7
DISCURSO BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2015 I.E SAN CARLOS Monsefú Prof. David Martín Ayasta Vallejo Director El Perú del siglo XXI, le plantea a Monsefú y su vívido sentimiento de la peruanidad y laboriosidad, retos trascendentales. El primero de ellos es el de contribuir a la superación de la desigualdad manifiesta de la sociedad. Fenómeno, que a decir de Tomas Piketti, se acentúa en el mundo, al punto que el producto bruto nacional crece más lento que la acumulación de riqueza en unos cuantos. La lista Forbes, recientemente publicada, refiere por ejemplo que 6 familias peruanas concentran fortunas que ascienden a 8, 800 millones de dólares. Mientras que hay familias en Monsefu que sobreviven con 650 soles al mes. Eso es desigualdad extrema.

Discurso Buen Inicio del año escolar ¨San Carlos¨- Monsefu 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se proponen principales ejes del accionar directivo en la I.E San Carlos de Monsefu

Citation preview

DISCURSO BUEN INICIO DEL AO ESCOLAR 2015I.E SAN CARLOSMonsef

Prof. David Martn Ayasta VallejoDirector

El Per del siglo XXI, le plantea a Monsef y su vvido sentimiento de la peruanidad y laboriosidad, retos trascendentales. El primero de ellos es el de contribuir a la superacin de la desigualdad manifiesta de la sociedad. Fenmeno, que a decir de Tomas Piketti, se acenta en el mundo, al punto que el producto bruto nacional crece ms lento que la acumulacin de riqueza en unos cuantos. La lista Forbes, recientemente publicada, refiere por ejemplo que 6 familias peruanas concentran fortunas que ascienden a 8, 800 millones de dlares. Mientras que hay familias en Monsefu que sobreviven con 650 soles al mes. Eso es desigualdad extrema.Frente al tremendo reto de la desigualdad, la IE San Carlos, ha de ser como lo fue en los aos 60, y bajo la inspiracin de sus fundadores, un medio para la transformacin social, expresada en sus estudiantes y sus familias. Esto es, la institucin educadora, que desde el noble acto de educar, DESARROLLE LAS POTENCIALIDADES, ACTITUDES Y HABILIDADES del escolar monsefuano. Al punto tal que lo habilite para desenvolverse competentemente en los cada vez ms cambiantes e inciertos escenarios que presenta el mundo.Y esa frmula pedaggica que idearon los Hermanos canadienses, hace ms de 50 aos, es la que debemos retomar. Porque es a travs de los talleres de danza, el arte, la msica, el deporte, el teatro, las ciencias y la investigacin; que se cultiva la constancia, la creatividad, se fortalece la autoestima, resuelven problemas, cultivan su espritu proactivo. Una infinita gama de aptitudes, indispensables para situar en mejores condiciones laborales a los monsefuanos del futuro.Por lo tanto, no es formando alumnos memoristas y repetidores, que contribuiremos a atender el gran reto nacional de superar la desigualdad. Nuestra propuesta educativa carlina, ha de concentrarse mas bien en formar alumnos que crean en si mismos, que se apoyen en su cultura para nutrirse de los aportes del mundo, que sean creativos, investigadores y emprendedores, que dispongan de un proyecto personal de vida.Ante ese reto, el escenario privilegiado ha de ser el Centro Cvico, la instalacin por excelencia, para articular a la comunidad monsefuana y a nuestros pequeos escolares, tus hijos, en torno a la cultura, el arte, la danza y el teatro. Escenario hoy olvidado y descuidado, por el que habremos de trabajar unidos, a fin de recuperarle y ponerle en valor. Brindndoles a tus pequeos hijos, una oportunidad mucho ms significativa y provechosa que el facilismo del baile popular y la discoteca que los expone tanto al alcohol y la violencia.Junto a la atencin de la desigualdad desde la educacin, hay un segundo reto de urgente respuesta y ese es, el de formar ciudadanos comprometidos con la preservacin de su medio ambiente. De all que ser indispensable construir una gestin ecoeficiente en la institucin educativa. Ecoeficiencia que se exprese en una sostenida clasificacin y aprovechamiento de residuos slidos en cada aula y biohuerto a recuperar con abonos orgnicos que produzca nuestra institucin. Experiencias de aprendizaje y no lecciones que se memorizan, han de permitirnos que cada carlino, se convierta en un lder comunitario de la ecoficiencia en su hogar , vecindad y barrio. Nuestros 1300 estudiantes y sus familias carlinas han de ser los CIUDADANOS DE ACCION (Como lo escriba Carlos O neiil) , los que contribuyan a la causa ambiental emprendida en Monsef, de manera IMPOSTERGABLE por la gestin municipal.Pero hay un tercer reto de envergadura que la institucin educativa San Carlos de Monsefu, ha de atender y ese se relaciona con el fomento de la comprensin lectora, el desarrollo de las competencias matemticas y el desarrollo de las habilidades cientficas. Las noticias sobre este punto son alentadoras para nuestra institucin; pero aguardamos los resultados del ao 2014 para evaluar y mejorar nuestros procesos.Sin embargo, permtanme padres, colegas maestros y autoridades del distrito. Necesitamos convertir a Monsefu y la IE San Carlos, en el referente de la comprensin lectora en todo el Per. Contamos con una plana docente ENTUSIASTA para este reto; pero si el reto lo asumen solo ellos, avanzaremos poco. Necesitamos el compromiso de la comunidad monsefuana para avanzar ms rpido. Pasar del 42% al 70% en el nivel satisfactorio. Cada aula carlina en el 2016 debe lograr que por cada 10 pequeos, 7 comprendan lo que lean. SI PODEMOS!, SI PODEMOS!Lectura recreativa para llevar a casa y al acceso de nuestra niez y juventud seoras autoridades, tiempo diario en el hogar para leer y comentar juntos seores padres de familia, ms obras ledas y compartidas en cada hogar monsefuano, tradicin oral recreada en festivales de cuentacuentos, etc; son algunas de las estrategias para las cuales necesitamos sumar esfuerzos. Monsef, es una tierra preparada para enfrentar grandes retos. El de la comprensin lectora urge por ser atendido.La envergadura de los 3 retos que nos plantea el Per, implica para la IE San Carlos su propia transformacin, la misma que implicar volver a las races pedaggicas y administrativas que le generaron. Sustentando la gestin de la escuela, en una sostenida articulacin de sus niveles educativos. Articulacin, comunicacin y coordinacin constante del equipo directivo que se contagie a la comunidad docente y de padres y madres de familia. Estamentos que han de tener en el horizonte, los retos de desarrollar las potencialidades de los menores que hoy acogemos Indudablemente, muy poco avanzaremos en este reto; sino acompaamos la gestin, de una constante formacin y capacitacin del docente Carlino. Un docente capacitado, constituye un profesional con mayor versatilidad metodolgica, cognitiva y seguridad afectiva para formar a los pequeos carlinos. De all que sea imprescindible situar en la agenda de la gestin municipal y la sociedad civil , la unidad para favorecer la formacin y revaloracin magisterial. Situndolos en la perspectiva de desarrollar habilidades para el uso del entorno local en sus experiencias de aprendizaje y el fomento de la investigacin como estrategia metodolgica. Comunidad Carlina, nada de esto ser factible sino hacemos un esfuerzo sostenido por trabajar de manera transparente. Necesitamos cultivar la rendicin de cuentas. Y tras ello la confianza; porque ella nos har ms fuerte y entregados en pro de la causa formativa. Y aqu volver tras una preciosa frase del desaparecido Karl Weiss. "Si deseas un Per fuerte! nosotros debemos ser fuertes"," Si deseamos un Per ejemplar! . Nosotros debemos ser los representantes del ejemplo ","Si deseamos un Per de perseverancia! Perseverantes debemos ser nosotros","Ninguna virtud de pueblo monsefuano existir, que no hubiere sido ejecutada por nosotros" ,"NInguna potencia que no parta de nosotros","Ninguna grandeza que no tuviera su raz en nosotros",Muchas gracias!!

Monsef, 09 de marzo del 2015