7
-9-    C    U    A    D    E    R    N    O    S    D    E    L    A    F    U    N    D    A    C    I     Ó    N    D    R  .    A    N    T    O    N    I    O     E    S    T    E    V    E    N       2    0 Introducción Esperanza Gutiérrez sale ahora mismo de la sala donde acaba de realizar una presentación oral para una ponencia en un congreso. Aunque es una reconocida experta en la materia y ha pre- parado una comunicación con una gran canti- dad de datos e información, esperaba impresio- nar a los asistentes y causar un mayor impacto que el que ha percibido. Aunque ha detectado interés inicialmente, conforme la presentación avanzaba iba notando cómo el grado de aten- ción disminuía, y ella no lograba tranquilizarse del todo. Aunque se ha concentrado totalmente en no cometer ningún error, no ha sido capaz de aumentar el interés de la audiencia. Hacia el final, le ha parecido que la gente estaba cansada e inquieta, con ganas de marcharse, y nadie le ha hecho ninguna pregunta o comentario rela- cionados con la presentación. La comunicación en el ámbito biomédico El proceso de la comunicación consiste en la transmisión, persona a persona, de significados con cierto contenido intelectual o cognitivo, para evocar en otra persona el mismo contenido. Im- plica el intercambio conceptual entre dos o más interlocutores conscientes, fundamentado en el análisis y orientado a la aparición o modificación concertada de una conducta. En las diversas disciplinas biomédicas es fundamental la comunicación entre profesiona- les con fines de investigación, estudio, divulga- ción, reflexión y debate, educación y otros. La comunicación es una competencia trans- versal que mejora y hace más relevantes los Los principios de la comunicación oral Elena Muñoz resultados de nuestro trabajo, no solamente si trabajamos con pacientes sino en especial si te- nemos que comunicarlos oralmente en sesiones clínicas, congresos, mesas redondas y reunio- nes científicas en general.  Aunque los profesionales han recibido for- mación y entrenamiento en diversas competen- cias de su ámbito de actuación, la formación en comunicación es generalmente insuficien- te. Sorprende que las técnicas y los principios de las comunicaciones orales científicas no se aborden en las facultades ni en los libros de texto utilizados en la universidad. Ademá s, mu- chos científicos sienten miedo escénico cuan- do han de hablar en público, y evita n o retrasan el tener que hacerlo. La mayoría han seguido un método autodidacta, de ensayo y error, o imitando a quienes consideraban buenos co- municadores, para preparar y presentar sus comunicaciones. Los profesionales valoran las comunicacio- nes como imprescindibles para motivar, con- vencer, crear cambios y generar intercambio de ideas. Al mismo tiempo, se considera negativo pasar largas horas escuchando comunicacio- nes repletas de datos, emitidas en un lenguaje técnico con códigos restringidos. En definitiva, de una comunicación oral se espera que sea in- teresante, útil, amena y corta. La presentación audiovisual de una confe- rencia se considera el mejor método para co- municar información, logrando adem ás el interés del público. Para una comunicación oral eficaz son necesarios una buena estrategia, una ade- cuada organización de los contenidos, utilizar eficazmente los medios audiovisuales, y cuidar las técnicas de comunicación verbal y, especial- mente, no verbal.

Discurso Oral Clase Virtual

Embed Size (px)

Citation preview

7/23/2019 Discurso Oral Clase Virtual

http://slidepdf.com/reader/full/discurso-oral-clase-virtual 1/7

-9-

   C   U   A   D   E   R   N   O   S   D   E   L   A   F   U   N   D   A   C

   I    Ó   N

   D   R .   A   N   T   O   N   I   O    E

   S   T   E   V   E

   N   º   2   0

Introducción

Esperanza Gutiérrez sale ahora mismo de la saladonde acaba de realizar una presentación oralpara una ponencia en un congreso. Aunque esuna reconocida experta en la materia y ha pre-parado una comunicación con una gran canti-dad de datos e información, esperaba impresio-nar a los asistentes y causar un mayor impactoque el que ha percibido. Aunque ha detectadointerés inicialmente, conforme la presentaciónavanzaba iba notando cómo el grado de aten-ción disminuía, y ella no lograba tranquilizarse

del todo. Aunque se ha concentrado totalmenteen no cometer ningún error, no ha sido capazde aumentar el interés de la audiencia. Hacia elfinal, le ha parecido que la gente estaba cansadae inquieta, con ganas de marcharse, y nadie leha hecho ninguna pregunta o comentario rela-cionados con la presentación.

La comunicación en el ámbito biomédico

El proceso de la comunicación consiste en latransmisión, persona a persona, de significadoscon cierto contenido intelectual o cognitivo, paraevocar en otra persona el mismo contenido. Im-plica el intercambio conceptual entre dos o másinterlocutores conscientes, fundamentado en elanálisis y orientado a la aparición o modificaciónconcertada de una conducta.

En las diversas disciplinas biomédicas esfundamental la comunicación entre profesiona-les con fines de investigación, estudio, divulga-

ción, reflexión y debate, educación y otros.La comunicación es una competencia trans-

versal que mejora y hace más relevantes los

Los principios de la comunicación oral

Elena Muñoz

resultados de nuestro trabajo, no solamente sitrabajamos con pacientes sino en especial si te-

nemos que comunicarlos oralmente en sesionesclínicas, congresos, mesas redondas y reunio-nes científicas en general.

 Aunque los profesionales han recibido for-mación y entrenamiento en diversas competen-cias de su ámbito de actuación, la formaciónen comunicación es generalmente insuficien-te. Sorprende que las técnicas y los principiosde las comunicaciones orales científicas no seaborden en las facultades ni en los libros detexto utilizados en la universidad. Además, mu-

chos científicos sienten miedo escénico cuan-do han de hablar en público, y evitan o retrasanel tener que hacerlo. La mayoría han seguidoun método autodidacta, de ensayo y error, oimitando a quienes consideraban buenos co-municadores, para preparar y presentar suscomunicaciones.

Los profesionales valoran las comunicacio-nes como imprescindibles para motivar, con-vencer, crear cambios y generar intercambio deideas. Al mismo tiempo, se considera negativo

pasar largas horas escuchando comunicacio-nes repletas de datos, emitidas en un lenguajetécnico con códigos restringidos. En definitiva,de una comunicación oral se espera que sea in-teresante, útil, amena y corta.

La presentación audiovisual de una confe-rencia se considera el mejor método para co-municar información, logrando además el interésdel público. Para una comunicación oral eficazson necesarios una buena estrategia, una ade-cuada organización de los contenidos, utilizar

eficazmente los medios audiovisuales, y cuidarlas técnicas de comunicación verbal y, especial-mente, no verbal.

7/23/2019 Discurso Oral Clase Virtual

http://slidepdf.com/reader/full/discurso-oral-clase-virtual 2/7

-10-

Los principios de la comunicación oral

Característicasde una comunicación oral efectiva

Etimológicamente, “comunicación” procede dellatín communicare,  es decir, compartir o po-ner en común. Éste debe ser nuestro objetivo:poner en común una serie de datos con un gru-po de personas que, a priori, comparten el inte-rés por la materia, y que muchas veces puedenaportar también conocimientos o comentariossobre el tema.

En algunas ocasiones, al asistir a una pre-

sentación, vemos que el ponente simplementeacompaña a los oyentes a leer el contenido delas diapositivas. Esto puede producir el efecto deque los asistentes acaben de leer la pantalla antesque el ponente y desconecten. Si no creamos uncierto grado de intriga, pedimos a nuestros oyen-tes que reflexionen, que se respondan a ciertascuestiones que iremos planteando, es difícil man-tener su atención. Por eso, nuestra comunicaciónno debería ser diseñada como un suministro deinformación unidireccional, sino como una opor-

tunidad de poner cosas en común.Desde ese punto de vista, un orador no debepretender impresionar a su audiencia, ni demos-trar que es un experto en ese tema (aunque losea), sino suscitar el máximo interés de los asis-tentes, favoreciendo además la reflexión sobrelo que se está exponiendo. De esta forma, loscomentarios o preguntas finales suelen ser ricose interesantes si el que comunica ha logrado in-teresar y compartir la información con quienesle escuchan.

El científico, ante una presentación oral, debeseleccionar sólo aquellas ideas más importantessobre el tema, o más relevantes en el contexto: elnúmero de conceptos que pueden ser asimiladospor una audiencia en una sesión aislada es, engeneral, muy limitado, aunque puede variar se-gún la motivación y los conocimientos previos.Seleccionemos, pues, conceptos fragmentadosy ordenados, expuestos de forma clara y concisa.

Otro factor a tener en cuenta es la diferen-cia entre una comunicación oral y una comuni-

cación escrita: las personas que nos escuchandeben seguirnos al ritmo que nosotros hayamosdiseñado.

El lector de un artículo científico, cuando noentiende algo o le faltan datos, tiene la oportuni-dad de pararse, releer algún párrafo o consultarotra parte del texto e incluso otras fuentes. Enuna comunicación oral esto no es posible, puesel oyente tiene una sola oportunidad de escu-charnos, entendernos e interesarse por el con-tenido de nuestra comunicación. Si no lo conse-guimos, es fácil que este oyente no nos siga, almenos durante un rato. Una comunicación oraldebe ser, por tanto, mucho menos detallada,más concisa y clara, evitando todos aquellos da-

tos que no sean imprescindibles para entenderlos mensajes que hayamos seleccionado comoprincipales. Si vamos a preparar una comunica-ción oral a partir de un escrito, debemos utilizarla regla de las “tres eses”: seleccionar, sinteti-zar y simplificar. Si es posible, también debería-mos conocer los conceptos o temas que van apresentar otros participantes para evitar a todacosta ser redundantes, aburridos o incluso con-tradictorios.

El mensaje eres tú. La importanciade personalizar los contenidos

Es conocida la gran diferencia que puede haberentre el mensaje que quiere emitir una personaque habla y el mensaje que comprende quien leescucha. Esto es así por diversos factores quepueden influir tanto en la emisión como en la re-cepción del mensaje: la actitud de quien habla;el interés, la experiencia y el perfil psicológico de

quien escucha; los apoyos visuales, las condi-ciones de la sala… Y muchísimos otros.

En una presentación oral, el profesional pre-para, cuida y ensaya las palabras que va a pro-nunciar. Este profesional debería saber que laspalabras (es decir, la comunicación verbal) defi-nen como máximo un 15% del mensaje. Hasta el93% llega al interlocutor mediante comunicaciónno verbal: las características de la voz (el para-lenguaje) transmiten entre el 20% y el 30% delmensaje, y el resto del cuerpo (especialmente el

rostro) entre el 60% y el 80%. Es decir, la mayorinfluencia que un orador puede tener sobre elmensaje que llega a su audiencia no se debe a lo

7/23/2019 Discurso Oral Clase Virtual

http://slidepdf.com/reader/full/discurso-oral-clase-virtual 3/7

-11-

PRESENTACIONES ORALES EN BIOMEDICINA. ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN

   C   U   A   D   E   R   N   O   S   D   E   L   A   F   U   N   D   A   C

   I    Ó   N

   D   R .   A   N   T   O   N   I   O    E

   S   T   E   V   E

   N   º   2   0

que dice, sino a cómo lo dice, sus gestos, su ac-titud y su expresión. ¿Qué supone esto para unorador? Pues que aunque sepa mucho del temaque expone, si no sabe comunicarlo no le sirvede nada. Tengamos en cuenta que el resultadode la comunicación no es lo que se dice, sino loque la audiencia entiende. Debemos entoncespreparar la forma en que decimos las cosas ynuestra actitud durante la comunicación tanto omás que los propios contenidos.

La gran importancia de la comunicación noverbal estriba en el hecho de que es la que los

humanos aprendemos antes, y la única forma decomunicación en la primera infancia. Todos lacaptamos implícitamente en el mensaje, aunqueno la analizamos de forma consciente, pero esabsolutamente predominante, y si en algún mo-mento el mensaje es contradictorio, tendemos aaceptar como “verdadero” aquello que nos lle-ga a través de la comunicación no verbal. Poreso, un ponente puede causar una impresión defalsedad o de prepotencia a toda la audiencia,aunque ninguna de sus palabras así lo transmita.

Si estamos haciendo una exposición de unproyecto y vemos que la gente cruza los brazos,se escurre en su asiento, baja la cabeza o cual-quier otro signo que denote aburrimiento o faltade interés, puede ser el momento de hacer unapausa, contar una anécdota graciosa o hacerlesparticipar en la exposición mediante una pre-gunta.

El ponente debe tener claro que la parte másimportante del mensaje se debe a la forma enque comunica los contenidos, por eso se dice

que «en una comunicación oral, el mensaje erestú». La actitud, la comunicación no verbal, el pa-ralenguaje, van a predominar sobre el contenidode la presentación. El orador debe hacer un es-fuerzo por aportar un valor añadido a los datosque se muestran en la pantalla. Esta aportaciónpersonal es la que suscitará el interés de la au-diencia y justificará su presencia como ponente.Debemos personalizar los contenidos: interpre-tar y valorar los datos que aportamos en fun-ción de lo que nosotros, como conocedores del

tema, consideramos más relevante. Además,el profesional debe añadir valores de liderazgo,credibilidad y, sobre todo, emotividad (entusias-

mo, incluso pasión) a la información que quieretransmitir.

Características de un buen orador

Las habilidades de la oratoria pueden y de-ben aprenderse; es una falacia pensar que losbuenos comunicadores lo son de forma innata.Como dijo Quintiliano: «Los poetas nacen, perolos oradores se hacen».

 Tres eran los requerimientos que Aristóteles

señaló como necesarios para persuadir al audi-torio: el carácter moral (ethos)  o la credibilidaddel orador ante el público; la emoción (pathos) ola habilidad del orador para crear en la audienciaun efecto emocional favorable; y la argumenta-ción (logos),  la parte racional o intelectual, quehace referencia a la verdad de los argumentospresentados. Analicemos, pues, estos concep-tos aplicados a un orador en una comunicacióncientífica:

• Credibilidad: se debe sobre todo a su trayec-

toria personal y profesional si es conocidapor la audiencia, pero también puede versemodificada por una adecuada actitud de ho-nestidad, sin prepotencia ni falsa modestia.

• Pasión: desde Isócrates sabemos que elorador debe presentar sus argumentos coningenio y persuasión, con entusiasmo. Paramantener un auditorio atento no sólo debeasistirnos la razón, sino la fuerza emotiva dela palabra. Demostrar interés por comunicar

con la audiencia, y entusiasmo por el temaque se trata, son imprescindibles para pre-disponer al oyente a escuchar y reflexionar.

• Competencia: amplio conocimiento del temaque se expone, no sólo de los contenidossobre los que va a hablar, sino de muchosotros que ha utilizado para la preparación,lecturas, etc.

• Naturalidad: tanto en la expresión de la vozcomo en la selección del vocabulario más

adecuado, y en la comunicación no verbal. Elbuen orador se sitúa al mismo nivel de cono-cimiento que las personas que le escuchan,

7/23/2019 Discurso Oral Clase Virtual

http://slidepdf.com/reader/full/discurso-oral-clase-virtual 4/7

-12-

Los principios de la comunicación oral

adaptando su lenguaje y su esfuerzo didác-tico.

• Preparación: pensar, diseñar la estructura ylos contenidos de lo que va a decir, y cómova a decirlo. Tener claras las ideas clave. En-sayar y corregir la puesta en escena. Llevarun esquema de la presentación tan aprendi-do que no necesite centrar todo su esfuerzoen recordar lo que ha de decir, y así poderprestar atención a los oyentes.

• Conexión: con la audiencia, centrándose en

quienes le escuchan, no en el tema que estáexponiendo. Lo que dice adquiere sentido enlas mentes de quienes le escuchan. Si está in-teresado en transmitir una idea, debe llevar ala audiencia de la mano: «ahora vamos a verun esquema general de este proceso…», «lle-gados a este punto nos planteamos un cam-bio en nuestra investigación…». Hay que estarmuy pendiente de variaciones en la atención oen el clima de la audiencia para introducir cam-bios necesarios en su discurso: alteraciones

en el ritmo, alguna pregunta, una anécdota ocomentario distendido, algún ejemplo, sonrisa,acercarse físicamente a la audiencia…

Comunicando en una presentación oral

Tono emocional y actitud del orador

La emoción que transmite el ponente al inicio dela presentación crea un clima que se “contagia”a la audiencia: es muy importante estar tranquiloy disfrutar de lo que estamos haciendo. Para elloes necesario:

• Llegue puntual, con tiempo suficiente. Si tie-ne tiempo de comprobar que todo funcionay se desarrolla correctamente, estará muchomás tranquilo y confiado para empezar.

• No venga de otra reunión, compromiso uobligación que se acabe justo antes y le con-lleve mucha presión o preocupaciones.

• Piense que lo ha preparado y ensayado de

forma adecuada, que la audiencia ha venidoa escucharle y tiene ganas de que usted lohaga bien.

• No se preocupe excesivamente por el ner-viosismo inicial; en general la audiencia no lonota y, si lo percibe, tiende a normalizarlo yempatizar con el orador.

• Lleve siempre encima una copia de seguri-dad de su presentación, además de la delordenador. También puede ser convenien-te dejar otra copia de la presentación en laweb, como mensaje de correo electrónico, obien en un servidor desde donde se puedarecuperar, editar, compartir, etc. (por ejemplohttp://www.slideshare.net).

• Si tiene algún amigo o conocido entre la au-diencia, mírele al empezar a hablar. Si no co-noce a nadie, mire a cualquier persona que leesté sonriendo al inicio de la charla.

• Intente usted también sonreír, aunque sealevemente, sobre todo al principio de la pre-sentación. Sonreír relaja a la audiencia y anosotros mismos.

Comunicación no verbal 

• Mantener el contacto visual y la bidirecciona-lidad: mirar a los oyentes les implica, les haceestar atentos. También nos da informaciónsobre si nos están escuchando, si nos en-tienden, si se interesan. La mirada debe ser alos ojos, o a las caras, no demasiado tiempoa la misma persona porque puede sentirseincómoda. Debemos mirar a todos los asis-tentes equitativamente, o al menos a todaslas zonas del auditorio por igual, empezandopor los picos (los que más nos miran, nossonríen, incluso asienten cabeceando), perosiguiendo por los valles (los que se quedanretraídos, como en segundo plano, no nosmiran o están más serios). Hablamos así del“relieve” de la audiencia, al que debemosestar atentos en todo momento. Es normalque haya personas más alejadas entre losque nos escuchan, pero si éstas son mayoríasignifica que estamos perdiendo la atenciónde la audiencia.

• No es válido mirar a la pantalla, al ordena-dor o al vacío, excepto en algún momento

7/23/2019 Discurso Oral Clase Virtual

http://slidepdf.com/reader/full/discurso-oral-clase-virtual 5/7

-13-

PRESENTACIONES ORALES EN BIOMEDICINA. ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN

   C   U   A   D   E   R   N   O   S   D   E   L   A   F   U   N   D   A   C

   I    Ó   N

   D   R .   A   N   T   O   N   I   O    E

   S   T   E   V   E

   N   º   2   0

concreto. Debemos centrar nuestra mirada ynuestra atención en los ojos de quienes nosescuchan.

• Podemos tener tendencia a mirar o mover-nos más hacia a un lado que hacia el otro(lateralidad derecha o izquierda). Si no mira-mos casi nunca a una parte de la audiencia,se sienten ignorados, como si el mensaje nofuese con ellos, y es más fácil que desconec-ten. Si usted detecta esa tendencia a mirarmás hacia un lado, coloque el proyector o elrotafolios justo al otro lado, para “obligarse” a

mirar o moverse hacia allí.

• Si hace gestos con las manos, que sean natu-rales y fluidos; no gesticule mucho. Si no sabequé hacer con las manos, intente mantener enellas un objeto (bolígrafo que no sea ruidoso,ratón inalámbrico o puntero láser) o tenerlasdurante un corto tiempo en los bolsillos. Encaso de que nos tiemblen las manos, mejorprever un cambio de color de la letra (u otroefecto de énfasis) y no usar el puntero para

destacar alguna parte de las diapositivas,pues podría evidenciar el temblor de manos.

• Si puede, no se esconda detrás del atril ode la mesa. Exponga la mayor parte de sucuerpo a la visión de quienes le escuchan.Recuerde que el mensaje es usted.

• La postura inicial debe ser lo más neutra ysimétrica posible: de pie, apoyado en ambospies un poco separados, manos abiertaspreferiblemente enseñando en algún mo-

mento las palmas, y quieto, sobre todo en elmomento de empezar a hablar.

• Después, el movimiento del cuerpo debe sernatural y reposado, fluido. Si puede hacerlo,muévase por la sala, recorra todo el espa-cio acercándose a los oyentes, sin invadir suespacio burbuja (distancia considerada so-cialmente como espacio personal o íntimo,aproximadamente 1 metro). Evite los adapta-dores, es decir, los gestos que traducen an-

siedad: el pie bailando, repiquetear con losdedos en la mesa, hacer “clic” repetidamentecon el bolígrafo, etc. Tampoco es correcta la

postura estática alternando puntas-talones.Evite cruzar los brazos de forma prolongadaporque puede interpretarse como una pos-tura cerrada.

• En aquellas ocasiones en que nos vemosobligados a hablar desde detrás de unamesa, adoptaremos la postura de jinete (verpág. 71).

• Evitemos llevar ropa o accesorios que pue-dan distraer a la audiencia (exagerados,llamativos, ruidosos) o que nos hagan sen-

tir incómodos u observados (zapatos queaprietan o falda muy corta). El vestuario debeser adecuado a la formalidad del lugar o de laocasión, pero nunca debemos forzar nuestraimagen (por ejemplo llevar corbata si nuncanos la hemos puesto), porque también esta-ríamos incómodos.

Comunicación verbal 

Hable de forma natural, evitando tecnicis-mos, acrónimos y jerga, excepto si está se-guro de que los conoce todo el mundo en lasala. Use un vocabulario lo más sencillo posi-ble, frases cortas y dicción clara. El lenguajeno debe distraer del mensaje.

•  Voz audible, adaptando el volumen a la sala,a la utilización o no de micrófono. Para pro-yectar la voz, la cabeza alta y la barbilla leve-mente levantada harán que nuestra voz lleguemás lejos con el mismo volumen. Mirando laexpresión de los oyentes más lejanos sabre-mos si se nos oye claramente o no. Pensarque la audiencia también necesita unos se-gundos para “acostumbrarse” a nuestra voz,por lo que al inicio tal vez no entiendan conclaridad todas nuestras palabras.

• Lenguaje adaptado al nivel de conocimientosde la audiencia, evitando cultismos innece-sarios. En el caso de las palabras técnicasimprescindibles, será necesario asegurarnos

de que nuestro receptor las comprende ymaneja. Si no, debemos detenernos a expli-carlas o no utilizarlas.

7/23/2019 Discurso Oral Clase Virtual

http://slidepdf.com/reader/full/discurso-oral-clase-virtual 6/7

-14-

Los principios de la comunicación oral

• Cuidado con las palabras extranjeras: utili-zarlas solamente si no existe un sinónimo enel idioma en que presentemos la charla (trasla implementación del proceso, recibimos elfeedback   adecuado). Evitar abundancia depalabras “negras”: aquellas que pueden daruna connotación negativa al discurso ( no,

complicación, problema, imposible, mal, di-

ficultad…). Huir del abuso de palabras “tam-bor” que resuenan mucho, pero que aportancomplejidad a nuestro discurso (optimizar  por mejorar, coyuntura por situación…).

• Intentar hablar de forma concisa y clara. Fra-ses cortas (máximo unas 14-18 palabras),sencillas, evitando la complejidad del discur-so, las frases largas subordinadas, etc.

• En caso de conceptos muy complejos, irfragmentando las informaciones en peque-ños paquetes, con un ejemplo para cadauno. De esta forma nos aseguramos de queun concepto ha sido comprendido antes depasar al siguiente. Debemos pensar que el

aprendizaje es más fácil cuando podemosunir las informaciones nuevas con conoci-mientos preexistentes, cuando avanzamosdesde lo conocido hacia lo desconocido. Poreso utilizaremos analogías, imágenes o grá-ficos, o ejemplos de la realidad de quienesnos escuchan.

• Sea fiel a su personalidad, no intente copiarel estilo de otros oradores que le han impac-tado. Tal vez el mismo chiste contado por

otra persona no produzca el mismo efecto. Tiene que sentirse cómodo utilizando cual-quier recurso para mantener la atención. Sise nota forzado, busque una alternativa.

• Mantenga constante el ritmo de la exposición:unas 100-140 palabras por minuto (aproxi-madamente como hablan los presentadoresde los telediarios). Si hablamos muy rápido,es difícil que todos puedan seguirnos, perosi hablamos demasiado lento puede que laaudiencia se aburra y no preste atención.

• No lea, excepto algún dato concreto, en lasdiapositivas o en un papel aparte. Quien lee

tiende a desconectar una parte de su cere-bro. ¿Cómo no va a hacer lo mismo la au-diencia? Es aburrido y desmotivador un po-nente que se limita a leer unas diapositivascargadas de texto e informaciones. No lea in-cluso aunque el idioma de la presentación nosea su idioma habitual. Piense que, si es uncongreso internacional, el inglés tampoco esla lengua nativa para la mayoría de los asis-tentes, que valorarán mucho una exposiciónmás espontánea y disculparán un par deerrores lingüísticos, o no repararán en ellos.

• No recite: aunque lleve el discurso memori-zado, evite que se note. El paralenguaje delorador (el tono, el ritmo, las pausas, la en-tonación…) debe ser “como si explicara”, no“como si leyera” el contenido de su presen-tación. Imagine que se lo está contando aun colega: es necesario hacer inflexiones enlas frases, cambios del tono de voz, pausas,énfasis en los puntos importantes… Todoaquello que haga que su comunicación nosea monótona, y evite a cualquier precio eltono de discurso impersonal.

• Es aconsejable llevar un guión-resumen quecontenga los principales mensajes, materialesy diapositivas que vamos a incluir en nuestrapresentación, ordenados y numerados, a serposible en una sola hoja de papel, de formaque podamos consultarlo en caso de duda osi perdemos el hilo de la presentación.

• Si se muestra un gráfico, explicarlo muy bien:

«en ordenadas vemos tal, en abscisas cual,la raya roja significa…» No sirve simplemen-te decir: «Como se puede apreciar en estegráfico, los resultados del grupo X fueronclaramente inferiores a los del grupo Y». Pre-sentamos el gráfico para que la audienciacompruebe la veracidad de nuestra afirma-ción, y por eso debe tener todos los elemen-tos y el tiempo necesarios para comprender-lo; en caso contrario, es mejor no ponerlo.

• Errores: evitar la pedantería, los tópicosy las frases hechas. Evitar pausas exce-sivamente largas (más de 3-4 segundos),

7/23/2019 Discurso Oral Clase Virtual

http://slidepdf.com/reader/full/discurso-oral-clase-virtual 7/7

-15-

PRESENTACIONES ORALES EN BIOMEDICINA. ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN

   C   U   A   D   E   R   N   O   S   D   E   L   A   F   U   N   D   A   C

   I    Ó   N

   D   R .   A   N   T   O   N   I   O    E

   S   T   E   V   E

   N   º   2   0

tartamudeos, repeticiones, vacilaciones yalargamiento de palabras (tipo eeeehhhh,queeee, buenoooo...) y las muletillas. La mejormanera de ser consciente de estos errores esgrabarse y escucharse uno mismo despuésde la charla. Si nos equivocamos, dudamos otartamudeamos, es mejor detenerse, repetirla frase entera y continuar. Si nos quedamossin saber qué decir o cómo continuar, es lícitopedir disculpas, consultar las notas y seguiradelante. Un poco de humor sobre uno mis-mo puede quitar hierro a la situación.

Conclusiones

• Una buena comunicación oral debe ser inte-resante, útil, amena y corta.

• Una presentación científica es una oportuni-dad de poner cosas en común.

• Una comunicación efectiva es la que suscitainterés sobre lo que el orador expone y re-

flexión sobre lo que el oyente entiende.• La mayor parte del mensaje que la audiencia

recibe está integrado por la comunicación noverbal, el paralenguaje y la actitud del orador:«en una presentación oral, el mensaje eres tú».

• Si vamos a presentar una comunicación oralpartiendo de un escrito previo, debemos Se-

leccionar, Sintetizar y Simplificar los conteni-dos.

• El buen orador ha de demostrar interés enconectar con la audiencia y entusiasmo porel contenido de su presentación.

• Para transmitir una actitud correcta, es im-portante estar tranquilos y disfrutar con lacomunicación.

• El lenguaje no debe distraer del mensaje.

• No lea ni recite, cuente su presentación a la

audiencia.• Nuestra mirada y el resto del cuerpo deben

estar enfocados a la audiencia.

• La bidireccionalidad es la clave de nuestrapresentación: atentos a cómo se recibe elmensaje de ida y a qué nos dice el mensajede vuelta para adaptarnos a la audiencia.

Bibliografía

 − Aristóteles. Arte poética, Arte retórica. México, DF: Po-

rrua; 2007.

 − Atkinson M. Claves para hablar en público. Barcelona:

Gestión 2000; 2005.

 − Hall GM, editor. How to make a presentation. London:

BMJ Books; 2001.

 − Punset E. Por qué sómos como somos. Madrid: Agui-

lar; 2008.