7
Disciplina en la escuela primaria, ¿de dónde viene? Ignacio Manrique Márquez 1 Cotidianamente puedo observar que en las escuelas primarias de mi zona se ejerce poder de parte de los docentes para dirigir las acciones propias de su quehacer, algunos con estilos rígidos observan el comportamiento de los alumnos dentro y fuera del aula, otros con menor intensidad pero de igual manera tienden a regular las conductas de los alumnos. (Léase conducta como comportamiento del alumno ), en la generalidad predomina la acción docente que ejecuta su plan didáctico en el que espera que los alumnos logren adquirir conocimientos, habilidades y actitudes, mediante la mediación docente, donde se contempla que los alumnos participen de esta o de otra forma. Por otra parte la organización escolar contiene normas escritas y otras no escritas pero aceptadas que también inciden en los comportamientos de los estudiantes. Inicio con estos apuntes para preguntarme si yo y mis compañeros docentes hemos reflexionado alguna vez sobre la trascendencia de estas acciones y decisiones en el sometimiento del individuo para una formación que es útil 1 Asesor técnico pedagógico, en Primarias, zona escolar 066, Villa de Allende, Méx.

Disciplina en La Escuela Primaria IGNACIO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo sobre disciplina en escuelas primarias

Citation preview

Disciplina en la escuela primaria, de dnde viene?Ignacio Manrique Mrquez [footnoteRef:1] [1: Asesor tcnico pedaggico, en Primarias, zona escolar 066, Villa de Allende, Mx.]

Cotidianamente puedo observar que en las escuelas primarias de mi zona se ejerce poder de parte de los docentes para dirigir las acciones propias de su quehacer, algunos con estilos rgidos observan el comportamiento de los alumnos dentro y fuera del aula, otros con menor intensidad pero de igual manera tienden a regular las conductas de los alumnos. (Lase conducta como comportamiento del alumno ), en la generalidad predomina la accin docente que ejecuta su plan didctico en el que espera que los alumnos logren adquirir conocimientos, habilidades y actitudes, mediante la mediacin docente, donde se contempla que los alumnos participen de esta o de otra forma. Por otra parte la organizacin escolar contiene normas escritas y otras no escritas pero aceptadas que tambin inciden en los comportamientos de los estudiantes. Inicio con estos apuntes para preguntarme si yo y mis compaeros docentes hemos reflexionado alguna vez sobre la trascendencia de estas acciones y decisiones en el sometimiento del individuo para una formacin que es til para un sistema de explotacin en el que viven nuestros beneficiarios del servicio educativo.

El gran terico social Michel Foucault en su obra vigilar y castigar en el captulo que aborda el tema de la disciplina expone dos elementos (los cuerpos dciles y los medios del buen encausamiento) que nos pueden ayudar a comprender como este ejercicio del poder en las escuelas contribuye al sometimiento del sujeto, pero tambin el sujeto que ejerce ese sometimiento tambin es sometido quiz sin saberlo o sin estar consciente de ello. En relacin a los cuerpos dciles hace alusin a la imagen del soldado describiendo sus cualidades como un objeto que se puede producir para que est listo para obedecer y utilizarse, esto al expresar: Segunda mitad del siglo XVIII: el soldado se ha convertido en algo que se fabrica; de una pasta informe, de un cuerpo inepto, se ha hecho la mquina que se necesitaba; se han corregido poco a poco las posturas; lentamente, una coaccin calculada recorre cada parte del cuerpo, lo domina[footnoteRef:2], en ese mismo tenor dice Foucault en su misma obra sobre la dominacin del cuerpo lo siguiente: en el curso de la edad clsica, todo un descubrimiento del cuerpo como objeto y blanco de poder. Podran encontrarse fcilmente signos de esta gran atencin dedicada entonces al cuerpo, al cuerpo que se manipula, al que se da forma, que se educa, que obedece, que responde, que se vuelve hbilen toda sociedad, el cuerpo queda prendido en el interior de poderes muy ceidos, que le imponen coacciones, interdicciones u obligaciones.[footnoteRef:3] Esta es la dominacin del cuerpo a la que se refiere este terico social y que explica que va ms all de la esclavitud, de la domesticidad, del vasallaje y del ascetismo, que es una forma distinta de dominacin del cuerpo, en el marco del nacimiento del capitalismo pues a la poca que se refiere el terico corresponde con la revolucin industrial, en la que en la lucha de clases aparece por un lado la clase proletaria (obrera) y por otro la burguesa , en estas relaciones de produccin el obrero es sometido por los aparatos ideolgicos y por los aparatos de coercin del estado., adems del mecanismo que convierte a la mano de obra en mercanca la cual es comprada a travs del salario. Esta dominacin del cuerpo parafraseando a Foucault se apodera del cuerpo no solo para que ellos hagan lo que se desea, sino para que [2: FOUCAULT Michel Vigilar y castigar pg. 125] [3: Op. Cit. Pg. 126]

maniobren como se quiere, con las tcnicas, la rapidez y la eficacia que se establece.Pero regresando al punto con el que inici este trabajo ubico que la disciplina que se reproduce en las escuelas corresponde a lo que Foucault denomina el arte de las distribuciones pues en l seala que la disciplina procede de la distribucin de individuos en espacios: convento, escuela, cuarteles, fbricas y la divisin en zonas al expresar: a cada individuo su espacio y a cada emplazamiento un individuo, otro de los apartados del estudio de los cuerpos dciles es el control de la actividad, en ella los sub elementos son: el empleo del tiempo (no ociosidad), la elaboracin temporal del acto(ejemplo marchar con cadencia), establecimiento de correlacin entre cuerpo y gesto y la utilizacin exhaustiva. Mediante estos elementos se explica el dominio del cuerpo para beneficio de otro, de un cuerpo manejable. Al principio de la reflexin seal que en muchas ocasiones el que es sometido no se percata de ello o no es consciente de su sometimiento, en la labor docente quizs no solo no se es consciente del propio sometimiento sino tambin de la participacin en el sometimiento de personas que acuden a las aulas con el nimo de ser mejores, de recibir elementos que los fortalezcan y desarrollen.

Lo anterior lo comento porque cuantas veces no pasa que por comodidad en la tarea docente se busca tener un grupo callado, ordenado, obediente, dcil, no solo dentro del aula sino tambin en las relaciones que se dan en los patios y escuela en general. Lo mismo pasa con los adultos, incluso de los docentes se espera que lleguen puntuales, se dediquen a ensear sin andar cuestionando los fines de la educacin, o las estrategias nacionales en educacin. Aunque estos son ejemplos de cuerpos ya sometidos, y en especifico las practicas diarias en la escuela de clasificar a los alumnos, ensearles reglas de aula y escuela, uniformes, filas para entrar etc. Son aspectos del denominado curriculum oculto que forma de esta manera al estudiante.

El otro elemento que se expone el captulo sobre la disciplina en el libro vigilar y castigar es el de los medios del buen encauzamiento,

Al respecto se comienza enunciando las ideas de recta disciplina y el buen encauzamiento de conductas, empleando como sinnimos de encauzar el trmino enderezar, en este apartado Foucault seala tres instrumentos simples como medios del buen encausamiento, el primero es la vigilancia jerrquica, esta como seala el autor supone un dispositivo que coacciona por el juego de la mirada; un aparato en el que las tcnicas que permiten ver inducen efectos de poder y donde, de rechazo, los medios de coercin hacen claramente visibles aquellos sobre quienes se aplican tcnicas de vigilancias, miradas que deben ver sin ser vistas un poder que debe tener tanto mayor intensidad, pero tambin discrecin, tanto mayor eficacia y valor preventivo cuanto que se ejerce sobre hombres. [footnoteRef:4] otro instrumento es la sancin normalizadora al respecto nos dice que Las disciplinas establecen una "infra-penalidad"; reticulan un espacio que las leyes dejan vaco; califican y reprimen un conjunto de conductas que su relativa indiferencia haca sustraerse a los grandes sistemas de castigo, que van del castigo leve, a privaciones menores y pequeas humillaciones cuando las conductas no corresponden a las normas. [4: Op cit. Pg. 158]

Finalmente el tercer instrumento es el examen el cual combina las tcnicas de la jerarqua que vigile y las de la sancin que normaliza. En palabras de Foucault : Es una mirada normalizadora, una vigilancia que permite calificar, clasificar y castigar. Establece sobre los individuos una visibilidad a travs de la cual se los diferencia y se los sanciona. A esto se debe que, en todos los dispositivos de disciplina, el examen se halle altamente ritualizado. En l vienen a unirse la ceremonia del poder y la forma de la experiencia, el despliegue de la fuerza y el establecimiento de la verdad [footnoteRef:5] [5: Op cit pg. 171]

En la escuela podemos ver estos tres medios del buen encauzamiento aplicado tanto a alumnos como a docentes e incluso a directivos. Para concluir solo me preguntara cual ser mi actitud despus de conocer el sometimiento que ejerzo y que ejercen en mi funcin.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

FOUCAULT, Michel Vigilar y castigar: nacimiento de la prisin.- 1a, ed.- Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2002. 314 p. ; 21x14 cm. Traduccin de: Aurelio Garzn del Camino. Ttulo original: Surveiller et punir 1975.