6
Discusión: El método diagnóstico más utilizado mundialmente en encuestas parasitológicas y estudios epidemiológicos es el denominado Kato-Katz, el cual fue introducido por Kato y Miura en 1954 y modificado por Katz en 1972; llamándose desde entonces “Kato-Katz”. Este ha sido difundido ampliamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y es actualmente recomendado como el método de elección para el diagnóstico cualitativo y cuantitativo de las geohelmintiasis humanas en este tipo de estudios. ( Montreso, 1998) Esta recomendación se basa en Kato-Katz es considerado un método de concentración pues utiliza una mayor cantidad de muestra de heces. El método de Kato fue introducido por Kato y Miura en 1954 en el Japón y adoptado ampliamente en programas de control de enquistosomiasis japóruca, llegándose a realizar hasta 100.000.000 de exámenes de heces por año, mediante un sistema de trabajo en serie con grupos de 40 microscopistas (Kato y Miura, 1954). El principio fundamental del método consiste en la clarificación de las heces mediante el uso de la glicerina, lo que permite preparar una capa transparente y observable de heces. El diagnóstico de la mayoría de las infecciones por parásitos intestinales se fundamente sobre todo en el examen microscópicos de la materia fecal y ha experimentado pocos cambios en los últimos 50 años. Las infecciones por parásitos intestinales constituyen aún un importante problema de salud, por sus altas tasas de prevalencia y amplia distribución

Discusión

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Disusion de pasrasitología

Citation preview

Page 1: Discusión

Discusión:El método diagnóstico más utilizado mundialmente en encuestas parasitológicas y estudios epidemiológicos es el denominado Kato-Katz, el cual fue introducido por Kato y Miura en 1954 y modificado por Katz en 1972; llamándose desde entonces “Kato-Katz”. Este ha sido difundido ampliamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y es actualmente recomendado como el método de elección para el diagnóstico cualitativo y cuantitativo de las geohelmintiasis humanas en este tipo de estudios.( Montreso, 1998) Esta recomendación se basa en Kato-Katz es considerado un método de concentración pues utiliza una mayor cantidad de muestra de heces.

El método de Kato fue introducido por Kato y Miura en 1954 en el Japón y adoptado ampliamente en programas de control de enquistosomiasis japóruca, llegándose a realizar hasta 100.000.000 de exámenes de heces por año, mediante un sistema de trabajo en serie con grupos de 40 microscopistas (Kato y Miura, 1954). El principio fundamental del método consiste en la clarificación de las heces mediante el uso de la glicerina, lo que permite preparar una capa transparente y observable de heces. El diagnóstico de la mayoría de las infecciones por parásitos intestinales se fundamente sobre todo en el examen microscópicos de la materia fecal y ha experimentado pocos cambios en los últimos 50 años.

Las infecciones por parásitos intestinales constituyen aún un importante problema de salud, por sus altas tasas de prevalencia y amplia distribución mundial, sobre todo en las regiones tropicales y subtropicales. Los más recientes estimados señalan que alrededor de 1, 273, 000,000 de personas en todo el mundo están infectadas por Entamoeba histolitica, 902, 000,000 por Trichuris trichiura. Se estima que 480, 000,000 de personas sufren de amebiosis. La giardiosis es considerada como la responsable de no menos de 4,000 admisiones en hospitales cada año; mientras que otros la señalan como la infección intestinal por protozoos más

Page 2: Discusión

frecuente en la población mundial (Mayorga, 2003). Aunque la mortalidad por parasitismo intestinal es baja, cada año ocurren entre 40 y 110 mil fallecidos, por citar algunos ejemplos, hasta 100,000 muertes debidas a amebiosis y cientos de miles por helmintiasis, a escala mundial.

La amebiasis es la segunda enfermedad parasitaria más importante del mundo causada por Entamoeba histolytica, su distribución mundial oscila entre el 0.5 y el 81 %, esto varía de un lugar a otro, observándose con mayor frecuencia en los países con bajas condiciones socioeconómicas y climas tropicales (Martínez, 2004). Se han reportado actualmente alrededor de 500 millones de personas infectadas en todo el mundo de los cuales, el 10 % presentan síntomas clínicos; intestinales en un 80 % a 98 % de los casos y del 2-20 % extraintestinales, ocasionando una mortalidad que oscila entre 40,000 y 110,000 casos por año (Ríos, et al).

Giardia lamblia es un organismo piriforme cosmopolita, que habita más frecuentemente en niños que adultos, suele ser más común en climas cálidos que fríos y puede asociarse a otros parásitos, afecta de 20 a 50 % de la población mundial, incluso su prevalencia en países industrializados oscila entre 2-7 %, en los países en vías de desarrollo y regiones tropicales puede afectar al 40 % de la población. Las condiciones socioeconómicas de muchas áreas del planeta, la falta de medidas sanitarias, el nivel de pobreza y el abandono en que se encuentran grandes masas poblacionales contribuyen a su diseminación (Milhet et al, 2003). Se localiza en el epitelio del intestino delgado; estos son resistentes y se eliminan al exterior

La giardiosis es de distribución cosmopolita. Su frecuencia varía de acuerdo al nivel educativo de la gente y de las condiciones sanitarias y climatológicas de cada región. De este modo se presenta más en niños que en adultos, y en regiones tropicales que en zonas frías. La infección se adquiere por vía oral mediante la ingesta de alimentos y bebidas contaminadas con quistes de Giardia lambia (Tay,

Page 3: Discusión

1993). Es considerada la infección por parásitos más común que afecta a los humanos en el mundo. Lo que constituye una parasitosis de gran importancia epidemiológica y clínica por su alta prevalencia y patogenicidad, fundamentalmente entre la población infantil.

Entamoeba histolytica es un parásito protozoo del humano de mayor prevalencia en zonas tropicales y subtropicales, responsable de invadir tejidos y causar diferentes patologías intestinales tales como diarrea sanguinolenta aguda, disentería, ameboma, amebiasis fulminante, con la presencia de trofozoítos hematófagos en heces.1 La enfermedad extraintestinal también ocurre y la forma más común es el absceso hepático amebiano (AHA).1 En su forma asintomática conocida como amebiasis luminal, las personas infectadas no presentan enfermedad intestinal, encontrando en las heces quistes tetranucleados acompañados o no de trofozoítos no hematófagos (Diamond, 1903). Mediante el estudio los resultados de exámenes de heces por microscopía permitió observar Entamoeba histolytica, el cual fue identificado en el laboratorio. La muestra fue pequeña.

Referencias bibliográficas:

Mayorga L. Prevalencia de parasitosis Intestinal en comunidades rurales de la Región Centroamericana, Colombia. Rev Salud 2003.

Page 4: Discusión

Martínez P. Entamoeba histolytica y la amibiasis. Mayo 2004.

Ríos C et al. Frecuencia de parasitosis en niños con diarrea, Maracaibo. Rev Km Venezuela julio 2004.

Kato, K&M. Miura, 1954. Comparative examinations. Jap. J. Parasitología. OMS (Organización Mundial de la Salud). Infecciones intestinales por protozoos y helmintos. Edit. Gráficas Reunidas; 1981. Serie informes técnicos.

Milhet J et al. Características clínico epidemiológicas de la giardiasis en niños de 3 sectores de salud, Santiago de Chile. Rev Med San 2003.

Diamond L, Clark G. A redescription of Entamoeba histolytica Schaudinn, 1903 (emended Walker, 1911) separating it from Entamoeba dispar Brumpt, 1925. J Eukaryotic Microbiol.

Montresor A, Crompton DWT, Hall A, Bundy DAP, Savioli L. Guidelines for the evaluation of soil-transmitted Helminthiasis and Schistosomiasis and Community Level. A Guide for Managers of Control Programmes. Geneva, Switzerland:WHO; 1998.

Page 5: Discusión

Resultados:

Entamoeba histolitica

400x

400x