10
DISCRIMINACIÓN SENSORIAL 1: SONIDOS SUAVES Y FUERTES OBJETIVO: Desarrollar la discriminación auditiva. MATERIALES: Bandeja Contenedores (botellas pequeñas de plástico tipo las de agua) llenos con materiales que hagan diferentes sonidos al moverlos, que se puedan graduar de más suaves a más fuertes (por ejemplo: arena, legumbres,...). Los recipientes deben ser iguales y no se debe ver el contenido para que la discriminación sólo pueda hacerse por el sonido. PREPARACIÓN: 1. colocar los contenedores juntos en la bandeja. 2. colocar la bandeja enfrente de los participantes. INSTRUCCIONES: 1. coger el contenedor de sonido más suave, agitarlo al lado de cada oreja del participante, y decir “suave”. 2. coger el contenedor de sonido más fuerte, agitarlo al lado de cada oreja del participante, y decir “fuerte”. 3. coger el contenedor de sonido suave y acercárselo al participante e indicarle con movimientos que lo debe agitar. 4. cuando lo haga, decir “suave” 5. coger de nuevo el contenedor de “suave” y darle el de “fuerte” e indicarle que lo agite. 6. cuando lo haga, decir ¿suave o fuerte? 7. después de su respuesta, coja de nuevo el contenedor, déle de nuevo el de “fuerte” y haga que lo agite 8. cuando lo haga preguntar ¿suave o fuerte? El objetivo de esta actividad es determinar si los participantes pueden discriminar diferentes niveles de sonido. Esto implica tanto habilidades sensoriales como toma de decisiones. Si pueden, entonces hay muchas actividades que pueden hacerse en base a esta capacidad. Si no, es útil para determinar si su incapacidad está basada en déficit sensoriales, déficit en la toma de decisiones, o ambos.

Discrimin

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Discrimin

DISCRIMINACIÓN SENSORIAL 1: SONIDOS SUAVES Y FUERTES

OBJETIVO:

Desarrollar la discriminación auditiva. MATERIALES:

Bandeja Contenedores (botellas pequeñas de plástico tipo las de agua) llenos

con materiales que hagan diferentes sonidos al moverlos, que se puedan graduar de más suaves a más fuertes (por ejemplo: arena, legumbres,...).

Los recipientes deben ser iguales y no se debe ver el contenido para que la discriminación sólo pueda hacerse por el sonido. PREPARACIÓN:

1. colocar los contenedores juntos en la bandeja. 2. colocar la bandeja enfrente de los participantes.

INSTRUCCIONES:

1. coger el contenedor de sonido más suave, agitarlo al lado de cada oreja del participante, y decir “suave”.

2. coger el contenedor de sonido más fuerte, agitarlo al lado de cada oreja del participante, y decir “fuerte”.

3. coger el contenedor de sonido suave y acercárselo al participante e indicarle con movimientos que lo debe agitar.

4. cuando lo haga, decir “suave” 5. coger de nuevo el contenedor de “suave” y darle el de “fuerte” e

indicarle que lo agite. 6. cuando lo haga, decir ¿suave o fuerte? 7. después de su respuesta, coja de nuevo el contenedor, déle de nuevo

el de “fuerte” y haga que lo agite 8. cuando lo haga preguntar ¿suave o fuerte?

El objetivo de esta actividad es determinar si los participantes pueden discriminar diferentes niveles de sonido. Esto implica tanto habilidades sensoriales como toma de decisiones. Si pueden, entonces hay muchas actividades que pueden hacerse en base a esta capacidad. Si no, es útil para determinar si su incapacidad está basada en déficit sensoriales, déficit en la toma de decisiones, o ambos.

Page 2: Discrimin

EXTENSIONES: Hacer dos contenedores de sonidos suaves y dos de sonidos fuertes. Hacer que los participantes agiten uno suave y otro fuerte, identificando cada uno, y entonces darle un tercer contenedor (suave o fuerte) y hacer que lo agite y lo empareje con uno de los dos primeros. Como actividad grupal, se pueden realizar diferentes sonidos al grupo como romper papel, arrugar papel, dar golpes con un lápiz,... Después pedir a los participantes que cierren los ojos y hacer uno de los sonidos para que alguno de ellos lo identifique. Si la persona no puede responder, entonces preguntar si algún otro le puede ayudar. La persona a la que se le pregunta va variando con cada sonido. PROGRAMACIÓN HORIZONTAL Grabar cintas con sonidos. PROGRAMACIÓN VERTICAL:

1. Hacia abajo: para los participantes que no sean capaces de clasificar los sonidos, simplemente mostrárselos y decir “fuerte” o”suave”. La recepción pasiva de estimulación sensorial es asimismo importante, especialmente si se presenta de una forma sistemática en múltiples ocasiones.

2. Hacia arriba: como ejercicio de emparejamiento, si se dispone de sonidos grabados de diferentes animales, instrumentos musicales o sonidos ambientales, se les presentan a los sujetos de uno en uno y se les pide que lo emparejen con una etiqueta o un dibujo que representa la categoría a la que pertenece la fuente del sonido.

PROBLEMAS Y SOLUCIONES: P: El sujeto no puede hablar. S: Hacer tarjetas donde se lea claramente “suave” y “fuerte” y hacerles que indiquen a qué tarjeta pertenece el sonido. P: El sujeto no oye. S: si puede leer, poner en tarjetas por escrito las palabras “susurro”, “trueno”,... y pedirle que las empareje con las tarjetas de las categorías “suave” y “fuerte”.

Page 3: Discrimin

DISCRIMINACIÓN SENSORIAL 2: DISCRIMINACIÓN POR COLOR

OBJETIVO:

Desarrollar la capacidad para discriminar colores y tonalidades de colores.

MATERIALES:

Bandeja Tablas o tarjetas de colores (u ovillos de lana o trozos de telas). Tres

pares de tarjetas de color rojo, azul y amarillo. Tarjetas con los nombres de los colores.

Pueden usarse tarjetas adicionales con colores secundarios o negro, blanco y gris.

PREPARACIÓN:

1. colocar las tarjetas frente a los participantes.

2. colocar una tarjeta de cada color en una fila en la bandeja

INSTRUCCIONES:

1. sacar la tarjeta cuyo color coincida con el de la primera colocada en la bandeja y colocarla debajo de ésta.

2. sacar la segunda e invitar al participante a colocarla debajo de la segunda tarjeta de la bandeja.

3. si no pueden o no cogen la tarjeta que les ofreces, invitarles a que señalen dónde iría y colocarla allí por ellos.

4. repetir lo mismo con la tercera tarjeta. 5. coger la primera tarjeta de la fila de arriba; nombrarla (“rojo”) y

quitarla de nuevo. Invitar a los participantes a coger la tarjeta del mismo color diciendo: “ por favor, dame la otra tarjeta roja”. Si tiene dificultades en comprender lo que le dices, indica con gestos y abre la mano donde quieres que te ponga la tarjeta.

6. repite lo mismo con los otros dos colores. 7. puedes repetirlo con las tarjetas de colores adicionales.

Page 4: Discrimin

EXTENSIONES: Variar de colores hasta que éstos tengan sólo una pequeña diferencia (por ejemplo, diferentes tonos de verde). PROGRAMACIÓN HORIZONTAL: Hacer que los participantes emparejen diferentes tonos de un color, por ejemplo, de un azul oscuro hasta uno más claro. PROGRAMACIÓN VERTICAL:

1. Hacia abajo: si no pueden coger o colocar las tarjetas, hacer que digan los nombres de los colores. También pueden indicar de forma no verbal (por ejemplo, asentir) si dos tarjetas emparejan o no cuando tú las colocas juntas.

2. Hacia arriba: mostrar como se pueden mezclar colores para crear

nuevos colores. Esto se puede hacer con pinturas de diferentes colores o combinando líquidos de diferente color etc. El objetivo es demostrar que con colores primarios podemos conseguir secundarios. Otra actividad puede ser la combinación de colores de prendas de vestir, el bolso con los zapatos, la camisa con la corbata etc.

PROBLEMAS Y SOLUCIONES P: Los participantes no son capaces de discriminar entre las tonalidades de los colores. S: Utilizar solamente tres tonalidades, por ejemplo, el más claro, el más oscuro y el intermedio.

Page 5: Discrimin

DISCRIMINACION SENSORIAL 3: DISCRIMINACIÓN POR PESO OBJETIVO:

Ofrecer práctica en la discriminación entre diferentes pesos. MATERIALES:

Una bandeja Un pequeño contenedor lleno con un material que sea muy ligero,

como pañuelos de papel. El contenedor debe ser opaco para que no pueda verse su interior. Como contenedores pueden usarse botellas de plástico o los vasos de plástico con la tapa, forrados con papel de aluminio o similar.

Otro contenedor igual lleno con un material más pesado, como arena. INSTRUCCIONES:

1. Coger el contenedor ligero, ponerlo en tu mano y decir “ ligero” 2. Coger el pesado y hacer lo mismo 3. hacer que el participante coja el ligero y decir “ligero” 4. hacer lo mismo con el pesado 5. coger uno de los dos y dárselo al participante 6. preguntar ¿ligero o pesado? 7. después de la respuesta, coger ese contenedor y darle el otro,

preguntándole de nuevo ¿ligero o pesado? EXTENSIONES: Hacer dos contenedores ligeros y dos pesados. Hacer que cojan uno en cada mano, identificando ambos. Entonces darles un tercero (ligero o pesado) y hacer que lo emparejen con uno de los dos anteriores. PROGRAMACIÓN HORIZONTAL: Hacer que los participantes decidan si determinados objetos de su alrededor son pesados o ligeros (una silla, una flor,...).

Page 6: Discrimin

PROGRAMACIÓN VERTICAL: 1. Hacia abajo: los participantes que no puedan decir la categoría,

simplemente que sostengan el contenedor mientras tu dices “ligero” o “ pesado”. La recepción de estimulación pasiva también es importante.

2. hacia arriba: para los participantes con un funcionamiento superior, pueden hacerse diversos contenedores (4 ó 5), que vayan del más ligero al más pesado, y hacer que serien los contenedores según el paso. Hacer un segundo set de 4 ó 5 contenedores exactamente como el anterior y que los emparejen según el peso.

PROBLEMAS Y SOLUCIONES: P: Que el participante no puede hablar S: Escribir en unas tarjetas “ligero” y “pesado” y decirles que señalen la tarjeta correspondiente.

Page 7: Discrimin

DISCRIMINACIÓN SENSORIAL 4: DISCRIMINACIÓN POR

TEMPERATURA OBJETIVOS:

Mejorar la capacidad de discriminar por temperatura. Aumentar la consciencia sobre diferentes sustancias y temperaturas.

MATERIALES:

Dos trozos de madera Dos trozos de metal Dos piezas de fieltro Dos trozos de piedra También pueden usarse

cristal, cuero, corcho, teja,...

PREPARACIÓN: Colocar uno de cada par de trozos en el lado dominante del participante y los otros enfrente, salteados de manera aleatoria. INSTRUCCIONES: 1. tocar una de las piezas, colocando la mano encima y diciendo “cálido”

(fieltro). 2. hacer lo mismo con el metal y decir “frío” 3. colocar la pareja del material cálido en frente del participante e invitarle a

tocarlo 4. cuando lo haga, decir ¿es cálido? 5. hacer lo mismo con el material frío 6. continuar el mismo procedimiento con el resto de materiales. 7. invitar a los participantes a colocar las piezas de nuevo en la caja cuando

la actividad haya terminado, diciendo: “ pásame una cálida, o pásame una fría”

Page 8: Discrimin

EXTENSIONES: Usar más variedad de materiales. También, pedir a los participantes que cierren sus ojos e identifiquen dos piezas como iguales o diferentes sólo tocándolas. PROGRAMACIÓN HORIZONTAL: Pedir a los participantes que metan las manos en guantes o manoplas de lana y pedirles que digan si las sienten frías o cálidas. Pedirles que se quiten los guantes y digan cómo tienen las manos, frías o cálidas. PROGRAMACIÓN VERTICAL:

1. Hacia abajo: simplemente presentar las piezas, dejando a los participantes que las sientan y experimenten las diferentes temperaturas, mientras tu les das la información verbal sobre si es fría o cálida.

2. Hacia arriba: mostrar dibujos de diferentes objetos (el sol, nieve,...) y pedir que los identifiquen como fríos o cálidos.

PROBLEMAS Y SOLUCIONES: P: Los participantes no quieren cerrar los ojos para la actividad propuesta en la extensión S: No hacer esta actividad. Algunos pacientes con demencia pueden asustarse si se les toca sobre todo con algo frío, si tienen los ojos cerrados.

Page 9: Discrimin

DISCRIMINACIÓN SENSORIAL 5: DISCRIMINACIÓN POR OLOR

OBJETIVOS:

Ofrecer práctica en la identificación y discriminación de diferentes olores, especialmente aquellos que les son familiares a los participantes.

Ayudar a estimular la memoria remota asociada a olores, así como la discusión sobre esos recuerdos.

MATERIALES:

Bandeja 4-6 recipientes de la misma forma y tamaño opacos para que sólo

puedan identificar por el olor Sustancias familiares con olores característicos. El primer set de olores

puede empezar por olores del entorno: jabón, cera, flores, vinagre, café , canela, ajo, ... que se diferencien bien unos de otros.

PREPARACIÓN: Colocar los recipientes enfrente del participante y destapar el primero.

INSTRUCCIONES: 1. huele el primer envase 2. invita a los participantes, verbalmente o no, a olerlo también 3. pregúntales ¿ te gusta este olor? 4. pregúntales ¿a qué huele? 5. si no responden, dales el nombre del olor, preguntando ¿huele a ...............? 6. tapa el primer envase y haz lo mismo con los restantes

Page 10: Discrimin

EXTENSIONES: Da ejemplos de todos los diferentes tipos de olores PROGRAMACIÓN HORIZONTAL: Los olores pueden ser menos característicos como hierbas, flores,... PROGRAMACIÓN VERTICAL:

1. Hacia abajo: los participantes que no puedan clasificarlos, simplemente que huelan los recipientes mientras tú dices el nombre del olor. También pueden ofrecérseles tarjetas con el olor escrito que deben emparejar con lo que están oliendo.

2. Hacia arriba: hacer otro set de olores iguales a los iniciales y que los emparejen.

PROBLEMAS Y SOLUCIONES P: Los participantes no pueden hablar S: Realizar unas tarjetas con los olores y pedirles que señalen la que corresponda