Discurso de Guillermo Moreno - Asamblea Fundacional de Alianza Pais

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 Discurso de Guillermo Moreno - Asamblea Fundacional de Alianza Pais

    1/10

    1

    DISCURSO PRONUNCIADO POR EL DR. GUILLERMO MORENO EN EL ACTOPROTOCOLAR DE APERTURA DE LA ASAMBLEA FUNDACIONAL JUAN PABLODUARTE DE ALIANZA PAS EL DOMINGO 12.12.2010.

    Distinguidos invitados

    Apreciados Aliancistas

    Compatriotas, amigos todos/as:

    Recuerdo aquella tarde de finales de diciembre, en que siendo un nio, la sala de micasa, en la calle Coln No.55, en Santiago de los caballeros, se llen de mujeres vestidasde negro y de hombres enmudecidos.

    A mi y a mis hermanas, mis padres, nos llevaron a una habitacin contigua, y entre elllanto desconsolado de hombres y mujeres, oamos decir: Asesinos, cmo pudieron

    matar a los muchachos.

    Despus supe que los muchachos a que se referan eran Manolo y sus compaeroslevantados en armas. Los asesinos: los integrantes del triunvirato que haba derrocadoel gobierno constitucional del profesor Juan Bosch. Los que lloraban: las madres yfamiliares de Francisco Bueno Zapata, asesinado un da como hoy 12 de diciembre, yde Napolen Mndez (a quien crean muerto), quienes se dirigan a las Manaclas aidentificar y recibir los cadveres.

    La escena que les acabo de narrar, me impact tanto que no he podido olvidarla, a

    pesar de haber transcurrido 47 aos.De ese acontecimiento, an hay en el pas toda una generacin presente, que para biennuestro, desde entonces, y durante toda su vida nunca ha dejado de luchar. Hombres ymujeres que han honrado, con su vida ejemplar, la memoria de sus compaeroscados, y ante quienes, las presentes generaciones tenemos una deuda imperecedera degratitud por su sacrificio y persistencia en los altos propsitos de redencin de lapatria.

    Cuarenta y siete aos despus de aquel diciembre de 1963, en la Repblica Dominicanasiguen pendientes muchas de las causas que motivaron la inmolacin de ManoloTavrez Justo y sus compaeros, as como de las jornadas patriticas de los aos quesiguieron.

    II

    Precisamente, a diez aos de iniciado el nuevo milenio, la Repblica Dominicana estsometida a graves y persistentes amenazas.

  • 8/8/2019 Discurso de Guillermo Moreno - Asamblea Fundacional de Alianza Pais

    2/10

    2

    Es una muy grave amenaza el auge y expansin alcanzado por el narcotrfico. De unpas de trnsito nos hemos convertido en un pas con un alto consumo de drogas. Lascifras oficiales admiten la existencia de ms de 19 mil puntos de microtrfico. Pero loms grave es la proteccin con que cuentan los capos de la droga y del lavado, lo que

    explica la impunidad con la que realizan sus actividades criminales. Los casosconocidos como Quirino, Hermanos Bentez, Matanza de Paya, la Torre Atiemar yFigueroa Agosto, han mostrado cmo el crimen organizado ha sido capaz de cooptarparte de las estructura de seguridad del Estado y ponerlo al servicio de su actividadcriminal. El narcotrfico ha penetrado el sistema poltico, financia campaas y seagencia proteccin e impunidad.

    Es una muy grave amenaza la generalizacin de la violencia e inseguridad ciudadanas.La sociedad sabe que el Estado carece de una estrategia para enfrentar la delincuencia.Que la delincuencia tiene la iniciativa y que las autoridades apenas asumen un papel

    reactivo y con muy limitado xito. Al mismo tiempo hay un creciente deterioro delEstado democrtico de derecho, encontrndose la ciudadana atrapada en el fuegocruzado de la delincuencia y la Polica Nacional. Recordemos la recin campaaciudadana, polica no me mates, yo me paro.

    La Corrupcin administrativa, que alcanza ya niveles de pandemia, constituye tambinuna muy seria y grave amenaza para el pas. La corrupcin es un mal endmico de losgobiernos dominicanos. En la Repblica Dominicana, el principal aliado que tiene elcorrupto es la impunidad. Los corruptos saben que difcilmente sern denunciados, y silo fueren, difcilmente sern investigados y si sto ltimo sucediera, estn convencidos

    que nunca seran condenados. Y si no pregntenle al director de algo que se denominaDepartamento de Persecucin de la Corrupcin, quien admite que en los ltimos 10aos los expediente que maneja su despacho envuelven el robo de 104 mil millones depesos, y que no ha habido sancin por la presin y padrinazgo polticos a favor de loscorruptos .La corrupcin ha alcanzado en el pas un nuevo estadio de desarrollo. Ya nose trata de la apropiacin aislada de un funcionario inescrupuloso. Estamos frente a ungobierno en que una parte de sus funcionarios se han convertido en grupo econmicocorporativo y acumulan sus fortunas mal habidas, entre otras, haciendo negocios conlas compras e inversiones de los ministerios de que son titulares.

    Es una muy grave amenaza el actual caos migratorio que se produce en la RepblicaDominicana. El estado dominicano no tiene un efectivo control de sus fronterasterrestres, martimas y areas. La frontera dominico- haitiana es altamente vulnerableal trfico de drogas, de armas, de personas, de contrabando de mercancas. Ningnestado puede llamarse soberano si no es capaz de controlar y someter a sus reglasinternas sus fronteras y la migracin extranjera en el pas. Lo peor de esta situacin esque el Estado dominicano y sus autoridades lucen postradas y sin voluntad frente a losresponsables y beneficiarios de esta situacin.

  • 8/8/2019 Discurso de Guillermo Moreno - Asamblea Fundacional de Alianza Pais

    3/10

    3

    Es tambin una muy grave amenaza el progresivo deterioro de la institucionalidaddemocrtica. Del 2004 al 2010, se han celebrado 4 procesos eleccionarios, y en cada uno,el uso de los recursos del Estado para imponer candidatos o para financiar la reeleccinha llegado a niveles descarados. La administracin pblica est dominada por el

    clientelismo, las botellas, las nominillas, a pesar de estar vigente desde hace varios aosuna ley de funcin pblica y estar consignada en la constitucin la carreraadministrativa. . La Cmara de cuentas, renunci a ejercer el control externo de laejecucin presupuestaria del gobierno, y su nivel de sumisin fue tan efectivo, quemereci la ratificacin de su presidente y dems miembros por el Senado de laRepblica.

    La sentencia sobre el caso Sun Land represent el punto de claudicacin ysubordinacin de la Suprema Corte de Justicia a los intereses del poder ejecutivo.

    En la Repblica Dominicana el hiperpresidencialismo ha llegado a unos niveles quepude decirse que mas que un Presidente tenemos un monarca electo. El actualPresidente, adems de nombrar a toda la administracin pblica y controlar mas del80% del presupuesto nacional, ejerce el control del congreso, especialmente de unsenado sin la presencia de la oposicin, el cual es el que nombra la Cmara de Cuentas,la JCE y el Defensor del Pueblo. El Presidente, adems, preside y tiene el control delConsejo Nacional de la Magistratura que es quien nombra los jueces de la SupremaCorte de Justicia, del Tribunal Constitucional y del Tribunal Superior Electoral.Adems es quien nombra al Procurador General de la Repblica y dems integrantesdel Ministerio Pblico. Lo grave de esta situacin es que todo este poder discrecional y

    de control concentrado en la persona del Presidente, est hoy al servicio de su proyectode continuidad en el poder, an a pesar de que la Constitucin de la Repblica deforma expresa prohbe la reeleccin.

    Es tambin una muy grave amenaza el irresponsable endeudamiento pblico. Tan sloen los ltimos 6 aos, el endeudamiento pblico se ha ms que duplicado. El BancoCentral asume que la deuda pblica ya est por encima de los 18,500 millones dedlares y todos los meses se aprueban nuevos prstamos. La mayora de esos prstamosse concertan y se ejecutan sin la debida transparencia y posibilitando altos niveles decorrupcin. Este gobierno esta entrampado por el endeudamiento pblico. No slo unaparte de la deuda se ha usado para gastos corrientes y pago de subsidios, sino, lo que espeor: nos estamos endeudando para pagar deudas, entrando ya en un crculo vicioso.Las generaciones presentes hemos sido hipotecadas de por vida, fruto de esteirresponsable endeudamiento pblico. Para que tengamos una idea ms precisa de loque acabo de afirmar, en el presupuesto de 2010 lo consignado a la Educacin,incluyendo el sistema de educacin superior, es de 49,708.6 millones de pesos; mientrasque el pago slo de los intereses de la deuda es de 49,902 millones y el monto para laamortizacin de la deuda ser de 63,654 millones para un total de 113,556. Millones.

  • 8/8/2019 Discurso de Guillermo Moreno - Asamblea Fundacional de Alianza Pais

    4/10

    4

    Es una seria amenaza tambin la quiebra progresiva que viene producindose en elaparato productivo nacional. El pas se ha hecho parte de tratados regionales deintegracin econmica como el DR-CAFTA con EUA y Centroamrica, o del EPA, con laUnin Europea, sin previamente hacer las inversiones y sin readecuar el aparato

    productivo, lo que ha trado como consecuencia, un proceso sostenido de destruccin,especialmente de la agropecuaria y de la mediana y pequea empresa. Cada vezproducimos menos de lo que consumimos, convirtindonos en un pas dependiente deimportaciones. El pas carece de una estrategia de desarrollo nacional lo que se agravaporque desde diferentes ministerios y desde el mismo palacio nacional se autorizanimportaciones para que dos o tres funcionarios obtengan pingues beneficios, llevandocon ello a la quiebra a muchos productores nacionales y el consecuente desempleo, lamigracin a los barrios marginados de las principales ciudades y al exterior; aumentodel empleo informal y deterioro de los precarios servicios pblicos, aumento de ladelincuencia, entre muchos otros.

    La ms grave amenaza que a su vez, en parte es la suma o consecuencia de todas lasanteriores, son los altos niveles de inequidad social prevalecientes en nuestra sociedad.Este mismo ao en que las estadsticas del Banco central anuncian un crecimiento de laeconoma de un 7.5%, el informe del Programa para el desarrollo de Naciones Unidas(PNUD) revela que en la Repblica Dominicana un 48% vive en la pobreza, un 5% en lapobreza extrema y un 24 % en lo que denominan pobreza polidemensional que no esotra cosa que decir que estn en la ruta de caer en la pobreza extrema. Qu modeloeconmico tan injusto!: La economa crece al tiempo que crece la pobreza. Lo quesignifica que la riqueza se concentra en muy pocas manos, profundizndose la

    desigualdad y la inequidad social.III

    Todas esas amenazas que hoy penden sobre la Repblica Dominicana apuntan a ladisolucin de la cohesin social y nacional.

    Podemos decir que hay serios sntomas que indican que si no actuamos a tiempo laRepblica Dominicana se puede convertir en un Estado fallido.

    Este estado de cosas no se da al azar sino que tiene responsables y beneficiarios.

    Durante los ltimos 44 aos, en el pas, se han sucedido 12 gobiernos de tres partidos yel que menos ha gobernado, lo ha hecho en tres oportunidades.

    El Estado dominicano ha estado dirigido en todos estos aos por un liderazgo polticoque en su mayora carece de autoridad moral, de compromiso social, de conviccionesdemocrticas y de patriotismo.

  • 8/8/2019 Discurso de Guillermo Moreno - Asamblea Fundacional de Alianza Pais

    5/10

    5

    Las instituciones del Estado estn secuestradas por un sistema de partidos tradicionalesque operan y se sustentan en base a la corrupcin y el clientelismo, sin sujecin aningn lmite tico. Esos partidos apan que sus senadores y diputados reciban elbarrilito, exoneraciones, acepten millones en bonos navideos; que sus dirigentes

    trafiquen y hagan negocios con las compras y contratas del Estado, figuren ennominillas, hipertrofien la administracin pblica con secretarios y subsecretarios deEstado sin funciones; que en muchas de sus campanas penetre el dinero del lavado ydel narcotrfico.

    IV

    Frente a esta situacin hemos planteado levantar una propuesta de pas posible comoplataforma poltica para enfrentar el presente estado de cosas.

    Se trata de establecer un consenso de mnimos imprescindibles en base a tresgrandes compromisos que expresamente asumimos:

    Nuestro primer compromiso es llevar al Estado Dominicano a la legalidad.

    La Repblica Dominicana, hoy por hoy, es un gran desorden. No hay autoridad. Nohay instituciones crebles. Ni los de arriba ni los da abajo respetan la ley. Predominanlos privilegios y la impunidad.

    Se hace necesario en el pas, un gobierno que rescate la autoridad y el orden y que

    respete y haga respetar la ley.Un gobierno que devuelva la seguridad pblica y ciudadana, previniendo la comisindel delito, al tiempo que se persigue con toda firmeza la delincuencia, la violencia y elnarcotrfico, extirpando toda forma de connivencia y complicidad al interior de losorganismos de seguridad del Estado.

    Un gobierno que se comprometa con la moralizacin radical de la administracinpblica, que al mismo tiempo paute a toda la sociedad.

    Un gobierno que le ponga fin a la impunidad y al borrn y cuenta nueva.

    Un gobierno que administre el patrimonio pblico con austeridad y absolutatransparencia.

    Un gobierno que se comprometa en destrujillizar el Estado Dominicano y el ejerciciodel poder, donde todava se gasta mas dinero en transportar la silla presidencial, quelo que se invierte en la educacin de un nio.

  • 8/8/2019 Discurso de Guillermo Moreno - Asamblea Fundacional de Alianza Pais

    6/10

    6

    Igual es necesario un gobierno que, en el marco de la ley y del derecho internacional,aplique una firme poltica de contencin frente al actual caos migratorio, estableciendoel control fronterizo y aplicando las leyes de migracin y laboral.

    Un gobierno que se comprometa con una administracin pblica de carrera, eficiente yhonesta, sin botellas y sin nominillas.

    Nuestro segundo gran compromiso es ejecutar una estrategia de desarrollo centrada enlos seres humanos, estableciendo como prioridad el disfrute por las personas de susderechos sociales fundamentales.

    El goce de los derechos sociales fundamentales no puede depender del origen social, elsexo o el color de la piel.

    Tenemos el imperativo de darle cumplimiento a lo dispuesto por la ley de invertir porlo menos el 4 % del PIB para la educacin en la perspectiva de llevarlo al 8 % del PIB enlos siguientes 10 aos. La inversin en la educacin es para acabar en los primeros dosaos de gobierno con el analfabetismo; enfrentar la desercin escolar y el analfabetismofuncional; aumentar los salarios y mejorar las condiciones de trabajo a los docentes ydesarrollar con ellos programas de capacitacin permanente; construir las aulas quefaltan y reparar las que se encuentran destartaladas; equipar las escuelas pblicas delaboratorios y materiales; universalizar la educacin inicial y la educacin media;instaurar la tanda nica; convertir los liceos medios en liceos politcnicos; trasformar elsistema de educacin superior promoviendo la investigacin cientfica y tecnolgica

    vinculada a los planes de desarrollo nacional y regional respecto de la produccin, laproteccin del medio ambiente, la educacin, la salud, la energa, entre otros.

    Hay que garantizar la salud y la seguridad social como un derecho fundamental detodos y todas. Implementar una estrategia de prevencin de las enfermedades dndoleprioridad a la atencin primaria y al medico de familia. Disminuir a niveles tolerablesla mortalidad materno infantil; y enfrentar con polticas y medidas el embarazo enadolescentes. Crear un sistema nacional de vigilancia epidemiolgica permanente paraprevenir enfermedades infecto contagiosas como el dengue, malaria, leptospirosis, larabia, conjuntivitis, y ahora el clera.

    As tambin, hay que garantizar a las personas otros derechos sociales fundamentalescomo: a la alimentacin, a habitar en una vivienda digna; al acceso al agua potable; aun transporte seguro.

    Nuestro tercer gran compromiso es con una poltica econmica que impulse eldesarrollo nacional en base a la produccin y el trabajo.

  • 8/8/2019 Discurso de Guillermo Moreno - Asamblea Fundacional de Alianza Pais

    7/10

    7

    La Repblica Dominicana, despus de sus seres humanos, su principal recurso esnuestra tierra, especficamente nuestro fondo agrcola y nuestras costas y playas.

    Estamos obligados a impulsar, principalmente, la produccin agropecuaria, lapequea y mediana empresa, y desarrollar una oferta turstica ms integral y diversa.

    El aumento de la capacidad productiva del pas se tiene que traducir en un incrementosostenido de de las exportaciones y en capacidad de satisfacer nuestro mercado interno.

    El impulso de la produccin va pareja con una poltica de creacin de empleoproductivo y decente que garantice a todos la oportunidad de una vida en dignidad.

    La poltica econmica tiene que orientarse para que una parte significativa de la rentanacional se invierta en la produccin; darle a los productores nacionales presenciapropia en todos los rganos de decisin de la economa, especialmente en la Junta

    Monetaria; as mismo invertir en infraestructura, en tecnologa y capacitacin queestimulen la produccin, la innovacin y la comercializacin interna y la exportacin.

    Hay que parar ya el irresponsable endeudamiento pblico, prohibiendo por ley que elEstado tome prestado para gastos corrientes, pagar subsidios o pagar deudas, entreotras.

    Hay que auditar toda la deuda pblica para transparentarla y establecer las debidasresponsabilidades.

    Enfrentar el serio problema elctrico empieza con la revisin de todos los contratossuscritos por el Estado, acabando con el fraude elctrico como va de ponerle fin alsubsidio y abaratar el costo de la energa.

    V

    Apreciados invitados y delegados a esta Asamblea Fundacional de Alianza Pas:

    No es suficiente con tener claro estos tres grandes compromisos sino adems, darleuna respuesta poltica a la presente coyuntura para poder realizar el proceso dereformas y transformaciones necesarias.

    Para ello es necesario ganar el gobierno pues slo desde la direccin del Estado sepueden ejecutar las polticas pblicas que produzcan el cambio de rumbo.

    Nuestra decisin de construir Alianza Pas surge del convencimiento de que no haysalida a los problemas del pas por va de cpulas de esos partidos tradicionales,beneficiarias y responsables del actual estado de cosas.

  • 8/8/2019 Discurso de Guillermo Moreno - Asamblea Fundacional de Alianza Pais

    8/10

    8

    Nuestra decisin de construir Alianza Pas es porque es necesario refundar la polticacomo actividad honesta, ciudadana y al servicio del bienestar colectivo.

    Afirmamos que el Partido Mayoritario de la Repblica Dominicana est integrado por

    los millones de dominicanos/as que aspiran y se identifican en la necesidad de ungobierno honesto y que se produzca un cambio de rumbo en el destino nacional.

    Ahora la gran tarea esta en hacer converger a productores, sectores medios y sectorespopulares y a organizaciones sociales y polticas.

    Si cada uno de nosotros, all donde tiene mayor influencia y capacidad de accin,alienta la construccin de una nueva mayora poltica bajo la consigna de que S SEPUEDE!, se acerca el momento en que podamos barrer con los responsables ybeneficiarios del actual estado de cosas.

    Hoy da, el eje para producir el cambio de rumbo no radica en un hombre o mujerparticular, en ningn sector social o poltico aislado, sino en una ciudadana cada vezms activa, que con su movilizacin ha ido pautando una Repblica dominicanaposible.

    La sociedad se moviliz contra la sentencia favorable al poder ejecutivo evacuada por laSuprema Corte de Justicia, en el caso de la Sund Land, porque aspira a un poder judicialindependiente y que no apae la corrupcin.

    La ciudadana se moviliz contra los indultos otorgados por el poder ejecutivo a favorde los transportistas del Plan RENOVE y los banqueros, porque la sociedad no quierems impunidad.

    La sociedad se moviliz por los Haitises y contra la Barrick Gold porque demanda laproteccin del medio ambiente.

    La ciudadana se moviliz por que la reforma constitucional se hiciera por unaasamblea constituyente porque aspira a una democracia ms participativa.

    La ciudadana se moviliz por los derechos de la mujer, y contra la privatizacin de lasplayas, en el nuevo texto constitucional, porque aspira a una Repblica de mayorigualdad y sin privilegios.

    La sociedad se moviliza como nunca antes por el 4% del PIB para la educacin, porquetiene conciencia que su prioridad no es el metro, sino que es la educacin la que nospone a un metro del progreso.

  • 8/8/2019 Discurso de Guillermo Moreno - Asamblea Fundacional de Alianza Pais

    9/10

    9

    Ese liderazgo poltico tradicional hay que jubilarlo y enviarlo ya al zafacn de lahistoria pues no est en capacidad de asumir los retos que demanda esta nuevaciudadana dominicana que ha echado a andar.

    Distinguidos invitados/as; apreciados aliancistas:

    Hoy celebramos esta asamblea fundacional de Alianza Pas y no es casual que lleve pornombre Juan Pablo Duarte.

    Juan Pablo Duarte es el padre fundador de nuestra nacionalidad y de nuestra repblicay en su vida ejemplar y en su compromiso patritico encontramos los valores y losprincipios que deben normar nuestra conducta ciudadana y poltica.

    La Repblica Dominicana fundada el 27 de febrero de 1844 por Duarte y los

    Trinitarios, la Repblica Duartiana, qued trunca por el asalto traidor de PedroSantana, estando aun pendiente su refundacin.

    Los aliancistas asumimos el legado patritico de Juan Pablo Duarte y de los Trinitarios,y de todos los que, a lo largo de nuestra historia, han dado lo mejor de s por lalibertad, la democracia, la justicia social y la soberana nacional.

    Los aliancistas estamos obligados a actuar como lo hizo Duarte y su generacinpoltica, como lo hizo Lupern y su generacin poltica, y como la han hecho todas lasgeneraciones polticas que han colmado la historia del pas con su herosmo,determinacin y capacidad de accin

    Hoy al encontrarnos en esta Asamblea Fundacional, los aliancistas arribamos a unpunto sin retorno: Queda sellado como juramento de honor nuestro compromiso derefundar la Repblica Duartiana, que por definicin es justa, democrtica, participativay soberana.

    Desde hoy nos esforzaremos ms en hacer de Alianza Pas una organizacin polticademocrtica, sujeta a valores y principios ticos y siempre, siempre al servicio delbienestar del pueblo dominicano.

    Desde hoy trabajaremos con ms ahnco en lograr que un liderazgo poltico honesto concompromiso social, convicciones democrticas y patriotismo, asuma la direccin delEstado dominicano.

    Desde hoy nos sacrificaremos ms para que en la Repblica Dominicana se produzcaun cambio de rumbo y nos demos la oportunidad de un nuevo comienzo dedemocracia, soberana y justicia social.

  • 8/8/2019 Discurso de Guillermo Moreno - Asamblea Fundacional de Alianza Pais

    10/10

    10

    Aliancistas! Aliancistas! El cambio de rumbo es necesario, es posible y debe ser ahora.

    Viva Alianza Pas.

    Viva la Repblica dominicana.

    Muchas Gracias.