79
Disciplina con amor Por: Liliana Machado Daza Psicóloga, Máster en Psicología Clínica y de la Familia Como padres en ocasiones nos preguntamos, ¿será que estoy haciendo bien mi trabajo?, ¿cómo puedo fomentar en mis hijos valores?, ¿cómo puedo lograr que mis hijos sean buenas personas, responsables?; en fin, nos cuestionamos sobre cómo pueden los niños adquirir control, autoestima y habilidades para solucionar los problemas. En ese contexto encontramos que hay métodos de educación estricta que no permite la equivocación y en los que se utilizan los gritos, las palabras descalificantes y en ocasiones los golpes para imponer la autoridad; sin embargo, estos métodos no ayudan al niño a comprender su error o su conducta equivocada, sino que hacen que el niño asuma que el error que cometió fue parte de su forma de ser y por consiguiente puede empezar a pensar "yo soy malo" afectando la percepción que tiene de sí mismo, su autoestima. En cambio, hay otros métodos que representan el otro extremo, se caracterizan por la excesiva permisividad con los niños; quienes empiezan a asumir que no hay reglas o límites, todo bajo la filosofía que trasmiten los padres de "tú escogerás tus propias reglas". Por lo general, esta postura conlleva a que eventualmente los padres sientan que han perdido el control y los niños empiezan a tener problemas de comportamiento en el colegio y en otros contextos sociales.

Disciplina Con Amor

  • Upload
    mar5466

  • View
    67

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Disciplina Con Amor

Disciplina con amor

Por: Liliana Machado Daza

Psicóloga, Máster en Psicología Clínica y de la Familia

Como padres en ocasiones nos preguntamos, ¿será que estoy haciendo bien mi trabajo?, ¿cómo puedo fomentar en mis hijos valores?, ¿cómo puedo lograr que mis hijos sean buenas personas, responsables?; en fin, nos cuestionamos sobre cómo pueden los niños adquirir control, autoestima y habilidades para solucionar los problemas.

En ese contexto encontramos que hay métodos de educación estricta que no permite la equivocación y en los que se utilizan los gritos, las palabras descalificantes y en ocasiones los golpes para imponer la autoridad; sin embargo, estos métodos no ayudan al niño a comprender su error o su conducta equivocada, sino que hacen que el niño asuma que el error que cometió fue parte de su forma de ser y por consiguiente puede empezar a pensar "yo soy malo" afectando la percepción que tiene de sí mismo, su autoestima.

En cambio, hay otros métodos que representan el otro extremo, se caracterizan por la excesiva permisividad con los niños; quienes empiezan a asumir que no hay reglas o límites, todo bajo la filosofía que trasmiten los padres de "tú escogerás tus propias reglas". Por lo general, esta postura conlleva a que eventualmente los padres sientan que han perdido el control y los niños empiezan a tener problemas de comportamiento en el colegio y en otros contextos sociales.

El primer paso que debemos dar los padres para lograr una disciplina con amor es comprender que los niños no se comportan como en los viejos tiempos y por consiguiente comprender que los métodos autoritarios y de control excesivo, que funcionaban cuando éramos niños, ya no funcionan hoy; además debemos reconocer que los métodos permisivos también acarrean consecuencias negativas.

Si bien los niños deben tener claro que sus padres son la figura de autoridad porque son quienes tienen el criterio y la experiencia para guiar la familia; para esto los padres debemos fomentar una comunicación clara y fluida con nuestros hijos, crear un ambiente de confianza, establecer límites en donde los niños

Page 2: Disciplina Con Amor

comprendan hasta dónde pueden llegar y establecer una autoridad donde se fomente la responsabilidad que los niños tienen en sus deberes como miembros de una familia en donde su participación es importante.

Los padres debemos asumir la obligación de ofrecerles a los niños oportunidades para que desarrollen responsabilidad. Debemos reemplazar los métodos viejos e ineficaces por técnicas efectivas para los niños de hoy.

La disciplina con amor propone educar por medio de una relación participativa entre padres e hijos; encontrando una premisa importante en la frase: "juntos escogeremos las reglas que nos beneficien mutuamente, también escogeremos juntos las soluciones más provechosas para todos los que estamos involucrados en el problema".

Esta propuesta enseña a los niños la autodisciplina, responsabilidad, cooperación y habilidades para la resolución de conflictos. Una de las diferencias con los otros métodos es que ésta técnica no es humillante ni para los niños, ni para los adultos.

Es importante definir la palabra disciplina, en ocasiones se asocia con castigo; sin embargo, la palabra disciplina viene del latín discipulus o discípulo, que significa seguidor de la verdad, de los principios o de un maestro. Es importante lograr que la motivación provenga desde sus procesos internos de control, es decir desde la autodisciplina, no por el miedo o el deseo de evitar un castigo o de recibir un premio.

La disciplina con amor está basada en el principio de la cooperación y el mutuo respeto. Los padres deben tener firmeza, perseverancia, constancia, dignidad y respeto para lograr enseñar habilidades útiles para la vida y el control interno.

Como padres, siempre estamos pensando en como dar lo mejor de nosotros. El acompañamiento, la disposición para escuchar crean vínculos muy fuertes de confianza entre los padres y los hijos. Como padres debemos crear un ambiente que le genere gusto y crecimiento para todos creando estabilidad emocional y por ende familias fuertes para nuestra sociedad.

Si está interesado en obtener orientación personalizada o conocer más sobre este tema llámanos a la Línea Amiga.

Este nuevo servicio que te brinda Ecopetrol es una excelente alternativa.

A través de esta línea telefónica de atención a empleados directos de Ecopetrol, podrás recibir asesoría fácil y rápidamente, 24 horas al día 7 días a la semana. Desde tu puesto de trabajo, tu hogar o tu teléfono celular.

Page 3: Disciplina Con Amor

Comunicarte es muy fácil, sólo debes marcar la extensión 5555 desde un teléfono interno o fuera de tu oficina marcando el número 2345555. Inmediatamente serás atendido por un profesional que definirá el tipo de apoyo que requieres y orientará individualmente tu caso.

Los profesionales de Línea Amiga determinarán si tu caso requiere atención inmediata o apoyo telefónico para avanzar en la solución de la consulta y ayudarte. Luego harán seguimiento a tu caso y programarán hasta cuatro citas de asesoría. Al término de este proceso, el profesional definirá si la asesoría se da por terminada o se debe remitir a un especialista.

Recuerda Línea Amiga fue creada pensando en ti, porque cuidarte y cuidarme es nuestro compromiso en Ecopetrol

Hábitos de estudio…Qué difícil tarea

Psicólogos Línea Amiga

Para muchos padres se hace cada vez más difícil encontrar el tiempo suficiente para sentarse a estudiar con su hijo o  ayudarle hacer sus tareas. Sin embargo, más importante que acompañarlos físicamente, lo fundamental es enseñarles a adquirir hábitos de estudio y una organización eficiente de sus tareas.  Acá te mostramos algunos puntos que debes tener presente para el estudio de tu hijo en el hogar:

 

1. Disponer de un  lugar específico para el  estudio en la casa, éste debe ser en lo posible silencioso, lejos de la televisión, radio, teléfono y otros ruidos.

2. Tener los elementos básicos necesarios: Una mesa o escritorio de tamaño acorde con el porte del niño, una silla y estantes para que guarde sus libros y cuadernos.

3. Es importante que  se adopte una postura correcta al sentarse para evitar el cansancio.

4. Los periodos de estudio no deben sobrepasar los 45 minutos. Si el niño se siente cansado, es mejor que tome una pausa en la ejecución de las tareas,

Page 4: Disciplina Con Amor

descanse 15 minutos y después reinicie.

5. Antes de sentarse a estudiar, el niño debe preparar todos los materiales que va a necesitar, como libros, lápices y borrador, para no perder tiempo buscándolos cada vez que los necesita y evitar distracciones innecesarias.

6. En los niños mayores de ocho años, se puede establecer el horario de estudio en conjunto con el  niño, para involucrarlo y responsabilizarlo.

7. Fijar metas específicas y tener claros los objetivos de lo que desea lograr durante el tiempo de estudio ayudan al niño a mantenerse enfocado y controlar el progreso realizado.

8. Inculque el  No dejar las cosas para más tarde: es importante mantener el horario de estudio así las actividades sean pocas, pues dejar las cosas para luego puede implicar realizar actividades de manera incompleta ó con errores.

9. Trabajar primero en la actividad que encuentre más difícil: Recomiéndele al niño empezar por la actividad que él considere más difícil, pues para ello va a requerir de mayor esfuerzo y tiempo, por lo que necesita de toda su energía mental.

10. Las tareas académicas terminan cuando se ha dejado todo en orden, incluyendo materiales y horario del próximo día. 

Si quieres obtener mayor información u orientación respecto a este tema comunícate con la Línea Amiga,  allí encontrarás Psicólogos dispuestos a escucharte.

Marca: 45000

Línea Amiga

¿Qué hacer ante una infidelidad?

Page 5: Disciplina Con Amor

El ser humano a veces cruza líneas prohibidas desafiando las reglas y cuando se trata de deseo, esas reglas pueden tornarse un tanto más difusas. La monogamia (la fidelidad, por tanto) es un pacto social antes que un pacto personal entre dos personas.

La mayoría de las parejas suelen pasar por momentos de crisis en su relación que en muchos casos si no se superan, corren el riesgo de caer en la trampa funesta de la infidelidad, entrando en la violación de la confianza y de la fe básica por medio de la traición astuta; una mentira que provoca desconfianza y dolor en la pareja.

Traición, mentira, engaño, son algunas de las palabras empleadas por la persona ofendida. La infidelidad se produce cuando una pareja rompe el compromiso de lealtad sentimental. Es una traición a una promesa hecha por la pareja, una promesa de exclusividad, de amar sólo a esa persona.

No siempre tras la infidelidad se produce una ruptura, algunas parejas consiguen superarlo, pero a un alto costo. Otras rompen con la pareja, no están dispuestas a continuar una relación en la que se ha perdido lo fundamental, la confianza, además de tener el temor de que vuelva a ocurrir. En ambos casos la infidelidad trae consigo un gran dolor, pérdida de confianza en el otro, pérdida de autoestima, humillación, impotencia y rencor.

Page 6: Disciplina Con Amor

Cuando se produce la infidelidad, pensamos que es por un motivo importante, una situación insostenible dentro de la relación ó por otro gran amor. Sin embargo, la mayoría de las veces es por situaciones más banales. La infidelidad no solamente es cosa de pareja sino de uno mismo, se produce por una falta de autocontrol y por no saber evitar a tiempo situaciones comprometidas.

Los motivos por los que alguien puede ser infiel son muy variados, los más frecuentes son:

Búsqueda de nuevas experiencias, esto ocurre sobretodo en personas sin experiencia, que no han tenido relaciones con otras personas.

Después de varios años de convivencia se produce el cansancio y el deterioro de algunas parejas que no han dispuesto de los medios para evitarlo y esto, junto con el tedio, puede conducir a la infidelidad.

Insatisfacción emocional. En las que el motivo principal es la falta de amor y el abandono afectivo por parte de su pareja.

En personas inseguras. La infidelidad puede ser vista como logro personal. Como venganza a una infidelidad anterior de la pareja. En la llamada crisis de los cuarenta. Existe en muchos casos donde surge

la necesidad de sentirse joven y atractivo/a a pesar del envejecimiento. Falta de valores ó creencias morales. La soledad entre pareja, junto con la atracción física ó la afinidad en gustos

e inquietudes por otra persona puede desembocar en la infidelidad. Ahora bien, la mejor manera de prevenir la infidelidad es a través de la

comunicación diaria contra la costumbre y la rutina que hacen que se pierda interés por la relación y por la pareja, y que se produzca un abandono de la vida en común.

Para que una pareja se mantenga unida es fundamental que se conozca íntimamente. Es imprescindible conocer los gustos, la personalidad y deseos del otro. Saber que son importantes el uno para el otro y expresarse el amor día a día.

Para conseguirlo es necesario un esfuerzo y una dedicación de energías y de tiempo. Para evitar la infidelidad lo mejor es que la pareja se sienta satisfecha como pareja y orgullosa de ser como son juntos.

Pero…¿Qué podemos hacer ante una situación de infidelidad?

La infidelidad es una verdadera prueba de fuego, porque destruye a aquellas uniones en las que falta el amor, lo que hay que tener claro es que sí existen soluciones para salir de esta situación y superar la crisis, pero para ello es necesario:

Abandonar el papel de víctima contra el engañador. Tener una comunicación abierta entre ambas partes. Analizar los motivos por los que se sienten infelices en la relación.

Page 7: Disciplina Con Amor

Sin embargo, hay que estar conscientes de que para que se dé la ruptura de una relación, no es necesaria la existencia de un amante, sino que es suficiente perder cosas tan valiosas como el placer de estar juntos, el calor emotivo, la intensidad, la satisfacción sexual ó la comunicación.

Recuerda, que para lograr una salida, hay que tener buena voluntad y gozar de asistencia profesional calificada y competente.

Si quieres obtener mayor información u orientación respecto a este tema comunícate con la Línea Amiga, allí encontrarás profesionales dispuestos a escucharte.

Cuando las cosas empiezan a marchar mal

Los problemas y discusiones de pareja pueden sentirse como situaciones normales de las relaciones humanas. Sin embargo, cuando estos empiezan a tornarse más frecuentes e intensos se pueden convertir en una fuente de preocupación permanente, produciendo una sensación de malestar y frustración que puede afectar significativamente nuestro estado de ánimo e incluso nuestro rendimiento laboral.

Hablar con un consejero u orientador sobre los problemas que tenemos con nuestra pareja puede ser de gran utilidad para entender por qué se presentan estas dificultades y para identificar qué podemos hacer para superarlas, sin que afecten otras facetas de nuestra vida.

La Línea amiga es un servicio telefónico de orientación a través del cual se puede establecer contacto rápido, fácil y confidencial con profesionales calificados que brindan consejería en diversos temas de interés personal, familiar o laboral.

A través de esta línea telefónica de atención a empleados directos de Ecopetrol,

Page 8: Disciplina Con Amor

podrás recibir asesoría psicológica fácil y rápidamente, 24 horas al día 7 días a la semana. Desde tu puesto de trabajo, tu hogar o tu teléfono celular.

Comunicarte es muy fácil, sólo debes marcar la extensión 5555 desde un teléfono interno o fuera de tu oficina marcando el número 2345555. Inmediatamente serás atendido por un profesional que definirá el tipo de apoyo que requieres y orientará individualmente tu caso.

Los profesionales de Línea amiga determinarán si tu caso requiere atención inmediata o apoyo telefónico para avanzar en la solución de la consulta y ayudarte. Luego harán seguimiento a tu caso y programarán hasta cuatro citas de asesoría. Al término de este proceso, el profesional definirá si la asesoría se da por terminada o se debe remitir a un especialista.

Recuerda Línea amiga fue creada pensando en tí. Cuida tu salud no manches tu vida.

Cuidarte y cuidarme es nuestro compromiso con la vida en Ecopetrol

Visita nuestra página en Intranet Línea amiga

La pareja, una negociación

Por: Liliana Machado DazaPsicóloga, Máster en Psicología Clínica y de la Familia

La comunicación en la pareja es muy importante para lograr tener claridad frente a como es la convivencia y lo que se puede esperar o no del otro. En ocasiones, sucede que suponemos lo que está pensando el otro y lo tomamos como real, eso genera gran confusión porque es normal que no concuerde nuestro imaginario con la realidad. Recuerde, no somos adivinos y debemos preguntar.

La convivencia con la pareja no es fácil y es normal que existan momentos de crisis o de desacuerdo. Estos momentos son necesarios para que se puedan resolver molestias del pasado y crecer. En la medida en que se logre superar esa dificultad, seguramente en el futuro no se volverá a repetir y se logrará aprender destrezas para superar los problemas que se presentan en la cotidianidad.

Pero cuando nos encontramos con discusiones en donde se culpa al otro de las dificultades, comienza una situación sin salida, porque no se proponen soluciones frente a la dificultad, entonces encontramos parejas que discuten por horas, terminan lastimándose por comentarios que salen del poco control emocional y no se resuelve nada.

Page 9: Disciplina Con Amor

Debemos entender que los dos han puesto su granito de arena para lograr el conflicto, es decir los dos tienen igual responsabilidad; lo mejor es hablar calmadamente de lo que sentimos y pensamos cuando el otro realiza la acción que incomoda o la situación que genera molestia, y se realiza una negociación frente a las decisiones que, como pareja van a tomar para tener un ambiente armónico.

Para discutir hay que tener en cuenta unas reglas para que tenga resultados positivos y que realmente cumpla con el objetivo, que es lograr solucionar la situación de conflicto. Es muy importante solucionar los conflictos a medida que aparecen, no esperar que pase mucho tiempo y se acumulen los malos sentimientos.

A la hora de discutir, seleccione el momento y el lugar apropiado, donde no estén los hijos presentes (si los hay) y donde tengan realmente la privacidad para lograr concentrarse en la conversación.

Al iniciar la conversación determine el objetivo, es decir lo que se pretende lograr y proyecte su enojo en el presente, porque cuando se habla del pasado se pierde el foco de la conversación y se corre el riesgo de retomar conflictos ya solucionados.

Sea claro y transparente con sus sentimientos, la invitación es que utilice un lenguaje positivo, evitar palabras como “desalmado(a)”, “exagerado(a)”, “machista”, “perezoso(a)” e “histérica” puesto que despierta agresividad en el otro.

Escuche la posición de su pareja, así sabrá comprender su punto de vista, tenga en cuenta que cada persona vive la misma situación de manera diferente. La recomendación es evitar las generalizaciones; es decir evitar el uso de palabras como: siempre, nunca, jamás, todo, nada; porque no ayudan al proceso y cierran la posibilidad de cambio.

Recuerde que la relación de pareja es la que gana, por tal motivo enfoque la conversación para establecer acuerdos, proponerse metas entre los dos y revisar constantemente los compromisos y por último aprenda a perdonar.

El éxito de una familia unida, es que la pareja se respalde, estén conectados para disfrutar los momentos felices y sobrellevar las dificultades. Además, construyen un ambiente sano para el crecimiento y evolución de los hijos. Cuando los niños son testigos de discusiones constantes, por lo general reaccionan con comportamientos negativos en diferentes contextos. Lo mejor es negociar para llegar a acuerdos y compromisos que generen bienestar en todos los miembros de la familia.

Si está interesado en obtener orientación personalizada o conocer más sobre este tema llámenos a la Línea Amiga, con gusto lo atenderemos.

Page 10: Disciplina Con Amor

Celos, enemigo al acecho

Psicólogos Primer Nivel

El ser humano es por naturaleza emocional, todas las experiencias que vivimos generan en nosotros algún tipo de emoción como miedo, rabia, enojo, culpa, depresión, felicidad, ansiedad, resentimiento, vergüenza, entre otras, y muchas de las decisiones que tomamos se basan en cómo nos sentimos frente a una situación en particular. No obstante, cuando esa emoción prima en nuestra vida diaria generando reacciones desbordadas y nublando nuestro juicio comienza a haber un problema al cual necesitamos prestarle atención.

Este es el caso de los celos, una emoción que afecta tanto a hombres como a mujeres y es más frecuente de lo que se llega a pensar, comprendiendo lo que sentimos, pensamos y hacemos cuando percibimos una amenaza externa que pone en peligro una relación personal importante para nosotros. Es así como los celos no son sólo románticos sino que también pueden generarse con amigos, familiares, compañeros de trabajo, entre otros, o ¿Quién de niño no sintió celos alguna vez del hermanito recién nacido?.

Es así como sentir celos es algo totalmente normal, ya que surge de la preocupación por la posibilidad de llegar a perder al ser amado y todos los espacios y momentos especiales que se comparten (ir a cine, charlar, viajar, etc.), más aún cuando se ha planeado un proyecto de vida con esa persona. No obstante, si bien la posibilidad de que el otro nos deje genera sentimientos de tristeza y frustración, en el fondo sabemos que lo podremos sobrellevar, lo superaremos con el tiempo y que esto "no nos matará".

Sin embargo, cuando los celos se vuelven exagerados e incontrolables se convierten en un problema no solo para la relación sino para la salud mental de la persona que los siente. Estos celos patológicos se acompañan de sentimientos de inseguridad, auto - compasión, miedo, humillación, hostilidad, depresión, agresividad, entre otros, siendo destructivos para la relación. La persona que presenta este tipo de celos suele ser posesiva, autoritaria, le temen a la soledad, y puede llegar a agredir a su pareja por la simple sospecha de tener otra relación. Es así como llega a pensar que no se puede vivir sin el otro, literalmente, y que: "Mi pareja no puede ni debe dejarme nunca bajo ninguna circunstancia ni tiene derecho a hacerlo porque si lo hace me sentiré fatal, será terrible e insoportable".

Estos celos no permiten que una relación crezca porque provienen de la inseguridad y la falta de comunicación, sin lo cual no existe intimidad, confianza, y mucho menos el amor verdadero. Así mismo, este temor desbordado puede reflejar una baja autoestima, pues supone que la persona que queremos, al tener la posibilidad de elegir entre nosotros y un tercero, lo prefiere a él, lo que implicaría que este es más importante o mejor que nosotros.

Page 11: Disciplina Con Amor

Es así como es importante evaluar periódicamente cómo percibimos nuestra relación y cuál ha sido nuestro comportamiento: ¿Siempre buscas controlar hasta el más mínimo movimiento de tu compañero/a?, ¿Cada vez que le suena el celular le exiges que te diga con quien hablaba y has llegado a revisar su lista de llamadas y/o mensajes?, ¿Te molesta que sea "excesivamente" amable con otras personas?, ¿Te disgusta que salga sin ti?, ¿Crees que cuando se arregla lo hace para impresionar a alguien más?, ¿Piensas que le sería muy fácil cambiarte por otra persona?; si la respuesta a la mayoría de estas preguntas es afirmativa, es importante que hagas un alto y reevalúes tu situación de pareja, los celos pueden estar causando gran malestar en tu relación.

La próxima vez que sientas celos párate a mirar si lo que estas pensando tiene realmente sentido, si el miedo o la rabia que sientes son justificados o no. Aprende a diferenciar entre la observación y la interpretación; la primera es un hecho, por ejemplo: "mi marido ha estado hablando con esa mujer desde que llegamos", y la interpretación es lo que se piensa o "supone" de la observación "mi marido quiere tener relaciones sexuales con esa mujer".

Recuerda que tu pareja no es un objeto de tu propiedad, es una persona, por eso es saludable que cada uno tenga espacios donde comparta sus aficiones y actividades particulares. De igual manera no olvides que el diálogo es la mejor arma para combatir la infidelidad y fortalecer tu relación.

Si te das cuenta que tus celos se están saliendo de control es hora de trabajar en ti mismo para poder superar inseguridades y fortalecer el autoestima. Pregúntate qué es lo que realmente temes y no temas pedir ayuda si así lo necesitas. Aprender a vencer los celos facilita tener relaciones más felices y saludables, empieza ahora.

"Los celos son simplemente miedo de ser abandonados"

La infidelidad es más común de lo que se piensa

Psicólogos Primer Nivel

El ser humano a veces cruza líneas prohibidas desafiando las reglas; y cuando se trata de deseo, esas reglas pueden tornarse un tanto más difusas. La monogamia (la fidelidad, por tanto) es un pacto social antes que un pacto personal entre dos personas.

La mayoría de las parejas suelen pasar por momentos de crisis en su relación que, en muchos casos, si no se superan, corren el riesgo de caer en la trampa funesta de la infidelidad, entrando en la violación de la confianza y de la fe básica por medio de la traición astuta; una mentira que provoca desconfianza y dolor en la pareja.

Page 12: Disciplina Con Amor

Traición, mentira, engaño, son algunas de las palabras empleadas por la persona ofendida. La infidelidad se produce cuando una pareja rompe el compromiso de lealtad sentimental. Es una traición a una promesa hecha por la pareja, una promesa de exclusividad, de amar sólo a esa persona.

No siempre tras la infidelidad se produce una ruptura, algunas parejas consiguen superarlo, pero a un alto costo. Otras rompen con la pareja, no están dispuestas a continuar una relación en la que se ha perdido lo fundamental, la confianza, además de tener el temor de que vuelva a ocurrir. En ambos casos la infidelidad trae consigo un gran dolor, pérdida de confianza en el otro, pérdida de autoestima, humillación, impotencia y rencor.

Cuando se produce la infidelidad, pensamos que es por un motivo importante, una situación insostenible dentro de la relación ó por otro gran amor. Sin embargo, la mayoría de las veces es por situaciones más banales. La infidelidad no solamente es cosa de pareja sino de uno mismo, se produce por una falta de autocontrol y por no saber evitar a tiempo situaciones comprometidas.

Los motivos por los que alguien puede ser infiel son muy variados, los más frecuentes son:

- Búsqueda de nuevas experiencias, esto ocurre sobretodo en personas sin experiencia, que no han tenido relaciones con otras personas.

- Después de varios años de convivencia se produce el cansancio y el deterioro de algunas parejas que no han dispuesto de los medios para evitarlo y esto, junto con el tedio, puede conducir a la infidelidad.

- Insatisfacción emocional. En las que el motivo principal es la falta de amor y el abandono afectivo por parte de su pareja.

- En personas inseguras. La infidelidad puede ser vista como logro personal.

- Como venganza a una infidelidad anterior de la pareja.

- En la llamada crisis de los cuarenta. Existe en muchos casos donde surge la necesidad de sentirse joven y atractivo/a a pesar del envejecimiento.

- Falta de valores ó creencias morales.

- La soledad entre pareja, junto con la atracción física ó la afinidad en gustos e inquietudes por otra persona puede desembocar en la infidelidad.

Page 13: Disciplina Con Amor

Ahora bien, la mejor manera de prevenir la infidelidad es a través de la comunicación diaria contra la costumbre y la rutina que hacen que se pierda interés por la relación y por la pareja, y que se produzca un abandono de la vida en común.

Para que una pareja se mantenga unida es fundamental que se conozca íntimamente. Es imprescindible conocer los gustos, la personalidad y deseos del otro. Saber que son importantes el uno para el otro y expresarse el amor día a día.

Para conseguirlo es necesario un esfuerzo y una dedicación de energías y de tiempo. Para evitar la infidelidad lo mejor es que la pareja se sienta satisfecha como pareja y orgullosa de ser como son juntos.

Pero…¿Qué podemos hacer ante una situación de infidelidad?

La infidelidad es una verdadera prueba de fuego, porque destruye a aquellas uniones en las que falta el amor, lo que hay que tener claro es que sí existen soluciones para salir de esta situación y superar la crisis, pero para ello es necesario:

- Abandonar el papel de víctima contra el engañador.

- Tener una comunicación abierta entre ambas partes.

- Analizar los motivos por los que se sienten infelices en la relación.

Sin embargo, hay que estar conscientes de que para que se dé la ruptura de una relación, no es necesaria la existencia de un amante, sino que es suficiente perder cosas tan valiosas como el placer de estar juntos, el calor emotivo, la intensidad, la satisfacción sexual ó la comunicación.

Recuerda, que para lograr una salida, hay que tener buena voluntad y gozar de asistencia profesional calificada y competente.

Si quieres obtener mayor información u orientación respecto a este tema comunícate con la Línea Amiga, allí encontrarás profesionales dispuestos a escucharte.

 

Negociar y concertar, el arte que no se debe olvidar

Psicólogos  Línea Amiga

En nuestra vida cotidiana nos vemos enfrentados continuamente a conflictos de diferentes tipos (laborales o personales), grandes o pequeños, que para ser

Page 14: Disciplina Con Amor

resueltos nos obligan a aprender a negociar con las demás personas, trabajando en equipo. Si bien no todos los conflictos son iguales, existen algunos lineamientos generales que ayudan a encontrar la mejor solución, de la manera más clara y objetiva posible. 1.  Vea el conflicto como algo positivo. El primer paso es cambiar actitudes pesimistas y negativas y comenzar a ver el problema como una oportunidad de crecimiento en la que se aprenderá más del otro y cómo percibe él ciertas situaciones, lo cual permitirá optimizar las relaciones en el futuro.

2. Centre toda su atención en el problema a solucionar, más que en las personas que están involucradas en el mismo y sus apreciaciones. Así logrará mantenerse la objetividad necesaria para escuchar al otro, comprender su punto de vista, y buscar respuestas que logren satisfacer a todos los implicados.

3. Escuche, escuche, escuche.  Solo de esta manera se podrá comprender verdaderamente el punto de vista del otro y percibir posibles inconformidades con lo que se está planteando.

4. Busque hechos concretos y específicos para resolver el problema. Especifique qué es lo que está ocurriendo realmente y cómo se piensa deberían ser las cosas, pero sin culpabilizar a nadie por la situación.

5. Trabaje sobre un problema a la vez y resuélvalo paso a paso. Si se ataca más de un objetivo a la vez desviamos nuestra atención y puede que no encontremos solución alguna.

6. Mantenga la calma y piense bien antes de hablar. Antes de intervenir debemos preguntarnos si lo que se va a decir sirve para resolver el conflicto, si no es así, busque otra ocasión para expresar al otro lo que piensa.

7. Póngase en el lugar del otro. Busque siempre decir las cosas en la forma en la que le gustaría escucharlas.

8. Proponga acciones que se traduzcan en un resultado satisfactorio para las dos partes y metas cuya consecución implique trabajo en equipo. Esto permitirá establecer una negociación sin que se cree el sentimiento de que existe un perdedor; si se piensa  solo en el beneficio propio se podrá generar un mal ambiente entre las partes.

9. Antes de dar una solución final se deben analizar todas las propuestas presentadas. De esta forma se reconoce el aporte de cada uno para la solución de aquello que se percibía como un problema, para así asumir un sentido de pertenencia sobre cada compromiso adquirido.

10.   Muéstrese receptivo ante quejas y críticas. Darle la razón al otro cuando vemos que está en lo correcto no es un signo de debilidad sino de madurez.

Page 15: Disciplina Con Amor

“No olvides que un conflicto bien manejado fortalece la relación y te ayuda a aprender de las diferencias.”

Ser feliz cada segundo que pasa

                                       

Psicólogos Primer NivelJulio de 2010

No existe expresión que tenga más acepciones que felicidad, se podría decir que por cada ser humano encontramos una definición, ya que cada uno la interpreta a su manera, la felicidad parece venir acompañada del triunfo personal y social, de la ausencia de problemas, entre otras múltiples cosas; pero no siempre es verdad, a veces, con todo a nuestro favor sentimos tristeza y en otras ocasiones, en medio del dolor y de las dificultades, percibimos la felicidad.

A finales de los años setenta un grupo de investigadores norteamericano decidió comprobarlo. Siguieron a un grupo de 22 personas que en el último año habían ganado importantes premios económicos en la lotería y a otro grupo de 29 personas que en el último año habían sufrido un accidente que les había dejado en silla de ruedas. Cuando compararon los niveles de felicidad de ambos grupos con los de un grupo control de 22 personas a las que en los últimos doce meses

Page 16: Disciplina Con Amor

no les había sucedido nada extraordinario, encontraron un resultado sorprendente, los ganadores de lotería no eran más felices que las personas del grupo control, e incluso disfrutaban menos de los pequeños placeres cotidianos. Además, los niveles de felicidad de las personas que habían quedado en silla de ruedas eran sólo un poco más bajos que los del grupo control; existía diferencia, sí, pero muchísimo menor de la que hubiera cabido esperar, lo que nos enseña que así como la felicidad no se esconde en un billete de lotería, tampoco la infelicidad acecha tras una silla de ruedas.

La felicidad hace parte de saber recordar el pasado, vivir el presente y crear un buen futuro, dependiendo de lo que cado uno quiere y de sus posibilidades; tener ilusiones, metas, retos, objetivos y planes por cumplir. Como dice D. Quijote, “la felicidad no está en la posada, sino en medio del camino”. Nunca puede ser entendida como un destino, un lugar a donde uno llega y se instala y se queda allí ya de por vida.

Muchas veces pensamos que somos felices si tenemos siempre lo que queremos, pero no es tan cierto, tener lo que consideramos suficiente es una rampa de salida, positiva y adecuada, pero ahí no está la clave, está en nuestro interior, en sentir, en vivir, en aprovechar y aprender de cada momento.

Por ejemplo: no es la profesión que tengamos ó el trabajo que realicemos el factor que determina los niveles de nuestra felicidad, pero el trabajo es un factor que si se relaciona con ésta porque el no tenerlo implica infelicidad; es importante despertarnos todos los días amando lo que hacemos y trabajando con amor.

La edad es otro factor que no tiene relación directa con la felicidad, es decir el ser joven no implica que sea más feliz que el anciano, la expectativa de este último, es que experimenta menos emociones negativas que los jóvenes.

Nuestra felicidad no está sujeta a la cantidad de personas que tengamos alrededor, lo que importa es la calidad de la relación afectiva que tengamos con cada persona; no existe una relación directa entre la felicidad y el poseer algo (dinero, lujos, posición, etc.), en esto se encuentra el hecho de que las personas nos acostumbremos rápida e inevitablemente a lo bueno lo que se conoce como rueda de molino hedonista e implica que cuando se consigue un objetivo las expectativas aumentan y para seguir siendo felices necesitamos conseguir un nuevo objetivo, que a su vez quedará superado por uno nuevo cuando lo alcancemos.

¿En qué consiste entonces la felicidad, donde está la piedra filosofal para encontrar el camino adecuado? La felicidad consiste en hacer algo que merezca la pena con la propia vida, algo grande y positivo, de acuerdo con las posibilidades de cada uno. En una palabra: una vida lograda. Sacarle el máximo partido, estrujando sus principales argumentos.

Page 17: Disciplina Con Amor

Por eso empecemos ó sigamos llenando nuestra vida de felicidad con los buenos momentos que se presentan en el día a día, en la sonrisa que te hace un niño desde otro carro cuando vas en el tuyo, en el saludo que te brinda una persona que va de prisa, en la expresión de alegría que sale de tu rostro cuando ves a la persona que amas, en la satisfacción y tranquilidad que sientes al pedir perdón por un error, en planear un paseo con tus amigos, en la cena que compartes con la familia, en comprar la casa ó el carro que quieres para proponerte nuevas metas, compartir con las personas que quieres, amando lo que tienes ó sencillamente en vivir, permitiéndote SER FELIZ CADA SEGUNDO QUE PASA.

Las rupturas afectivas: Posibilidad para el crecimiento

 

Por: Elizabeth Caro QuinteroPsicóloga Línea Amiga.

Los rompimientos o separaciones de pareja, la muerte de algún familiar, el distanciamiento de un amigo cercano son rupturas afectivas que todas las personas atraviesan en algún momento de su vida.

La finalización de una relación afectiva, ya sea de amistad, de pareja o incluso familiar produce innumerables sentimientos de tristeza, enojo, auto culpabilización, frustración, incertidumbre, desconfianza en sí mismo y en las otras personas; además de sensaciones de inseguridad, angustia, inestabilidad, abandono y a veces una percepción negativa de sí mismo(a), de las relaciones afectivas y del porvenir, que muchas veces lleva a las personas a tomar decisiones apresuradas que pueden no ser las mejores para sus vidas.

Las rupturas afectivas a veces pueden ser muy complicadas, en ellas se debe tener en cuenta el tipo de relación que se estableció (amistad, pareja o familiar), la intensidad afectiva, los niveles de confianza establecidos a lo largo de la relación, los proyectos planeados, las actividades, situaciones y fechas compartidas, el significado que para cada persona tuvo dicha relación, lo cual hace parte de las historias personales que permitieron un crecimiento personal, un descubrir de cosas y sentimientos que alimentaron la propia experiencia individual.

Page 18: Disciplina Con Amor

Es así como, durante las rupturas afectivas los sentimientos tienden a ser un mar de confusiones que afecta la forma de pensar, actuar y de relacionarse consigo mismo(a), lo cual puede tener un impacto negativo en la vida cotidiana, el desempeño laboral, social, académico y familiar.

No obstante, estas rupturas también son una invitación a conocerse mejor a sí mismo y a proyectar la vida de forma más positiva.

El dolor, la frustración y el enojo que hacen parte de la ruptura afectiva son sentimientos que permiten demostrarse a sí mismo que se dejó lo mejor de sí en una relación, que se es valiente ante la vida al apostarle a una posibilidad sustentada solamente en las buenas intenciones y el afecto, es reconocer que se buscó ser mejor como persona, como amigo(a), como pareja, como familia y con ello se alcanzaron muchos logros.

La ruptura afectiva indudablemente no es el final de la vida, solamente es un paso para ser mejor, para aprender que la vivencia del dolor nos hace mejores seres humanos, más sensibles a las experiencias propias y ajenas, más solidarios con los demás y por supuesto más sabios, más inteligentes y más abiertos a las posibilidades.

La culpabilización y/o el encerrarse en sí mismo, o buscar alternativas que disfracen el dolor o que busquen el desquite no ayudan a superar la experiencia de angustia que se está viviendo, por el contrario la acrecientan y la vida empieza a girar en círculos que no permiten el crecimiento personal y esto no ayudan a superar el dolor vivido.

Es importante en los momentos de dolor buscar aquellas cosas, situaciones o personas que nos brinden herramientas para fortalecer la estabilidad y seguridad personal, que permitan ir superando paulatinamente las dificultades, posibilitando una comprensión positiva de sí mismo y una mejor construcción de un proyecto de vida posible.

Si quieres obtener mayor información u orientación respecto a este tema comunícate con la Línea Amiga, allí encontrarás profesionales dispuestos a escucharte.

Cuidarme y cuidarte es nuestro compromisocon la vida en Ecopetrol

Page 19: Disciplina Con Amor

El duelo, dejar atrás… sin olvidar

Psicólogos Primer Nivel

La muerte no nos roba los seres amados. Al contrario, nos los guarda y nos los inmortaliza en el recuerdo. FRANÇOIS MAURIAC

El duelo es la reacción emocional, física y espiritual presentada en respuesta a una muerte o pérdida. Las personas que están de duelo experimentan cambios como: emociones fuertes, tristeza, ira, preocupación, enojo, culpa o simplemente vacío; reacciones físicas como falta o exceso de sueño, alteraciones en la ingesta de alimentos, malestares estomacales, sensaciones de náuseas, entre otros; por otro lado las reacciones espirituales frente a la muerte son muy variadas, por ejemplo, algunas personas cuestionan sus creencias y se sienten muy decepcionadas de su religión mientras que otras descubren que su fe es más fuerte que nunca.

El proceso de duelo lleva tiempo y las heridas se sanan gradualmente. La intensidad del duelo puede depender de si la pérdida fue inesperada, repentina y de la relación que se tenía con la persona que falleció. Así como las personas sienten el duelo de maneras diferentes, también lo manejan de manera diferente; algunas buscan el apoyo de otras y encuentran alivio en los buenos recuerdos, otras buscan mantenerse ocupadas para alejar su mente de la pérdida, hay quienes se deprimen y se alejan de sus amigos o evitan los lugares o situaciones que les recuerdan a la persona fallecida, mientras a algunos les ayuda hablar con otros de su pérdida, ya sea con amigos y familiares o con un terapeuta profesional.

En algunos casos, la gente canaliza su dolor involucrándose en actividades peligrosas y autodestructivas: hacer cosas como beber, consumir sustancias psicoactivas o agredir su cuerpo para escapar de la realidad de una pérdida, pero la sensación es únicamente temporal. Realmente no se está enfrentando u olvidando el dolor, simplemente se está enmascarando, lo que hace que esos sentimientos se acumulen en el interior, prolongando el duelo.

Seguir adelante y aliviar la aflicción del duelo no significa olvidarse de la persona que ha fallecido, volver a disfrutar de la vida no significa dejar de extrañar a esa persona. Con el tiempo, gracias al apoyo de la familia y amigos, y a las propias acciones positivas, se puede descubrir que hay maneras de enfrentar hasta la peor de las pérdidas.

Algunas recomendaciones

"La pérdida de un ser querido puede ser estresante. Cuidarte a ti mismo en cosas pequeñas, pero importantes, puede ayudarte a enfrentarla"

Page 20: Disciplina Con Amor

- Date permiso para estar en duelo: Para estar decaído, triste, necesitado, vulnerable… Puedes pensar que es mejor no sentir el dolor o evitarlo con distracciones y ocupaciones, pero al final el dolor saldrá a la superficie. Recuerda que la aflicción es una emoción normal, es parte del camino que tienes que recorrer.

- Participa en los rituales: Los servicios religiosos, los funerales y otras tradiciones ayudan a la gente a superar los primeros días y a honrar a la persona que falleció.

- Date tiempo para sanar: El duelo por la pérdida de una persona muy importante suele durar entre 1 y 3 años. El momento más difícil puede presentarse alrededor de los 6 meses del fallecimiento, cuando los demás comienzan a pensar que ya tienes que haberte recuperado.

- Sé paciente contigo mismo(a): Procura vivir el momento presente, por duro que sea. Se amable contigo, recuerda que el peor enemigo en el duelo es no quererse.

- No descuides tu salud: Ten cuidado con el consumo tabaco, alcohol y tranquilizantes, estos pueden traer complicaciones aún peores. Durante el proceso de duelo somos más susceptibles de sufrir enfermedades, si padeces alguna enfermedad crónica no abandones los cuidados habituales ni los tratamientos.

- Busca y acepta el apoyo de los otros: Sigue conectado con los otros, dale la oportunidad a tus amigos y seres queridos de estar a tu lado.

- Confía en tus propios recursos para salir adelante: recuerda cómo pudiste resolver otras situaciones difíciles de tu vida.

- Haz ejercicio: El ejercicio puede cambiar tu humor. Puede resultar difícil sentirse motivado; por lo tanto, modifica tu rutina normal si es necesario.

- Expresa y libera tus emociones: Si tienes deseos de llorar, no te reprimas. No te preocupes si escuchar determinadas canciones o realizar algunas actividades resulta doloroso porque te trae recuerdos de la persona que perdiste, esto es normal. Después de un tiempo, será menos doloroso.

- Crea un memorial o un tributo: Planta un árbol o una planta, o recuerda a la persona con algo saludable, como participar en una

Page 21: Disciplina Con Amor

maratón o caminata a beneficio (por ejemplo, una carrera por el cáncer de mama) en honor del ser amado.

Si ves que pasado un tiempo... te sigues sintiendo atrapado en tu sufrimiento, el abatimiento se hace más profundo, dependes más de los medicamentos o el alcohol… busca un profesional que te ayude a elaborar el duelo adecuadamente.

 

El tiempo libre mejora tu vida

 

 

Psicólogos Primer Nivel

 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TOMAR TIEMPO LIBRE EN TU VIDA? Qué opinas si te digo que estudios médicos han probado que el buen uso del tiempo libre combinado con ejercicios físicos incrementa la productividad, disminuye el ausentismo laboral y educativo, el uso de medicamentos, mantiene estables los niveles de colesterol, presión arterial y reduce la depresión, entre otros. Ahora ves porque su adecuada utilización tiene más importancia de la que se piensa…

En la actualidad el trabajo excesivo, propio de la sociedad moderna en la que vivimos, trae como consecuencia que dejemos en un segundo plano de nuestra vida el tiempo libre, que no nos ocupemos de él, ni le demos el valor que merece; éste es una parte elemental en nuestra vida ya que de esta forma logramos obtener un cambio motivante en lo rutinario de las labores, logrando escuchar lo que queremos y necesitamos y no sólo lo que debemos; permitiéndonos llevar una vida mucho más placentera.

Cuando hablamos "tiempo libre" nos referimos al periodo de tiempo que nos queda después de llevar a cabo nuestras obligaciones diarias (laborales, educativas, sociales, familiares). En este lapso de tiempo realizamos varias actividades que no son precisamente actividades de ocio, como por ejemplo: satisfacción de necesidades biológicas, obligaciones familiares, una parte de nuestro tiempo libre que lo dedicamos a actividades autoimpuestas, que no forman parte de nuestras obligaciones, sino que son actividades que nosotros hemos decidido hacer (tareas religiosas, voluntariado social, etc.)

Dentro de nuestra cotidianidad manejamos el tiempo libre bajo el concepto de ocio y lo entendemos como desperdiciar el tiempo, vagar sin rumbo ó no hacer nada. Sin embargo como lo menciona el Profesor Salvador Osuna: El "ocio" es una forma de utilizar el tiempo libre. Lo importante no es la actividad que realicemos en

Page 22: Disciplina Con Amor

ese periodo, sino que la hayamos elegido libremente, por nosotros mismos y sin un fin concreto.

Como se describe al comienzo de este artículo el utilizar el tiempo libre nos permite mejorar muchas de nuestras actividades cotidianas y físicas. Lo primero que debemos hacer es concientizarnos de la importancia que tiene el tiempo libre; el hacer un buen uso de este tiempo nos ayudará a formarnos como personas, a la vez que nos alejará de muchos de los males que aquejan a la sociedad, tales como ansiedad, depresión, aislamiento, alcoholismo, drogadicción, etc. A las connotaciones positivas y de prevención que el tiempo libre puede provocar en la sociedad, se hace necesario que desde las instituciones se pongan en marcha programas serios que satisfagan dichas necesidades sociales, las cuáles nos ayudarán en definitiva a mejorar nuestra calidad de vida.

 

 

 

Algunas recomendaciones para utilizar el tiempo libre:

 

 

• Tiempo de Descanso: Es un momento de reposo y reflexión que te permite recargar energía a nivel físico y psicológico.

• Tiempo de Recreación: Te libera de las tensiones de la vida diaria. Puedes realizar actividades de tipo ecológico, disfrutar de paisajes, fauna, el juego, el campismo, el rafting, el ciclismo de montaña, el deporte y las actividades relacionadas con la aventura y el reto se vuelven necesarias y deben ser alternadas con la actividad física y la utilización del tiempo libre.

• Tiempo de Creación: Te ayudará a desarrollar la imaginación, la creatividad y la personalidad. Las actividades que puedes llevar a cabo son: pintar, escribir, cantar, bailar que estén de acuerdo con tus habilidades y gustos.

Hablar en público: 10 consejos para disminuir su ansiedad

Psicólogos Primer Nivel

Desde un niño en una presentación en el colegio hasta el presidente de una importante compañía en una conferencia pueden sentir ansiedad a la hora de hablar  en público. El truco para ser un buen orador no es dejar de sentir nervios

Page 23: Disciplina Con Amor

sino aprender a manejarlos.

Pero, ¿cómo hacerlo?, aquí tienes 10 consejos que te ayudarán:

1. Encuentre lo que le haga sentir cómodo: No todos exponemos de la misma manera, a algunos nos gustan las diapositivas, a otros videos y unos cuantos disfrutan interactuando con el público, etc.  Encontrar la forma en la cual nos sintamos tranquilos para hacer llegar el mensaje (de forma cordial, clara y efectiva) nos hará proyectará seguridad y confianza.

2. Esquema de lo que va a decir: Por muy bien que se sepa su discurso, siempre viene bien apuntar unas cuantas palabras que le puedan ayudar en caso de que no recuerde alguno de los puntos que se van a tratar a lo largo de la charla.

3. Espacios de simulación: puede ensayar, por ejemplo, frente a un espejo, lo cual hace que  observemos nuestros movimientos, la gesticulación y la postura; también podemos grabarnos para identificar el tono de voz, el volumen, el ritmo, la vocalización y detectar muletillas de las cuales no somos conscientes.

4. Elemento de apoyo: Coger un bolígrafo, un señalador u otro objeto, además de tranquilizarnos, nos ayuda a canalizar la ansiedad.

5. Hablar despacio: Cuando uno tiene algo que decir, parece que cuanto antes lo diga, antes termina, y eso es cierto, pero la idea también es decirlo bien y que el otro lo comprenda; además, si se expresa con calma llegará un momento en que los niveles de ansiedad terminarán por disminuir.

6. Vestuario: Posibilidades hay muchas y dependiendo de la imagen que se quiera dar puede escoger uno u otro atuendo, lo importante es que se sienta cómodo y seguro con lo que lleva.

7. No estar ansioso ante las preguntas: Normalmente suelen haber preguntas. Contesta con claridad y seguridad, si no tiene la respuesta exacta dígalo y explique lo que conozca del tema.

8. Beba agua: Si lo considera necesario, el agua le permite aclarar la voz, pensar lo que va a decir mientras bebe y relajarse.

9. Mire a los ojos: Esto permitirá que los espectadores presten más atención porque notarán que les están hablando a ellos.

10. No tema sentir temor. Recuerde que los nervios son algo normal, no se “estrese” por estar un poco “estresado”, concéntrese en el tema que va a exponer y cuando menos lo piense la ansiedad habrá disminuido.

Page 24: Disciplina Con Amor

La vida, un aprendizaje diario

 

                                                                Maestría en Psicología Clínica y de la Familia

Esta semana, mi hijo de 6 años tuvo que experimentar la muerte de su amigo de clases. Este tipo de experiencias tan fuertes invitan a la reflexión sobre el estilo de vida que llevamos, cuáles son nuestras prioridades: la familia? el trabajo? el conocimiento?… nos pone a pensar en el tiempo…sin darnos cuenta, miramos atrás y no sabemos en que momento nuestros hijos crecieron o ya estamos a punto de jubilarnos...

Todos estos pensamientos nos llevan a cuestionamientos acerca de nosotros mismos, en ocasiones la cotidianidad y el ritmo de vida no nos permite detenernos unos minutos y pensar para evaluarnos, para ser cada día mejores, más humanos.

Todos, como seres humanos tenemos un imaginario del futuro, así es como vamos planeando nuestros proyectos y metas; cuando sucede algo que no estaba previsto, como por ejemplo: la muerte de un ser querido, las separaciones de la familia por traslados, divorcios, quiebras, enfermedades, accidentes, etc., esto hace que ese imaginario tenga que cambiar; pero no es tan sencillo, es normal que al principio genere intranquilidad, sentimientos de tristeza e impotencia. Solo después de un proceso de reflexión y aceptación de la nueva realidad es posible crear nuevos proyectos de vida.

Pero estos momentos de crisis y cuestionamientos, son la oportunidad para mejorar el estilo de vida. Cuando estamos alterados emocionalmente, nos sentimos preocupados y no encontramos salidas de las dificultades porque no le damos oportunidad a la razón para comprender y organizar las ideas, con el fin de tomar decisiones diferentes, asumir situaciones que para nosotros tal vez era imposible de solucionar.

En ocasiones, el no aceptar esa situación que no queremos, hace más difícil ver la solución. Pero cuando, por fin se toma la decisión de cambiar, de aceptar…el cuerpo se relaja hacia nuevas oportunidades. Tal vez hasta nos sorprendamos de lo que somos capaces.

Finalmente, lo importante es vivir la vida con tranquilidad, organizando nuestro tiempo, las ideas, las relaciones con los demás y entre todos cuidar nuestro medio ambiente. Para así llevar una vida sana.

Pero, ¿qué es una vida sana? Piensa… ¿qué comes? ¿cuándo comes? ¿haces deporte? ¿frecuentemente tienes discusiones con las personas que están a mi alrededor? ¿duermes? ¿descansas en la noche? ¿qué haces para recrearte?

Page 25: Disciplina Con Amor

¿organizas tu trabajo para tener control de las tareas diarias? Si después de responderte a tí mismo todos estos cuestionamientos te das cuenta que tu estilo de vida no es el mejor… empieza lentamente a cambiar el día a día haciendo ajustes, para lograr estabilizarte.

Las tecnologías de la información y sus hijos

Psicólogos Línea Amiga

La sociedad del siglo XXI es, sin lugar a dudas, la sociedad de la informática y la tecnología; desde el imprescindible teléfono celular ó Blackberry hasta los juegos como Xbox o Wii. Las llamadas nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs) se han convertido en un acompañante cotidiano en la vida de los niños, adolescentes y adultos, ya que se encuentran presentes en el contexto familiar, social, educativo y laboral.

Si bien éstas tienen múltiples beneficios, el uso desmedido de la tecnología puede traer consecuencias negativas, por lo cual la familia se convierte en un espacio que permite la adquisición de pautas, normas y criterios sobre el uso de las TICS: los padres y madres deben enseñar a sus hijos a aprovechar las posibilidades de aprendizaje que estos sistemas le brindan a la sociedad pero haciendo un buen uso de ellas; pero ¿cómo hacerlo?

-  Los padres deben formarse en el uso y manejo de las TICs. Si bien no se les pide ser "expertos" en el tema, es necesario que adquieran un conocimiento básico de sus características y sobretodo alcances.

- Participar con los hijos en actividades que se generan a partir de estos medios, como juegos de rol, videos, blogs, etc.

- Establecer de mutuo acuerdo normas, reglas o compromisos con respecto a cuánto tiempo diario y de qué manera se hará uso de estos dispositivos.

- Limitar el tiempo dedicado al uso de las tecnologías y establecer tiempos específicos de estudio diario, fomentando así hábitos saludables que garanticen el éxito escolar de los hijos.

- No permitir que sus hijos utilicen el tiempo de estudio para realizar otras actividades, limitando efectos distractores en este espacio (Facebook, Xbox, música, TV, etc.).

- Generar espacios de reflexión con los hijos a partir de los diferentes contenidos que trae internet.

-  Ubicar el computador en un espacio visible para toda la familia.

Page 26: Disciplina Con Amor

-  Generar conciencia de la necesidad del establecimiento medidas mínimas de seguridad en la información publicada para evitar una posible vulneración a la vida privada.

-  Estar atento a cambios en el comportamiento del niño como distanciamiento de las relaciones familiares, bajo desempeño académico por conductas adictivas, aislamiento y una vida sedentaria.

"No olvides, la tecnología es buena pero no puede reemplazar las relaciones interpersonales y la comunicación con los demás"

Mejore sus hábitos alimenticios

Psicólogos Primer Nivel

¿Recuerdas todo lo que comiste ayer? Muchos de nosotros tendríamos que hacer un  gran esfuerzo por recordarlo, ya que pocas veces pensamos en nuestros hábitos alimenticios. Qué alimentos ingerimos, cómo lo hacemos, la compañía y horarios de comidas son algunos factores que inciden en nuestra salud.

Modificar los hábitos no es una tarea fácil pero estos pasos que le ayudarán  a empezar a comer mejor:

1. Visite al médico de manera periódica, le permitirá asegurarse de que su talla, peso y estado físico están en orden,  también pueden indicarle algunos alimentos que, de acuerdo a padecimientos específicos, le es conveniente evitar.

2. Lleve un “diario de dieta”, por aproximadamente 2 semanas lleve un registro de qué, cuándo, dónde y con quién come, y a su vez los sentimientos y eventos que ocurrieron antes ó después de comer. Esto le permitirá identificar cuándo come más, cuándo se alimenta correctamente, y si sus estados de ánimo (tristeza, estrés, etc.) están afectando sus hábitos alimenticios.

3. Obsérvese mientras come. Lleve a la mesa solamente lo que se planea comer, coma despacio, termine un bocado antes de tomar el otro y sírvase en un plato más pequeño.

4. Cuestione sus antojos. Trate de comer cuando en verdad tenga hambre, cuando vea algo apetitoso, pregúntese ¿Tengo hambre?, ¿Necesito comer? ¿o sólo deseo disfrutar su sabor? Durante la comida fíjese si ya está lleno si la respuesta es sí deje de comer (no es necesario que deje el plato limpio).

5. Haga una cosa a la vez. Trate de comer en un mismo lugar de la casa; en el momento que este consumiendo sus alimentos: no lea, no vea televisión, no estudie ni hable por teléfono. El realizar otro tipo de actividades mientras comemos hace que perdamos la concentración y comamos más de lo que

Page 27: Disciplina Con Amor

debemos.

6. Siga una rutina de ejercicios. La actividad física permite quemar calorías, así que propóngase caminar por lo menos 20 minutos diarios, y ¡deje de ahorrarse las escaleras, no use elevadores!.

Comunicación asertiva: ¿Qué es y cómo lograrla?

Psicólogos Línea Amiga

El comportamiento socialmente habilidoso permite la expresión de nuestros sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos entre otros de un modo adecuado a la situación. La asertividad es una parte de las habilidades sociales que reúne las conductas y pensamientos que nos permiten defender nuestros derechos sin agredir ni ser agredido.

¿Cómo ser asertivo en mi comunicación?

- Sea específico al hablar, que el lenguaje verbal y no verbal sean coherentes entre lo que dice y hace.

- Permita y promueva la participación del otro por medio de preguntas, demostrando respeto por sus sentimientos y opiniones.

- Exponga su punto de vista como una información y no como una “ley” o como la única idea buena, de esta manera se tiene en cuenta  la opinión de las otras personas.

- En una conversación tenga presente No atacar al otro, atacar el problema.

- Utilice expresiones como “Yo creo”, “He sentido que”, “Yo pienso”. Esto le permite expresar la “percepción” de lo que ocurre y no culpabilizar al otro.

- Cerciorarse de que los demás comprenden lo que quiere decir.  Si piensa que no le están poniendo atención, puede preguntar: ¿Qué piensas de lo que estoy diciendo?

- A las personas no les agradan las críticas,  no importa si creemos que son “críticas constructivas” por eso si va hacer una crítica (en lo posible evítelas)  trate de acompañarla con una expresión positiva. “Me gusta como está elaborado el informe, pero las graficas deberían contener mayor información”.

- Busque siempre el momento y el lugar adecuado para expresarse al otro

- Concéntrese en los aspectos positivos de la comunicación, la información dada podrá ayudarle a solucionar y afrontar el problema de manera adecuada.

Page 28: Disciplina Con Amor

Tips para realizar el balance de fin de año

 Psicólogos Línea Amiga

Se acerca el fin de año, una época en la que, además de compartir con nuestra familia y amigos, hacemos un alto y evaluamos lo que hicimos durante el 2011, los objetivos que nos trazamos y las metas que alcanzamos.

Este balance de fin de año necesario y positivo, pues nos ayuda a planear y proponernos metas que nos hacen crecer como persona, al mismo tiempo que reflexionamos sobre nuestras fortalezas y debilidades e identificamos qué es lo que debemos trabajar más el siguiente año.

Algunos consejos para nuestra valoración de fin de año:

-Haga balances realistas del año: no subestime sus habilidades, pero tampoco las sobreestime.

-No vea las cosas en blanco y negro. Valore los avances que ha tenido en los objetivos propuestos, estos son muy importantes.

- Valore los avances que ha tenido en los objetivos propuestos, estos son muy importantes.

-"Perdónese", si no pudo cumplir todos sus proyectos esta es su oportunidad para identificar qué aspectos influyeron en lo que no se logró y encontrar una solución.

si no pudo cumplir todos sus proyectos esta es su oportunidad para identificar qué aspectos influyeron en lo que no se logró y encontrar una solución.

- Elabore su plan 2012. Plantéese nuevas metas basado en sus intereses, expectativas y objetivos, recordando que estos deben ser realistas. Es recomendable mantener un cronograma flexible de metas y actividades, con márgenes para imprevistos y periodos constantes de evaluación (no espere hasta fin de año).

- Plantéese nuevas metas basado en sus intereses, expectativas y objetivos, recordando que estos deben ser realistas. Es recomendable mantener un cronograma flexible de metas y actividades, con márgenes para imprevistos y periodos constantes de evaluación (no espere hasta fin de año).

- Aprenda a jerarquizar. Recuerde, muchas cosas son importantes, pero no todas urgentes, ¿Hay algo que necesita hacer?, eso es lo primero en su lista, no lo piense dos veces.

Page 29: Disciplina Con Amor

- Recuerde, muchas cosas son importantes, pero no todas urgentes, ¿Hay algo que necesita hacer?, eso es lo primero en su lista, no lo piense dos veces.

- Disfrute la Navidad. Las fiestas y celebraciones dan la oportunidad de festejar los logros en todos los campos de nuestra vida, ya sean deportivos, de trabajo o familiares. Participe de estas actividades.

- Las fiestas y celebraciones dan la oportunidad de festejar los logros en todos los campos de nuestra vida, ya sean deportivos, de trabajo o familiares. Participe de estas actividades.

- Recuerde Felicitarse y premiarse por las metas alcanzadas, recuerde que estas son consecuencia de un proceso de cambio que al final genera gran satisfacción.

- Felicitarse y premiarse por las metas alcanzadas, recuerde que estas son consecuencia de un proceso de cambio que al final genera gran satisfacción.

Reír, una actitud ante la vida

Psicólogos Línea Amiga

Si queremos afrontar con eficiencia los nuevos retos y metas que el nuevo año trae consigo, hay una característica que debemos tener: Un buen sentido del humor. Esto no significa pasarnos todo el día contando chistes, se trata de responder con una actitud positiva ante los retos o situaciones difíciles que nos encontramos en el día a día.

Page 30: Disciplina Con Amor

Una persona que sonríe de manera genuina se le atribuyen rasgos positivos que llegan a ser deseados por muchos. Se asocia directamente con sus capacidades generales para realizar cualquier labor.

Pero, ¿realmente podría beneficiarlo tomar este tipo de actitud? ¿De qué manera?

En un estudio sobre el tema, publicado por la revista `Intelligence`, investigadores de la Universidad de Nuevo México (EE. UU.) encontraron que las personas con índices de inteligencia más altos, tienden a tener mejor humor. Es así como:

   -El humor nos permite enfrentarnos a una situación difícil sin dejarnos embargar por las emociones negativas.

- Trabajar en ambientes positivos aumenta la productividad. Nos ayuda a crear ambientes más relajados y favorables para la toma de decisiones y la solución de conflictos.

-  Una actitud positiva nos permite ver los problemas desde otra perspectiva, con mayor flexibilidad y autodistanciamiento.

- El sentido del humor es un buen antídoto contra el miedo. Reírnos de las cosas que nos asustan las vuelve menos amenazantes. Las personas que son capaces de reír ante los contratiempos no sienten  lástima de sí mismas.

- Potencia la salud al protegernos frente al estrés. Reír se ha asociado a una importante reducción en la concentración de hormonas que generan  tensión y un incremento en la respuesta inmune, de acuerdo con un estudio realizado por la revista American Journal of Medical Science.

- Fortalece la motivación individual y colectiva, ya que optimiza la comunicación interna dentro de un equipo de trabajo.

- Estimula la innovación, favoreciendo el aprendizaje.

- Una buena actitud es una herramienta valiosa para fortalecer el autoestima frente a las duras cargas de la vida cotidiana, incluso en la adversidad.

· La esencia del humor está en la capacidad de reírse de uno mismo. Esta actitud no sólo es signo de inteligencia sino también de buena salud mental. Reírnos de nosotros mismos significa que nos aceptamos como personas falibles, que pueden equivocarse, y ese no es el fin de un proceso sino parte de nuestro crecimiento.

Page 31: Disciplina Con Amor

¿Qué actitud quiere tener este 2012?

Cómo tener una actitud más positiva?

                                                                                                        Psicólogos Línea Amiga

Tener una actitud positiva en su diario vivir es un firme indicador de una buena salud mental. Trae consigo grandes beneficios en todas las aéreas de la vida, ya que representa una manera de ver la vida en la que hay un mayor rango de posibilidades para resolver cualquier situación.

Las actitudes son los sentimientos y supuestos que determinan en gran medida la percepción de  las personas respecto de su entorno, su compromiso con las acciones previstas y su comportamiento. Ésta no es innata sino aprendida, y por eso se puede cambiar.

Entonces, ¿cómo  tener una actitud más positiva?

-Esté abierto y receptivo a nuevas ideas. No deseche algo inmediatamente porque nunca lo ha hecho o porque en algún momento no funcionó. Todas las situaciones son diferentes, tómese el tiempo de evaluar la viabilidad de todas las ideas propuestas.

-Piense que cualquier transición o cambio que afronta en su vida es un nuevo reto, no una amenaza. Quienes tienen una actitud positiva desarrollan la capacidad de ver oportunidades donde quiera que estén.

-Esté dispuesto a ver lo mejor en los demás. Todas las personas tienen

Page 32: Disciplina Con Amor

características que le agradarán y otras que no, enfóquese en lo que le agrada de ellas, así su relación será mejor y más productiva.

-Enfóquese en las soluciones: casi todas las personas pueden ver los problemas pero no cómo salir de ellos.

-Siéntase en control de su vida. Usted siempre tendrá la posibilidad de elegir cómo actuar. Recuerde que sus acciones no sólo lo afectan a usted sino también a quienes le rodean, de esta manera no sólo cambiará su manera de actuar sino que puede influir en la de su entorno.

-Desarrolle su sentido del humor. Ser capaz de reírse de uno mismo es signo de madurez emocional.

-Sea persistente y paciente con usted mismo. El cambio es un proceso, no sucede de la noche a la mañana, pero con constancia logrará llegar a su objetivo.

Davis, K., & Newstrom, J. (1999). Comportamiento humano en el trabajo. 10ma. Edición. Mc Graw Hill.

¿Cómo afrontar momentos adversos?

 

                                                                                                            Psicólogos Línea Amiga

La resiliencia es un término conocido en el campo de  la ingeniería y  se refiere  a la capacidad que tienen los materiales para regresar a su estado inicial,  luego de que han sido expuestos a fuertes presiones. En psicología, la resiliencia hace referencia a cómo  el individuo es capaz de generar factores biológicos, psicológicos y sociales para resistir, adaptarse y fortalecerse, ante un medio de riesgo, generando éxito individual, social y moral (Chapital, 2011).

Todas las personas se enfrentan a situaciones críticas, difíciles y devastadoras en algún momento de su vida. ¿Por qué algunas personas resuelven la dificultad efectivamente y otras no?

La respuesta está mediada por la capacidad  que tiene cada uno para asumir las situaciones críticas que se le presenten. Sin embargo, existen estrategias que se pueden implementar para sobrepasar de la mejor manera estos momentos, las cuales funcionan sin tener en cuenta la edad, género, o estrato socio-económico.

Page 33: Disciplina Con Amor

- Auto-obsérvese continuamente. Esto le servirá para realizarse preguntas directas con las cuales obtendrá respuestas honestas. Si está afrontando una dificultad analícela con cabeza fría, intente detectar elementos comunes con situaciones vividas anteriormente y soluciones ya experimentadas que pueden ser adaptadas para solucionar nuevos conflictos.

- Sea autónomo. Recuerde que usted tiene control sobre cómo reaccionar ante cualquier situación que se presente en su vida.  Confíe en sus  fortalezas y utilícelas para tomar decisiones.

- Fortalezca sus relaciones con su entorno. Siempre necesitamos alguien en quien confiar y que nos de su punto de vista, sin llegar a depender de esta persona. Desarrolle la capacidad para expresar sus necesidades y sentimientos con naturalidad, claridad y respeto.

- Realice actividades que le den rienda suelta a su creatividad.  De esta manera,  podrá encontrar nuevas alternativas de solución fácilmente cuando el momento lo amerite.

- Ejercite su liderazgo. Promueva el establecimiento y el logro de metas no solo en su trabajo, sino también en

Page 34: Disciplina Con Amor

proyectos en casa y con sus amigos. Verá como estas metas serán cada vez más exigentes.

- Sea capaz de reírse de sí mismo. Encontrarle el lado positivo a los problemas, por pequeños que puedan parecer, disminuirá el estrés y podrá pensar con mayor claridad.

- Recuerde siempre actuar de manera ética, con integridad, respeto y sobre todo con responsabilidad por los actos cometidos.

Consejos para ejercitar la memoria

Bogotá, marzo de 2012.

Disponer de una buena memoria mejora la capacidad de generar ideas originales de acuerdo a dos estudios presentados ante la Asociación Americana de Psicología. Una buena retentiva también ayuda a algunas personas a ser más productivas y, a la vez, más capaces de imaginar cómo será el porvenir.  Habitualmente, se afirma que la creatividad es hija de la experimentación, del talento y de la espontaneidad.

Page 35: Disciplina Con Amor

Algunos factores que afectan la memoria de forma negativa son:

• La falta de atención, concentración e interés.

• Leer de forma pasiva y superficial, sin comprender, tomar notas ni reflexionar acerca de lo leído.

• No tener la costumbre de anotar, hacer resúmenes, esquemas ó subrayados de la información relevante que llega a nosotros.

• Cuando tenemos mucho estrés o estamos preocupados por diversos problemas, nuestra memoria se ve afectada y tendemos a recordar peor.

Debemos pensar en la memoria como un músculo, que mientras más se entrena más se desarrolla y crece. Estos son algunos consejos para ejercitarla:

 Aprenda constantemente. El aprender no está limitado a un salón de clases.  Mantenga su mente en continuo ejercicio, dele un respiro a su celular o agenda electrónica e intente ser quien memorice algunos números de teléfono, citas, datos importantes, letras de canciones e incluso poemas que le gusten.

Duerma lo suficiente. El sueño es primordial para la  memoria pues es en ese tiempo en el que nuestro cerebro clasifica y almacena la información que recibió durante el día.

 Juegue. A veces nos sorprende la capacidad de memorizar que tienen los niños, esto es porque a través del juego ellos mantienen su mente en constante funcionamiento. Imítalos o mejor aún, acompáñalos jugando. Los juegos de mesa o el ajedrez ,por ejemplo, son una excelente opción para ejercitar la memoria.

Aliméntese balanceadamente. Hemos escuchado muchas veces que ciertos alimentos ayudan a mejorar la memoria; aquí juegan un papel primordial las comidas ricas en fósforo,  por ejemplo el pescado y las carnes en general.

Evite el tabaco y el alcohol.  Estos representan obstáculos para nuestra memoria, pues alteran la actividad de algunos receptores cerebrales, dificultando el almacenaje de información. El té y el café por su parte, pueden afectar la concentración, debido a sus efectos estimulantes.

Organícese. Cuando no hacemos un plan de nuestras actividades y  prioridades, nuestra vida diaria se desordena y ese mismo desorden lo encontramos en nuestra cabeza. Esto dificulta nuestra capacidad para concentrarnos y por ende también para memorizar.

Page 36: Disciplina Con Amor

    

Cómo reducir el cansancio en el trabajo

 Psicólogos Línea Amiga

Page 37: Disciplina Con Amor

Sabias que largas horas de trabajo afectan tu salud; desencadenando el cansancio y el estrés.  Estudios realizados por la Universidad de Bergen (Noruega) descubrieron que quienes trabajan largas jornadas tienen el doble de riesgo de sufrir depresión. Esta investigación se suma a la creciente evidencia científica sobre los efectos de las jornadas extenuantes en la salud física y mental.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),  la salud es el estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedades. No es algo que se posea como un bien, sino una forma de funcionar en armonía con tu medio (trabajo, ocio, forma de vida en general). La mantienes por una acción recíproca entre nosotros y el medio total. Como el medio ambiente del trabajo constituye una parte importante del medio total en que vivimos, nuestra salud depende de la forma en que trabajemos.

Las siguientes pautas te ayudarán a controlar y a reducir el cansancio y el estrés en tu trabajo:

Respira profundo.  Si  te sientes estresado, para y respira diez veces a conciencia: inhala, llévalo al abdomen e ínflalo, sostenlo unos segundos y luego llévelo al pecho y expúlselo por la boca. Repite varias veces.

Siéntete bien.  Acomoda tu silla ligeramente inclinada hacia atrás; trata de mantener tu espalda en contacto con el espaldar y ambos pies apoyados en el suelo. El monitor de la computadora debe estar a la altura de tus ojos.

Abre la boca.  La presión hace que las personas aprieten la mandíbula y hagan crujir los dientes. Abrir la boca y mover la mandíbula relaja los músculos de la cara y de la parte alta del cuello. Ensaya, notarás que te sientes más tranquilo.

Page 38: Disciplina Con Amor

Ojo a tu espacio.  Personaliza tu sitio de trabajo. Pon fotos de tus seres queridos, accesorios u objetos decorativos que te hagan sentir que ese espacio, en el que pasas tanto tiempo, te pertenece.

Música relajante. Utiliza audífonos para oír música relajante, a un volumen adecuado, puede ayudarte a aislarte un poco en ambientes ruidosos. Crea una lista de reproducción de géneros que te ayuden a encontrar la calma.

No dejes de comer.  Has del almuerzo un ritual; eso significa dejar de comer de afán en tu escritorio. Sal de la oficina, explora restaurantes cercanos, come despacio y no contesta llamadas durante esa hora.

Automasaje.  Aprieta con tus dedos y palmas el cuello y los hombros; relaja y frota en forma vigorosa. Toma tu antebrazo derecho con la mano izquierda y aprieta los músculos desde el codo hasta la muñeca. Repite con el otro brazo.

Plantas y aire. Si te sientes agobiado por el estrés y la ansiedad, dedícate unos minutos en un espacio abierto, con aire y sol. Lleva un poco de verde a tu sitio de trabajo: una planta aporta vida; cuidarla distrae y relaja.

Hasta diez. No permitas que la tensión de un hecho estresante te descomponga o te saque de casillas. Si esto te ocurre, cuente despacio hasta diez mentalmente. Eso te dará una pausa que transmitirá una sensación de control. Tranquilízate.

Has ejercicio.  Hacer ejercicio aeróbico, llevando el corazón a un ritmo promedio de 130 pulsaciones por minuto con caminatas, montar en bicicleta o nadar, entre otros, treinta minutos al día, mínimo tres veces a la semana, te relajará.

Sentirse sólo no es lo mismo que estarlo

Por : psicologos de Línea Amiga.

La definición más común de soledad es la que se entiende como la carencia de compañía y que se encuentra vinculada con estados de tristeza, desamor y negatividad; entonces ¿Por qué hoy en día algunas personas deciden vivir solas?

 Según estudios recientes como el de Eric Klinenberg, sociólogo de la Universidad de Nueva York se ha encontrado que un gran porcentaje de personas que viven solas lo hace por convicción y no por necesidad.Antes se llegaba a pensar que la persona que estaba o vivía sola era porque algo en ella estaba mal (no tiene familia, es conflictiva, etc.)

Pero se ha dado un giro en esta percepción, en gran parte porque el estar solo, se ha convertido en una decisión que toma la persona; además, en esa percepción de soledad entra a jugar un papel fundamental la tecnología, ya que esta posibilita una interacción permanente con otros, permitiendo que básicamente todo el

Page 39: Disciplina Con Amor

mundo se encuentre conectado de alguna manera con un familiar, amigos o pareja, durante el tiempo que este lo desee.

No obstante es de recordar la importancia que tiene el poder tocar, sentir, percibir el aroma y ver al otro, las sensaciones y emociones que esto despierta se pueden perder en el uso de las herramientas tecnológicas que tenemos a nuestro alcance para una comunicación.

Existen tres características que definen la soledad:

1. Puede ser el resultado de relaciones deficientes2. Constituye una experiencia subjetiva ya que uno puede estar solo sin sentirse solo; o sentirse solo cuando se está con alguien.3. Resulta desagradable y puede generar angustia; ya que puede llegar a ser una experiencia que no se desea como la tristeza o la ansiedad.

La manera en la que es percibida la soledad depende de cada persona y de las circunstancias –razones o motivos  por las cuales se está o se siente solo, a continuación mencionaremos algunos:

1. Pérdida de relaciones con el conjunto de personas significativas en la vida del individuo: Pareja, hijos, familia, amigos; en la mayoría de los casos esta ruptura se puede dar por discusiones, malos entendidos y/o conflictos a nivel personal o con el otro, que se encuentran sin resolver.

2. La pérdida de un ser querido: Esta se puede presentar por separación en la pareja, fallecimiento de un familiar. Ante esto se debe tener claro que es nuestra decisión el querer estar solos ya que aunque la pérdida de ese ser amado es irremplazable, no es irreparable y debemos buscar las redes de apoyo que tenemos a nuestro alcance para superar esta etapa. (familiares, amigos, ayuda profesional), generando de esta manera nuevas relaciones, para no permitir que la ausencia de una persona se convierta en un estado  general de las relaciones.

3. Soledad social: Esta depende en un gran porcentaje de uno mismo, es cuando creamos una burbuja o un muro impenetrable a nuestro alrededor, empezando a vivir la soledad que nosotros mismo hemos ocasionado y que justificamos, pero llega un momento en el que nos damos cuenta que esta soledad no es deseada y puede convertirse en angustia, desconcierto y en un gran factor de estrés.

4. Estado transitorio o deseado: La soledad en un estado transitorio podemos cambiarla en el momento en el que lo deseemos sin que esto genere traumatismos para nosotros o para las personas que nos rodean; básicamente es usada en momentos de reflexión, en los que sentimos que necesitamos conocernos a fondo y encontrarnos sinceramente con nosotros mismos.

El estado de soledad deseado, es un estado no forzado, es decir en el cual se

Page 40: Disciplina Con Amor

encuentra la persona por decisión propia, se está solo porque es lo que se desea, se siente la necesidad de salir del vinculo familiar y lograr una independencia absoluta (adquirir por si mismo bienes, ser independiente económicamente), se genera un sentimiento de independencia y a pesar de estar viviendo solo no está presente el sentimiento de soledad, esto es debido a que se mantiene un adecuado contacto con su medio (familia, amigos, pareja, compañeros de trabajo).

La soledad es una decisión, diagnostique su soledad, mire por qué se está presentando y a qué circunstancias se debe y recuerde que en la línea amiga siempre encontrara una mano para acompañarlo en el proceso.

¿Cómo lo ven los demás?

Psicólogos Nivel I de la Línea Amiga

Independientemente del medio en el que nos movamos  estamos en contacto con sensaciones que son percibidas por nuestro cuerpo a través de los sentidos; es decir, nos hacemos conscientes de los hechos que ocurren a nuestro alrededor.

El percibir también es un fenómeno social, pues las relaciones interpersonales que se establecen están dadas en  parte por la percepción que tenemos de los demás ó viceversa, es por ello que existen varios factores que influyen en cómo percibimos y procesamos la información que recibimos de los demás,  como lo son nuestras expectativas, las motivaciones que creemos que tiene el otro, las metas propias,  la familiaridad y la experiencia. 

Estos aspectos en conjunto intervienen no solo en cuanto a cómo percibimos al otro, sino en la manera en que evaluamos y nos comportamos en nuestras relaciones, generando que estas sean positivas ó exitosas en el transcurso de la vida o todo lo contrario.

Es por esto que la primera impresión que damos al conocer a una persona, sea un jefe, un compañero de trabajo, la familia de mi pareja, etc, se convierte en algo muy importante. Desde los años 40’s Asch realizó diversas investigaciones en las que se demostró que las impresiones que formamos sobre otros, se ven fuertemente afectadas por la información que recibimos primero.

De acuerdo con Smith y Mackie (1995) las primeras impresiones de se forman de factores observables, que en muchas ocasiones una persona puede llegar a cambiar y controlar. A continuación algunas pautas que puede tener en cuenta para presentarse de la manera más favorable a los demás:

- Sea usted mismo: Recuerde, lo que usted desea hacer es mostrar lo mejor de usted a los demás, no fingir ser alguien diferente a quien realmente es, eso solo generará falsas expectativas y potenciales conflictos en el futuro.- Apariencia física: cómo se viste, se maquilla, los accesorios que usa, etc, dan claves de cómo es usted y en ocasiones se asocia dentro de cierto estereotipo

Page 41: Disciplina Con Amor

social ya establecido. - Expresiones no verbales: las expresiones faciales, la conducta visual y el lenguaje corporal muestran a los demás cómo se está sintiendo.  En la medida que se haga consciente de sus emociones y cómo las expresa, usted  puede empezar a ejercer mayor control sobre ellas.- Comportamientos: sus conductas, hábitos y costumbres tienden a asociarse con determinados rasgos de su personalidad o actitudes.

Dejar todo para lo último, una mala costumbre

Psicólogos Línea Amiga

Casi todas las personas prefieren hacer las cosas el día de "mañana". Frases como: “La próxima semana dejo de fumar”, “El lunes empiezo la dieta”, “En septiembre me presento al examen”, “La próxima que me haga y termino con mi pareja”, son algunas de las decisiones que solemos tomar, pero que se hacen difíciles de realizar. Este dilatar o dejar las cosas suele tornarse en el hábito de postergar o evitar lo que se percibe como desagradable.

Según el psicólogo José Ferrari de la Universidad de Paul en Chicago, la postergación es una respuesta aprendida, por lo cual puede cambiarse y reemplazarse por comportamientos más adaptativos.

Estos son algunos de los pensamientos erróneos que llevan a las personas a retrasar las cosas:

1. Estiman de más, el tiempo que les queda para realizar las tareas.2. Subestiman el tiempo que tardarán en completar las tareas.3. Sobreestiman el grado de motivación que sentirán la semana que viene, el mes que viene o cuando sea que dicen “harán aquella tarea”.4. Piensan de forma errónea que el éxito es una tarea que depende de tener ganas de hacerlo.5. Creen de forma errónea en el trabajo cuando no se está motivado no es óptimo.

Además Ferrari afirma, que la lista de tareas que uno tiene en la mente va desde las más urgentes a las menos importantes; no obstante, para la persona que tiende a dejar todo para después, hacer precisamente estas tareas menos importantes se convierte en una forma de no hacer las tareas importantes.

Este hábito de aplazar las cosas que haces, cada vez más común en nuestro tiempo,  tiene relación con la dificultad de saber elegir, aquí te aconsejamos algunas pautas para evitarlo:

1. Escribir una declaración de intenciones, que puede ser: “solo por hoy trataré de hacer todas las tareas de mi lista “comenzando por las más urgentes”. El “solo por hoy” lo puedes aplicar cada día, hasta lograr hacerlo un hábito para ti.2. Ser realista en los objetivos, no te pongas tareas muy difíciles de cumplir, trata

Page 42: Disciplina Con Amor

de escoger tareas que aunque cuesten las puedas lograr.3. Divide y vencerás: Divide tus objetivos o tareas en otras que puedes hacer y te acercarán al éxito.4. Haz de tu tarea algo significativo para ti.5. Prométete una recompensa si logras cumplir tus tareas.6. Se sincero, elimina de tu lista las tareas que sabes no vas hacer.7. Estimar la cantidad de tiempo que necesitas para hacer una tarea, luego aumenta el tiempo al doble por lo menos. 8. Organiza y discrimina los niveles de decisiones a tomar. No todas las decisiones son iguales.9. Se consciente de las propias limitaciones y conócete a ti  mismo. 10. Aprende a disfrutar de la vida porque muchas veces la dilatación de las decisiones viene por el miedo a elegir algo que te haga feliz.

Por último, aplica este viejo adagio: “No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”

Cuando hablo con mi cuerpo

La comunicación es fundamental para el desarrollo del hombre dentro de una sociedad,  pues  no solo es importante para desempeñarnos de manera adecuada en situaciones sociales y mejorar las relaciones interpersonales, sino que también tiene un impacto en nuestro trabajo.

Comunicarnos es algo que hacemos de manera innata; desde que somos bebés por medio de nuestra expresión facial podemos dar a entender a nuestros padres cuándo estamos enfermos, tenemos sueño, algo nos molesta o simplemente les mostramos con una sonrisa que disfrutamos al estar junto a ellos. Este tipo de comunicación se denomina no verbal  y hace referencia al contacto visual, los gestos faciales, los movimientos de brazos y manos, la postura y la distancia corporal, entre otros.

Si bien muchas veces pasamos por alto este tipo de comunicación, de acuerdo con estudios realizados, este representa aproximadamente el 75% de lo que ‘decimos’ al otro. ¿Alguna vez ha discutido un tema y ha percibido que el otro no le presta atención, si bien verbalmente le reporta que lo escucha?, o ¿ha discutido con un compañero aunque éste ofrece disculpas usted no percibe que estas sean sentidas? Muy probablemente su lenguaje corporal estaba contradiciendo lo que le expresaban verbalmente.

El tono de la voz, el volumen, la expresión facial, los gestos y el lenguaje corporal forman parte del mensaje que está enviando; si no funcionan todos estos componentes se enviará un mensaje confuso a la otra persona. Es por esto que tenemos que prestarle especial cuidado, ya que si no nos expresamos de manera adecuada podemos estar afectando no solo nuestras relaciones interpersonales sino la credibilidad en nuestro trabajo, la confianza de nuestros compañeros, o dar una imagen diferente a la que queremos mostrar a los demás.

Page 43: Disciplina Con Amor

Estos son algunos elementos a tener en cuenta para mejorar su comunicación no verbal:

1. La mirada: Trate de mirar siempre a los ojos de la persona con quien habla. Si su mirada es firme y no esquiva la del otro se demuestra seguridad y honestidad.

2. Expresión facial: Nuestro rostro es el principal sistema de señales para mostrar emociones: alegría, sorpresa, tristeza, miedo, ira, asco o desprecio. Debemos hacernos conscientes de los movimientos faciales que hacemos al sentir estas emociones, así podemos controlarlos para evitar que sean demasiado exagerados o evidentes si la situación lo amerita; por ejemplo, es correcto expresar desacuerdo y manifestarlo verbalmente si nos disgusta algo que nos están diciendo, pero si su rostro muestra ira y desaprobación exagerada o actitud desafiante, el otro puede sentirse atacado y obstaculizar así la comunicación eficaz.

3. Los brazos: Los movimientos que hace con los brazos y manos ayudan a afianzar y dar credibilidad y poder al discurso, pero tenga cuidado de que estos no sean exagerados, pues su interlocutor puede sentirse agobiado. Procure mantener los brazos sueltos, nunca cruzados.

4. Las manos: Si bien muchas personas están acostumbradas a canalizar su ansiedad jugando con un bolígrafo, un clip o cualquier otro objeto mientras hablan, esto puede resultar incómodo durante una conversación y durante presentaciones de trabajo demuestra ansiedad, procure que estén relajadas, y si está sentado, levemente entrecruzadas.

5. Distancia / contacto físico: Recuerde que su proximidad a la persona con la que está hablando está dada por el grado de cercanía; si la persona con la que habla no es alguien de confianza, dele más espacio y evite tocarlo de manera reiterativa.

6. El volumen de la voz: Proyectar la voz no significa gritar, su meta es hacer que el mensaje llegue al oyente de manera clara, no eleve la voz más de lo necesario, trate de mantener un tono de voz a nivel del otro.

Ser asertivo quiere decir ser capaz de expresar sus sentimientos y pensamientos con seguridad pero sin atacar al otro y esto supone un mayor autoconocimiento y  coherencia en su discurso. Procure colocar más atención a aquello que no dice, pregunte a sus compañeros, amigos y familiares acerca de posibles puntos a mejorar en su lenguaje no verbal y trabaje para corregirlo.

Estas recomendaciones tendrán un impacto positivo en sus relaciones y vida cotidiana, ¡más de lo que se imagina!

La importancia de ser agradecido

Page 44: Disciplina Con Amor

Psicólogos Nivel I

Uno de los estados que atraen mayores bendiciones de salud, alegría, amor y abundancia material, es el agradecimiento. Por eso, cuando somos agradecidos con lo que tenemos experimentamos momentos de bienestar, tranquilidad y energía.

Estimular la gratitud es vital "porque una de las necesidades humanas es el reconocimiento social, familiar, laboral", de acuerdo con Diana Rodríguez, directora del programa de Psicología de la facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia.

Recibir un "gracias" es una manera de ser aprobado, de pertenecer y de estar vinculado con otros de forma positiva. Si usted expresa su aprecio frente a lo que otra persona hizo y el otro es capaz de aceptar el elogio, se fortalecen las relaciones.

De hecho, Robert Emmons, profesor de sicología de la Universidad de California y autor del libro Thanks! How Practicing Gratitude Can Make You Happier (¡Gracias! Cómo el practicar la gratitud puede hacerlo más feliz), sostiene que quienes son más agradecidos son menos envidiosos y rencorosos, y duermen más. 

El agradecimiento es el lazo que vincula todos los valores necesarios para forjar sociedades más empáticas. Por eso es vital cultivarlo desde la infancia. La aprobación, apoyo y cariño procurados desde la crianza generan sensaciones de confianza y seguridad que les permiten a los niños crecer con agrado, explorar el mundo y crear relaciones.

Siga estas pautas para fortalecer su gratitud:

1. El reconocimiento es lo que alimenta las relaciones interpersonales y la motivación para ser mejor.2. Cultive una actitud de gratitud con la vida y sea agradecido.3. Identifique en su cotidianidad cosas por las que deba estar agradecido: un día más de vida, la compañía de su familia, un trabajo, una palabra de apoyo de un compañero, etc.4. Reconozca aquellas actividades que podrían no tener precio, pero que lo hacen feliz a lo largo del día. 5. Observe y valore a las personas con las que comparte diariamente. 6. Si no le es fácil expresarse oralmente, haga una nota y envíesela a quien quiera agradecerle por algo. 7. Revise su pasado, ¿hay alguna persona a la que siempre quiso agradecer porque en algo contribuyó a lo que hoy es usted? Por nuestra vida pasan personas que nos sirven de inspiración, nos ayudan a ser fieles a nuestros ideales y a cristalizar sueños.  Recuerde quiénes han hecho eso por usted y agradézcaselo. 

Page 45: Disciplina Con Amor

La capacidad de ser agradecido es un acto de empatía, recíproco, humano, espontáneo, honesto y sincero que puede marcar una diferencia no solo en su relación con los demás sino en cómo ve y vive su vida.

Referencias:

Recomendaciones de la Asociación Nacional de Psicólogos Escolares sobre cómo impulsar la gratitud en los niños: http://bit.ly/rHlqCz

http://enpositivo.com/2012/01/ser-agradecido-una-forma-de-aproximarse-a-la-felicidad/http://www.portalplanetasedna.com.ar/gratitud.htm

No pierda de vista sus metas

Psicólogos nivel I

El primero de enero, junto a la alegría de un año nuevo, llegan los propósitos y planes que deseamos llevar a cabo. Estudios muestran que si bien en un primer momento dedicamos gran parte de nuestro tiempo y esfuerzo a cumplir dichas metas, con el paso del tiempo muchas personas les van restando importancia en comparación con sus ocupaciones cotidianas.

¿Se propuso dejar de fumar? ¿Compartir más espacios con sus hijos y su pareja? ¿Tal vez estudiar otro idioma o simplemente dedicar más tiempo a algún hobbie? Junio es el mes que marca la mitad del año y por esto es un tiempo propicio para revisar nuestros avances frente aquellas metas y proyectos personales que nos habíamos planteado. 

Tómese un tiempo para recordar cada una de las metas que se propuso para este año y pregúntese:

• Desde enero hasta hoy ¿Qué ha cambiado en el área que deseo cambiar?  • ¿En qué grado mis comportamientos o pensamientos son diferentes?• ¿Habría podido hacer algo para que los resultados fueran mejores?• ¿Qué me ha detenido para cumplir mis metas? 

Es primordial ser honesto consigo mismo en cuanto a qué factores han impedido el progreso. Algunos consejos que le damos para vencer los obstáculos son:

Page 46: Disciplina Con Amor

-   Mantenga su motivación alta. Siempre hay momentos en los que sentimos que la energía para realizar nuestras metas desfallece, pero aún así no renuncie ¡siga trabajando! Escriba una lista de razones por las cuales alcanzar la meta es importante.

-   Crea en usted. Es difícil llegar a la meta si tiene dudas de que podrá hacerlo. Si tiene la certeza de que alcanzará lo que se propone, pondrá todo su corazón en ello y no se desanimará ante el primer obstáculo.

-   Revise sus objetivos. En ocasiones queremos hacer tantas cosas al tiempo que no sabemos por dónde empezar y perdemos la perspectiva. Si es necesario reduzca el número de metas que desea conseguir. Es mejor dedicarse a tres de ellas durante el año y alcanzar el nivel de satisfacción esperado con cada una, que plantearse diez y llegar a la mitad del camino.

-   Establezca recordatorios. Es usual que las actividades de la vida cotidiana nos absorban y nos es difícil mantener en mente nuestros objetivos, por eso es importante diseñar elementos que le ayuden a recordarlos. Por ejemplo, recorte imágenes y péguelas en la nevera o en la mesa de noche.

-   Planee su día. Para alcanzar sus metas debe ser consistente. Cada día realice alguna actividad que lo ayude a avanzar en su proceso; una vez que esto sea un hábito lo hará de manera automática y llegará a su meta más fácil y rápidamente.

-   Busque apoyo. Encuentre una persona en quien confíe y que pueda darle ánimo en el camino. Incluso puede ser alguien que tenga su misma meta, así ambos pueden compartir experiencias y aprender del otro.

Recuerde que sus metas proveen un sentido de dirección y propósito. Usted ¿ya sabe a dónde se dirige?"

Referencias

Vincent Tan (2012). Learn The Art Of Following Through: 5 Steps To Ensure You Will Achieve Your Goals. Recuperado de: http://www.pickthebrain.com/blog/learn-the-art-of-following-through-5-steps-to-ensure-you-will-achieve-your-goals/

Aproveche y disfrute su libertad

Psicólogos Línea Amiga

Ser libre es asumir nuestras acciones o comportamientos con responsabilidad y en armonía con el medio en el que estemos; tener la capacidad de expresar, sentir y pensar de acuerdo con nuestras convicciones pero respetando los límites de los demás.

Page 47: Disciplina Con Amor

La libertad “es la capacidad para decidir sobre la propia vida y, además, actuar con responsabilidad”, según la Doctora Lucía Cuéllar, docente y psicóloga de la Universidad de La Sabana.  Debemos tener claridad en que la libertad no debe confundirse con el libertinaje, ese desenfreno en las acciones que, en palabras del psiquiatra Pablo Alberto Chalela, lleva a una persona a buscar resultados sin ser consciente de sus responsabilidades.

Tenga presente: • Usted es una persona independiente cuando toma sus propias decisiones y se responsabiliza por su vida; ha aprendido a diferenciar lo bueno de lo malo y no permite que otros vulneren su integridad.• Cuando usted decide hacer lo que quiere, como escoger la carrera de sus sueños, está creciendo y evolucionando.• Su actitud frente a la vida le permite establecer los parámetros para relacionarse con los demás y consigo mismo. • Examine su corazón y reconozca qué emociones, pensamientos o sentimientos le benefician, para fortalecerlos o, si lo perjudican, para dejarlos ir. 

Algunas veces pensamos que somos libres, pero en realidad estamos actuando en contra de nuestra libertad: • Cuando nos dejamos influenciar de otros, los seguimos sin poner nuestro punto de vista ó  estamos viviendo la vida de otra persona, y no nuestra propia vida. • Cuando les damos el permiso a los demás para herirnos y hacernos sentir que no valemos. Tenga el poder de tomar sus propias decisiones y la habilidad de escoger lo que es bueno para usted, lo que lo ayuda a crecer y evolucionar. Recuerde que somos creadores de nuestra vida.

Referencias

Publicación www.eltiempo.com -  Sección Otros. Redacción Carrusel - Fecha de publicación 24 de noviembre de 2011. La libertad de hacer lo que nos gusta.http://www.pensamientospsicologicos.com.mx/el_buen_uso_de_tu_libertad.htmhttp://kairosorg.blogspot.com/2008/05/libertad-psicologica.html

Cultura organizacional: elemento clave para el éxito de cualquier empresa

Psicólogos Línea Amiga

En un mundo tan competitivo, el éxito de una empresa no está dado por su tecnología o las grandes inversiones que realice sino por su gente.

Page 48: Disciplina Con Amor

La importancia de la cultura organizacional ha sido tema de mucho interés desde los años 80, dejando de ser un elemento aislado en las organizaciones, para convertirse en un elemento de mucha importancia estratégica.

La cultura organizacional es entendida como el conjunto de percepciones, sentimientos, actitudes, hábitos, creencias, valores, tradiciones y formas de interacción dentro y entre los grupos existentes en todas las organizaciones. Las investigaciones y la experiencia demuestran que no solo hay una correlación entre la cultura organizacional y los resultados de la organización. Existen estudios que muestran que también hay una causalidad, es decir, una mejor cultura organizacional tiende a generar una mayor satisfacción de los trabajadores, lo cual repercute en la calidad de la labor realizada.

Podemos contribuir al enriquecimiento de la cultura organizacional a través de:

• Una excelente Gestión Gerencial, que permite  evaluar y modificar el rumbo de la labor cuando así se requiera. • La utilización  y uso adecuado de las tecnologías informáticas y de la comunicación. • Generar una sana competitividad y buscar la innovación en los procesos. • Propender por una capacitación permanente y calidad en los resultados. • Promover la participación, responsabilidad, respeto y honestidad. • Fomentar la formación de líderes. • Comunicar siempre un sentimiento de identidad a los miembros de la organización. • Comprometerse con desempeñar eficientemente la responsabilidad social.• Promover la humanización en el trabajo.

Referencias

Schein, E. (1970). Psicología de la organización. New Jersey: Prentice-Hall Internacional.French, W Y Bell, C. H (1996). Desarrollo organizacional. México: Prentice Hall

 

Confiar, un pilar para crecer

Page 49: Disciplina Con Amor

La confianza es tener la firme convicción de que somos capaces de superar los retos que nos impone la vida; es inherente al ser humano, pero esta puede, en determinados momentos,  presentar fisuras que se deben en gran parte a los comentarios negativos y las críticas que se reciben desde temprana edad. 

Según el investigador en comportamiento humano Jack Canfield, los niños reciben cerca de 460 comentarios negativos o críticos al día, frente a solo 75 positivos.

Los primeros en proveer este tipo de comentarios son los familiares más cercanos, seguidos por algunos maestros y los amigos en la adolescencia. De acuerdo con los expertos "son los tres espejos en los cuales nos miramos en la infancia y en la juventud para ir formando la imagen de quiénes somos".

Aunque los padres y educadores tengan las mejores intenciones pueden desconocer "que el cerebro es como un paracaídas, no funciona si está cerrado", ¿qué lo cierra? el miedo, la vergüenza, la culpa, las emociones negativas, en síntesis: la falta de confianza.

¿Cómo crear confianza?

• Cultive el valor de las pequeñas metas. La primera, desaprender miedos. Observe cuáles son los suyos, sus limitaciones y sus pensamientos negativos.

• Trabaje en su integridad. Elimine las mentiras de su lista de tareas diarias.

• No sea esclavo de las habladurías. Aléjese de los rumores o conjeturas que solo hacen parte del paradigma del miedo.

• Destierre expresiones de sufrimiento como "es que me toca ir a clase", "tengo que terminar mi trabajo". Diga en cambio: "Quiero...".

• Celebre los pequeños logros. Antes de ir a dormir escriba en un 'cuaderno de logros' las cosas por las que está feliz o agradecido ese día.

• Estimule ciclos de renovación diaria. Recargue su mente, cuerpo, emociones y espíritu con algo que lo apasione: haga ejercicio, lea un buen libro.

Page 50: Disciplina Con Amor

Es importante que aprenda a evaluarse a sí mismo de un modo independiente, en vez de confiar siempre en la opinión de los demás.  Céntrese en cómo se siente respecto a su propia conducta. 

Referencias

Confianza total, para creer en uno mismo. Verónica de Andrés y su hija Florencia enseñan cómo estimula la seguridad en sí mismo - publicación www.eltiempo.com - fecha de publicación 28 de octubre de 2011 - autor Flor Nadyne Millán M.http://www.guioteca.com/crecimiento-personal/%C2%BFcomo-tener-mas-confianza-en-uno-mismo/http://www.cepvi.com/articulos/confianza.shtml 

Siéntase seguro de sí mismo

Psicólogos de Línea Amiga

La seguridad en uno mismo es un sentimiento que viene desde el interior, es algo que no le pueden brindar las personas que están a su alrededor, y si espera que sea de esta manera puede llegar a salir lastimado o a hacerse daño. Ser seguro de sí mismo, es un elemento crucial en el desempeño de todas las áreas de la vida. En una ponencia, en una entrevista, cuando se dirige a otra persona, siempre su expresión corporal y no corporal darán muestra de lo seguro que usted se siente de sí mismo.

En una competencia o una tarea puesta a dos personas, en la cual se cuide que los factores sean iguales y los dos tengan las mismas capacidades para realizarla, el desempeño de la persona segura será mejor que el de una persona que no tenga un adecuado grado de seguridad de sí misma. La persona segura no piensa si va  a ser capaz o no de realizar la tarea o ganar la competencia simplemente tiene la SEGURIDAD de que puede resolver el problema.

Ser una persona segura de sí misma contribuye a su vida para:

• Sentirse bien. • Tener confianza en sus capacidades. • Realizar acciones adecuadas.• Mejorar la autovaloración y el rendimiento en todo lo que se hace.• Aprender de los errores, rectificándolos y sobreponiéndose a ellos.• Aceptarse a uno mismo.  • Tener mayor disponibilidad para reponerse de adversidades.

Qué debe tener un verdadero trabajo en equipo

Psicólogos Primer Nivel

Page 51: Disciplina Con Amor

En cualquier medio en que nos desempeñemos tendremos la necesidad de  trabajar en equipo, es un concepto que manejamos a diario, pero en ocasiones no se tiene claro cómo se debe hacer o qué es.

El trabajo en equipo se confunde comúnmente con el “trabajo en grupo”, utilizando estos dos términos indiscriminadamente en la vida cotidiana. No obstante un grupo hace referencia a una congregación de personas; en este caso un grupo de compañeros se puede reunir, por ejemplo, para ir a cine, habiendo a una cantidad de personas con edades similares y con el sólo interés común de divertirse.

El trabajo en equipo, contrario a lo anterior, contempla metas específicas que conducen a un objetivo global, en el que cada persona aporta para construir un bien mayor al que cada uno haría individualmente.  Las personas que conforman un equipo tienen conocimientos, experiencias y características diferentes que hacen que el trabajo sea enriquecedor para cada uno y se complemente para alcanzar el resultado deseado.

Los equipos de trabajo tienen ciertas características propias de acuerdo con la labor  que cumplen al interior de la organización, mencionaremos algunas de esas características para que usted las busque dentro de su equipo de trabajo y si no están trabajar para que se generen.

- Sus integrantes deben poseer conocimientos, habilidades y competencias que se complementen, esto permite que cada miembro juegue un rol dentro del equipo.

- Cada integrante tiene una responsabilidad individual y colectiva,  que está en función del equipo o de la organización en su conjunto.

- Cohesión y solidaridad entre sus integrantes, la cohesión es “el grado de solidaridad y sentimientos positivos que sienten los individuos por su equipo”,

Page 52: Disciplina Con Amor

además es importante plantearse objetivos y metas comunes, para profundizar la interrelación e interacción entre sus integrantes.

- Existencia de reglas, normas ó procedimientos de aplicación común, las cuales deben ser compartidas por todos. Las normas se pueden crear para tratar de garantizar el cumplimiento de la tarea, también para dar cumplimiento a objetivos no formales del equipo. Pueden corresponderse con las particularidades del grupo ó hacia elementos externos a él, como la organización, región país ó rama de trabajo.

- En el aspecto psicológico del equipo se debe tener en cuenta: la colaboración, tolerancia, comunicación, confianza, comprensión, voluntad, optimismo, complementación y compromiso, ya que, si todo se da de la manera correcta, las buenas relaciones interpersonales harán de nuestro bienestar mental, resultados positivos para el equipo como para la empresa.

Y tu ¿realmente conformas un equipo de trabajo?

“El trabajo en equipo vale más que la suma de los aportes de las individualidades que lo componen”.

Page 53: Disciplina Con Amor

Referencias

Estrés laboral? 10 formas para reducirlo

Todos hemos sentido en alguna ocasión estrés: esa sensación que se origina antes de presentar una entrevista, un proyecto, un informe o cuando estamos en mitad de un trancón y vamos tarde a una cita. En estas situaciones, esa respuesta del organismo (manifestada con aumento de la frecuencia cardíaca, la tensión arterial, etc.) es metabólicamente adecuada y útil; esta alteración momentánea nos permite estar alerta y actuar de forma rápida para proteger nuestro bienestar. No obstante, existe otra forma de

Page 54: Disciplina Con Amor

manifestar el estrés con respuestas exageradas que a largo plazo, pueden causar grandes perjuicios en la salud.

El estrés en los trabajadores se origina por una combinación de variables físicas, psicológicas y sociales. A continuación 10 recomendaciones útiles para combatir el estrés en el trabajo:

Hacer una pausa cada hora y media de actividad.

Realizar las tareas más duras y complicadas en las primeras horas del día.Evitar el exceso de trabajo. Tratar de delegar parte de las tareas y no dudar en pedir ayuda cuando se necesite: no es un signo de debilidad sino de madurez.Planificar el tiempo. Calcular el tiempo de duración de cada tarea y añadirle un 20% más para imprevistos. Reservar unas horas

Page 55: Disciplina Con Amor

libres cada día para relajarse, disfrutar con amigos y/o familia.Si objetivamente no se está preparado para determinada labor, acudir a cursos de formación. Esta elección no debe incrementar el estado de ansiedad sino disminuirla y tomarla como una actividad complementaria placentera.

No llevarse trabajo a casa.

Realizar técnicas de relajación que permitan controlar la respiración y los músculos.

Aumentar el consumo de alimentos con vitaminas, ácidos grasos esenciales, antioxidantes e hidratos de carbono no refinados.

Page 56: Disciplina Con Amor

Reducir el consumo de sal, azúcar, grasas, cafeína, nicotina y alcohol.

Si el estrés laboral impide disfrutar del trabajo y de la vida personal, quizá es el momento de hacer un alto y revisar qué está funcionando mal.

Si quieres obtener mayor información u orientación respecto a este tema comunícate con la Línea Amiga, allí encontrarás profesionales dispuestos a

escucharte.

Trabajo en equipo: Un reto diario

 

Por: Elizabeth Caro Quintero Psicóloga Línea Amiga.

En la vida laboral son diversas las dificultades y muchos los retos que se presentan constantemente, pero al mismo tiempo estas adversidades invitan a la reflexión del cómo realizar mejor el trabajo y lograr cumplir con los objetivos que se buscan dentro de la empresa.

Una de las dificultades más frecuentes se evidencia cuando el trabajo en equipo no logra ser eficaz, eficiente o armonioso, posibilitando el surgimiento de malos entendidos, sentimientos de frustración, enojo y desconfianza; con ambientes laborales donde prevalecen sensaciones incómodas con los compañeros, comportamientos de súper vigilancia con el propio trabajo y con el trabajo de los demás; en muchas ocasiones los comportamientos están dirigidos hacia la prevención por las posibles deslealtades en las relaciones laborales. Permitiendo

Page 57: Disciplina Con Amor

así que no haya un verdadero equipo laboral y los objetivos no se cumplan de la mejor manera.

Es importante entonces reconocer la trascendencia de un buen trabajo en equipo, esto significa percatarse en las relaciones laborales de las habilidades y capacidades que todas las personas tienen, por lo cual más que relacionarse desde la competencia lo primordial es relacionarse desde la complementariedad, lo que posibilita no solo reconocer en grupo las habilidades personales y en equipo, sino también realizar un excelente trabajo que demuestre el compromiso, la coordinación, la buena comunicación y ante todo la colaboración.

Un buen trabajo en equipo también significa darle importancia a las opiniones y acciones de todos, no buscando los reconocimientos individuales, sino la posibilidad de una excelente labor entre todos.

Cuando existen dificultades de trabajo en equipo como son la desconfianza, la falta de interés por trabajar con el compañero, entre otras, es necesario abrir espacios para la conversación de los inconvenientes, de los objetivos a cumplir y de la importancia de un adecuado trabajo en equipo, no desde lo negativo de las personas, no desde el comprender la colaboración como el encubrimiento de faltas en el trabajo, sino más bien desde el reconocimiento de los recursos y las potencialidades personales y en grupo que puedan superar las dificultades encontradas y así posibilitar un nuevo significado a las labores individuales y a la importancia de la coordinación de estas para alcanzar los logros establecidos.

Es necesario también superar las rencillas entre compañeros, a través de medios como la conversación y acuerdos directos o la mediación de los superiores o instancias laborales adecuadas para la resolución de la dificultad, buscando no la descalificación entre personas sino la posibilidad de soluciones pacíficas y organizadas, donde ganen todos.

El trabajo en equipo mantiene las posibilidades y oportunidades de un mejor desempeño individual, donde las personas crecen en sus relaciones sociales, laborales, de amistad, entre otras, lo que indica que los espacios y las eventualidades laborales invitan a las personas a reconocerse como mejores seres humanos, con capacidades y habilidades que solo en el medio laboral se pueden descubrir.

Si deseas ampliar la información u obtener orientación sobre este y muchos otros temas comunícate con la Línea Amiga.