4
1 DISCURSO A LOS ALUMNOS INGRESANTES A ANTROPOLOGÍA UNMSM. UNMSM, Ciudad Universitaria 08 Abril del 2015 “conozca todas las teorías, domine todas las técnicas, pero al tocar un alma humana sea apenas otra alma humana” Carl Jung. Luis Alberto Suárez Rojas Doctorando en Antropología. UNMSM [email protected] Estoy convencido que la aventura antropológica exige abandonar todo conformismo e intolerancia. La disciplina antropológica nos ofrece experimentar tanto la diversidad cultural como una gama diversa de prácticas sociales que pueden ser absolutamente ajenas o familiares. Sin embargo, la aventura antropológica requiere ir más allá de la cualquier tipo de conformismo y apatía. El conformismo, produce una grave miopía que impide ver un mundo de posibilidades nuevas a nuestro alrededor, es como un gusano que carcome los espíritus audaces, dando paso al miedo que frena nuestros impulsos, cercenando la libertad, la actitud crítica, la fuerza creativa y nuestra capacidad para innovar. Estoy convencido que la antropología una aventura que exige vehemencia, creatividad, valor y solidaridad. Desde el inicio de mi formación fue evidente que el aprendizaje en San Marcos no se limita a las aulas. Y, seguiré fiel a esta convicción, porque creo que los procesos de aprendizaje son dinámicas abiertas que se nutren de experiencias y reflexiones que van de lo personal a lo social. Estoy convencido que la antropología requiere procesos de aprendizaje significativo fuera del aula. Me refiero a experiencias que nutren nuestro conocimiento y fortalecen nuestras actitudes en relación a la disciplina. En mi trayectoria estudiantil, logramos producir aprendizajes significativos a partir de grupos de lecturas, talleres para profundizar ciertos tópicos, ejecutar seminarios-talleres, invitar a especialistas que están de paso, participar de investigaciones, organizar muestras, pero sobre todo, contar con prácticas pre profesionales, que permiten ver con otros ojos lo que aprendemos en los cursos y seminarios. Hoy, la tecnología, nos permite acceder a un universo vasto de textos en diversos idiomas, contactar con especialistas en cualquier parte del mundo gracias al mail, crear redes de colaboración universitaria a nivel local, regional o incluso internacional, y ejecutar talleres virtuales, o seminarios via Skype. Hoy, el limite solo lo ponen ustedes. I. “Nadar contra la corriente” Hoy, en este auditorio veo el rostro de muchas promesas e ilusiones. A partir del día de hoy enfrentaran un hecho que los hará singulares. Esta singularidad, de la cual quiero hablarles, debe ser dominada, procesada y trabajada desde el interior de cada uno de Ustedes. Por lo tanto, deben enfrentar el hecho concreto de que “nadan contra la corriente”. Estoy convencido que serán objeto de cuestionamientos y reproches, pero nada de esto debe desanimarlos. Sin proponérselos será la primera lección de antropología,

Discurso LASR 08 Abril 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Discurso Inaugural para estudiantes de Antropología Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Creatividad, Innovación, libertad.

Citation preview

Page 1: Discurso LASR 08 Abril 2015

  1  

DISCURSO A LOS ALUMNOS INGRESANTES A ANTROPOLOGÍA UNMSM.

UNMSM, Ciudad Universitaria 08 Abril del 2015

“conozca todas las teorías, domine todas las técnicas, pero al tocar un alma humana sea

apenas otra alma humana” Carl Jung.

Luis Alberto Suárez Rojas Doctorando en Antropología. UNMSM

[email protected] Estoy convencido que la aventura antropológica exige abandonar todo conformismo e intolerancia. La disciplina antropológica nos ofrece experimentar tanto la diversidad cultural como una gama diversa de prácticas sociales que pueden ser absolutamente ajenas o familiares. Sin embargo, la aventura antropológica requiere ir más allá de la cualquier tipo de conformismo y apatía. El conformismo, produce una grave miopía que impide ver un mundo de posibilidades nuevas a nuestro alrededor, es como un gusano que carcome los espíritus audaces, dando paso al miedo que frena nuestros impulsos, cercenando la libertad, la actitud crítica, la fuerza creativa y nuestra capacidad para innovar. Estoy convencido que la antropología una aventura que exige vehemencia, creatividad, valor y solidaridad. Desde el inicio de mi formación fue evidente que el aprendizaje en San Marcos no se limita a las aulas. Y, seguiré fiel a esta convicción, porque creo que los procesos de aprendizaje son dinámicas abiertas que se nutren de experiencias y reflexiones que van de lo personal a lo social. Estoy convencido que la antropología requiere procesos de aprendizaje significativo fuera del aula. Me refiero a experiencias que nutren nuestro conocimiento y fortalecen nuestras actitudes en relación a la disciplina. En mi trayectoria estudiantil, logramos producir aprendizajes significativos a partir de grupos de lecturas, talleres para profundizar ciertos tópicos, ejecutar seminarios-talleres, invitar a especialistas que están de paso, participar de investigaciones, organizar muestras, pero sobre todo, contar con prácticas pre profesionales, que permiten ver con otros ojos lo que aprendemos en los cursos y seminarios. Hoy, la tecnología, nos permite acceder a un universo vasto de textos en diversos idiomas, contactar con especialistas en cualquier parte del mundo gracias al mail, crear redes de colaboración universitaria a nivel local, regional o incluso internacional, y ejecutar talleres virtuales, o seminarios via Skype. Hoy, el limite solo lo ponen ustedes. I. “Nadar contra la corriente” Hoy, en este auditorio veo el rostro de muchas promesas e ilusiones. A partir del día de hoy enfrentaran un hecho que los hará singulares. Esta singularidad, de la cual quiero hablarles, debe ser dominada, procesada y trabajada desde el interior de cada uno de Ustedes. Por lo tanto, deben enfrentar el hecho concreto de que “nadan contra la corriente”. Estoy convencido que serán objeto de cuestionamientos y reproches, pero nada de esto debe desanimarlos. Sin proponérselos será la primera lección de antropología,

Page 2: Discurso LASR 08 Abril 2015

  2  

porque sentirán la sutileza (o la brutalidad) de la presión de grupo, el constreñimiento de las reglas que estructuran las formas más elementales de nuestra sociedad e incluso vivirán los efectos de la violencia simbólica. Hoy veo, a muchos hombres y mujeres jóvenes, que han aceptado el desafío de asumir una vida adulta y “nadar contra la corriente”. Esto no será fácil, pero deben tomar todas las precauciones para evitar el sabotaje y la presión social, deben aferrarse al deseo y la esperanza inicial que los lleva a estar sentados aquí, en esta mañana. Serán vistos como parias urbanos, bichos raros, y seguirán hasta el final cuestionados. Nada de esto, por más duro que sea debe desanimarlos o confundirlos. “Nadar contra la corriente” exige valor, compromiso; esto significa ser vehemente, obstinado, pertinaz y apasionado. Estas características son el imput necesario para enfrentar el ejercicio antropológico hasta el final de nuestros días. II. “Creatividad” e “Innovación” El ejercicio antropológico está plagado de problemas, preguntas y herramientas que deben ser continuamente revisadas porque aseguran así el avance mismo de la disciplina e incrementa nuestra seguridad sobre los conocimiento producidos. Asimismo, es fundamental trabajar un aspecto que debe acompañarnos siempre: la creatividad. La creatividad está muy ligada a la pasión, a la tenacidad y la vehemencia. Hay quienes aseguran que la creatividad es la mayor rebelión en nuestra existencia, porque supone liberarnos de los condicionamientos, dejar de copiar y repetir. La creatividad significa liberar tus fuerzas internas, significa tener el valor de pensar relaciones entre variables que no han sido pensadas, construir vínculos (o enlaces) entre hechos que nadie había imaginado, ensayar nuevas soluciones, plantear nuevas preguntas, así como herramientas y técnicas de investigación. Poner en marcha nuestra creatividad significa ver lo que nadie ha visto y creer en ello. El ejercicio de la creatividad, supone, moverse en varias direcciones, buscar varias soluciones apropiadas, darle valor a todas las ideas, explorar también lo que parece no estar relacionado. La antropología exige creatividad, pero también exige tomar el camino difícil, así como abandonar los atajos. La antropología da saltos cualitativos cada vez que la creatividad se apodera de esta disciplina. La creatividad exige valor y dejar de lado los miedos. Según Eric Fromm, la creatividad requiere el valor de desprenderse de las certezas. La creatividad es la base para la innovación, porque nos permite pensar en cosas nuevas ahí donde otros no ven nada. Uno de los investigadores más destacados en el ámbito de esta reflexión es Miháli Csíkszentmihályi, quien señala que el estado de “fluir” es una de las condiciones fundamentales para la creatividad y la innovación. Para él, fluir es un estado en el que la persona se encuentra completamente absorta en una actividad para su propio placer y disfrute, durante la cual el tiempo vuela y las acciones, pensamientos y movimientos se suceden unos a otros sin pausa. (…) Fluir es un estado de conciencia que consume poco esfuerzo aunque está altamente focalizado. III. Estabilidad y dogma. Es fundamental no caer en la trampa de pensar en ideas fijas y verdades absolutas. Las ideas y la producción científica esta siempre en continua revisión, por lo tanto, la confrontación, el debate, y la contrastación de las hipótesis, contribuyen estimulando el avance de la disciplina. Ninguna verdad es absoluta o atemporal. Es importante, dudar de todo. No hay esencias que escudriñar, sino relaciones complejas de sentido empotradas en la historia, en la cultura, en las relaciones sociales. Para la actividad antropológica y para la

Page 3: Discurso LASR 08 Abril 2015

  3  

investigación social, es fundamental comenzar con dudas. Francis Bacon -filósofo considerado padre del empirismo del siglo XVI- parafraseando a Herodoto, señaló que si uno comienza con certezas, terminará con dudas; pero si se acepta empezar con dudas, llegará a terminar con certezas. En ese sentido, las dudas, las criticas y los cuestionamientos nos empujan a buscar nuevas preguntas y respuestas. Carl Jung, decía que “Queremos certezas, no dudas; resultados, no experimentos, y no nos damos cuenta de que sólo a través de las dudas pueden surgir las certezas y sólo a través de los experimentos los resultados” (Jung, C. G. (2004). La dinámica de lo inconsciente: Vol. 08.). Todo esto nos debe llevar a pensar de manera crítica los riesgos del dogmatismo en las ideas, que no hace sino glorificar la certeza intelectual y la pureza moral, parafraseando a Stephen Toulmin; en último termino, el dogmatismo se convierte en el sepulturero de la imaginación intelectual, silenciando nuevas preguntas que podrían ser pertinentes para el avance de cualquier campo académico. Bien dijo el filósofo, Edgar Morin, que la “perplejidad, dudas y rupturas son propicias para la interrogación y para la duda, es decir, para la elucidación científica”. IV. Independencia. Ahora Ustedes han elegido una disciplina que requerirá todo su valor, fuerza y creatividad, para repensarse en medio de un compleja trama de relaciones y sentidos. Es fundamental hacer extraño lo familiar y familiar lo extraño, ese es el ejercicio de objetivación participante, según Bourdieu. No es fácil y requiere energía. Pero sobre todo, requiere ejercer la independencia. Me dirijo a Ustedes, hoy que han decidido sumarse a las filas de la antropología, no permitan que nadie les arrebate la independencia y la libertad de pensamiento y acción. No permitan que ningún tipo de organización, estructura partidaria, facción, grupo, etc., les quite su fuerza creativa e innovadora, imponiendo certezas, dogmas o formas cerradas de ver el mundo. Un antropólogo debe abrazar la libertad, para fluir sobre una diversidad de escenarios y reconocer no la otredad, sino ese sentido de Nosotros Diverso, sin caretas ni mascaras. Imponer ideas, no solo es aceptar la dominación y la violencia simbólica. Benjamín Franklin decía que “Quienes son capaces de renunciar a la libertad esencial a cambio de una pequeña seguridad transitoria, no son merecedores ni de la libertad ni de la seguridad”. Deben descubrir su propia capacidad de critica y autocritica, acepten sus limitaciones pero no hagan presa su libertad e independencia. Palabras Finales. Desde mi punto de vista, la actividad profesional, académica del antropólogo debe estar cargada de un fuerte compromiso con este “nosotros diverso”. Existe un conocimiento ancestral, una riqueza cultural milenaria, una energía colectiva que aun no aflora, y solo a través de la antropología (en alianza con otras disciplinas) podremos devolver el brillo de toda esa energía colectiva y conocimiento que es parte de nuestra identidad. Mirar el pasado para comprender el presente y viceversa es un reto central para la antropología. No obstante, el avance de la antropología no solo depende de las condiciones institucionales y el apoyo para el avance de las ciencias sociales. Depende en buena medida a los espacios de formación como la Universidad, el cual tiene el reto de formar profesionales comprometidos con una base ética sólida, en medio de un clima de libertad y criticismo. Pero sobre todo, ante los jóvenes que apuestan por la antropología y “nadan

Page 4: Discurso LASR 08 Abril 2015

  4  

contra la corriente”, tenemos el reto y el desafío de estimular la creatividad y la innovación, dejar de lado los dogmas, la estabilidad, y las certezas que glorificadas que solo petrifican nuestra reflexividad y adormecen nuestra capacidad de comprender el mundo, de verlo con otros ojos y fluir. Es fundamental fortalecer la independencia y la libertad. Los procesos de aprendizaje exigen un espacio de verdadero compromiso, ética, libertad, creatividad y capacidad de diálogo. Todo esto nos ofrece la posibilidad de mejorar las condiciones para la generación de nuevos y mejores conocimientos que permitan comprendernos, estimular procesos de cambio para lograr una sociedad más justa, sin dejar de lado la esperanza y utopía como un horizonte donde lo posible deviene en una potencia que nos permite desplegar nuestra energía creativa. Ciudad Universitaria, Miércoles, 08 de Abril 2015. Luis Alberto Suárez Rojas Dep. de Antropología. UNMSM.