2
ORIENTACIÓN DE PROCESOS FORMATIVOS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD FLEXIBILIDAD CURRICULAR 3.2. REPRESENTACIONES SOCIALES Discapacidad Visual Muchas personas evitan o no pueden dirigirse a la persona ciega directamente y entonces lo hacen a través de otra persona, lo cual indica el temor que sienten o que los consideran niños que no pueden responder por sí mismos. Otros creen que cuando se está en compañía de una persona ciega, se debe estar hablando permanentemente para que sepa que seguimos allí. Este comportamiento equivocado se basa, muchas veces, en el desconocimiento sobre las capacidades de las personas ciegas para mantenerse informados sobre lo que ocurre a su alrededor a través de otros canales sensoriales. Además, la persona ciega presume que su interlocutor no se irá sin despedirse. Todos los ciegos tienen aptitud para la música. La persona ciega tiene una atención diferenciada a los estímulos auditivos, al fin y al cabo la audición le ayuda en la locomoción y localización, ayudándola en la noción de distancia. De ahí para que la atención se vuelva en un talento sobrenatural para la música, hay una gran diferencia. Aún se tienen algunas creencias que muchas de las necesidades de la educación para el trabajo son únicas para la población con discapacidad visual, siendo esencial que el profesorado especializado, instructores en orientación y movilidad y familia se involucren en la implementación y planificación del currículum de educación para el trabajo. Porque se cree, que las personas con discapacidad visual requieren instrucción especializada desde los primeros años encaminadas al desarrollo de la autonomía personal, la independencia a la hora de tomar decisiones y asumir responsabilidades y una apreciación del estilo de vida adulta. Esto no es cierto, mientras los estudiantes ciegos o con baja visión cuenten con los instrumentos necesarios para la resolución de tareas con la suficiente autonomía personal, así como con los conocimientos suficientes para el uso de métodos de acceso a la información más ajustados a sus

Discapacidad Visual

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Para la inclusión en el aula

Citation preview

  • ORIENTACIN DE PROCESOS FORMATIVOS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    FLEXIBILIDAD CURRICULAR

    3.2. REPRESENTACIONES SOCIALES

    Discapacidad Visual

    Muchas personas evitan o no pueden dirigirse a la persona ciega directamente y

    entonces lo hacen a travs de otra persona, lo cual indica el temor que sienten o que

    los consideran nios que no pueden responder por s mismos.

    Otros creen que cuando se est en compaa de una persona ciega, se debe estar

    hablando permanentemente para que sepa que seguimos all.

    Este comportamiento equivocado se basa, muchas veces, en el desconocimiento

    sobre las capacidades de las personas ciegas para mantenerse informados sobre lo

    que ocurre a su alrededor a travs de otros canales sensoriales. Adems, la persona

    ciega presume que su interlocutor no se ir sin despedirse.

    Todos los ciegos tienen aptitud para la msica. La persona ciega tiene una atencin

    diferenciada a los estmulos auditivos, al fin y al cabo la audicin le ayuda en la

    locomocin y localizacin, ayudndola en la nocin de distancia. De ah para que la

    atencin se vuelva en un talento sobrenatural para la msica, hay una gran diferencia.

    An se tienen algunas creencias que muchas de las necesidades de la educacin para

    el trabajo son nicas para la poblacin con discapacidad visual, siendo esencial que el

    profesorado especializado, instructores en orientacin y movilidad y familia se

    involucren en la implementacin y planificacin del currculum de educacin para el

    trabajo.

    Porque se cree, que las personas con discapacidad visual requieren instruccin

    especializada desde los primeros aos encaminadas al desarrollo de la autonoma

    personal, la independencia a la hora de tomar decisiones y asumir responsabilidades y

    una apreciacin del estilo de vida adulta. Esto no es cierto, mientras los estudiantes

    ciegos o con baja visin cuenten con los instrumentos necesarios para la resolucin de

    tareas con la suficiente autonoma personal, as como con los conocimientos

    suficientes para el uso de mtodos de acceso a la informacin ms ajustados a sus

  • ORIENTACIN DE PROCESOS FORMATIVOS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    necesidades: magnificadores de visin, ayudas pticas, instrumentos informticos,

    sistema Braille, informacin en audio, medios tiflotcnicos entre otros.

    Las personas ciegas o con baja visin estn mejor preparadas para optar a un empleo

    cuando su capacitacin se lleva a cabo en entornos integrados junto a compaeros

    videntes, lo que de hecho puede conseguirse creando una estructura organizativa

    flexible y sensible, perfectamente captada por cuantos toman parte en ella. De esta

    forma, la poblacin con discapacidad visual que accede al mercado laboral tienen

    acceso a la misma y a la amplia gama de oportunidades de formacin y empleo que

    sus compaeros videntes (Connell, 1996).

    Se juzga a los nios con baja visin como flojos, lentos, tontos o latosos a

    consecuencia de que ellos mimos no saben que ven mal (puesto que no conocen lo

    que es ver bien).

    Los profesores y los padres deben asegurarse del correcto funcionamiento de los

    rganos de los sentidos de los nios, para no etiquetar y tratar de manera incorrecta a

    sus hijos y estudiantes de baja visin.

    Se cree que cuando se est en compaa de una persona ciega, se debe estar

    hablando permanentemente para que sepa que seguimos all. Este comportamiento

    equivocado se basa, muchas veces, en el desconocimiento sobre las capacidades de

    las personas ciegas para mantenerse informados sobre lo que ocurre a su alrededor a

    travs de otros canales sensoriales. Adems, la persona ciega presume que su

    interlocutor no se ir sin despedirse.

    Los ciegos son peligrosos Muchas personas evitan o no pueden dirigirse a la persona

    ciega directamente y entonces lo hacen a travs de otra persona, lo cual indica el

    temor que sienten o que los consideran nios que no pueden responder por s

    mismos.