11

Click here to load reader

DISCIPLINAS INFLUYENTES EN EL NACIMIENTO Y · PDF fileFonoaudiología en el área de la acústica, siendo la anterior una de las ramas que ... esta noción es muy útil y viene siendo

  • Upload
    lamque

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DISCIPLINAS INFLUYENTES EN EL NACIMIENTO Y · PDF fileFonoaudiología en el área de la acústica, siendo la anterior una de las ramas que ... esta noción es muy útil y viene siendo

DISCIPLINAS INFLUYENTES EN EL NACIMIENTO Y DESARROLLO DE LA

FONOAUDIOLOGÍA

Elaborado por: Brenda May, Jesica Montoya y Paola Prado

En este apartado se intentará mostrar a los lectores cuáles son las disciplinas

que más han influido en el desarrollo de la Fonoaudiología y se hará a partir de

inferencias en la información obtenida en los textos sobre la historia de esta

disciplina y sobre los programas de asignaturas ofrecidas por unidades

académicas de otras áreas a estudiantes del Programa Académico de

Fonoaudiología de la Universidad del Valle, entre otras fuentes. A continuación

se encuentra un esquema que hemos construido para sintetizar los desarrollos

de este documento:

Page 2: DISCIPLINAS INFLUYENTES EN EL NACIMIENTO Y · PDF fileFonoaudiología en el área de la acústica, siendo la anterior una de las ramas que ... esta noción es muy útil y viene siendo

Un primer grupo de disciplinas, está constituido por el área de las ciencias

naturales; los aportes que se han hecho a la Fonoaudiología han estado situados

principalmente desde la Biología y la Física.

BIOLOGÍA: como disciplina científica abarca varios campos de estudio que se

enfocan en la vida (estudio de los seres vivos), por ejemplo: la escala atómica y

molecular, bioquímica, anatómica, fisiológica, histológica, etc.; ahora bien,

teniendo en cuenta que “el mecanismo biológico involucrado en la comunicación se

soporta en las estructuras anatómicas y los mecanismos fisiológicos responsables

de la producción del habla (fonoarticulación) y de la recepción auditiva (oído), así

como en la gestualidad y en la visión o en el tacto cuando se usan otros sistemas

de comunicación, las disciplinas responsables de dar cuenta de tales estructuras y

funcionamientos son la anatomía, la fisiología y la neurología, entre otras”.

(Gómez, 1999, p.2)

En el caso de la anatomía, esta le permite al fonoaudiólogo comprender los

conceptos y la organización anatómica básica para la constitución del organismo

adulto, y de ese modo reconocer cada uno de los órganos o estructuras que son

fundamentales para la Fonoaudiología (oído, orofaringe, laringe, etc.), lo cual es

imprescindible para un desempeño profesional eficaz. Por otro lado, la

neuroanatomía le ayuda al profesional a reconocer las estructuras del Sistema

Nervioso Central y órganos de los sentidos relacionados con la fonoarticulación de

la palabra (Universidad de la Frontera, 2010). Hay que tener presente que en

muchas ocasiones esta área se integra para realizar aportes más específicos.

FÍSICA: la física tiene una relación estrecha con las matemáticas, la química u

otros saberes de las ciencias naturales, pero a su vez se relaciona con la

Fonoaudiología en el área de la acústica, siendo la anterior una de las ramas que

estudia todos los fenómenos físicos que están vinculados a la generación,

propagación y detección de ondas mecánicas, más conocidas como ondas sonoras;

estas tienen un rango de frecuencias que se encuentra entre 20 Hz a 20.000 Hz y

es solo dentro de este que las terminaciones nerviosas en los oídos resuenan y

transmiten pequeños impulsos eléctricos a través de la sensación de sonido al

cerebro.

Por consiguiente, se infiere que los aportes que la física ha hecho a la

Fonoaudiología se ven reflejado mediante la rama de la acústica, ya que dentro del

rol o del quehacer de un fonoaudiólogo está el determinar el nivel de audición de

una persona, lo cual se realiza generalmente por medio de audiometrías, las

cuales cifran las pérdidas auditivas y determinan la magnitud de estas en relación

con las vibraciones acústicas percibidas.

Por la naturaleza compleja del objeto de estudio de la Fonoaudiología, además de

las ciencias biológicas, encontramos un segundo grupo de ciencias, las ciencias

Page 3: DISCIPLINAS INFLUYENTES EN EL NACIMIENTO Y · PDF fileFonoaudiología en el área de la acústica, siendo la anterior una de las ramas que ... esta noción es muy útil y viene siendo

sociales, que han hecho importantes contribuciones. Entre estas ciencias situamos

la sociología, la antropología, la historia y la economía.

SOCIOLOGÍA: es una disciplina enfocada al estudio de la sociedad, de sus

comportamientos, hábitos, costumbres, etc. A través de la Sociología es posible

explorar, interpretar y explicar la realidad social; de este modo, los profesionales

de esta área aportan la información y proponen diferentes opciones que permitan

intervenir y realizar mejoras en la realidad de los diferentes grupos sociales; por

consiguiente, se deduce que sus aportes principales a la Fonoaudiología son la

explicación de la estructura y funcionalidad de estos grupos, y la identificación de

los elementos del contexto social que afectan el desempeño del individuo.

Otros aportes de la Sociología a la Fonoaudiología tienen que ver con el estudio de

las representaciones sociales de las personas y los grupos en relación con la

discapacidad y la comunicación en el ámbito de la exclusión y la inclusión de las

personas con discapacidad; la Fonoaudiología retoma los aportes de la Sociología

para tener elementos de intervención en el micro y macrocontexto de las

personas.

Otro campo relevante del quehacer de un sociólogo relacionado con el de un

fonoaudiólogo está enfocado en el ámbito de la sociología lingüística ya que esta

estudia el lenguaje en relación con la sociedad (Diccionario Cervantes, 2012). Su

objetivo de análisis es la influencia que tienen en una lengua los factores derivados

de las diversas situaciones de uso, tales como la edad, el sexo, el origen étnico, la

clase social o el tipo de educación recibida por los interlocutores, la relación que

hay entre ellos o el tiempo y lugar en que se produce la comunicación lingüística.

Se puede diferenciar que el sociólogo o sociolingüista estudia el lenguaje de una

comunidad o de un grupo de personas en general, mientras que el fonoaudiólogo

se enfoca principalmente en un individuo en específico, sin dejar de lado su

contexto y el entorno que lo rodea.

ANTROPOLOGÍA: su objeto de estudio es el hombre y sus respuestas ante el

medio, las relaciones interpersonales y el marco sociocultural en que se

desenvuelve; esta ciencia estudia la cultura como elemento diferenciador de los

demás seres humanos. La Antropología considera al ser humano como toda

realidad social, toda relación social, como un todo, de modo que ningún aspecto

del ser humano puede ser comprendido si se desvincula del resto de elementos

que componen la realidad social. “Toda cultura constituye un todo organizado en el

que elementos aparentemente extraños y dispares están encadenados y

subordinados dentro de la cultura total”. (Adamson & Weaver, 1985, p.7)

Por todo lo anterior, se establece el aporte a la Fonoaudiología; también porque la

orientación cultural de un grupo social es importante al relacionarse con el uso del

lenguaje, los comportamientos de la comunicación y sus discapacidades; además,

Page 4: DISCIPLINAS INFLUYENTES EN EL NACIMIENTO Y · PDF fileFonoaudiología en el área de la acústica, siendo la anterior una de las ramas que ... esta noción es muy útil y viene siendo

esa orientación se puede evidenciar por medio de tres dimensiones: patrones de

comunicación que caracterizan las interacciones entre adultos y niños en una

familia; el papel que se atribuye al lenguaje en la educación; y las

representaciones sociales respecto a dos realidades: las personas con

discapacidades de comunicación y la Fonoaudiología como profesión rehabilitadora

(Cuervo, 1998).

Entonces, la antropología le aporta a la Fonoaudiología la posibilidad de ver al ser

humano como un sujeto ligado a la sociedad, a otras personas, donde un problema

de comunicación no solo lo afecta a él sino también a aquellos que lo rodean; eso

quiere decir que se establece una relación bidireccional, donde lo social afecta al

individuo y el individuo afecta a lo social, lo cual es fundamental para la

Fonoaudiología comunitaria.

HISTORIA: esta disciplina le ayuda a la Fonoaudiología a reconocer su propia

historia. Al igual que la historia universal, se presentan los sucesos más

representativos en la edad antigua, la edad media, la edad moderna, la ilustración,

los siglos XIX y XX, con relación al lenguaje, el habla y la audición, que como ya se

sabe son los procesos fundamentales de la Fonoaudiología.

La historia de la Fonoaudiología ha estado muy ligada a la historia de la

humanidad en general, pues las formas como se concebía la comunicación, la

niñez, la discapacidad, los responsables de educar y rehabilitar a la población han

variado en los distintos momentos. Por ejemplo, al inicio de la humanidad estaban

consolidadas las cosmovisiones mágico-religiosas que interpretaban el

comportamiento humano. Así, la discapacidad podía concebirse como una posesión

demoniaca o como un castigo divino; posteriormente, con el avance en las ciencias

médicas y desarrollos en otras áreas, se empezó a considerar la discapacidad

como una manifestación de alteraciones biológicas. Aquí se privilegió una mirada

intraindividual, donde el desorden se explicaba, se evaluaba y se intervenía solo en

la dimensión del sujeto biológico y la mirada de la comunicación se hacía en

términos de la lengua como sistema cerrado ideal; el desorden se evaluaba en las

fallas a nivel fonológico, morfológico, sintáctico y semántico; la evaluación de los

desórdenes de voz se hacían con relación a entidades orgánicas (nódulos, pólipos,

etc.), o debidos a mala técnica vocal; sin embargo, no se tomaba en cuenta el

entorno (Gómez, 1999).

Luego se fueron incorporando otros componentes, de modo que se plantearon

nuevas alternativas de carácter integral, donde el trabajo era interdisciplinario y se

tenía en cuenta el entorno.

ECONOMÍA: es la ciencia que se encarga del estudio del uso y del manejo de los

recursos que posee un país y que son utilizados para satisfacer las necesidades de

la población (Banco de la República, 2005), estos se distribuyen entre la

Page 5: DISCIPLINAS INFLUYENTES EN EL NACIMIENTO Y · PDF fileFonoaudiología en el área de la acústica, siendo la anterior una de las ramas que ... esta noción es muy útil y viene siendo

producción de bienes y servicios y, por supuesto, el consumo. Los aportes de la

Economía a la Fonoaudiología se relacionan con la noción de los sistemas

económicos y cómo estos afectan al individuo. Por ejemplo, en los sistemas

capitalistas en los que se privilegia la obtención de la propiedad privada, el sistema

concibe que cada sujeto es responsable de pagar y de obtener los servicios de

salud y de educación. En la forma más extrema de este tipo de sistema, el

individuo lucha en contra de las fuerzas económicas para lograr su desarrollo. En

nuestro país es evidente que el sistema económico puede afectar negativamente

las condiciones de salud de la población. El acceso al sistema es diferenciado, así,

aquellos que tienen mayores posibilidades de pago tienen un mejor servicio que

aquellos que no cuentan con recursos suficientes. Igual situación para acceder a

un sistema educativo de calidad.

El ser humano es reconocido por la Fonoaudiología como un sujeto con derechos y

deberes, el cual deberá contar con un entorno social y económico inclusivo e

integrador, con oportunidades para su desarrollo y participación ciudadana; así

mismo, el contexto deberá brindar los apoyos para las personas en situación de

discapacidad (Fernández, 2003). Para la Fonoaudiología, es necesario conocer los

factores contextuales en los que se encuentra inmerso el individuo con el fin de

abordarlo en su totalidad.

La economía por medio de un buen sistema económico propiciará el avance

tecnológico que permita encontrar nuevos sistemas y apoyos para las necesidades

de los ciudadanos. También promoverá la educación, y la formación a lo largo de

la vida, estrategia fundamental para la integración social; por último, permitirá el

desarrollo de políticas públicas y de accesibilidad para todas las personas en las

diferentes dimensiones de la sociedad, económica, política y cultural para lograr la

equidad social.

Por otro lado, desde las ciencias de la educación la Pedagogía ha hecho

importantes aportes a la Fonoaudiología.

PEDAGOGÍA: es la ciencia que tiene como objeto de estudio a la formación y/o

educación. Ahora bien, la educación tiene como propósito incorporar a las

personas a una sociedad determinada que posee pautas culturales propias que los

caracterizan; es decir, busca el mejoramiento social, de modo que le permita al ser

humano desarrollar todas sus potencialidades.

Respecto a la Fonoaudiología, se pueden reconocer dos grandes aportes de la

Pedagogía a esta disciplina; en primer lugar, los aportes generales, que tienen que

ver con la concepción de rehabilitación como un proceso educativo en el que se

orienta, guía y acompaña al individuo para que potencie sus capacidades y alcance

nuevos aprendizajes que posibiliten su autonomía y participación social; una

concepción importante es la de sujeto, en pedagogía se define a partir de la

Page 6: DISCIPLINAS INFLUYENTES EN EL NACIMIENTO Y · PDF fileFonoaudiología en el área de la acústica, siendo la anterior una de las ramas que ... esta noción es muy útil y viene siendo

capacidad potencial que todo individuo tiene para convertirse en centro de

acciones propias dentro de los procesos formativos, configurándose así como

sujeto pedagógico; esta noción es muy útil y viene siendo una de las bases de la

Fonoaudiología, ya que esta ve al sujeto como alguien que influye en su propio

problema comunicativo y lo determina, además de ser alguien que sin importar su

discapacidad, tiene habilidades o potencialidades que desencadenan acciones que

aportan a su proceso de formación, educación, habilitación y rehabilitación,

aprendizaje, etc.

En segundo lugar, podemos identificar aportes más específicos en el ámbito de la

Fonoaudiología Escolar, en el que los fonoaudiólogos deben conocer y apoyarse en

las teorías y métodos de la pedagogía para comprender las interacciones entre los

actores del sistema educativo y para apoyar la relación entre comunicación y

aprendizaje académico. Aquí hay una gran influencia de los procesos de lenguaje

oral y escrito.

Una de las teorías pedagógicas con más influencia en la Fonoaudiología es la del

“aprendizaje social”, en la que se logra definir y desarrollar la adquisición del

lenguaje, siendo esta fundamental para el campo de acción de un fonoaudiólogo;

según esta teoría, la identificación de los niños con los padres es el elemento que

más influye en la manera como adquieren el lenguaje, y esta adquisición es la que

permite el quehacer fonoaudiológico; por otro lado, es una de las teorías psicológicas

del aprendizaje que influyen en el campo educativo.

Los aportes desde las ciencias humanas, los llevaron a cabo la Psicología y la

Lingüística.

PSICOLOGÍA: es la ciencia que estudia el comportamiento humano y todos los

procesos relacionados con él (cognitivos, afectivos y sociales), que tratan de

describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las

percepciones y de las acciones humanas.

Esta disciplina realiza muchos aportes a la Fonoaudiología. En primer lugar, le

ayuda a comprender los procesos cognitivos y afectivos involucrados en la

comunicación y el lenguaje; en segundo lugar, la Fonoaudiología se apoya en los

desarrollos de la Psicología para entender los procesos de adquisición del lenguaje

oral y aprendizaje del lenguaje escrito junto con otras disciplinas; y en tercer

lugar, la psicología ha sido una disciplina muy cercana a la Fonoaudiología, por lo

tanto, sus paradigmas para la comprensión de la noción de sujeto y de la

sociedad, se han retomado; generando un impacto significativo en las formas de

evaluar y de intervenir, en la práctica fonoaudiológica.

Otros aportes a la Fonoaudiología se basan en la relación lenguaje-pensamiento y

lenguaje-afectividad de los procesos cognitivos superiores. Por ejemplo, en el

Page 7: DISCIPLINAS INFLUYENTES EN EL NACIMIENTO Y · PDF fileFonoaudiología en el área de la acústica, siendo la anterior una de las ramas que ... esta noción es muy útil y viene siendo

proceso de adquisición del lenguaje, según Vygotsky (1993), citado por Arruti,

Rivarola & Domenicone (2006), es posible que este se dé a partir de las

experiencias directas del niño con las personas y el mundo de los objetos, en el

que el intercambio verbal con los adultos se convierte en un factor determinante

que permite el acceso a una organización conceptual del mundo. Por este motivo,

el factor social se torna decisivo en el desarrollo general del niño, y en la

estructura misma del pensamiento que depende de este ambiente social.

LINGÜÍSTICA: es la ciencia que estudia el lenguaje en todas sus formas y

manifestaciones, busca una comprensión científica de este, investigando las

funciones que lleva a cabo y las maneras en que se organiza para

satisfacer las necesidades a las que sirve. Además, la lingüística estudia el

lenguaje, partiendo del comportamiento humano; es decir, como una de las

facultades del hombre que puede ser observada como conducta a través de la

producción o la comprensión de enunciados. Por tal razón, la lingüística tiene una

relación íntima con la Fonoaudiología, ya que el objeto de estudio de ambas

disciplinas es el lenguaje, la lengua y el habla. Se deduce, que por medio de la

lingüística, la Fonoaudiología ha podido desarrollar diversas temáticas de estudio,

investigación y exploración en el ámbito de la comunicación humana, debido a que

la lingüística ha introducido una perspectiva sobre la adquisición del lenguaje, la

evaluación y su uso.

En cuanto a la evaluación e intervención del lenguaje y del habla se retoman

muchos aspectos teóricos y metodológicos de la lingüística; por ejemplo, en la

evaluación del lenguaje, los niveles descritos por la lingüística estructural:

fonético, fonológico, morfológico, sintáctico y semántico, influyendo

considerablemente en uno de los periodos de consolidación de la Fonoaudiología

como disciplina, que se dio en el siglo XX, que inició con Chomsky y fue

denominado la Era de la lingüística (Duchan).

Dentro de las ideas más influyentes del objeto de estudio de la lingüística, están

las estructuras sintácticas, donde se menciona el problema lógico de la adquisición

del lenguaje, lengua y habla, que fue desarrollado por esta disciplina y retomado

por la Fonoaudiología, para catalogarse más tarde como su objeto de estudio e

intervención. De igual forma, los cambios en la lingüística con la introducción de la

pragmática y del análisis del discurso han transformado las formas de concebir,

evaluar e intervenir en la comunicación. A partir de estos aportes la

Fonoaudiología pretende centrarse más en las situaciones reales y cotidianas en

las que se usa el lenguaje, se tienen en cuenta las características de los

interlocutores obteniendo una visión más interactiva del proceso de comunicación.

Por último, otras ciencias que aportan a la Fonoaudiología son la filosofía, las

matemáticas y la lógica.

Page 8: DISCIPLINAS INFLUYENTES EN EL NACIMIENTO Y · PDF fileFonoaudiología en el área de la acústica, siendo la anterior una de las ramas que ... esta noción es muy útil y viene siendo

FILOSOFÍA: filosofar ha sido una de las disciplinas más antiguas, se ha

preocupado por formularse y responder preguntas sobre aspectos como el origen

del ser humano y su función en el mundo. En esa medida, el hombre filosofa

desprendiéndose de supuestos y prejuicios para llegar a un conocimiento objetivo

y convencer al otro de dicho conocimiento. Uno de los principales intereses de la

Filosofía ha sido la relación del lenguaje con el mundo, el pensamiento y con la

cultura.

La Filosofía piensa el lenguaje como el medio para que los humanos se entiendan y

se comuniquen con sus semejantes, expresando intenciones, sentimientos,

pensamientos, conocimientos, posturas y emociones. Entre los aportes que hace la

Filosofía a la Fonoaudiología se puede identificar la teoría de la argumentación,

esta concibe el lenguaje como esencialmente persuasivo, como aquel que está

orientado a incidir en el otro para lograr un cambio en la conducta, el pensamiento

y en sus creencias, de este modo, el lenguaje permite transformar la realidad de

cada persona.

La argumentación hace parte de la vida cotidiana y no cotidiana del ser humano,

constantemente él argumenta, ya sea para obtener algo que quiere o para

convencer al otro de lo que piensa, con el objetivo de lograr su adición o por lo

menos lograr que se respete su postura (Calsamiglia & Tusón, 1999). El lenguaje

argumentativo es empleado también para obtener poder, ya que un buen discurso

logrará la adición de multitudes y es muy usado en la política.

MATEMÁTICAS: el conocimiento matemático facilita al fonoaudiólogo el

desarrollo de competencias para razonar, así como para analizar, abstraer y

generalizar conceptos. Estas habilidades permiten al profesional de Fonoaudiología

interpretar los signos de la realidad, comprender, evaluar y realizar diagnósticos a

sus usuarios de manera integral, teniendo en cuenta aspectos como: los signos

del contexto, la cultura, la dimensión individual social y la dimensión corporal

(Universidad del Valle). Con el objetivo de realizar planeaciones de intervención,

tales como procedimientos y técnicas que sean eficaces para la necesidad de los

usuarios.

Además, el profesional en Fonoaudiología podrá hacer uso de este conocimiento

cuando necesite: realizar y leer audiometrías, realizar estudios estadísticos, sí es

de su interés, por ejemplo: del impacto de una terapia en determinado grupo de

personas o la evolución de un usuario, trabajar el desarrollo de la agilidad mental,

implementar ejercicios matemáticos en los usuarios para evaluar memoria

lingüística, también para determinar la cantidad de terapias a realizar etc.

LÓGICA: es una disciplina que pretende formalizar las expresiones del

conocimiento humano, es decir, el pensamiento elaborado y formalizado, razón por

la cual la disciplina de Fonoaudiología se nutre de ésta. Puesto que el conocimiento

Page 9: DISCIPLINAS INFLUYENTES EN EL NACIMIENTO Y · PDF fileFonoaudiología en el área de la acústica, siendo la anterior una de las ramas que ... esta noción es muy útil y viene siendo

y el pensamiento que posee cada persona son transmitidos por medio, del

lenguaje, objeto de estudio de nuestra disciplina.

La lógica permite la organización coherente del lenguaje humano, y pretende que

se cumplan diferentes condiciones para dar cuenta de un conocimiento verdadero

y bien formulado, las condiciones son el sistema de medio para alcanzar juicios

correctos. Por lo cual, el conocimiento lógico permite al fonoaudiólogo analizar el

lenguaje en su forma, estructura y en todas las características que posea, tales

como secuencia, consecuencia de ideas, afirmaciones, contradicciones y razones

suficientes. Con el fin de dar un diagnóstico y ubicar en dónde se encuentra la

dificultad o carencia del individuo.

A través de la lógica el fonoaudiólogo podrá encontrar la verdad debido a que esta

le ofrece normas para la investigación científica y le suministra un criterio de

verdad; esto posibilita que a través de la investigación fonoaudiológica se hallen

nuevos saberes, saberes generales que propicien que la disciplina siga

manteniéndose como una disciplina científica.

CONCLUSIONES

Han sido varios los aportes hechos a la Fonoaudiología, aportes significativos que

determinan incluso la intervención fonoaudiológica; disciplinas como la sociología y

antropología han influido fuertemente en la noción de sujeto y/o usuario, lo cual

determina la eficacia de un tratamiento realizado por un fonoaudiólogo. Al igual

que las disciplinas de las ciencias sociales, la Fonoaudiología propicia la formación

del hombre como ser social y cultural, ayudándolo a fortalecer y a realizar su

proyecto de vida.

Para un fonoaudiólogo es importante conocer acerca de la pedagogía porque

dentro de sus responsabilidades, o de su quehacer fonoaudiológico, está el estudio

de los procesos de comunicación en la enseñanza; además, hay fonoaudiólogos

que trabajan en el campo de la educación, tratando problemas de comunicación

entre profesor-alumno, alumno-alumno, etc.

La psicología y la lingüística son dos disciplinas muy influyentes en la

Fonoaudiología y han aportado diversas teorías, paradigmas y metodologías para

la investigación y para la intervención fonoaudiológica. Las matemáticas y la lógica

aportan conocimientos, primero, las matemáticas proporcionan una serie de

habilidades cognitivas al fonoaudiólogo, las cuales emplea en su práctica; segundo,

la lógica ha contribuido en la forma en la que se organiza el lenguaje para su

posterior enunciación y comprensión. La Filosofía se ha encargado de pensar el

lenguaje cómo el medio que permite la interacción del ser humano con el mundo y

la cultura brindando aportes desde la teoría de la argumentación.

Page 10: DISCIPLINAS INFLUYENTES EN EL NACIMIENTO Y · PDF fileFonoaudiología en el área de la acústica, siendo la anterior una de las ramas que ... esta noción es muy útil y viene siendo

REFERENCIAS

Adamson, E., Weaver, T. Antropología y experiencia humana. Barcelona: Ed.

Omega, 1985.

Arruti, P., Rivarola, L., & Domenicon, M. (2006). Aportes de Vigotsky al

fundamento teórico de la Fonoaudiología. Fundamentos en Humanidades, VII,

231-237.

Banco de la República. Economía y sociedad. Recuperado:

http://www.lablaa.org/blaavirtual/humboldt/bio.htm.

Calsamiglia, H. & Tusón, A. Las cosas del decir. Modos de organización del

discurso. Barcelona: Editorial Ariel, S.A, 1999.

Cuervo, C. La profesión de Fonoaudiología: Colombia en perspectiva internacional.

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1998.

Diccionario Cervantes. Sociolingüística. 2012. Recuperado de:

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/sociol

inguistica.htm

Duchan, J. Getting Here: A short history of Speech Pathology in America Overview.

Recuperado de:

http://www.acsu.buffalo.edu/~duchan/new_history/overview.html

Fernández, G., Rubén, C. La economía social y las personas con discapacidad.

Revista de economía pública, social y cooperativa. Noviembre (047). 119-

124. 2003.

Gómez, N. Disciplinas que nutren la puerta de entrada. Documento de trabajo.

Asignatura Táctica Fonoaudiológica. Programa Académico de Fonoaudiología

de la Universidad del Valle. Periodo febrero – junio de 1999.

Universidad de la Frontera. Programa de la asignatura Neuroanatomía. PDF [6

pág.] 2011. Recuperado de:

http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia-old/programa.htm

Universidad del Valle. Programa de pregrado de Fonoaudiología. Pág 1. 2012.

Recuperado:

http://salud.univalle.edu.co/escuelas/rehabilitacion/index.php?m=programa&

accion=visualizar_pregrado&pre_id=24

Page 11: DISCIPLINAS INFLUYENTES EN EL NACIMIENTO Y · PDF fileFonoaudiología en el área de la acústica, siendo la anterior una de las ramas que ... esta noción es muy útil y viene siendo

Citar este documento como: May, B., Montoya, J. & Prado, P. Disciplinas

influyentes en el nacimiento y desarrollo de la Fonoaudiología. Documento de

trabajo. Asignatura Fundamentos Fonoaudiológicos. Programa Académico de

Fonoaudiología de la Universidad del Valle. Cali: periodo febrero - julio de 2012.