12

Click here to load reader

Discursos en la_sociedad_del_conocimiento_y_la_informacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Discursos en la_sociedad_del_conocimiento_y_la_informacion

Desafíos actuales de la Sociedad del conocimiento

Sociedad del Conocimiento:

• no se reduce a una mera “sociedad de la información”, donde es posiblevincular las TIC entre sí para multiplicar los flujos de información, sino quehace falta especialmente vincular a las personas para que mediante suingenio, inteligencia y creatividad, busquen nuevas formas de generardesarrollo social cualitativamente diferente (Pineda, 2004).

• lo importante serían las personas y no las tecnologías, porque ellas son las únicas capacitadas para reorientar la información y convertirla en conocimiento.

• El conocimiento es una capacidad humana que le brinda al hombre elementos para interactuar con los mundos objetivos (lo que lo rodea, con lo que es, con su cuerpo) y subjetivos (lo que piensa, siente, imagina y desea)(Infante y Otros, 2007).

Page 2: Discursos en la_sociedad_del_conocimiento_y_la_informacion

El conocimiento es social porque se convierte en un “pegamento de lasociedad”, es valorado y transmitido como algo útil para todos y se haceindispensable para continuar con la vida colectiva.

• está dejando de lado su concepción exclusiva de saber científico estatuido,propio de los investigadores, para unirse a un concepto de sabercontextualizado con la vida de la gente.

• Si bien es cierto que la información es un dato que incluso puede serprocesado para disfrute de otros, el conocimiento como saber, dentro deuna concepción holística, remite más que a la idea de “experto” a la ideade “sabiduría”.

• Eso implica que se debe producir una especie de “apropiación” de esedato por parte del sujeto, que al ser aplicado, recreado, reinventadopotencia el aprendizaje y da lugar a un conocimiento cercano a su vidaque le sirve para saber ser, saber pensar, saber hacer y trazarse unproyecto de vida digno.(Ander-Egg, 2001)

• La sociedad del conocimiento es apenas una sociedad en construcción,que como proyecto requiere de una constante revisión, ante la cual nopodemos mantenernos pasivos.

Page 3: Discursos en la_sociedad_del_conocimiento_y_la_informacion

Incidencia de las TIC en la Sociedad del conocimiento:Las tecnologías están cambiando la constitución de los mapas mentales de los

individuos, sobre todo de los niños y jóvenes, quienes están desarrollando otras formas de pensamiento, modos de ver y comprender el mundo

Las TIC• han puesto a disposición del individuo grandes flujos de datos e

informaciones, a partir de los cuales se pueden iniciar nuevas búsquedas deconocimiento, otras formas de aplicación de éstos y diversos modos deasimilación e interpretación de la información recibida.

• desarrollan nuevas formas de aprendizaje y de comunicación, no sóloreferidas a la adquisición de destrezas operativas diferentes sino a laextensión de las facultades intelectuales, pueden prolongar los sentidoshumanos, el cerebro y su capacidad de inteligencia y conocimiento.

• carácter interactivo, están modificando drásticamente las relaciones decomunicación de los humanos y los modos de interacción con las fuentesdel saber y el conocimiento, haciéndolas más expeditas, directas ypuntuales para el sujeto, con lo cual inciden en las nuevas formas deproducción, de clasificación y de transmisión del desarrollo científico ytecnológico.

• Como ellas se encuentran disponibles para un gran número de personasfacilitan que el acceso a la producción de conocimiento no esté restringidoa sólo expertos y eruditos.

Page 4: Discursos en la_sociedad_del_conocimiento_y_la_informacion

• Como la interactividad es la principal característica del nuevo procesocomunicacional, el usuario puede llegar a ser un sujeto activo y motor delconocimiento, ya que se mueve en un espacio virtual sin frontera y seencuentra abierto a otros modos de aprendizaje diferentes a los clásicos.

• contribuyen como vehículos para hacer posible la circulación, el uso, elacceso, la representación y la creación del conocimiento.

• Para que podamos sacarle partido a todas esas posibilidades, se debeinvertir en la formación de las personas y el fomento de la innovación y lainventiva colectiva, ya que la educación para la vida será el eje central.

Inclusión social y producción de saberes:• La sociedad del conocimiento debe ser de inclusión social, donde la

innovación colectiva contribuya al mejoramiento de las condiciones devida de los ciudadanos, para lo cual es necesario que éstos se integren yno sean excluidos.

• La producción de saberes tiene que ver con la innovación social, quesignifica “el desarrollo de nuevos procesos, prácticas, métodos o sistemaspara llevar a cabo procesos tradicionales o tareas nuevas que se hacen conla participación de las comunidades y los beneficiarios” (La Iniciativa de laComunicación, 2009).

Page 5: Discursos en la_sociedad_del_conocimiento_y_la_informacion

• Para que la innovación social de sus frutos a largo plazo y pueda sersostenible en el tiempo y aplicable a otros lugares, deberá tender aldesarrollo permanente de las personas, de sus capacidades deimaginación y de expresión de sus ideas, así como al alfabetismotecnológico de los sectores con menos posibilidades de acceso y de uso alos avances tecnológicos.

• La innovación social tiene que necesariamente apoyarse en la constituciónde redes que, como modalidades organizativas, se vinculen a la vidacotidiana de las personas, a sus relaciones deproximidad, vecindad, amistad y se constituyan en un medio para laparticipación social (García Dalmas, 2006)

• La producción de conocimiento en las redes sociales tiene que articular yconfrontar el conocimiento científico con el saber popular.

• Los procesos de producción de conocimiento social deberán ser en elfondo procesos educativos y de aprendizaje crítico.

Page 6: Discursos en la_sociedad_del_conocimiento_y_la_informacion

• La ciencia y el conocimiento erudito se mantuvieron por mucho tiempoalejados de los sectores populares, hace falta un cambio en lo individual ylo grupal que haga entender que los problemas del hambre, la miseria y elsubdesarrollo no se han derivado de la falta de Ciencia y Tecnología, sinode la falta de compromiso humano, de ética, de conciencia y de pocorespeto a la dignidad y derechos de las personas (Ander-Egg, 2001).

• La reducción de las brechas digitales se debe asumir como un principioético que haga recuperar la igualdad social y de oportunidades para elcrecimiento y desarrollo. No puede haber inclusión digital sin inclusiónsocial.

• La producción de saberes es una actividad que necesita de la acción de lossujetos involucrados y no de decisiones paternalistas de los gobiernos oinstituciones vinculadas al desarrollo de las comunidades.

Apropiación social de las TIC e inclusión digital:

• no es un concepto nuevo, a pesar de que en los últimos años se le asocieal concepto de inclusión digital, sobre todo a partir de las Cumbres de laSociedad de la información, celebradas en Ginebra (2003) y Túnez (2005),que comenzaron a plantear el problema de las brechas digitales y losabismos comunicacionales entre zonas del mundo (Pineda, 2005).

Page 7: Discursos en la_sociedad_del_conocimiento_y_la_informacion

• los ochenta, el autor norteamericano Robert White hacía referencia aeste concepto, en su trabajo “De las contradicciones en la comunicacióndemocrática” (1983), al indicar que la apertura a una comunicacióndemocrática en la sociedad de la información, dependería del “sentido dela información”, es decir, de su pertinencia para los grupos populares ypara su proyecto de apropiación social de las nuevas tecnologías.

• Ha implicado a la larga un proceso de reinvención y reapropiación de lastecnologías y las redes digitales por parte de los individuos o comunidadespara lograr una aplicación o uso social de las mismas.

• Para Carmen Gómez Mont (2005) eso ha supuesto una readaptación delos usos planificados por las industrias productoras de estas tecnologías,que son básicamente comerciales, por usos para la vida cotidiana y grupalde los sectores desposeídos, los cuales han revertido, mediante inventivae imaginación, las aplicaciones previstas por el capital. Comprendiendoesa necesidad de readaptación del conocimiento, el mexicano JorgeGonzález (2007), aporta su concepto de “conocimiento situado”, que esaquel que se corresponde o es pertinente en tiempo y espacio a lasolución de un problema concreto de una comunidad determinada. Esdecir, es aquel que responde a una demanda social real de la gente.

Page 8: Discursos en la_sociedad_del_conocimiento_y_la_informacion

• La apropiación social implica también la participación de las comunidadesen la producción de contenidos y en los procesos de comunicacióninclusivos, como una vía de restablecer el diálogo y la organizacióncomunitaria y horizontal, a modo de ejercer un contrapoder ciudadano.

• La producción de conocimiento y de contenidos para las redes digitales esuna de las condiciones fundamentales para la inclusión digital, pero parael logro de la participación de los sectores excluidos como emisores yproductores hace falta un proceso de apropiación tecnológica que, a lalarga, conduzca a experimentar y crear en la producción de saberespopulares, informaciones de las comunidades y conocimiento situado.

• Las redes digitales de carácter social adquieren importancia para conectara los jóvenes, mujeres, indígenas, minorías étnicas o sectores pobres yfacilitarles la producción de contenidos y la generación de información.

• Con la creación de los blogs y el potencial desarrollo de la Web 2.0, capazde permitir esquemas de EMR, es bastante lo que se puede avanzar eneste sentido, pero todavía falta mucho por hacer para fomentar que losciudadanos generen contenidos.

Page 9: Discursos en la_sociedad_del_conocimiento_y_la_informacion

Conclusiones:• La inclusión digital debe considerarse desde la idea misma de

inclusión social.• La inclusión digital no solo deberá significar el acceso a

infraestructuras y tecnologías digitales o al uso y disfrute de lasmismas, sino el derecho a participar en la producción deconocimientos, lo cual significa que nos abramos a unademocratización social más amplia.

• Participar en las actividades vinculadas al conocimiento implica uncambio radical en los modos de organización social y colectiva,supone utilizar las energías y capacidades de la gente enactividades de esfuerzo propio para lograr un mejoramiento en suscondiciones de vida.

• El logro de la inclusión digital requiere acciones conjuntas no solodel Estado, las ONG y las instituciones de apoyo socialcorrespondientes sino que requiere que se produzca un cambio deactitud y de valores en las personas involucradas.

Page 10: Discursos en la_sociedad_del_conocimiento_y_la_informacion

• Hace falta el desarrollo de contenidos educativos autóctonos, laprotección de los conocimientos populares, la consolidación depropuestas nacionales de software libre, la experimentación conalternativas educativas de e-learning y con mecanismos de gestiónlocal, regional y nacional de gobierno electrónico, ya que todo elloimplica garantizar la inclusión digital de los ciudadanos.

• Los sectores excluidos en el mundo digital (mujeres, grupos étnicos,sectores pobres y rurales) junto a los niños y los jóvenes, son losque más necesitan proyectos concretos de inclusión social y digital,porque sobre ellos recae el mayor peso de un cambio de actitud yde valores para el logro de una sociedad del conocimiento máshumana y equitativa.

• La inclusión digital de esos grupos no podrá emprenderse medianteacciones de intervención social desde afuera (De Robertis y Pascal,2007), por mucho que estén inspiradas en buenas intenciones. Serequiere de la participación de los involucrados.

Page 11: Discursos en la_sociedad_del_conocimiento_y_la_informacion

• La importancia que tiene Internet para la constitución deredes sociales no se debe desestimar. Se debe hacer de ellauna red de aprendizaje y de gestión social del conocimiento(Genatios y Lafuente, 2007), que garantice el acceso y uso, decarácter universal y público, a la información y los datosdisponibles.

• Pero la democratización también se debe extender a los usosde todas las otras tecnologías y sus modalidades decomunicación e información.

• Algunos países de América Latina le están concediendoimportancia al desarrollo informático y tecnológico ycomienzan a considerarlo como estratégico para las metas decrecimiento económico y social, como son los casos de Brasil,México, Chile, Argentina y Venezuela.

Page 12: Discursos en la_sociedad_del_conocimiento_y_la_informacion

Acciones concretas que se han emprendido • Las experiencias de los telecentros • La creación de centros de informática educativa que permiten el

acceso a las poblaciones indígenas y rurales que no tienen serviciosbásicos de telecomunicaciones. (A.L)

• El desarrollo progresivo de Portales educativos en la red parafacilitar el intercambio de estudiantes, educadores, investigadores yfamiliares más allá de las fronteras del aula y de la educaciónformal.

• El lanzamiento de satélites para uso educativos, médicos y deorientación a aquellas comunidades apartadas y excluidas de lasoportunidades de desarrollo social, educativo y cultural.

• Finalmente se puede decir que si hay avances, pero, todavía faltamucho por hacer para la inclusión social de los más desfavorecidos.