6
Hipótesis: Se determinó que todas las personas de la fundación Jonathan han logrado ser incluidas en el sistema de salud este 2015, además una parte de ellos fueron incluidos en otros campos como el laboral y una minoría asiste a escuelas, colegios y universidades regulares sin problema. En Quito el MIES ha motivado a sus trabajadores y fundaciones que le cooperan a realizar jornadas en donde se impulse a trabajar con personas con discapacidad, es necesario que las personas que trabajen junto a personas con algún tipo de discapacidad se concienticen y sensibilicen para que estas personas con limitaciones no solo se sientan incluidas, sino que también pueden tener un desarrollo físico, motriz e intelectual al igual que cualquier trabajador espera le suceda al iniciar un nuevo empleo. Es así como varios directivos de la zona distrital La directora distrital del MIES hablo sobre esta actividad que se plantea su ministerio y refiere que todos debemos contribuir para que se eliminen los obstáculos, barreras y hasta limitaciones mentales en vez de eso hay que promover que se luche por los derechos de la personas con discapacidad. Es así que si se generan más espacios donde estas personas con discapacidades puedan participar se lograra una vida más activa e inclusiva para ellos y sus familiares. El MIES promueve una política articulada que genera un sistema de protección social y a la vez promueve la inclusión de las personas con discapacidad. Este trabajo integra a la familia y a la sociedad, lo

discapacitados

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo de investigacion

Citation preview

Page 1: discapacitados

Hipótesis:

Se determinó que todas las personas de la fundación Jonathan han logrado ser incluidas en el sistema de

salud este 2015, además una parte de ellos fueron incluidos en otros campos como el laboral y una

minoría asiste a escuelas, colegios y universidades regulares sin problema.

En Quito el MIES ha motivado a sus trabajadores y fundaciones que le cooperan a realizar jornadas en

donde se impulse a trabajar con personas con discapacidad, es necesario que las personas que trabajen

junto a personas con algún tipo de discapacidad se concienticen y sensibilicen para que estas personas

con limitaciones no solo se sientan incluidas, sino que también pueden tener un desarrollo físico, motriz

e intelectual al igual que cualquier trabajador espera le suceda al iniciar un nuevo empleo. Es así como

varios directivos de la zona distrital

La directora distrital del MIES hablo sobre esta actividad que se plantea su ministerio y refiere que todos

debemos contribuir para que se eliminen los obstáculos, barreras y hasta limitaciones mentales en vez

de eso hay que promover que se luche por los derechos de la personas con discapacidad. Es así que si se

generan más espacios donde estas personas con discapacidades puedan participar se lograra una vida

más activa e inclusiva para ellos y sus familiares.

El MIES promueve una política articulada que genera un sistema de protección social y a la vez

promueve la inclusión de las personas con discapacidad. Este trabajo integra a la familia y a la sociedad,

lo cual permite desarrollar más las habilidades de las personas, incrementar su autonomía e impulsar el

cambio de patrones culturales en relación a la discapacidad. Es fundamental que las políticas sobre los

discapacitados que son dictaminadas por el MIES, se regulen y se implementes más servicios para los

discapacitados como realizar un mecanismo donde se presten servicios con determinados mecanismos

de participación que sean solidarios y a la vez de responsabilidad comunitaria para que así todos juntos

la sociedad y la gente con discapacidades se integren e interactúen socialmente. (MIES, 2015)

Al hablar de inserción laboral de las personas con discapacidad, necesariamente debemos hablar de los

derechos humanos, en Ecuador en la actualidad se describen políticas que encasillan a las personas con

discapacidad como un grupo de atención prioritaria. Es aquí en la constitución del Ecuador actualmente

vigente que se habla y se hace hincapié de la atención especial y de la necesidad de recursos tanto

Page 2: discapacitados

económicos como humanos, para brindar ayuda técnica con el objetivo de que se cumpla los derechos

que estas personas con discapacidad tienen a la educación, servicios de salud, rehabilitación y

habilitación, inserción a la sociedad y un trabajo. La inserción laboral hace que estas personas puedan

mejorar sus condiciones de vida y de su familia y así poder aportar económicamente a su hogar y que así

ellos también sientan que aportan a la sociedad. No solo en el Ecuador es una prioridad social el acceso

al trabajo de las personas con discapacidad sino en muchos países más, pero ha sido limitada y seguirá

siendo limitada si la sociedad no comprende que las personas con discapacidades también son personas

con los mismos derechos y obligaciones, a pesar de tener cierto tipo de protección por el hecho de que

su discapacidad les da ciertos tipo de limitaciones en algunas áreas y necesitan protección pero por el

resto tienen el mismo derecho que el resto de la población.

La inserción laboral de una persona con discapacidad es un proceso que requiere ciertas medidas que

puedan garantizar desde la selección hasta la permanencia de esta persona en el lugar de trabajo,

siempre respetando su espacio y el grado de discapacidad que posea. Cuando se mejoran las

oportunidades de estudio o cualquier tipo de instrucción ocupacional es cuando verdaderamente se

logra la inserción laboral, porque si no hay esta base de instrucción o adecuada educación no solo las

personas discapacitadas sino cualquier persona no tendrá oportunidades de tener un empleo. Son

alarmantes las cifras de personas discapacitadas que no tienen oportunidad de estudiar o de una

adecuada educación son alrededor del 85% a comparación de tan solo un 15% de personas que

pudieron terminar sus estudios secundarios o incluso alcanzaron a tener una profesión. Dentro de este

pequeño porcentaje se incluyen las personas que por causas que cualquiera está expuesto sufrió algún

accidente con lo que adquirió una discapacidad y no por eso dejaron de trabajar porque están en su

derecho de seguir en su trabajo, puede que ya no estén en la capacidad de realizar el mismo trabajo

pero es un derecho que se les reubique en alguna ocupación que esté de acuerdo a su grado de

discapacidad, así como también se pueden implementar ayudas que guie a estas personas a que se

sientan re-incluidos, por ejemplo con orientación de parte de la empresa.

Otro aspecto para la inclusión en trabajos es que tanto las empresas públicas como privadas cuenten

con el adecuado espacio físico, de movilidad y señalización que se necesita en ciertas discapacidades por

ejemplo hay personas que necesitan ascensores, rampas, señales de braille, sistemas auditivos para

ciegos incluso intérpretes que sepan el lenguaje de señas para que con estas facilidades cuentan cierto

tipo de independencia y seguridad en estos espacios de trabajo. Las empresas tanto públicas como

Page 3: discapacitados

privadas para realizar todas estas adaptaciones de infraestructura necesitan colaboración económica

porque podrían llegar a ser bastante costosas estas adaptaciones y es por eso que la inclusión no es

completa solo es accesible para ciertas personas con cierto tipo de discapacidad, si hay muchas

empresas les cuesta mucho tan solo poner más o menos unas 10 rampas para toda la empresa, no se

diga de señalética braille o auditiva para cada puerta, es un proceso e inversión que no toda empresa

está dispuesta a pasar. (Ordoñez, 2011)

En CONADIS dentro de las actividades y servicios con los que cuenta para las personas con una o

múltiples discapacidades ofrece los Servicios de Integración Laboral, este servicio es accesible para

todos los ciudadanos discapacitados que buscan inclusión, este servicio cuenta con asesoramiento tanto

para la persona como para la empresa que va a acoger a personas discapacitadas dentro de su nómina

laboral, también cuentan con una base de datos que contiene el perfil laboral donde se describe su nivel

de capacitación así como también sus habilidades y destrezas, este programa también incentiva a que

se realicen charlas con el fin de incentivar y sensibilizar la adecuada inclusión de acuerdo a la diversidad

de discapacidades para que así las oportunidades sean igualitarias. (Torres, 2010)

En el código del trabajo; artículo 42, obligaciones del empleador, estableció en el 2010 que:

“33. El empleador público o privado, que cuente con un número mínimo de veinticinco

trabajadores, está obligado a contratar, al menos, a una persona con discapacidad, en labores

permanentes que se consideren apropiadas en relación con sus conocimientos, condición física y

aptitudes individuales, observándose los principios de equidad de género y diversidad de

discapacidad, en el primer año de vigencia de esta Ley, contado desde la fecha de su publicación

en el Registro Oficial. En el segundo año, la contratación será del 1% del total de los

trabajadores, en el tercer año el 2%, en el cuarto año el 3% hasta llegar al quinto año en donde la

contratación será del 4% del total de los trabajadores, siendo ese el porcentaje fijo que se aplicará

en los sucesivos años.”1

Hay más programas que se han ido desarrollando con los años para tratar de incluir a más

personas con discapacidad de lo que ya han incluido inicialmente programas como los que

comenzó el CONADIS es así como “La Federación Nacional de Ecuatorianos con Discapacidad

1 (Nacional, 2012)

Page 4: discapacitados

Física (FENEDIF), y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), gracias al

apoyo de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica

(COCEMFE), firmaron en noviembre de 2009 el “Convenio de cooperación del proyecto

servicio de inserción laboral de personas con discapacidad en Ecuador: trabajando por la

inclusión”, el mismo que culminó en octubre de 2011.”2

Como principal objetivo de estos proyectos está en el tratar de cubrir ciertas áreas que se orientan

hacia un óptimo cumplimiento y fortalecimiento que asegure un adecuado nivel de inserción en

el ámbito laboral de estas personas con discapacidades, aquí además se aseguran de que se creen

sensibilizaciones en las empresas empleadoras con el fin de que se creen espacios laborales

adecuados y adaptados según las diversas discapacidades. Y así poder reducir los niveles de

desempleo alarmante entre este sector de la sociedad.

2 (Ordoñez, 2011)