6
 5 PRESENTACIÓN DE LOS LIBROS ESCUELA CONST ANTINO CARVALLO Por: Fernando Ángel Jáuregui Monrroy Primero, quisiera agradecer a Fredy Tito por la oportunidad de estar aquí en la mesa, junto a Jorge Eslava, y darme el privilegio de presentar la colección Escuela Constantino Carvallo, que está conformado por estos tres libros: Diario Educar, Donde Habita la Moral y Séptima Luna. Para comen tar la obra de Constantino Carvallo requiere que avancemos preguntando y preguntándonos acerca de lo vivido y pensado. No pretendo hacer un análisis detallado, sino avanzar alumbrado por algunas pregunta s que nos guíen por el significado de sus libros. ¿Dónde, en qué momento, supe de la presencia de Constantino Carvallo, un intelectual radicado siempre en Lima? Recuerdo que en el año 2006, en un número de la revista Somos, publicaron un articulo, en donde mostraban un ranking detallado de los mejores colegios de Lima. Y entre el puesto 15, estaba el colegio los Reyes Rojos, un colegio pequeño, con las pensiones todavía caras, aunque no tanto como los otros col egi os que sobr epa saban los 1000 dól ar es mensuales, y que entre sus virtudes decía que era un colegio inclusivo, que atendían la formación humana y la creatividad de los niños. Me sorprendió la existencia de ese colegio, y me pregunté, como era un colegio inclusivo, cómo hacían para aceptar a niños de otros estratos sociales, de otras condiciones, niños con problemas; y si era cierto todo eso, la gente que trabajaba allí debía ser realmente maravillosa. Paralelamente, sabía de la existencia de un hombr e llamado Constantino Carvallo, al que invitaban a entrevistas, participaba en foros de educación, fue dirigente del Alianza Lima, y me gustaba escucharlo, más que por sus ideas, por su actitud crítica y confesional. Recuerdo que recalcaba la siguiente idea: “no hay que decir, están haciendo mal las cosas; hay que decir, estamos haciendo mal las cosas”. Hasta que un buen día me enteré de que el fundador de este buen colegio, los R eyes R ojos, fue justamente Constantino Carvallo. Ese día se me escarapeló el cuerpo de alegría, y dije, tenía que ser así , un hombre tan bien pensante, tan claro y transparente en sus ideas, y en sus intenciones, un hombre así, tenía que fundar ese colegio tan innovador y humanístico. * Quisiera empezar con el tercer tomo, que se titula SÉPTIMA LUNA. Este nombre, Séptima Luna, fue el título de su columna en el desaparecido diario EL Sol. Es un libro sobre reseñas de cine y creación literaria. Los artículos datan desde los años 1996 a 1999. Son 52 artículos más 3 cuentos y dos novelas inconclusas. Cada ar tículo no pa sa de dos ho ja s. El subtítulo de es te tomo reza

Discurso presentación Colección Constantino Carvallo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Discurso presentación Colección Constantino Carvallo

5/10/2018 Discurso presentaci n Colecci n Constantino Carvallo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/discurso-presentacion-coleccion-constantino-carvallo

5

PRESENTACIÓN DE LOS LIBROS ESCUELA CONSTANTINO CARVALLO

Por: Fernando Ángel Jáuregui Monrroy

Primero, quisiera agradecer a Fredy Tito por la oportunidad de estar aquí en lamesa, junto a Jorge Eslava, y darme el privilegio de presentar la colección

Escuela Constantino Carvallo, que está conformado por estos tres libros: DiarioEducar, Donde Habita la Moral y Séptima Luna.

Para comentar la obra de Constantino Carvallo requiere que avancemospreguntando y preguntándonos acerca de lo vivido y pensado. No pretendohacer un análisis detallado, sino avanzar alumbrado por algunas preguntas quenos guíen por el significado de sus libros.

¿Dónde, en qué momento, supe de la presencia de Constantino Carvallo, unintelectual radicado siempre en Lima?

Recuerdo que en el año 2006, en un número de la revista Somos, publicaron unarticulo, en donde mostraban un ranking detallado de los mejores colegios deLima. Y entre el puesto 15, estaba el colegio los Reyes Rojos, un colegiopequeño, con las pensiones todavía caras, aunque no tanto como los otroscolegios que sobrepasaban los 1000 dólares mensuales, y que entre susvirtudes decía que era un colegio inclusivo, que atendían la formación humanay la creatividad de los niños. Me sorprendió la existencia de ese colegio, y mepregunté, como era un colegio inclusivo, cómo hacían para aceptar a niños deotros estratos sociales, de otras condiciones, niños con problemas; y si eracierto todo eso, la gente que trabajaba allí debía ser realmente maravillosa.Paralelamente, sabía de la existencia de un hombre llamado ConstantinoCarvallo, al que invitaban a entrevistas, participaba en foros de educación, fuedirigente del Alianza Lima, y me gustaba escucharlo, más que por sus ideas,por su actitud crítica y confesional. Recuerdo que recalcaba la siguiente idea:“no hay que decir, están haciendo mal las cosas; hay que decir, estamoshaciendo mal las cosas”. Hasta que un buen día me enteré de que el fundadorde este buen colegio, los Reyes Rojos, fue justamente Constantino Carvallo.Ese día se me escarapeló el cuerpo de alegría, y dije, tenía que ser así , unhombre tan bien pensante, tan claro y transparente en sus ideas, y en susintenciones, un hombre así, tenía que fundar ese colegio tan innovador yhumanístico.

*

Quisiera empezar con el tercer tomo, que se titula SÉPTIMA LUNA. Este nombre,Séptima Luna, fue el título de su columna en el desaparecido diario EL Sol. Esun libro sobre reseñas de cine y creación literaria. Los artículos datan desde losaños 1996 a 1999. Son 52 artículos más 3 cuentos y dos novelas inconclusas.Cada artículo no pasa de dos hojas. El subtítulo de este tomo reza

Page 2: Discurso presentación Colección Constantino Carvallo

5/10/2018 Discurso presentaci n Colecci n Constantino Carvallo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/discurso-presentacion-coleccion-constantino-carvallo

5

ENCANTAMIENTOS DE CINE Y LITERATURA. El subtítulo es esclarecedor porquecomo bien sabemos, uno de los síntomas de estas generaciones, es quevivimos hastiados, desencantados del arte y la literatura, y de la cultura engeneral. Pues las consideramos actividades aburridas y sin utilidad inmediata.

Bien, este libro, Séptima Luna, es una invitación a pensar y disfrutar del cine.Constantino nos enseña a mirar el cine desde sus reflexivos e inteligentescomentarios y reseñas. Ustedes encontrarán comentarios a películasconocidas como Rescatando al Soldado Ryan, La Vida es Bella o La DelgadaLínea Roja, y otras menos conocidas por el público, pero, necesarias para quiénquiera adentrarse en el mundo del cine. Encontrarán comentarios de lasofisticada trilogía Azul, Blanco y Rojo del polaco Krzysztof Kieslowski, o LaUltima Tentación de Cristo, entre muchas más. Lo destacable de este libro es laprosa, es decir, la forma clara, sencilla y brillante en que utiliza el lenguaje,como cuando dice: “hay un exceso de conceptualización que enfría nuestramirada y nos aparta de la acción dramática”.

Dije que uno aprende mucho de cine al leer sus artículos. Y la razón de esteaprendizaje se debe a que Constantino nunca tiene una actitud categórica,nunca se cree la autoridad, más bien, él mismo sospecha de sus afirmaciones.Su actitud no es dogmática, sino filosófica, esto quiere decir, que avanzapreguntándose, cuestionándose, aclarando conceptos y vivencias. Por ejemplo,en el comentario sobre la película Los Angeles al Desnudo, que al final de sutexto la califica como inteligente, sensible e impactante; inicia el comentariopreguntándose por la necesidad de diversión, dice: “¿comprende usted dedónde proviene esa necesidad de diversión que el alma pide?”, y luego seresponde, “extraña es esta necesidad. Distraerse, olvidarse de sí ,entretenerse”. Otras preguntas que abren nuestra comprensión del cine: ¿cuáles la naturaleza de esa emoción que experimentamos en el cine? ¿Cómo sedistingue de aquel sentimiento que nos sobrecoge en la vida diaria? ¿Es que esposible un arte que permite que comulguen la diversión y el llanto?

Como nos damos cuenta, estas preguntas amplían nuestro horizonte decomprensión. Además, deben saber que los artículos no son un cúmulo deopiniones divergentes, más bien, todos están dentro de una unidad debúsqueda, todos los comentarios quieren encontrar la esencia de la mirada. Elartículo titulado Caro Diario, empieza así: “¿tiene el ojo una erótica, es decir,

un deseo, algún acto que lo sacia y satisface?” Seguidamente se responde,dice: “yo creo que sí, que debe poseerlo como lo tiene cada órgano del sistemade relación; si la piel busca la caricia, el cálido contacto; el olfato un aroma,olores que hechizan; o el gusto sus sabores, su paladar encantado; por qué noaceptar que también nuestro noble ojo, esa esfera líquida acogedora de la luz,tiene también su objeto de gozo, su destino, el acto que lo colma”. Y así,empieza un sublime argumento a favor de la mirada que se contempla en elcine.

Page 3: Discurso presentación Colección Constantino Carvallo

5/10/2018 Discurso presentaci n Colecci n Constantino Carvallo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/discurso-presentacion-coleccion-constantino-carvallo

5

Sabemos que Constantino, es antes que nada, un educador. Por lo tanto, deborescatar el rol pedagógico de estos artículos de cine. Pedagógico en el sentidode guía, en el sentido de ser alguien que ha salido del infierno, y que conoce,por lo tanto, los caminos que deben evitarse. Pues utiliza el cine, no sólo comocontemplación estética, sino también como contemplación moral,

contemplación de la conducta humana. El cine también es motivo para analizarel significado de la caridad, la piedad, las relaciones afectivas, las relacionesentre padres e hijos, las relaciones entre amantes, para comprender el vínculoentre los vivos y sus muertos, para hablar del erotismo y del fin del erotismo,del envejecimiento de la carne y la persistencia del deseo.

**

Ahora comentaremos el libro DÓNDE HABITA LA MORAL. Lleva como subtítuloREFLEXIONES SOBRE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN. Contiene 30 ensayos yartículos, que datan desde 1983 hasta 2008. Desarrolla diversos temas, desdela educación infantil, la importancia de los juegos, la sexualidad, la timidez, elamor, el cuidado del alma, etc. Se puede encontrar una estructura que da vidaa cada ensayo, formada por tres partes: las preguntas que iluminan lo que noqueremos ver ni oír. Luego la respuesta temeraria, valiente, que se enfrentaal saber vigente, a las normas, al pudor, a los prejuicios, a la indolencia; yfinalmente, sentencias y versos de filósofos y poetas que le ayudan arazonar.

Veamos una de esas preguntas que desnudan nuestros prejuicios más íntimos.

En un ensayo titulado MANIFIESTO SOBRE LAS DESIGUALDADES DE LOSHOMBRES, con el subtítulo GANSOS DEL MUNDO UNÍOS, recuerda su situaciónde estudiante tímido e inseguro, y a la vez, describe la misma situación en laactualidad, pues todavía existen niños tímidos e inseguros. Puede habermuchas razones, tal vez ya vienen así desde casa, pero es cierto también que,en el colegio, uno aprende a discriminar, y por lo tanto, se forman dos gruposlos que discriminan y los discriminados, y estos últimos, se ensimisman, sevuelvan más tímidos e inseguros. Constantino empieza preguntándose por el

origen de estas diferencias, dice: “¿en qué momento y dónde aprendemos elabecedario de la distinción? ¿En qué libro conocimos que una camisa de talcolor puede hacernos menos hombres o que cierto tipo de lonchera nos pintamenos lorchos (sic)?” Preguntas así, nos abren a la comprensión de ladistinción que humilla, y a la vez nos comprometen a pensar este problema y aactuar en la escuela.

Page 4: Discurso presentación Colección Constantino Carvallo

5/10/2018 Discurso presentaci n Colecci n Constantino Carvallo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/discurso-presentacion-coleccion-constantino-carvallo

5

Para Constantino Carvallo la escuela sigue siendo el único lugar dondepodemos cumplir el auténtico rol de comunidad. La escuela, para él, es elreducido universo hecho espacio grato para el autoconocimiento, para elencuentro con los otros, para el diálogo y el pensamiento. Es allí dondedeberíamos aprender a vencer las distinciones, las diferencias, que siempre

son falsas.

En otro artículo titulado MENOS LÍDERES MÁS CIUDADANOS, se pregunta:“¿NUESTRO PROBLEMA ES LA CARENCIA DE LÍDERES? No lo creo”, se responde.“No carecemos de líderes, nos faltan ciudadanos. Es decir, personas quepiensan con su propia cabeza y se hacen cargo de los asuntos que puedenafectarlos y de las consecuencias de las decisiones que toman en común”.Constantino señala que si tuviéramos más ciudadanos el poder no seconcentraría de manera tan absoluta en un puñado de gobernantes a quienescontemplamos todos por las noches en la televisión. Y termina diciendo: “nonecesitamos lideres, ni San Martín ni Bolívar, no nos hacen falta, sino la fuerza

plural que proviene de hombres y mujeres, dueños de sí mismos, conscientesde sus derechos y habituados a la ayuda mutua. Necesitamos más política ymenos políticos”.

 Y para seguir con la idea, en otro ensayo dice, “la educación debe facilitar elencuentro del ser humano consigo mismo y para ello no puede recibir un tratouniformado, propio del ganado”. Dice: “el mejor modo de colaborar con losdemás en la construcción de un mundo justo y solidario es que participemosdesde nuestra propia identidad. Que aportemos con nuestra diferencia, connuestra creatividad, con nuestros sinceros sentimientos”. Y concluye: “Laeducación debe contribuir para que seamos hombres y mujeres de verdad”.

***

Bien, ahora comentaré el libro que más honda impresión me ha dejado, DIARIOEDUCAR. Antes quisiera saber si en esta sala hay educadores, o profesores.Quisiera hacerles una pregunta: ¿qué hace el maestro para merecer que se leasigne un día que celebra su labor?, es decir, ¿por qué hay un día del maestro?¿Hay acaso un día del abogado y otro para el contador o el farmacéutico? ¿Porqué se valora la docencia más que las otras profesiones? El escritor portuguésy premio nobel José Saramago, dijo hace algunos años: “que los maestros dehoy día son auténticos héroes”. El filósofo español Fernando Savater hasostenido también que la docencia “es un acto de coraje, un paso al frente dela valentía”. Él mismo ha creado un lema que debería colocarse en el frontis delas facultades de educación: COBARDES ABSTENERSE.

Nuevamente pregunto, y junto a Constantino Carvallo: “¿Qué profesión es éstaque, en medio de la paz, requiere valentía, arrojo, valor? ¿Cuál es su lucha,quienes son los enemigos, y dónde está su arsenal, cuáles son sus armas?”

Page 5: Discurso presentación Colección Constantino Carvallo

5/10/2018 Discurso presentaci n Colecci n Constantino Carvallo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/discurso-presentacion-coleccion-constantino-carvallo

5

Bueno, DIARIO EDUCAR, lleva como subtítulo TRIBULACIONES DE UN MAESTRODESARMADO. Tribulación quiere decir PENA, DISGUSTO, PREOCUPACIÓN POR ELOTRO. El otro es justamente el estudiante. Estamos constantementepreocupados por el estudiante. Debemos luchar contra su desánimo, contra sudesinterés, contra su pereza intelectual y luchamos desarmados. Lo que uno

aprende en la universidad, toda esa pedagogía, sirve bien poco cuando unoestá en el aula.

Diario educar, es esto, una bitácora pedagógica, un cuaderno de apuntesexistenciales, donde Constantino va anotando desde el 5 de abril hasta el 29de diciembre de un año cualquiera, sus tribulaciones, sus desencantos, susesfuerzos por querer comprender algo de esta heroica labor docente. Y se dacuenta de que no hay armas, no hay teorías, no hay palabras que mejorencompletamente la actuación en la labor pedagógica. El esfuerzo es grande,desigual, y sobre todo, es un asunto personal, vocacional; porque la educaciónverdadera, y así empieza el libro, depende del contacto del alma viviente con

el alma viviente.

Bien, ¿cómo hablar de este libro? ¿Qué decir de él, si todo es confesión, si todoes transparencia, si a cada momento deja ver las alegrías, las debilidades, elpudor de la labor docente?

Con el riesgo de desfigurar el sentido natural de la obra, quiero decir que estelibro es fundamentalmente, una apología al amor pedagógico. Considerandoque el amor es un sentimiento complicado, considerando que cuesta amar,lleva tiempo, y muchos sacrificios.

Constantino, en Diario Educar, nos muestra a un docente humano, demasiadohumano, como diría Nietzsche. Un docente que tiene que tiene hijos, que lereclaman tiempo, le exigen atención.

Nos muestra a un docente que aprende cada día a conocer lasindividualidades, la interioridad, el alma de los niños. Cuenta una anécdota,cuando en clase soltó un grito por la bulla que hacían, recuerda que no todoslos niños asimilaron del mismo modo el grito. Algunos lo pasaron por alto, otrosse pusieron más serios y empeñosos, pero hubo un niño que realmente seasustó y no pudo dormir en la noche, según le narra la madre de ese niño. Poreso será que Constantino empieza su libro diciendo que la verdadera

educación es el contacto del alma viviente con el alma viviente. Cada niñointerpreta individualmente, según sus vivencias, según sus historias, laspalabras y gestos de los maestros.

¿Qué hacer cuando los niños se ríen de la desgracia de otra persona?Constantino reflexiona, y dice: “pienso que toda la educación moral y toda laformación del hombre y la mujer consiste en saber de qué reír y de qué no,cuando corresponde y cuándo no”.

Page 6: Discurso presentación Colección Constantino Carvallo

5/10/2018 Discurso presentaci n Colecci n Constantino Carvallo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/discurso-presentacion-coleccion-constantino-carvallo

5

Constantino tuvo a su cargo muchos niños del Alianza Lima. Cuenta las muchasveces que fueron discriminados por el color de su piel. Nos dice: “la pobreza noes el único dolor que deben enfrentar (…). Es este desprecio diario del que notenemos noticia (…) y después cuando ya son futbolistas les pedimos triunfos,coraje. Acaso su venganza sea la derrota en la cancha, acaso su venganza no

es la frustración del espectador”.

 Y así, Constantino va describiendo y reflexionando, día a día, los problemasreales y concretos que tiene que resolver el maestro en el acto. Les hago otrapregunta: ¿la educación cansa? Pues claro, como cualquier profesión uno llegaa cansarse. Pero, el maestro, siempre debe mostrar lo mejor de él. Y ¿De dóndeviene el cansancio? Pude ser un cansancio físico, o mental, pero hay tambiénun cansancio profesional. ¿De dónde viene el cansancio? Constantino seresponde: “de la permanente convivencia con la incertidumbre”. Pues nuncasabremos realmente el verdadero resultado del trabajo en las aulas, como, encierta forma, sí saben los ingenieros de sus edificaciones o los abogados

cuando ganan o pierden un juicio.

Creo que ningún problema se le escapa a Constantino. ¿Alguien ha enseñado alos profesores qué hacer cuando aparece repentinamente el deseo hacia susestudiantes? La ética profesional no permite estas fijaciones, pero qué sucedecuando sucede. Constantino cuenta una anécdota, ustedes ya la leerán en ellibro, donde al final, después, de citar a filósofos como Sócrates, San Agustín yHeidegger, concluye muy sabiamente: “la niña, la alumna, es un alma, uncuerpo sin seducción, que si mueve el deseo, ese es el deseo por mejorarla,ayudarla a crecer. Nos anima lo que será, lo que puede ser, no lo que es”.

 Y así, cada día es una idea nueva, una idea vital , que se enfrenta a losproblemas del colegio, de los padres, de los alumnos, que se enfrenta a laindolencia del ministerio de educación, y sobre todo, a él mismo.

Bueno, antes de terminar, he de decir que desde este momento somos amigosde Constantino Carvallo, pues nos ha dejado conocer su interioridad, nos haabierto su corazón humano, demasiado humano, y por lo tanto, aceptemos latarea de conocer un poco más de él, veamos sus libros como voluminosascartas para nosotros. Gracias.