3
ORIENTACIÓN DE PROCESOS FORMATIVOS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD Discapacidad Auditiva Diversidad Teniendo como marco la definición, los factores de riesgo y la clasificación, se puede inferir que la población con deficiencia auditiva es heterogénea y que las respuestas a sus necesidades deben ser, de la misma manera, diversas. Las consecuencias de la sordera (término que engloba cualquier tipo de pérdida auditiva) variarán de una persona a otra dependiendo no solo del grado, edad de adquisición y tipo de sordera, sino de otros factores contextuales que imprimen características diferenciales tales como los núcleos familiares y de escolaridad en donde se construyan sus procesos de identidad, sentido de pertenencia y adquisición de la primera lengua; los cuales no dependen únicamente de las limitaciones biológicas sino de los complejos procesos de relaciones sociales y culturales, de resistencias y acomodaciones que enmarcan las vidas de las personas sordas. Al igual que para otras poblaciones diversas, las representaciones sociales, los imaginarios y sus respuestas consecuentes, a las necesidades de las personas, constituyen en gran medida, la base de todas las dificultades y barreras que deben encarar las personas sordas. En resumen, teniendo en cuenta la clasificación de la deficiencia auditiva, pero sobre todo teniendo en cuenta el modo de comunicación elegido por la persona con discapacidad auditiva, encontraremos, dentro de la población con deficiencia auditiva, los siguientes grupos: 1. Hay personas que tienen una deficiencia auditiva y son usuarios de la lengua vocal auditiva que se habla a su alrededor, como el castellano, en nuestro caso. En este grupo se encuentran las personas que han adquirido la deficiencia en etapas posteriores a la adquisición y desarrollo del lenguaje, se les conoce como ensordecidos. También están todos aquellos que nacieron sordos y pasaron por procesos de rehabilitación oral mediante la utilización de dispositivos de amplificación y manejan niveles funcionales de español hablado tanto para la comprensión como para la expresión. Por último encajan en este grupo aquellos que tienen pérdidas de audición moderadas y se conocen como hipoacúsicos o quienes tienen deficiencias en uno de sus oídos y se conocen como sorderas unilaterales. Todas esas personas pueden enfrentar dificultades en la comunicación cotidiana, cuando le hablan y están de espaldas o sin posibilidades de ver la cara de su interlocutor y los labios (obstáculos físicos, bigotes) o cuando participan de una conferencia o en conversaciones con grupos de más de tres personas, en ambientes ruidosos. Ellos generalmente son usuarios de dispositivos electrónicos de amplificación y además

Discapacidad Auditiva Diversidad_2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Para la Inclusión

Citation preview

  • ORIENTACIN DE PROCESOS FORMATIVOS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    Discapacidad Auditiva Diversidad Teniendo como marco la definicin, los factores de riesgo y la clasificacin, se puede inferir que la poblacin con deficiencia auditiva es heterognea y que las respuestas a sus necesidades deben ser, de la misma manera, diversas. Las consecuencias de la sordera (trmino que engloba cualquier tipo de prdida auditiva) variarn de una persona a otra dependiendo no solo del grado, edad de adquisicin y tipo de sordera, sino de otros factores contextuales que imprimen caractersticas diferenciales tales como los ncleos familiares y de escolaridad en donde se construyan sus procesos de identidad, sentido de pertenencia y adquisicin de la primera lengua; los cuales no dependen nicamente de las limitaciones biolgicas sino de los complejos procesos de relaciones sociales y culturales, de resistencias y acomodaciones que enmarcan las vidas de las personas sordas. Al igual que para otras poblaciones diversas, las representaciones sociales, los imaginarios y sus respuestas consecuentes, a las necesidades de las personas, constituyen en gran medida, la base de todas las dificultades y barreras que deben encarar las personas sordas. En resumen, teniendo en cuenta la clasificacin de la deficiencia auditiva, pero sobre todo teniendo en cuenta el modo de comunicacin elegido por la persona con discapacidad auditiva, encontraremos, dentro de la poblacin con deficiencia auditiva, los siguientes grupos:

    1. Hay personas que tienen una deficiencia auditiva y son usuarios de la lengua vocal auditiva que se habla a su alrededor, como el castellano, en nuestro caso. En este grupo se encuentran las personas que han adquirido la deficiencia en etapas posteriores a la adquisicin y desarrollo del lenguaje, se les conoce como ensordecidos. Tambin estn todos aquellos que nacieron sordos y pasaron por procesos de rehabilitacin oral mediante la utilizacin de dispositivos de amplificacin y manejan niveles funcionales de espaol hablado tanto para la comprensin como para la expresin. Por ltimo encajan en este grupo aquellos que tienen prdidas de audicin moderadas y se conocen como hipoacsicos o quienes tienen deficiencias en uno de sus odos y se conocen como sorderas unilaterales.

    Todas esas personas pueden enfrentar dificultades en la comunicacin cotidiana, cuando le hablan y estn de espaldas o sin posibilidades de ver la cara de su interlocutor y los labios (obstculos fsicos, bigotes) o cuando participan de una conferencia o en conversaciones con grupos de ms de tres personas, en ambientes ruidosos. Ellos generalmente son usuarios de dispositivos electrnicos de amplificacin y adems

  • ORIENTACIN DE PROCESOS FORMATIVOS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    requieren de apoyo visual para comprender el mensaje y responder de manera pertinente.

    2. Hay otras personas que han nacido sordas o han adquirido la sordera en

    la primera infancia y por ese motivo, se les dificult o no desarrollaron el lenguaje mediante la adquisicin de una primera lengua en el seno de su hogar en un proceso de socializacin natural, en entornos comunicativos genuinos. Algunos de ellos han sido expuestos, a interacciones comunicativas mediante una lengua viso-gestual como la Lengua de Seas Colombiana, en nuestro caso. Son considerados miembros de una comunidad que tiene intereses y valores comunes y que se reconocen a travs del uso de la LSC y la construccin del mundo desde lo visto. Se anota que el empleo de una Lengua de Seas no inhibe las capacidades de los individuos para utilizar el idioma auditivo-vocal de manera funcional, lo que hace que muchas personas con deficiencia auditiva sean bilinges funcionales, de acuerdo con los interlocutores, los contextos y los discursos.

    Factores histricos y polticos que determinaron las decisiones educativas prevalecientes durante el siglo XX, se encuentran en la base de la actual situacin de los sordos que tienen edad de desempearse en el campo laboral y que nunca completaron un ciclo bsico de educacin formal. Sin embargo las nuevas generaciones, posteriores al reconocimiento de la LSC como verdadera lengua utilizable en los procesos educativos, han logrado niveles acadmicos superiores y pueden tener un panorama laboral ms amplio.

    Factores Culturales Se expresan aqu algunas falsas creencias, prejuicios y actitudes negativas hacia y sobre la deficiencia auditiva y las personas que la portan, que permiten evidenciar los factores culturales que entran a incidir en la inclusin de estas personas. Al referirse a las personas con deficiencia auditiva como sordomudos, se percibe una creencia falsa sobre la posibilidad que tienen los sordos de emitir sonido desde la laringe. Las personas sordas tienen voz que se escucha al toser o al reir. No hablan el idioma de la mayora porque no lo escuchan y por eso no les es posible adquirirlo en ambientes naturales como otras personas. Es comn que se crea que las personas que tienen una deficiencia auditiva, tambin posea una deficiencia cognoscitiva. Esto es un prejuicio que surge del desconocimiento de las posibilidades de aprender que tienen quienes son

  • ORIENTACIN DE PROCESOS FORMATIVOS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    sordos. La sordera no acarrea por si sola dficit intelectual, son los factores externos como la falta de oportunidades, carencia de medios tcnicos, intolerancia de las personas, las que hacen que una persona sorda no pueda explotar todo su potencial humano. Las seas que usan los sordos son universales y es muy fcil aprenderlas y comprender lo que dicen. No es as, pues se ha demostrado y aceptado que son lenguas con gramtica propia, verdaderos idiomas que cumplen funciones comunicativas, cognoscitivas y sociales. Al igual que a sus usuarios, las personas sordas, las lenguas de seas han sido menospreciadas y desdeadas como vehculo de comunicacin del currculo escolar en todos los niveles educativos. Los sordos solo pueden desempear oficios muy bsicos. Lo anterior era una creencia prevaleciente en la educacin de los sordos, al punto que no lograban promoverse a grados superiores de educacin y para ellos se establecieron programas de capacitacin en algunos oficios como carpintera, sastrera, zapatera, modistera, tejidos, entre otros. Actualmente y mediante el movimiento hacia la educacin inclusiva, los sordos han podido cursar la educacin formal en un nmero mayor y son muchos los que estn cursando carreras en diferentes universidades. Una vez le ponen el audfono a un nio sordo, este comienza a hablar. No es as como ocurre, debido a que deben mediar procesos de rehabilitacin auditiva y del lenguaje para que apoyados con la amplificacin auditiva y con otras estrategias las personas con deficiencia auditiva se puedan integrar los sonidos del habla y aprender el idioma espaol tanto para la recepcin como para la expresin. Dependen toda la vida de sus familias. Es una creencia generalizada en torno a las personas con cualquier tipo de discapacidad. Las personas sordas, al igual que cualquiera otra persona, ser independiente y autnoma, si as se lo permiten y promueven desde el hogar. Muchas personas sordas son cabeza de familia y han asumido la responsabilidad de sus hogares, cuando sus padres faltan.