1
ORIENTACIÓN DE PROCESOS FORMATIVOS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD FLEXIBILIDAD CURRICULAR 3.2. REPRESENTACIONES SOCIALES Discapacidad Auditiva Las señas que usan los sordos son universales y es muy fácil aprenderlas y comprender lo que dicen. No es así, pues se ha demostrado y aceptado que son lenguas con gramática propia, verdaderos idiomas que cumplen funciones comunicativas, cognoscitivas y sociales. Al igual que a sus usuarios, las personas sordas, las lenguas de señas han sido menos preciadas y desdeñadas como vehículo de comunicación del currículo escolar en todos los niveles educativos. Los sordos solo pueden desempeñar oficios muy básicos. Lo anterior era una creencia prevaleciente en la educación de los sordos, al punto que no lograban promoverse a grados superiores de educación y para ellos se establecieron programas de capacitación en algunos oficios como carpintería, sastrería, zapatería, modistería, tejidos, entre otros. Actualmente y mediante el movimiento hacia la educación inclusiva, los sordos han podido cursar la educación formal en un número mayor y son muchos los que están cursando carreras en diferentes universidades. Una vez le ponen el audífono a un niño sordo, este comienza a hablar. No es así como ocurre, debido a que deben mediar procesos de rehabilitación auditiva y del lenguaje para que apoyados con la amplificación auditiva y con otras estrategias las personas con deficiencia auditiva se puedan integrar los sonidos del habla y aprender el idioma español tanto para la recepción como para la expresión. Dependen toda la vida de sus familias. Es una creencia generalizada en torno a las personas con cualquier tipo de discapacidad. Las personas sordas, al igual que cualquiera otra persona, será independiente y autónoma, si así se lo permiten y promueven desde el hogar. Muchas personas sordas son cabeza de familia y han asumido la responsabilidad de sus hogares, cuando sus padres faltan.

Discapaciadad Auditiva Representaciones Sociales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Para aplicar en el aula de inclusión

Citation preview

  • ORIENTACIN DE PROCESOS FORMATIVOS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    FLEXIBILIDAD CURRICULAR

    3.2. REPRESENTACIONES SOCIALES

    Discapacidad Auditiva

    Las seas que usan los sordos son universales y es muy fcil aprenderlas y

    comprender lo que dicen. No es as, pues se ha demostrado y aceptado que son

    lenguas con gramtica propia, verdaderos idiomas que cumplen funciones

    comunicativas, cognoscitivas y sociales.

    Al igual que a sus usuarios, las personas sordas, las lenguas de seas han sido

    menos preciadas y desdeadas como vehculo de comunicacin del currculo escolar

    en todos los niveles educativos.

    Los sordos solo pueden desempear oficios muy bsicos. Lo anterior era una creencia

    prevaleciente en la educacin de los sordos, al punto que no lograban promoverse a

    grados superiores de educacin y para ellos se establecieron programas de

    capacitacin en algunos oficios como carpintera, sastrera, zapatera, modistera,

    tejidos, entre otros. Actualmente y mediante el movimiento hacia la educacin

    inclusiva, los sordos han podido cursar la educacin formal en un nmero mayor y son

    muchos los que estn cursando carreras en diferentes universidades.

    Una vez le ponen el audfono a un nio sordo, este comienza a hablar. No es as

    como ocurre, debido a que deben mediar procesos de rehabilitacin auditiva y del

    lenguaje para que apoyados con la amplificacin auditiva y con otras estrategias las

    personas con deficiencia auditiva se puedan integrar los sonidos del habla y aprender

    el idioma espaol tanto para la recepcin como para la expresin.

    Dependen toda la vida de sus familias. Es una creencia generalizada en torno a las

    personas con cualquier tipo de discapacidad. Las personas sordas, al igual que

    cualquiera otra persona, ser independiente y autnoma, si as se lo permiten y

    promueven desde el hogar. Muchas personas sordas son cabeza de familia y han

    asumido la responsabilidad de sus hogares, cuando sus padres faltan.