18
http://es.wikipedia.org/wiki/Discurso_del_m%C3%A9todo Primera parte[editar ] Constituye una autobiografía intelectual en la que Descartes pone en duda todos los conocimientos aprendidos a lo largo de su educación. En esta primera parte Descartes propone un nuevo método para llegar a un saber que sea seguro. Al mismo tiempo realiza una rotunda crítica de las ciencias y de la filosofía escolástica de su tiempo. Tras este rechazo admite que sólo las matemáticas y el conocimiento de otras personas, mediante los viajes, ofrecen un saber seguro, pero Descartes termina rechazando también los viajes debido a que las contradicciones que existen entre unos pueblos y otros no le permiten descubrir la verdad . Concluye diciendo que la única forma de encontrar la verdad es en uno mismo. [cita requerida ] y eso es lo que dice descartes Segunda parte[editar ] Al principio de esta segunda parte nos habla del invierno en el que junto a una estufa dispuso de la tranquilidad necesaria para empezar a elaborar su método. Señala a continuación que las ciencias al haber sido realizadas por múltiples autores, cada uno con su diferente opinión, no son portadoras de un verdadero saber. Propone renunciar a esta diversidad de opiniones que nos han sido enseñadas y en su lugar elegir otras con nuestra propia razón, ya que las creencias a las que nos han educado desde nuestro nacimiento dependen del entorno en el que hayamos nacido y de las personas que nos las hayan inculcado.

Discurso del método Rene Descartes(Análisis)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En este documento encontrarás un comedio de análisis del libro "Discurso del método de Rene Descartes". El libro se divide en 6 partes que serán analizadas.

Citation preview

http://es.wikipedia.org/wiki/Discurso_del_m%C3%A9todo

Primera parte[editar]Constituye una autobiografa intelectual en la que Descartes pone en duda todos los conocimientos aprendidos a lo largo de su educacin. En esta primera parte Descartes propone un nuevo mtodo para llegar a un saber que sea seguro. Al mismo tiempo realiza una rotunda crtica de lascienciasy de la filosofaescolsticade su tiempo. Tras este rechazo admite que slo lasmatemticasy el conocimiento de otras personas, mediante los viajes, ofrecen un saber seguro, pero Descartes termina rechazando tambin los viajes debido a que las contradicciones que existen entre unos pueblos y otros no le permiten descubrir laverdad. Concluye diciendo que la nica forma de encontrar la verdad es en uno mismo.[citarequerida]y eso es lo que dice descartesSegunda parte[editar]Al principio de esta segunda parte nos habla del invierno en el que junto a una estufa dispuso de la tranquilidad necesaria para empezar a elaborar su mtodo. Seala a continuacin que las ciencias al haber sido realizadas por mltiples autores, cada uno con su diferente opinin, no son portadoras de un verdadero saber. Propone renunciar a esta diversidad de opiniones que nos han sido enseadas y en su lugar elegir otras con nuestra propia razn, ya que las creencias a las que nos han educado desde nuestro nacimiento dependen del entorno en el que hayamos nacido y de las personas que nos las hayan inculcado. Debemos reformar estas creencias distinguiendo lo verdadero de lo falso pero manteniendo un cimiento personal. Descartes aclara que esta reforma no est encaminada a reformar la enseanza oficial, ni el orden social, sino que slo expone cmo l ha llevado a cabo una reforma de su propiopensamiento. Una vez aclarado esto, toma la decisin radical de dudar de forma metdica y provisional de todo lo que le rodea. A continuacin expone de forma muy breve los fundamentos de su nuevo mtodo, los cuales ha encontrado en lalgica, en elanlisis geomtricoy en ellgebra. Estos fundamentos son tan slo cuatro reglas:[citarequerida]1. El primero, no admitir jams cosa alguna como verdadera sin haber conocido con evidencia que as era.2. El segundo, en dividir cada una de las dificultades que examinare, en tantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solucin.3. El tercero, en conducir con orden mis pensamientos, empezando por los objetos ms simples y ms fciles de conocer, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los ms compuestos, e incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente.4. Y el ltimo, en hacer en todo recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales, que llegase a estar seguro de no omitir nada.Tercera parte[editar]Descartes en la segunda parte haba establecido ladudametdica para poder llegar a laverdad, pero l explica, en la tercera parte que, mientras se dedica a dudar de todo, tiene que crear unamoralprovisional que rija su vida. Esta moral provisional tena una serie de mximas.[citarequerida]1. La primera consista en obedecer las leyes y costumbres de su pas, conservar la religin y guiarse por las opiniones ms moderadas.2. La segunda mxima consista en ser lo ms firme y lo ms decidido en las acciones y en seguir, con no menos firmeza, las opiniones ms dudosas como si hubieran sido verdaderas.3. La tercera mxima consista en cambiar los propios deseos antes que el orden del mundo. Afirma que nada excepto los pensamientos estn enteramente en nuestro poder.Como conclusin a su moral provisional el primer pensador moderno decide dedicar toda su vida a cultivar larazny a avanzar en el conocimiento mediante el uso de su mtodo. Para ponerlo en prctica, Descartes decide ponerse a viajar y conversar con los hombres. Durante nueve aos se encarga de esta tarea. Sin embargo, durante este tiempo aunque avanza mucho en el conocimiento de la verdad no consigue encontrar los fundamentos de una filosofa ms cierta que la vulgar. Para realizar esta nueva filosofa se dirige haciaHolandahuyendo de laGuerra de los Treinta Aosque le ofrece el marco ideal para dedicarse a esta tarea.[citarequerida]Cuarta parte[editar]La cuarta parte es el captulo central delDiscurso del mtodoy en ella Descartes crea un primer principio para su nueva filosofa, Pienso, luego existo: a partir de este primer principio Descartes establece la existencia deDios.1. El primer argumento que da para justificar la existencia de Dios es, que si tenemos conciencia de nuestra naturaleza imperfecta, es porque sabemos en qu consiste una naturaleza perfecta.2. El segundo argumento parte de nuestra propia imperfeccin, puesto que, si nosotros que conocemos lo que es perfecto, nos hubisemos creado a nosotros mismos como seres perfectos. Por lo tanto se requiere un creador de nuestro ser, que tiene en s esas perfecciones, Dios, del cual depende todo y sin el cual nada podra existir.3. El ltimo argumento que da para justificar la existencia de Dios es que Dios, entendido ste como la perfeccin, es lo mayor que puede pensarse. Dios tiene que existir (argumento ontolgico, tomado deSan Anselmo) puesto que si no, podra pensarse en algo ms perfecto y entonces, eso sera Dios.La existencia de Dios a su vez nos demuestra la existencia del mundo, puesto que Dios al ser infinitamente bueno y veraz no puede permitir que nos engaemos al creer que el mundo existe, es as como Dios nos garantiza la evidencia de nuestras ideas.Pero Descartes, al final, an teniendo en cuenta lo dicho, afirma que es nuestro deber y no el de Dios, liberarnos de las ilusiones y evitar los errores.[citarequerida]Quinta parte[editar]En este captulo explica brevemente el contenido del mundo. Aborda la explicacin de la formacin del mundo organizndolo todo en torno al problema de laluz: elsolla produce, los cielos la transmiten, latierray losplanetasla reflejan, y elhombrees su espectador.Tras esto establece las principales funciones delser vivo. Sostiene que elcoraznse dilata y se contrae debido al calor que emana y gracias a eso los espritus animales son transportados a los diferentes rganos.Por ltimo, Descartes prueba la distincin del hombre frente a los animales porque stos carecen de pensamiento oalmaracional. Afirma que el organismo de los animales es slo una compleja mquina automtica. Se explica que los animales si tienen alma, sin embargo es inferior a la humana dado al nivel cognitivo de los animales comparado al humano, a causa de que los animales no hacen uso de la razn, y que el alma del hombre es independiente del cuerpo e inmortal.[citarequerida]Sexta parte[editar]En este ltimo captulo Descartes establece una serie de reflexiones sobre el alcance de la investigacin cientfica e incluso se cuestiona la publicacin de sus investigaciones sopesando las razones a favor y en contra. As, en primer lugar, el progreso de la ciencia reporta mltiples beneficios materiales y morales. En segundo lugar, el progreso cientfico necesita la comunicacin de las experiencias de otras personas.Por el contrario, Descartes es reacio a la publicacin de sus investigaciones, porque stas pueden verse mezcladas en grandes controversias con el espritu religioso emanado de los telogos de la poca, que lo llevaran a malgastar su tiempo.Todas estas razones llevan a Descartes a publicar tan slo elDiscurso del mtodoy los ensayos que lo acompaan. Ya, al final de la obra, afirma que va a consagrarse a lamedicinay de nuevo afirma que l no quiere ser importante en el mundo, para poder as dedicarse al estudio sin obstculos y sin distracciones.[citarequerida]

http://html.rincondelvago.com/el-discurso-del-metodo_descartes_8.html

PRIMERA PARTE:En este captulo Descartes parte de la afirmacin de que toda persona es poseedora de razn y por tanto capaz de emitir juicios aunque no todos ellos sean correctos. No todos los juicios son acertados pues cada cual sigue un camino concreto para razonar, es por esto que el autor pretende mostrarnos un mtodo que nos permita conducir a la razn por el camino correcto para que esta nos lleve a la emisin de juicios verdaderos o correctos.Dice en esta primera parte que fue educado como hombre de saber, es decir, que en su infancia y adolescencia pudo estudiar aunque esto no le report ms que dudas. Todas las ciencias, a excepcin de las matemticas, estaban faltas para l de verosimilitud por diferentes motivos y por ello, habindose quedado insatisfecho de su aprendizaje, decidi recorrer mundo para observar distintas costumbres de diferentes pueblos as como los juicios emitidos por sus gentes.Cansado de buscar en el exterior, pues haba sido una bsqueda sin resultado, decidi indagar en su interior hallando aqu frutos por fin.SEGUNDA PARTE:Encontrndose Descartes retenido en un edificio por la inminente llegada del invierno en Alemania, se recluy en su habitacin donde se dedic a reflexionar durante largo tiempo. Concluy con el paso de los das que las obras mejor hechas eran aquellas que haban sido empezadas y acabadas por un mismo autor y que sin embargo, el saber no era ms que la aportacin de diferentes ideas a otras que ya estaban concebidas, y que se tomaban como ciertas, en fin, una suma de opiniones. No sabiendo en cual de dichas opiniones confiar, decidi buscar dentro de si mismo pero a partir de las matemticas, nica ciencia para l capaz de demostrar que sus ideas son verdaderas y a partir de ellas constituy su mtodo que constaba de cuatro pasos:1 La evidencia: No aceptar jams cosa alguna por verdadera que no supiese con evidencia que lo es, es decir, evitar cuidadosamente la percepcin y la prevencin, y no comprender jams en mis juicios lo que no se prestase tan clara y distintamente a mi espritu que no tuviese ocasin de ponerlo en duda2 El anlisis: Dividir cada una de las dificultades que examinar en tantas partes como pudiera y que fuera necesarias para resolverlas mejor3 La sntesis: Conducir por orden mis pensamientos, comenzando por los objetos ms simples y fciles de conocer, para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento ms complejo; suponiendo incluso el orden entre aquellos que no se preceden naturalmente4 La comprobacin: Hacer en todo enumeraciones tan enteras y revisiones tan generales que llegase a estar seguro de no omitir nadaSiguindolo al pie de la letra consigui entender y deducir por si mismo muchos aspectos antes harto difciles para l de la nica ciencia verdadera. Sin embargo acab por darse cuenta de que todas las dems ciencias partan de un fundamento filosfico no habiendo aun encontrado l verosimilitud alguna en la filosofa en por lo que decidi adiestrar bien su mente en el mtodo para poder abarcar cuando estuviese preparado dicho campo y as poder dar definitivamente verosimilitud a las ciencias existentes.TERCERA PARTE:Como Descartes a travs de su mtodo se haba visto obligado a poner todo lo referente a la razn en duda, decidi crear una moral provisional utilizndola como patrn de conducta mientras no encontrase las ideas verdaderas. sta se sustentaba sobre tres pilares fundamentales, deba obedecer las leyes y costumbres de su pas, deba ser consecuente y llevar las decisiones hasta el final una vez que tomaba opiniones dudosas como seguras y que siempre deba vencerse a si mismo antes que a la fortuna, alterar sus deseos antes que ordenar el mundo y acostumbrarse a creer que sus deseos estn enteramente en su poder de manera que si despus de haber obrado lo mejor que se ha podido no se ha logrado lo que se deseaba es algo inalcanzable para nosotros.As actu durante largo tiempo para poder continuar instruyndose. Su siguiente paso fue desprenderse de todas aquellas opiniones preconcebidas que le haban inculcado y no estaban dotadas den un principio de certeza por lo que se dedic a recorrer mundo como espectador y a reflexionar y analizar las acciones de otros. Fue finalmente en el noveno ao de su viaje cuando no sin temor se decidi a abordar el campo filosfico para buscar los fundamentos de la filosofa.CUARTA PARTE:En este captulo Descartes nos demuestra la existencia de Dios a travs de la utilizacin de su propio mtodo. Comienza su explicacin no aceptando como verdadero todo aquello que lleve implcito la menor duda. Duda entonces de los sentidos alegando que estos son totalmente subjetivos, duda luego de la existencia de la realidad ya que segn l somos incapaces de darnos cuenta de si estamos soando o en estado de vigilia.Sin embargo consigue encontrar aquello sobre lo que no existe ningn tipo de duda, algo que constituir la base de su filosofa, no puede dudar de que est dudando y por tanto pensando. Afirma adems que al dudar se convierte en un ser imperfecto y que debe haber un ser en posesin de la certeza absoluta que no es otro que Dios. As mismo idear un patrn general para distinguir entre aquellas ideas verdaderas y las que no lo son, considerando como ideas certeras aquellas que sean claras y distintas basndose en que Dios las dota de certeza.Por ltimo en este captulo sobre la afirmacin del primer principio de la filosofa pienso luego existo Descartes fundamente su metafsica alegando que los seres humanos somos sustancias y que en esencia somos seres pensantes y que como toda sustancia estamos compuestos y por tanto somos imperfectos y de ah saca la conclusin de que dios debe ser solamente esencia pues como ser perfecto no puede ser compuesto.QUINTA PARTE:En esta parte se nos presenta los fundamentos de la fsica cartesiana. Para Descartes el mundo fue formado de la mano de Dios, quien tomando varias partes de materia de espacios imaginarios cre un caos que conform la naturaleza y que est regido por unas normas ya preestablecidas por el creador. De estas leyes derivan el movimiento y dems cualidades del cielo y los astros.Se explican tambin en esta parte del discurso las semejanzas y diferencias entre seres humanos y animales. As encuentra que los seres humanos tienen una parte irracional que los hace semejantes a los animales en algunos aspectos, estos son todas aquellas funciones que realiza cada persona sin pensar en ellas como es el caso de la respiracin o del movimiento del corazn (este ltimo es explicado minuciosamente en el libro).En cuanto a las diferencias Descartes afirma que a pesar de que el ser humano sea capaz de crear una mquina perfecta que se mueva y realice algunos trabajos mejor que nosotros mismos, nunca tendr la facultad de hablar y mucho menos de pensar, siendo estas dos facultades las que nos distinga tambin de los animales. Adems al contrario que el alma que poseen los animales, la de los seres humanos es independiente del cuerpo y no est destinada a morir como este.SEXTA PARTE:En esta ltima parte Descartes opina que sera buena editar su obra ya que a partir de esta, otras personas podran continuar su tarea de investigacin y dar lugar as a nuevos adelantos en medicina y nuevas invenciones, adems de esta manera y puesto que admite finalmente necesitar de la experiencia alguien interesado en su trabajo podra realizar investigaciones bajo sus ordenes.Sin embargo luego de este razonamiento recapacita y de inclina hace la postura de no publicar su libro pues segn l cree no estar exento de crticas y esto lo descuidara de su labor de investigacin al igual que lo hara la llegada de cualquier ayudante, el cual adems, no podra realizar el trabajo que se le encomendase tan bien como el propio Descartes ya que el fue quien discurri todo el proceso y por tanto quien mejor lo conoce.En ltima instancia reconsidera su decisin y se decide a publicarlo pues muchos conocan sus intenciones de editar por lo que podran penar que las causas por las que se abstena de publicarlo fueran desfavorables para l mismo. Tambin contribuy en esta decisin el retraso sufrido en sus investigaciones pues eran muchas las experiencias que deba realizar y aunque no le halagase que el pblico tomase gran parte en las cosas de su inters, quiz con ayuda pudiese dejar un mayor legado de conocimientos para la posteridad.

http://www.biografiasyvidas.com/obra/discurso_metodo.htm

ElDiscurso del mtodoconsta de un breve prefacio y seis partes. La primera parte se ocupa de la ciencia de su tiempo; hay que observar que, pese a ser una obra filosfica, no carece de elementos autobiogrficos, y precisamente en esta primera parte Descartes constata la decepcin que le causaron, en general, sus estudios en el colegio de los jesuitas de La Flche, a excepcin de las enseanzas matemticas.Para Descartes, ninguna de las materias que se estudiaban en su tiempo se interesaba en la bsqueda de la verdad. O eran un pasatiempo placentero, como la literatura o la retrica, o bien tenan un fin prctico, como las disciplinas tcnicas. Y las diversas filosofas, contradicindose unas a otras, mostraban no haber llegado a su objetivo. Slo las matemticas, gracias al rigor de su mtodo, presentaban absoluta certeza.La matemticas, sin embargo, no se aplicaban a la investigacin de lo real. Y esta consideracin es la que determina su proyecto filosfico, que no es otro que evitar las especulaciones sin sentido y los razonamientos sin fundamento; en lugar de ello, es preciso encauzar la razn por los deseados caminos del rigor y del buen hacer metodolgicos que caracterizan a las matemticas, disciplina a la que el propio Descartes realiz aportaciones decisivas. De este modo esta primera parte es a un tiempo una autobiografa intelectual y una revisin, con conclusiones deprimentes, de la ciencia de su tiempo.La segunda parte (escrita probablemente en un principio como introduccin aLa geometra) quiere poner remedio a esta situacin de las ciencias proporcionndoles una metodologa, un fundamento firme, unos cimientos indiscutibles para cualquier mente racional. Su mtodo ser la duda, pero su objetivo ser muy diferente del de la duda escptica. Si el escptico duda para permanecer en la duda, Descartes dudar (o fingir dudar) para alcanzar justamente lo contrario: la certeza, la ausencia de posible error, el fundamento seguro. Es esta duda metdica radical la que le llevar al establecimiento de un nuevo mtodo simple y claro.La primera de las cuatro reglas de su mtodo est en ntima relacin con esa "duda metdica": no admitir como verdadera cosa alguna sin conocer con evidencia que lo es, evitando la precipitacin; es preciso partir de principios racionalmente evidentes, es decir, claros y perfectamente inteligibles.Las tres reglas siguientes formulan el cauteloso procedimiento que lleva al conocimiento cierto: dividir los problemas en sus elementos primarios, los cuales se revelarn como verdaderos o falsos (anlisis); reunir y organizar ordenadamente los conocimientos elementales as obtenidos para ir ascendiendo poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los compuestos (sntesis); enumerar y revisar todas las verdades conocidas para estar seguro de no omitir nada y comprobar si se relacionan las unas con las otras (enumeracin y prueba).

Primera edicin delDiscurso delmtodo(1637), de Ren DescartesLa tercera parte delDiscurso del mtodocontiene las denominadas mximas de la moral provisional. Ello no contradice para Descartes la regla de la duda metdica; ocurre simplemente que, mientras no se alcance la verdad, es necesario establecer normas provisionales para dirigir nuestros actos. Estas normas incluyen obedecer siempre las leyes y costumbres del pas; permanecer fiel a las opiniones aceptadas como verdaderas, mientras no se demuestren como falsas, evitando as las incertidumbres en la investigacin; aceptar las verdades halladas y los hechos inevitables, adaptndose a ellos en lugar de pretender que se adapten a nosotros; y, por fin, aplicar nuestras vidas al cultivo de nuestra razn y adelantar todo lo posible en el conocimiento de la verdad segn el mtodo expuesto anteriormente.Segn algunos autores, esta exposicin de una moral de respeto de las situaciones existentes que constituye la tercera parte habra sido redactada directamente para obtener el privilegio para la impresin y tranquilizar a los censores. En todo caso, en ella se encuentra lo bsico de la aportacin cartesiana en el dominio de la tica, bien poco relevante por cierto y tachada a menudo de conservadora y neoestoica.En la cuarta parte hallamos lo ms interesante y conocido delDiscurso del mtodo: el encuentro con la certeza, con la primera afirmacin indubitable. La proyeccin de la duda sobre la forma en que percibimos el mundo, sobre la fiabilidad de los sentidos (vemos doblarse una vara al introducirla en el agua), sobre la misma existencia de este mundo exterior (imposibilidad de distinguir la vigilia del sueo) e incluso sobre las mismas verdades racionales (mediante la hiptesis de un genio maligno que deliberadamente nos engaa) es la que llevar a la primera certeza, a la roca firme sobre la que levantar el edificio del conocimiento humano.Descartes nota que, en efecto, podemos dudar de todo, pero no podemos dudar de que dudamos, y, como dudar es pensar, no podemos dudar de que pensamos. El pensamiento es nuestra primera certidumbre, y nos lleva a la certidumbre de nuestra existencia: "Pienso, luego existo". El hombre existe al menos como cosa pensante, comores cogitans. La existencia del pensamiento es un concepto claro y distinto, una verdad evidente que sirve como punto de partida.Cuando, tratando de llegar a una certeza, dudamos, estamos intentando superar un estado imperfecto y alcanzar otro perfecto que an no poseemos. Pero la idea de perfeccin (sin la cual el hombre no podra tener idea de su imperfeccin en cuanto sujeto que duda, que se equivoca) no puede venir del pensamiento, que es imperfecto, sino de un ser perfecto: Dios. Dios es el ser perfecto que ha puesto en nuestro pensamiento la idea de perfeccin. Se trata de la versin cartesiana del argumento ontolgico de San Anselmo de Canterbury: la idea que tenemos de Dios encierra ya en s misma su existencia, puesto que no podra poseer la suma perfeccin si le faltase alguna cualidad; si le faltase la cualidad de existir, ya no sera perfecto.De nuestra propia existencia y de la existencia de Dios se desprende que el mundo exterior, diferente de nosotros, tambin existe. Si el mundo no existiese, Dios nos estara engaando, hacindonos aparecer como existente un mundo que no existe; pero Dios, siendo como es perfecto, no puede engaar: el engao y la falsedad son imperfecciones, y no pueden ser atributos de un ente supremo perfectsimo. Por lo tanto, concluye Descartes, el mundo exterior existe y podemos confiar (aunque crticamente) en el testimonio de los sentidos.En la quinta parte, Descartes expone algunas aplicaciones de su mtodo cientfico a los estudios fsicos. La creacin, el universo, est gobernada por leyes mecnicas que permiten dar cuenta de todos los fenmenos materiales. Descartes concibe el cuerpo humano como un mecanismo, y desarrolla aqu su explicacin mecnica del movimiento del corazn, as como su concepcin de los otros seres vivientes como animales-mquina.La sexta y ltima parte nos narra las incidencias en la elaboracin de la misma obra, explicando las razones por las que retras tres aos su publicacin (temor a provocar escndalo, como Galileo, y a ser turbado con eventuales polmicas) y las razones que le inducen finalmente a publicarlo: mostrar honestamente el resultado de sus estudios y dar a otros la posibilidad de continuarlos.Respecto a Galileo, se adhiere a las tesis contrarias al geocentrismo, y, sobre la ciencia, destaca la funcin prctica, de dominio de la naturaleza, que puede tener: el fin del conocimiento es la felicidad y no la mera contemplacin; la medicina ejercer una funcin muy importante, puesto que la salud del cuerpo es la primera condicin de toda actividad espiritual. Encontramos tambin en esta sexta parte, escrita quizs como prefacio aLa diptricay aLos meteoros, consideraciones sobre el trabajo cientfico como una actividad de cooperacin a gran escala y reflexiones sobre la ciencia como una obra colectiva de larga duracin, para la cual es indispensable la constitucin de una verdadera comunidad de investigadores.Se ha afirmado repetidamente que elDiscurso del mtodode Descartes es una de las obras que inauguran la filosofa y la ciencia modernas. Entre sus virtudes sobresale la lucidez y simplicidad de su argumentacin, que favorecera (junto al hecho de estar redactada en francs) la divulgacin de las nuevas directrices de la filosofa racionalista. Este racionalismo, que culminar en Spinoza, est sin embargo todava atemperado en la obra de Descartes por el dualismo entre materia y pensamiento y por un espiritualismo en el que perduran diversos aspectos del pensamiento religioso, en especial de San Agustn.