26
DISCURSO DE CLAUSURA CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN 2012 A CARGO DE LA PRESIDENTE EJECUTIVA DE CAMACOL DRA. SANDRA FORERO RAMÍREZ CARTAGENA DE INDIAS, 15 DE JUNIO DE 2012 15/06/2012 18:11:59 1 1. Saludo protocolario: Dr. Juan Manuel Santos, Presidente de la República Dr. Germán Vargas Lleras, Ministro de Vivienda Ciudad y Territorio Dr. Pablo Villegas, Presidente Junta Directiva Nacional CAMACOL Dra. María Ángela Holguín, Ministra de Relaciones Exteriores Dr. Sergio Luis Diaz-Granados, Ministro de Comercio Industria y Turismo Dr. Juan Carlos Gossaín Rognini, Gobernador de Bolívar Dr. Campo Elías Terán, Alcalde de Cartagena Altos funcionarios del Gobierno Nacional Honorables Senadores Directores de partidos políticos de Colombia Representantes y funcionarios del gobierno brasilero Señores miembros del cuerpo diplomático acreditado en Colombia Altos funcionarios de los gobiernos departamental y distrital Señores afiliados Señores gerentes regionales de Camacol Representantes de los medios de comunicación 2. Introducción y mención del aniversario

DISCURSO DE CLAUSURA CONGRESO COLOMBIANO DE … · unidades iniciadas, de las cuales el 70% debería ser vivienda de interés social. ... nos hizo el año pasado para aumentar la

  • Upload
    tranthu

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DISCURSO DE CLAUSURA CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN 2012 A CARGO DE LA PRESIDENTE EJECUTIVA DE CAMACOL DRA. SANDRA FORERO RAMÍREZ

CARTAGENA DE INDIAS, 15 DE JUNIO DE 2012 15/06/2012 18:11:59

1

1. Saludo protocolario:

Dr. Juan Manuel Santos, Presidente de la República

Dr. Germán Vargas Lleras, Ministro de Vivienda Ciudad y

Territorio

Dr. Pablo Villegas, Presidente Junta Directiva Nacional CAMACOL

Dra. María Ángela Holguín, Ministra de Relaciones Exteriores

Dr. Sergio Luis Diaz-Granados, Ministro de Comercio Industria y

Turismo

Dr. Juan Carlos Gossaín Rognini, Gobernador de Bolívar

Dr. Campo Elías Terán, Alcalde de Cartagena

Altos funcionarios del Gobierno Nacional

Honorables Senadores

Directores de partidos políticos de Colombia

Representantes y funcionarios del gobierno brasilero

Señores miembros del cuerpo diplomático acreditado en

Colombia

Altos funcionarios de los gobiernos departamental y distrital

Señores afiliados

Señores gerentes regionales de Camacol

Representantes de los medios de comunicación

2. Introducción y mención del aniversario

DISCURSO DE CLAUSURA CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN 2012 A CARGO DE LA PRESIDENTE EJECUTIVA DE CAMACOL DRA. SANDRA FORERO RAMÍREZ

CARTAGENA DE INDIAS, 15 DE JUNIO DE 2012 15/06/2012 18:11:59

2

Presidente Santos: estamos concluyendo una nueva versión del Congreso

Colombiano de la Construcción cuya temática este año “Política de vivienda:

Estrategia Social y Económica” nos sirve de marco también para la

celebración del quincuagésimo quinto aniversario de la Cámara Colombiana

de la Construcción – CAMACOL.

Agradecemos su compañía así como la de los ministros del despacho y demás

funcionarios del Gobierno Nacional que ha hecho parte de nuestra agenda de

conferencistas.

(PAUSA)

3. Cifras del sector

El Congreso Colombiano de la Construcción es un espacio para reflexionar.

Hoy esta reflexión la hacemos en un momento en el que el acceso a vivienda

para los hogares más pobres se ha convertido en una prioridad de la política

pública y en torno suyo están convergiendo la política social, la política

económica y el quehacer del sector privado.

Antes de entrar en estos temas, quiero pasar revista a la evolución de los

principales indicadores de actividad de la industria desde nuestro anterior

congreso. El 2011 fue un año muy bueno para la construcción de

edificaciones. Las cifras de licencias de construcción para todos los destinos

reportadas por el DANE y de viviendas iniciadas en el territorio nacional

DISCURSO DE CLAUSURA CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN 2012 A CARGO DE LA PRESIDENTE EJECUTIVA DE CAMACOL DRA. SANDRA FORERO RAMÍREZ

CARTAGENA DE INDIAS, 15 DE JUNIO DE 2012 15/06/2012 18:11:59

3

estimadas por el Planeación Nacional alcanzaron picos históricos. El PIB de

edificaciones registró un crecimiento anual de 5%, muy cerca del registrado

por el conjunto de la economía (5,9%). Según los datos de Coordenada

Urbana, el sistema de información geo referenciado de CAMACOL, en 2011

las ventas de vivienda crecieron 15%, las iniciaciones 18% y los lanzamientos

de nuevos de proyectos residenciales 0,2%. Desde el punto de vista de la

dinámica sectorial, el hecho más destacable fue que los dos grandes

segmentos de la actividad (edificaciones residenciales y edificaciones no

residenciales) se situaron sobre una misma senda de crecimiento positivo,

contrario a lo ocurrido durante 2010 cuando la construcción de edificaciones

no residenciales registraba una tendencia decreciente.

Entre enero y abril de este año en el segmento residencial entraron a ventas

37.500 unidades, se vendieron 39.700, y se inició la construcción de 29.500

unidades. Todos estos saldos son menores a los registrados un año atrás y en

consecuencia se registran variaciones anuales de -19%, -17% y -30%

respectivamente. Aunque los actuales niveles de actividad son muy similares

a los registrados durante el pico del 2008 y sustancialmente mayores a los

registrados en 2009 y 2010, esto no es suficiente, debemos superar el

excelente 2011 que tuvimos y elevar la tasa de crecimiento de largo plazo de

la industria. Es importante entender que las causas del retroceso son dos:

una de índole estadístico, que es el “efecto base” resultante de la

comparación con los niveles pico alcanzados en 2011; y una de índole

macroeconómico, consistente en la desaceleración de los principales

DISCURSO DE CLAUSURA CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN 2012 A CARGO DE LA PRESIDENTE EJECUTIVA DE CAMACOL DRA. SANDRA FORERO RAMÍREZ

CARTAGENA DE INDIAS, 15 DE JUNIO DE 2012 15/06/2012 18:11:59

4

sectores de la economía en respuesta al curso que ha tomado la política

monetaria desde el año pasado. En la construcción, este proceso general de

reducción en la tasa de crecimiento, se ha visto reforzado por el agotamiento

del subsidio a la tasa de interés y la cada vez menor disponibilidad de suelo

habilitado para construcción.

La desaceleración que ha registrado el sector en el primer cuatrimestre no ha

afectado su capacidad de tracción sobre toda la cadena de valor. Al corte de

abril de 2012 el número de empleados en nuestro sector ascendió a

1’284.000, lo que implica un crecimiento anual de 17%, cifra que representa

cerca de 187.000 nuevos puestos de trabajo. En los tres primeros meses del

año, sectores proveedores de insumos como el cemento gris han registrado

aumento en su producción, alcanzando una cifra de 2,7 millones de

toneladas, lo cual representa un incremento anual de 8,3%. De acuerdo con

la información disponible, se observa que la capacidad instalada de las

industrias proveedoras de insumos de la construcción, donde tenemos en

cuenta sectores como pinturas, barnices, revestimientos, plásticos, vidrio,

cemento, hierro y acero, maquinaria, muebles, entre otros, han superado

sus niveles históricos, alcanzando una utilización promedio del 83,6%.

(PAUSA)

4. Plan Nacional de Desarrollo 2010-14

DISCURSO DE CLAUSURA CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN 2012 A CARGO DE LA PRESIDENTE EJECUTIVA DE CAMACOL DRA. SANDRA FORERO RAMÍREZ

CARTAGENA DE INDIAS, 15 DE JUNIO DE 2012 15/06/2012 18:11:59

5

En múltiples foros y discusiones los voceros de Camacol hemos señalado que

una de nuestras principales preocupaciones como industria es identificar y

remover los obstáculos que impiden aumentar la escala de producción de

vivienda en Colombia, pero particularmente de vivienda social, segmento en

el cual existe una enorme demanda potencial insatisfecha. Tales obstáculos

se encuentran tanto del lado de la demanda como del lado de la oferta; en

esa medida consideramos que el tratamiento balanceado de los dos lados del

mercado ha sido uno de los mayores aciertos en el diseño de la política de

vivienda en épocas recientes. Con ese espíritu se diseñaron los instrumentos

de fortalecimiento de la demanda y de consolidación de la oferta contenidos

en el Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para Todos” y cuya misión es

permitir que la “locomotora de vivienda” logre la meta del millón de

unidades iniciadas, de las cuales el 70% debería ser vivienda de interés social.

Durante el último año el gremio continuó trabajando con los Ministerios de

Vivienda, de Hacienda, de Ambiente y con el Departamento Nacional de

Planeación en la reglamentación y puesta en funcionamiento de los

instrumentos de política contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo.

5. La agenda de trabajo con el Gobierno Santos

La escogencia de la temática y del nombre para este congreso se produjo a

raíz de dos situaciones: la primera, el llamado que usted, Presidente Santos,

nos hizo el año pasado para aumentar la producción de vivienda social y que

DISCURSO DE CLAUSURA CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN 2012 A CARGO DE LA PRESIDENTE EJECUTIVA DE CAMACOL DRA. SANDRA FORERO RAMÍREZ

CARTAGENA DE INDIAS, 15 DE JUNIO DE 2012 15/06/2012 18:11:59

6

ratificó en la reunión realizada en la Casa de Nariño en octubre pasado; y la

segunda, una misión empresarial de Camacol a Brasil motivada por el interés

de conocer en detalle el modelo y los avances en la ejecución del programa

bandera de la política de vivienda brasilera denominado “Mi Casa Mi Vida”.

Con usted definimos conjuntamente una agenda de trabajo que contemplaba

los siguientes frentes de acción:

a. Subsidio a la tasa de interés

b. Macroproyectos

c. Impacto de normas técnicas en la VI

d. Exceso de trámites para la actividad constructora.

A continuación quiero reseñar los avances logrados en esta agenda:

a. Subsidio a la tasa de interés

Ante la enorme importancia del subsidio a la tasa de interés como

dinamizador de las ventas de interés social, Camacol realizó un estudio

cuyas principales conclusiones fueron el soporte para las propuestas

que se llevaron a los Ministerios de Vivienda y de Hacienda, y con las

que se buscaba la adición de nuevos recursos al FRECH y que también

contenían recomendaciones para la reglamentación del nuevo

mecanismo del subsidio a la tasa.

DISCURSO DE CLAUSURA CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN 2012 A CARGO DE LA PRESIDENTE EJECUTIVA DE CAMACOL DRA. SANDRA FORERO RAMÍREZ

CARTAGENA DE INDIAS, 15 DE JUNIO DE 2012 15/06/2012 18:11:59

7

El mencionado estudio permitió concluir: 1) que la principal virtud del

subsidio a la tasa de interés es su carácter inclusivo y facilitador de la

bancarización; y 2) que tras la entrada en vigencia del subsidio a la tasa

de interés se dinamizó fuertemente la actividad edificadora y se

alcanzaron niveles de lanzamientos, ventas, iniciaciones y oferta sin

precedentes en el segmento de la vivienda social.

El subsidio a la tasa aumentó de manera permanente la capacidad de

endeudamiento de los hogares beneficiarios y disminuyó de dos a 1,5

salarios mínimos el nivel de ingresos mensuales requerido por un

hogar para presentar una solicitud de crédito. Estimativos de Camacol

sugieren que gracias al subsidio cerca de 600.000 hogares se volvieron

sujetos de crédito y pudieron acceder a viviendas con mejores

especificaciones: mayores áreas; mejores acabados y urbanismo.

Celebramos que hace una semana el Gobierno Nacional hubiera

expedido el Decreto 1190 con el que se reglamentó la segunda

generación del subsidio a la tasa de interés. El billón cuatrocientos mil

millones de pesos aprobados por el CONPES y el CONFIS permitirá que

cerca de 140.000 nuevas familias puedan acceder a una vivienda de

interés social y que se redinamicen las ventas y por lo tanto se

produzca el despegue de los demás indicadores.

b. Macroproyectos:

DISCURSO DE CLAUSURA CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN 2012 A CARGO DE LA PRESIDENTE EJECUTIVA DE CAMACOL DRA. SANDRA FORERO RAMÍREZ

CARTAGENA DE INDIAS, 15 DE JUNIO DE 2012 15/06/2012 18:11:59

8

Desde su creación, Camacol ha apoyado la figura de los

Macroproyectos de Interés Social Nacional, MISN, como una

herramienta para proveer Vivienda de Interés Social a gran escala, en

pro de la reducción del déficit habitacional. En los últimos meses,

concentramos nuestros esfuerzos en realizar acompañamiento a la

adopción o modificación de los Macros denominados de primera

generación, realizando gestiones ante los Ministerios de Vivienda, y de

Ambiente y en algunos casos con Empresas de Servicios Públicos.

Conocemos del compromiso del Ministerio de Ambiente, sin embargo,

es absolutamente necesario acelerar la expedición de los conceptos

que rápidamente permitan la adopción de estos macros por parte del

Ministerio de Vivienda.

Paralelamente se desarrolló una agenda de trabajo con el Ministerio

de Vivienda para la reglamentación de los Macroproyectos de segunda

generación. Este trabajo se desarrolló con expertos en temas

urbanísticos, ambientales, jurídicos y financieros, de las que resultaron

los términos de referencia que se entregaron al Ministerio de Vivienda

y esperamos sean incorporados en el decreto reglamentario que está

en proceso.

c. Impacto de normas técnicas en la VIS:

Siguiendo los compromisos adquiridos con usted, señor Presidente, el

Ministerio de Vivienda, Camacol y la Comisión Nacional

DISCURSO DE CLAUSURA CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN 2012 A CARGO DE LA PRESIDENTE EJECUTIVA DE CAMACOL DRA. SANDRA FORERO RAMÍREZ

CARTAGENA DE INDIAS, 15 DE JUNIO DE 2012 15/06/2012 18:11:59

9

Sismoresistente realizamos el ejercicio de revisión de la norma que

condujo a la expedición del Decreto 340 de 2012 por medio del cual se

modifica el actual Reglamento de Construcciones Sismo Resistentes

NSR-10, en los títulos de protección contra fuego manteniendo las

condiciones necesarias de seguridad sin hacer inviable la construcción

de VIS y VIP.

d. Exceso de trámites para la actividad constructora.

El avanzado diagnóstico y propuestas que Camacol tenía sobre los

trámites que se requieren para desarrollar o construir un predio en

Colombia, nos permitió aprovechar la oportunidad de participación

que brindó el Gobierno nacional desde entidades como el MVCT, el

Departamento de la Función Pública y la Alta Consejería para el Buen

Gobierno. El resultado fue un muy buen capítulo sobre estos temas en

el decreto de Ley Anti-trámites, situación que permanentemente le

hemos agradecido a usted, Señor Presidente y a su equipo de

gobierno, pues estamos convencidos que este era uno de los pasos

fundamentales para ganarle la batalla a la ilegalidad en nuestras

ciudades.

Del mismo modo, queremos resaltar la expedición de la Circular 10 del

08 de junio de 2012 de la Procuraduría General de la Nación, producto

del trabajo mancomunado entre el Gremio y la Delegatura para la

Función Pública, mediante la cual el ente de Control, en consonancia

DISCURSO DE CLAUSURA CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN 2012 A CARGO DE LA PRESIDENTE EJECUTIVA DE CAMACOL DRA. SANDRA FORERO RAMÍREZ

CARTAGENA DE INDIAS, 15 DE JUNIO DE 2012 15/06/2012 18:11:59

10

con la política anti-trámites impulsada por el Gobierno Nacional, insta

a las autoridades involucradas en la cadena de valor de la construcción

a cumplir con la normatividad urbanística y de vivienda, especialmente

en temas de licencias urbanísticas, Macroproyectos, plusvalía, entre

otros, so pena de incurrir en faltas disciplinarias; situación que aporta

al ágil y efectivo cumplimiento de la meta de vivienda trazada por este

gobierno.

6. Revisión de la política de vivienda en Colombia a la luz de la

experiencia brasilera

Señor Presidente, desde mediados del año pasado el país ha visto el cada vez

mayor énfasis que la actual administración le ha dado a la lucha contra la

pobreza como condición fundamental para alcanzar mayores niveles de

crecimiento y prosperidad. Su gobierno se ha fijado la meta de sacar de la

pobreza a 350.000 durante los próximos tres años. Su llamado permanente a

buscar maneras de llegar con soluciones de vivienda a los hogares en pobreza

extrema nos llevó a realizar la ya mencionada misión empresarial a Brasil,

teniendo en cuenta que hoy en día este país es reconocido por haber

adoptado un modelo de rápido crecimiento económico, con resultados

admirables en términos de reducción de la pobreza y crecimiento de la clase

media. La agenda de visitas de esta misión incluyó reuniones en Sao Paulo,

Rio de Janeiro y Brasilia a los funcionarios del gobierno federal y de la Caixa

DISCURSO DE CLAUSURA CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN 2012 A CARGO DE LA PRESIDENTE EJECUTIVA DE CAMACOL DRA. SANDRA FORERO RAMÍREZ

CARTAGENA DE INDIAS, 15 DE JUNIO DE 2012 15/06/2012 18:11:59

11

Federal que tienen a su cargo la ejecución de la política, así como a

constructores, proveedores de insumos y fondos inmobiliarios.

Consideramos que los elementos clave de la política brasilera son: 1) la

necesidad de una mejor segmentación de la demanda para reconocer las

enormes diferencias que existen dentro de la población objetivo, originadas

fundamentalmente en el acceso a crédito; 2) la necesidad de aumentar el

valor per cápita de los subsidios a la demanda para los hogares de más bajos

ingresos; 3) el importante esfuerzo fiscal de una política de gratuidad en el

acceso a vivienda; 4) la importancia de una banca estatal de fomento a la

vivienda respaldando y, en algunos casos, actuando como ejecutor de la

política; y 5) la existencia de diferentes mecanismos para la construcción de

los proyectos de vivienda por parte del sector privado.

A la luz de estas conclusiones consideramos necesario iniciar otro estudio

que permitiera hacer una mejor caracterización de la demanda por vivienda

en Colombia y así determinar si el modelo de cierre financiero basado en los

tres pilares (crédito + subsidio + ahorro) podía ser utilizado como mecanismo

de acceso para hogares en situación de pobreza, es decir, con ingresos

mensuales menores a 1,3 salarios mínimos, y hogares en situación de

pobreza extrema, es decir, con ingresos menores a 0,6 salarios mínimos, o si

deberíamos trabajar en propuestas que se ajustaran a las necesidades de

estas familias.

DISCURSO DE CLAUSURA CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN 2012 A CARGO DE LA PRESIDENTE EJECUTIVA DE CAMACOL DRA. SANDRA FORERO RAMÍREZ

CARTAGENA DE INDIAS, 15 DE JUNIO DE 2012 15/06/2012 18:11:59

12

Este estudio concluyó que la efectividad del modelo del cierre financiero está

en gran medida condicionada a la existencia de acceso a crédito, pero que

está condición sólo se da en hogares con ingresos mayores a dos salarios

mínimos (ó 1,5 salarios mínimos cuando se aplica el subsidio a la tasa). En la

práctica, los hogares en situación de pobreza y pobreza extrema tienen como

único instrumento de acceso el Subsidio Familiar de Vivienda, pero éste no

llega a cubrir más que una tercera parte del valor comercial de una vivienda

prioritaria. Así las cosas, para estos hogares se requieren soluciones basadas

exclusivamente en el Subsidio o por fuera del mercado y para los cuales ya

hay precedentes recientes en Colombia, como los subsidios plenos para los

hogares afectados por la Ola Invernal.

Este estudio junto con las conclusiones de la Misión a Brasil fueron el eje

temático principal de las agendas de las asambleas anuales de afiliados de

nuestras 14 regionales en marzo pasado, algunas de las cuales contaron con

la presencia de la Sra. Junia Santarosa, funcionaria del Ministerio de las

Ciudades, y del Sr. Fernando Majesty, asesor de la Caixa Federal, de Brasil.

Simultáneamente y para profundizar la caracterización de la demanda en

hogares en situación de pobreza y pobreza extrema emprendimos un trabajo

con el Doctor Samuel Azout, director de la Agencia para la Superación de la

Pobreza Extrema (ANSPE) y su equipo técnico. En este trabajo se analizó el

censo de población de la Red Unidos para entender la priorización de los 10

logros del componente de habitabilidad y las soluciones para los mismos;

DISCURSO DE CLAUSURA CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN 2012 A CARGO DE LA PRESIDENTE EJECUTIVA DE CAMACOL DRA. SANDRA FORERO RAMÍREZ

CARTAGENA DE INDIAS, 15 DE JUNIO DE 2012 15/06/2012 18:11:59

13

también conocer la distribución territorial de estas familias (urbana o rural) y

el tamaño de la oferta que podría proveerse en el próximo año y medio. El

resultado de este análisis llevó a las siguientes conclusiones:

i. De los 659.000 hogares censados en la Red Unidos, el 56% registra

como logro hallarse en situación de hacinamiento o con materiales

inadecuados en vivienda; mientras que sólo un 9% registra

materiales inadecuados en vivienda solamente.

ii. Los departamentos con mayor concentración de población

perteneciente a la Red Unidos con algún tipo de necesidad

habitacional son en su orden: Antioquia (10%), Tolima (8%), Huila

(7,1%), Cesar (5,6%), Boyacá (5,3%) y Bolívar (4,7%)

iii. La oferta de vivienda prioritaria a ser desarrollada en el próximo

año y medio por constructores privados afiliados a Camacol se

estima en 47.000 unidades. En los municipios donde está localizada

esta oferta existen 81.000 hogares con necesidad habitacional de

los cuales 77.000 viven en el casco urbano de estos municipios y tan

solo 4.000 viven en el casco rural.

A partir de estas reuniones y del análisis de la población vinculada a la Red

Unidos se evidenció la necesidad de trabajar en dos frentes

simultáneamente: uno; para atender el déficit cuantitativo, mediante una

DISCURSO DE CLAUSURA CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN 2012 A CARGO DE LA PRESIDENTE EJECUTIVA DE CAMACOL DRA. SANDRA FORERO RAMÍREZ

CARTAGENA DE INDIAS, 15 DE JUNIO DE 2012 15/06/2012 18:11:59

14

estrategia de promoción de la construcción de vivienda nueva y de

mecanismos de acceso para estas familias, y el segundo para atender el

déficit cualitativo a través de programas masivos de mejoramiento de

vivienda. En la primera CAMACOL ha centrado sus esfuerzos y para el

segundo nos hemos comprometido con la creación de bancos de materiales,

liderados por nuestras regionales, alimentados por los proveedores de

insumos que junto con el compromiso del sector público, del SENA, de la

academia y de la propia comunidad permitirá intervenir un gran número de

viviendas.

Todo lo hasta aquí mencionado nos llevó a una conclusión: no es posible

entender la política de vivienda sólo como una estrategia de crecimiento o

sólo como uno de los componentes de la política social. La política de

vivienda es estrategia social y económica. Así debe ser concebida y como tal

demanda el compromiso político, la estructura institucional y la prioridad en

la asignación de los recursos del presupuesto nacional y por supuesto la

activa participación del sector privado.

(PAUSA)

7. La Ley de Vivienda de interés social y las 100.000 viviendas con

subsidio pleno

DISCURSO DE CLAUSURA CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN 2012 A CARGO DE LA PRESIDENTE EJECUTIVA DE CAMACOL DRA. SANDRA FORERO RAMÍREZ

CARTAGENA DE INDIAS, 15 DE JUNIO DE 2012 15/06/2012 18:11:59

15

Señor Presidente: en este gremio la vivienda de interés social es vista como

oportunidad. Por eso no vacilamos en acompañarlo cuando nos invitó a

construir el millón de viviendas, y a ello hemos estado dedicados durante los

dos últimos años. Hoy le renovamos nuestro respaldo a la meta del millón y

le confirmamos nuestra intención de trabajar de la mano con el Gobierno

Nacional en la construcción de las 100.000 viviendas que gozarán de

subsidios plenos. La aprobación esta semana en el Congreso de la República

de la ley para “PROMOVER EL DESARROLLO URBANO Y EL ACCESO A LA

VIVIENDA” es un paso en la dirección correcta y sirve para llenar el vacío

existente en torno a los mecanismos de acceso a vivienda disponibles para

los hogares sin acceso a crédito o en situación de pobreza y pobreza extrema.

Ahora bien, para construir una, cien mil o un millón de viviendas se requiere

superar obstáculos en varios frentes. Celebramos que la Ley se hubiese

ocupado de varios de ellos.

Por un lado, dada la escasez de suelo para la provisión de VIS/VIP en algunas

ciudades, es oportuna la facultad transitoria para la incorporación de suelo

de expansión urbana y rural requerido para el desarrollo y construcción de

este tipo de proyectos y su consecuente declaratoria de desarrollo prioritario

siempre y cuando los predios declarados cumplan con una serie de

condiciones que garanticen su efectiva incorporación como suelo destinado a

VIS/VIP. En el mismo sentido, la obligación de provisión de suelo en un 20%

para VIP en los nuevos proyectos residenciales que se adelanten.

DISCURSO DE CLAUSURA CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN 2012 A CARGO DE LA PRESIDENTE EJECUTIVA DE CAMACOL DRA. SANDRA FORERO RAMÍREZ

CARTAGENA DE INDIAS, 15 DE JUNIO DE 2012 15/06/2012 18:11:59

16

Unido a esto es un acierto de la Ley el énfasis que hace en asegurar la

provisión de servicios públicos a los nuevos desarrollos habitacionales,

especialmente en lo que respecta a acueducto y saneamiento básico a través

de mecanismos como la transferencia de los subsidios a los prestadores de

los servicios de acueducto, alcantarillado y/o aseo, la creación del Fondo

Nacional de Solidaridad de Agua Potable y Saneamiento Básico; la

declaratoria de motivos de interés social, y el propósito de garantizar el

acceso efectivo a los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo,

para el otorgamiento de áreas de servicio exclusivo. No obstante, el Gremio

insiste en que no se debe perder esta oportunidad para garantizar la

provisión de servicios públicos a través de nuevos operadores, a quienes se

les garantice el derecho de conectarse a las redes actuales, en caso que la

empresa prestadora existente no esté dispuesta a prestarlos.

El acompañamiento social debe estar encadenado a una adecuada

segmentación y focalización de la política. La información contenida en los

censos de población de la Red Unidos es posiblemente la mejor

caracterización de los hogares colombianos en situación de vulnerabilidad y

permite y permite crear criterios de asignación en función del progreso de las

demás dimensiones monitoreadas (identificación; ingresos y trabajo;

educación y capacitación; salud; nutrición; dinámica familiar, entre otros) En

esta medida celebramos que esta información sea la base para la selección

de las familias beneficiarias del programa de subsidios plenos.

DISCURSO DE CLAUSURA CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN 2012 A CARGO DE LA PRESIDENTE EJECUTIVA DE CAMACOL DRA. SANDRA FORERO RAMÍREZ

CARTAGENA DE INDIAS, 15 DE JUNIO DE 2012 15/06/2012 18:11:59

17

La Ley también reconoce que el problema habitacional no se agota con la

entrega de viviendas sino que requiere de acompañamiento para asegurar su

sostenibilidad en el tiempo. Sobre el particular, sin embargo, queremos

insistir en la necesidad de propiciar la alineación de todas las entidades

vinculadas al tema y que una entidad como el Departamento Administrativo

para la Prosperidad Social se encargue de brindar el acompañamiento social

que requieren las nuevas comunidades.

Por otro lado, a pesar que la ley incorpora algunos avances en cuanto a la

construcción y sostenimiento de los equipamientos e infraestructura social

con la que deben contar estas nuevas operaciones urbanas es importante

mantener el trabajo que venía elaborando el DNP en la formulación de un

documento CONPES que defina los lineamientos para la dotación de esta

infraestructura a los proyectos de vivienda a gran escala. Para esto las

Asociaciones Público Privadas, cuyo marco legal fue recientemente creado y

en la actualidad se avanza en su reglamentación, brindan un mecanismo

idóneo para que el sector privado se vincule como oferente en la prestación

de tales servicios. Hemos presentado propuestas al DNP que esperamos sean

tenidas en cuenta en la reglamentación que se está expidiendo para que se

promueva tal articulación.

Tal y como lo evidenció el Dr. Vargas Lleras en su llegada al Ministerio de

Vivienda, un alto porcentaje de las viviendas necesarias para el millón, se

DISCURSO DE CLAUSURA CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN 2012 A CARGO DE LA PRESIDENTE EJECUTIVA DE CAMACOL DRA. SANDRA FORERO RAMÍREZ

CARTAGENA DE INDIAS, 15 DE JUNIO DE 2012 15/06/2012 18:11:59

18

encuentran en los Macroproyectos de interés social nacional, no obstante

por una falta de articulación institucional con el Ministerio de Ambiente, se

encontraban en una situación de incertidumbre, por lo cual se consideraba

positiva la iniciativa que contemplaba la competencia exclusiva para la

concertación de los Macroproyectos en cabeza del Ministerio de Ambiente.

Sin embargo, lamentablemente tal disposición fue eliminada, conservando a

nuestro juicio la situación de cuello de botella encontrada, por lo cual se

reitera la necesidad de que esta competencia sea del Gobierno Nacional,

tanto en los de primera como en los de segunda generación, máxime si se

tiene el interés nacional que subyace en el cumplimiento de la meta de la

locomotora de la vivienda.

De otro lado se considera muy positivo el que la ley defina expresamente que

la competencia de las CARS y las autoridades ambientales por su naturaleza

misma se circunscribe a temas ambientales y soportados técnicamente.

Hago un paréntesis, para reiterar señor Presidente que es fundamental

aprovechar la oportunidad que ofrece la ley que se está formulando para

reformar las Corporaciones Autónomas Regionales para acotar sus

competencias y racionalizar trámites, de forma que se logre lo mencionado

por usted el día de la firma del decreto Ley Anti-trámites en el sentido de que

ese era un primer paso y que la racionalización de trámites referentes al

tema ambiental se debía incorporar en la mencionada ley. Presidente, como

lo dijimos en el primer Acuerdo para la Prosperidad de Vivienda que se hizo

DISCURSO DE CLAUSURA CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN 2012 A CARGO DE LA PRESIDENTE EJECUTIVA DE CAMACOL DRA. SANDRA FORERO RAMÍREZ

CARTAGENA DE INDIAS, 15 DE JUNIO DE 2012 15/06/2012 18:11:59

19

en el municipio de Madrid, Cundinamarca, necesitamos que las

Corporaciones se suban a la locomotora de vivienda, de otra forma llegar a la

meta será muy difícil.

Desde el punto de vista del privado, la construcción de vivienda social es una

actividad que actualmente requiere de unos incentivos tributarios para su

viabilidad financiera. En este sentido valoramos que en la nueva ley se

mantenga la devolución del IVA pagado sobre insumos destinados a la

construcción de vivienda social y la exención del impuesto a los gravámenes

financieros a las compraventas de vivienda social.

8. La vivienda en la Reforma Tributaria

A propósito de los estímulos fiscales para la producción de vivienda social

quiero aprovechar este momento para hacer un llamado sobre la

importancia de que en la Reforma Tributaria que el Gobierno Nacional

anunció radicará en el Congreso en el segundo semestre del año se

mantengan otros importantes estímulos tanto a la oferta como a la demanda

de vivienda.

En cuanto a los estímulos para la oferta, además de la devolución del IVA a la

que ya hice referencia, es necesario conservar la exención en renta de las

utilidades a los proyectos de vivienda social ejecutados a través de

fideicomisos. Estos dos estímulos son fundamentales para hacer

DISCURSO DE CLAUSURA CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN 2012 A CARGO DE LA PRESIDENTE EJECUTIVA DE CAMACOL DRA. SANDRA FORERO RAMÍREZ

CARTAGENA DE INDIAS, 15 DE JUNIO DE 2012 15/06/2012 18:11:59

20

financieramente viable la producción de vivienda social y su supresión

afectaría la capacidad del sector privado de llevar a cabo tales proyectos.

En cuanto a la demanda, y a pesar de que la mayoría de incentivos que voy a

enumerar no están dirigidos a los hogares compradores de vivienda de

interés social, insistimos en la importancia de conservarlos como parte de un

esfuerzo para mantener activa la capacidad de generación de valor agregado

de la construcción dentro de la economía. Me refiero a los aportes a las

cuentas AFC y fondos de pensiones voluntarias y la deducibilidad en renta de

los intereses sobre créditos hipotecarios y contratos de leasing habitacional.

Camacol estará atento a las jornadas de trabajo y socialización que

emprendan el ministro Echeverry y el Director Ortega, antes de que sea

radicado el proyecto de Reforma Tributaria en el Congreso, de tal forma que

podamos acompañar al Gobierno en su debate y adopción pero conociendo

previamente los alcances del mismo.

(PAUSA)

9. Estatuto del consumidor

Para el Gremio resulta de la mayor trascendencia la expedición de un marco

normativo que reglamente la relación con los consumidores de edificaciones,

no obstante, tiene la obligación de reiterar que la Ley 1480 de 2012, en su

desarrollo deja de lado la naturaleza particular y específica que contiene un

DISCURSO DE CLAUSURA CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN 2012 A CARGO DE LA PRESIDENTE EJECUTIVA DE CAMACOL DRA. SANDRA FORERO RAMÍREZ

CARTAGENA DE INDIAS, 15 DE JUNIO DE 2012 15/06/2012 18:11:59

21

producto como el inmobiliario, el cual desde ninguna perspectiva se puede

equiparar a otra clase de productos y servicios, pues ello conllevara a la

imposición de una serie de obligaciones que van en contravía del negocio

inmobiliario. Así mismo, las interpretaciones que la ley genera, da pie a una

dualidad y conflicto de competencias entre la Superintendencia y las

autoridades municipales de control de vivienda.

Bajo la premisa que el Estatuto del Consumidor es objeto de reglamentación,

consideramos que en la misma se debe aprovechar para hacer la

diferenciación entre la comercialización de bienes inmuebles y de otro tipo

de bienes, no obstante, el proyecto de decreto reglamentario del alcance de

la garantía legal publicado recientemente en la página web del Ministerio de

Industria, no tiene en cuenta tal aspecto.

Quiero también referirme a las visitas de inspección y vigilancia a las salas de

ventas que están llevando a cabo la Superintendencia de Industria y

Comercio, las cuales si bien constituyen el ejercicio de un deber legal, no

deben perder de vista que se trata de un procedimiento administrativo el

cual no puede contrariar los principios de publicidad e información, ni las

normas propias de éste tipo de procesos.

De tal forma, nuevamente extendemos una cordial invitación al Ministerio de

Industria, Comercio y Turismo y a la Superintendencia del ramo, a realizar un

trabajo mancomunado para lograr unas normas claras, objetivas y sobre todo

aplicables a los bienes inmuebles.

DISCURSO DE CLAUSURA CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN 2012 A CARGO DE LA PRESIDENTE EJECUTIVA DE CAMACOL DRA. SANDRA FORERO RAMÍREZ

CARTAGENA DE INDIAS, 15 DE JUNIO DE 2012 15/06/2012 18:11:59

22

10. Pacto por la Formalización Laboral y Empresarial en la construcción de

edificaciones

La reducción de la informalidad laboral y empresarial es otro de los temas

prioritarios de la política pública en los que nuestro gremio viene trabajando.

Durante el segundo semestre del año pasado Camacol realizó un estudio

para la caracterización de la informalidad laboral y empresarial en el sector

de los contratistas por encargo del Ministerio de Comercio Industria y

Turismo. Las conclusiones de este estudio han sido socializadas y discutidas

ampliamente dentro del gremio y con diferentes instancias del Gobierno

Nacional.

Como resultado de lo anterior hoy suscribimos con el señor Ministro de

trabajo, Dr. Rafael Pardo, un “PACTO NACIONAL POR LA FORMALIDAD

EMPRESARIAL Y LABORAL EN EL SECTOR DE LOS CONTRATISTAS DE LA

CONSTRUCCION”, cuyo propósito es unir los recursos y capacidades de

gestión del Ministerio de Trabajo y Camacol para incentivar y llevar a cabo

procesos de formalización laboral entre las empresas- contratistas del sector

de la construcción de edificaciones, en desarrollo de lo contenido en la ley

1429 de 2010, y de esta forma contribuir a la disminución de la tasa de

informalidad en nuestra industria.

El pacto tendrá un alcance nacional e involucrará a todas las regionales de

Camacol. Aspiramos que los constructores nos abran las puertas de sus

DISCURSO DE CLAUSURA CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN 2012 A CARGO DE LA PRESIDENTE EJECUTIVA DE CAMACOL DRA. SANDRA FORERO RAMÍREZ

CARTAGENA DE INDIAS, 15 DE JUNIO DE 2012 15/06/2012 18:11:59

23

proyectos y allí distribuir los “Kits de la Formalidad”, una herramienta

didáctica para ilustrar a empresarios y trabajadores sobre los grandes

beneficios de ser formales.

El “Pacto por la Formalización” es una acción que busca contribuir a la

reducción de la informalidad, pero no lo resuelve. En su presentación de ayer

el Dr. Alejandro Gaviria señaló que la pobreza monetaria y la informalidad

laboral son las dos principales restricciones para el diseño de la política social

en Colombia. Creemos que ésta puede ser la coyuntura más apropiada para

evaluar la incidencia de la parafiscalidad en la generación de empleo formal y

la posible identificación de nuevas fuentes de recursos para la

institucionalidad que ellos financian.

11. Construcción Sostenible:

La construcción sostenible es una de nuestras prioridades actuales. El

convenio suscrito en mayo pasado entre Camacol, el Banco Mundial y el

Ministerio de Vivienda para la expedición del Código Colombiano de

Construcción Sostenible para Edificaciones Residenciales avanza dentro de lo

planeado y esperamos tener el documento final para su expedición por el

Gobierno Nacional durante el primer trimestre del año 2013.

La principal característica de este nuevo código es que contará con un

soporte de estudios técnicos para la medición de líneas base, costo e impacto

de las alternativas de sostenibilidad a ser incorporadas en las edificaciones

DISCURSO DE CLAUSURA CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN 2012 A CARGO DE LA PRESIDENTE EJECUTIVA DE CAMACOL DRA. SANDRA FORERO RAMÍREZ

CARTAGENA DE INDIAS, 15 DE JUNIO DE 2012 15/06/2012 18:11:59

24

residenciales, y sugerirá un conjunto de incentivos para promover tales

alternativas entre constructores y compradores de vivienda.

Este proyecto ilustra de muy buena manera los beneficios de vincular desde

el origen al sector privado en el diseño de políticas públicas y marcos

regulatorios, y la importancia de dotar estas iniciativas con una base muy

sólida de estudios técnicos de costo e impacto de la regulación, de forma que

sea posible cumplir con los objetivos de la política pública asegurando la

participación de los privados.

12. Reconocimiento a conferencistas:

En este momento quiero hacer un reconocimiento a los conferencistas que

nos han acompañado durante estos dos días: al Dr. Alejandro Gaviria, cuya

charla nos situó en el contexto de la temática del Congreso; a la Sra. Maria do

Carmo, directora del programa “Mi Casa Mi Vida”, al Dr. Juan Ricardo Ortega,

Director de la DIAN, y a los funcionarios que lideran la nueva arquitectura

institucional para la superación de la pobreza: el Dr. Bruce Macmaster,

Director del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social; el Dr.

Samuel Azout, Director de la Agencia Nacional para la Superación de la

Pobreza Extrema, y el Dr. Diego Andrés Molano, director del ICBF. Este

equipó se vuelve protagonista debido a la importancia que cumple el

acompañamiento social en los instrumentos de la nueva política de vivienda.

DISCURSO DE CLAUSURA CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN 2012 A CARGO DE LA PRESIDENTE EJECUTIVA DE CAMACOL DRA. SANDRA FORERO RAMÍREZ

CARTAGENA DE INDIAS, 15 DE JUNIO DE 2012 15/06/2012 18:11:59

25

Esta mañana estuvieron con nosotros el Dr. Ricardo Arias, Presidente del

FNA; el Dr. Juan Manuel González, abogado experto en temas urbanos; el Dr.

Rodrigo Guerrero, alcalde de Cali, y el Sr. Rudolf Giuliani, ex alcalde de la

ciudad de Nueva York.

(PAUSA)

13. Despedida

En nuestros 55 años, reiteramos el compromiso del gremio de los

constructores, industriales, entidades financieras y demás actores de la

cadena que representamos con la locomotora de la vivienda, con la

construcción de ciudades próspera y con el país.

Aprovecho este momento para darle la bienvenida al Dr. Germán Vargas

Lleras, nuevo Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio reiterándole nuestro

firme compromiso de apoyo a su gestión y desearle que se sigan alcanzando

logros como los obtenidos durante las dos semanas que el ministerio ha

estado a su cargo.

Gracias Señor Presidente por acompañarnos en nuestro congreso. Gracias a

sus ministros, a los conferencistas e invitados especiales. Gracias por

compartir con nosotros la celebración de los cincuenta y cinco años de

existencia de Camacol, que reúne a lo mejor de la clase empresarial

DISCURSO DE CLAUSURA CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN 2012 A CARGO DE LA PRESIDENTE EJECUTIVA DE CAMACOL DRA. SANDRA FORERO RAMÍREZ

CARTAGENA DE INDIAS, 15 DE JUNIO DE 2012 15/06/2012 18:11:59

26

colombiana y en el que siempre se han priorizado los más altos intereses

nacionales sobre los particulares.

¡Gracias a todos!