí No

1 0

0 1

2 0

4 0

1 0

0 4

Total

SI NO

4 0

Controles microbiológicos para evaluar la limpieza y desinfección 2 0

2 0

2 0

Total

Sí No

2 0

2 0

2 0

2 0

Total

Sí No

2 0

2 0

2 0

2 0

2 0

4 0

Total

OTRAS CONSIDERACIONES PARA GRANJAS DE PONEDORAS

PUNTUACION 8

recuento microbiológico total

bacterias / hongos

Puntuación Ideal = 114 puntos Puntuación Real = puntos

Transporte del huevo en camión cerrado que se pueda limpiar y desinfectar

adecuadamenteMonitoreos ambientales en salas de selección y bodegas de huevo (cada

3 meses)

Areas o mesas adecuadas para selección del huevo

Existe lavamanos e indicaciones para lavado y desinfección de manos en área

donde se selecciona huevo

Se utilizan separadores o cajas de cartón nuevos

Adecuado desecho de huevo no comercial

Registro o BitácoraVeterinario responsable de medicación y recomendaciones

Programa y Control roedores (registro y mapa de ubicación de trampas)

resultados en granja

Debidamente cerrados

Análisis oficial bacteriológico y físicoquímico del agua

Tanques de almacenamiento de agua

Existe bodega para químicos y productos debidamente rotulada

AGUA Y ALIMENTO PUNTUACION 10

Alimento en silos o en bodega en caso de alimento en sacos

Granja cuenta con agua potable

Programa de potabilidad del agua (registro de cloración)

Alimento producido en planta aprobada (registro ingreso)

Tratamiento físico de la gallinaza o pollinaza

Tratamiento químico o biológico de la gallinaza o pollinaza

Transporte adecuado de la gallinaza

PUNTUACION 14

Calentamiento

Sín dejar residuos en su transito

Pisos de cemento

Existen árboles que atraen aves silvestres

Existe servicio sanitario en el interior de la granja

Programa y Control de aves silvestres (registro de médidas de control) galeras y bodegas de huevo

Programa y Control de insectos ( Registro de fumigaciones )

Registro de medicación

* Instalaciones, transportes, equipo, cajas plásticas y bandas de huevo

Productos de uso Veterinario registrados

Realización de necropsias en zonas adecuadas

ALISTADO/ VACIADO / REPOBLACION / DESINFECCIÓN

Realizan vacio sanitario de al menos de 15 díasRepoblación con parvadas provenientes de establecimientos aprobados con

estatus sanitario reconocido

Existen otros animales domésticos con acceso a la granja

INSTALACIONES PUNTUACION 8

Tapetes sanitarios en la entrada de las galeras

Control de la vegetación y desechos alrededor del gallinero

SUPERVICION MEDICA VETERINARIA Y MEDICACION

CONTROL DE LA FAUNA NOCIVA PUNTACION 13

PUNTUACION 10

Puntuación Ideal = 100 puntos Puntuación Real = puntos

Registro de ingreso aves

*Bacteriológico Cada 6 meses Y Físico 1 vez al año

Programa de limpieza y desinfección * (registro de instalaciones general)

*fosa / incineración / compostaje / rendering solamente cuando no

represente un riesgo de transmisión de enfermedades.

Adecuada disposición de los cadáveres *

Análisis de salmonella en alimento (Cada 3 meses) por la planta proveedora

GALLINAZA / POLLINAZA/ DISPOSICION DE LOS CADAVERES

Reutilización de pollinaza como nueva cama

Retiro adecuado de la mortalidad (a diario en recipiente cerrado)

Page 18: DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE ... · La necesidad de que en la región se tengan procesos sanitarios de inspección en forma transparente, que aseguren la

DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS AVÍCOLAS

PROGRAMA REGIONAL DE ENFERMEDADES AVIARES PREA/OIRSA/TAIWÁN/FEDAVICAC 17

2 0

2 0

4 0

4 0

2 0

4 0

2 0

2 0

Limpieza y desinfección del huevo fértil incubable

Sala de almacenamiento de huevo adecuada y limpia

Existe lineamiento de lavado y desinfección de manos del personal

Nombre de representante oficial nacional

Colocar los sellos respectivos, si los hay

Nombre del encargado de la granja

Firma Firma

Nombre de inspector oficial

Firma Firma

Nombre del veterinario de la empresa

Total

COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES

Monitoreos ambientales de la sala de almacen o cuarto frío de huevo (cada

3 meses)

Embalaje nuevo o plástico limpio y desinfectado para el transporte del huevo

a la incubadora Transporte del huevo en camión cerrado que se pueda limpiar y desinfectar

adecuadamente

recuento microbiológico total

bacterias / hongos

Puntuación Ideal = 122 puntos Puntuación Real = puntos

Huevo sucio, roto recolectado en recipiente separado

OTRAS CONSIDERACIONES PARA GRANJAS DE REPRODUCTORAS

Huevos recolectados a intervalos frecuentes (mínimo 4 veces al día)

Page 19: DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE ... · La necesidad de que en la región se tengan procesos sanitarios de inspección en forma transparente, que aseguren la

DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS AVÍCOLAS

PROGRAMA REGIONAL DE ENFERMEDADES AVIARES PREA/OIRSA/TAIWÁN/FEDAVICAC 18

IV. Formato para evaluación de medidas de bioseguridad en incubadoras

SI NO

2 0

4 0

2 0

2 0

2 0

2 0

2 0

2 0

Total

Sí No

Existe un flujo adecuado de operación (de zona limpia a zona sucia) 4 0

2 0

2 0

2 0

2 0

2 0

2 0

2 0

2 0

2 0

2 0

Total

Función zootécnica de la incubadora:

Capacidad instalada (No de huevos) Especie:

uso de mascarilla y gorro

CONDICION INDISPENSABLE PARA APROBAR Sí ________ No________

arco o bomba manual

Modulos sanitarios funcionales y limpíos al ingreso de granja

Circulación del aire en dirección adecuada ( de zona limpia a zona sucia)

Se cuenta con oficina para área sucia y limpia

Fecha ___________

3- Resultados oficiales negativos (un muestreo cada 4 meses) para las siguientes enfermedades:

UBICACIÓN E IDENTIFICACION DE LA INCUBADORA

Número de incubadoras: Número de Nacedoras:

Salmonella *

FECHAS DE RESULTADOS EN INCUBADORA

Es obligatorio bañarse, usar ropa y botas esclusivas de planta p/ ingreso

Salas con sistemas de ventilación independientes

Lavado y secado de ropa en un área especifica de la planta protegida de aves

silvestres)

Existe bodega para químicos y productos debidamente rotulada

Tapetes sanitarios en la entrada de las galeras

Desinfección de vehículos a la entrada y salida

* (Que impida el ingreso de animales domésticos)

INSTALACIONES PUNTUACION 24

Existe servicio sanitario para personal por área (limpia y sucia)

Tapete sanitario al ingreso y diferentes áreas de la incubadora

Capacidad utilizada de la incubadora

2- Registro de visitas oficiales

INGRESO A LA INCUBADORA PUNTUACION 18

Gabinete de desinfección de articulos personales

Registro de visitas

III cuatrimestre

* Salmonella se muestrea el pollito picado no nacido

INFORMACION PRODUCTIVA DE LA INCUBADORA

Departamento o provincia:

Longitud: Empresa:

Latitud: Teléfono

Nombre de la Incubadora

Código de la incubadora:

Municipio o Cantón:

II cuatrimestre

FORMATO PARA EVALUACION DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

PARA VISITAS EN ORIGEN A EMPRESAS AVICOLAS EN CENTRO AMERICA

INCUBADORAS

PERÍODO DE MUESTREO Newcastle Influenza Aviar

Dirección:

Aldea o Distrito:

Poblado o caserio:

area sucia y limpia separada

Resultados negativos o positivos

Existe cerca perimetral en buen estado *

Acceso controlado de personas y vehículos

1- Inscripción al programa de Salud Aviar (debidamente identificada y supervisada)

Se cuenta con áreas de recepción y desinfección de huevo, cuarto frío,

Incubación, nacedoras, Lavado y eliminación de desechos

Existe comedor para área sucia y limpia por aparte o horarios de alimentación

de zona limpia y sucia diferentes

Existe bodega para equipo, químicos y productos debidamente rotulada

I cuatrimestre

Page 20: DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE ... · La necesidad de que en la región se tengan procesos sanitarios de inspección en forma transparente, que aseguren la

DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS AVÍCOLAS

PROGRAMA REGIONAL DE ENFERMEDADES AVIARES PREA/OIRSA/TAIWÁN/FEDAVICAC 19

SI NO

2 0

2 0

2 0

1 0

Total

Sí No

2 0

0 1

0 2

2 0

2 0

Total

Sí No

1 0

1 0

2 0

2 0

Total

Sí No

1 0

1 0

2 0

4 0

1 0

0 4

Total

SI NO

4 0

2 0

3 0

2 0

2 0

1 0 x una parrilla u otro material

4 0

Total

Sí No

2 0

2 0

1 0

Total

* malla mosquitero: ventana, bocas ventilación/otros y otras medidas

SUPERVICION MEDICA VETERINARIA PUNTUACION 5

CONTROL DE LA FAUNA NOCIVA PUNTUACION 13

registro de control

Puntuación Ideal = 100 puntos Puntuación Real = puntos

Los desechos sólidos (pollitos y huevos descarte) se colocan en recipientes

debidamente tapados y en bolsas plásticas

Programa y registro de vacunación

* Instalaciones, transportes, equipo, cajas plásticas y máquinas

incubadoras/nacedoras

Control de la vegetación y desechos alrededor de la planta

DESINFECCIÓN Y CONTROL MICROBIOLÓGICO PUNTUACION 18

Cuenta con árboles que no atraen aves silvestres

Existen otros animales domésticos con acceso a la granja

PERSONAL PUNTUACION 9

Capacitación personal (bioseguridad, asp. sanitarios e inocuidad huevo)

Viven personas dentro de la planta de incubación

Existe personal específico para cada sección

Compromiso de los empleados x escrito de no tener aves en su casa

Existe lineamiento de lavado y desinfección de manos del personal

Programa de limpieza, lavado y desinfección *

Programa y Control de insectos ( Registro de fumigaciones )

El material de revestimiento del piso y paredes permite fácil limpieza y

desinfección (sin grietas)

Se cuenta con tratamiento de aguas residuales

recuento microbiológico total

bacterias / hongos

Los sistemas de desague estan debidamente cubiertos Monitoreos ambientales en cuarto frío, nacedoras, incubadoras, camión

huevo, pollito, sala o àrea de vacunación, clasificación y despacho de pollito

(cada 3 meses)

Debidamente cerrados

Análisis oficial bacteriológico (cada 6 meses)

AGUA PUNTUACION 6

Uso de embalaje nuevo o plástico limpio y desinfectado para el transporte de

huevo o aves de un día

Registro de incubabilidad, fertilidad y Contaminación

Solicitar registro

Tanques de almacenamiento de agua

Planta cuenta con agua potable

Programa de potabilidad del agua (registro de cloración)

Programa y Control roedores (registro y mapa de ubicación de trampas)

Programa y Control aves silvestres * (registro de control de la planta)

Se realiza desinfección del huevo en las granjas

Registro o BitácoraVeterinario responsable de vacunación y recomendaciones

Productos de uso Veterinario registrados

El huevo proviene de establecimientos aprobados con estatus sanitario

reconocido y se identifica por lote

Existe control de temperatura y humedad en la planta

MANEJO EN GENERAL PUNTUACION 7

Page 21: DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE ... · La necesidad de que en la región se tengan procesos sanitarios de inspección en forma transparente, que aseguren la

DIRECTRIZ TÉCNICA REGIONAL PARA REGULAR EL PROCESO DE INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS AVÍCOLAS

PROGRAMA REGIONAL DE ENFERMEDADES AVIARES PREA/OIRSA/TAIWÁN/FEDAVICAC 20

COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES

Nombre del veterinario de la empresa

Colocar los sellos respectivos, si los hay

Nombre del encargado de la granja

Firma Firma

Nombre de inspector oficial

Firma

Nombre de representante oficial nacional

Firma