Discusion Controversial

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Discusion Controversial

    1/15

    LA CAPACIDAD JUICIO CRTICO

    Prof. CLORILDE RAMAL C.

    EL JUICIO CRTICO.- DEFINICIN

    El Juicio Crtico, consiste en juzgar y argumentar puntos de vista personales,coherentes, rigurosos, crticos y originales, sobre aspectos sociales, histricos y delespacio geogrfico, de su regin, del pas, de Latino Amrica y del mundo, valorando ytomando posicin en base a principios ticos en el proceso de construccin de unacultura democrtica.El Juicio Crtico implica el razonamiento cuestionador, autnom o y comprometido,sobre diversos temas y realidades, desde su propio horizonte de inters ycomprensin.El estudiante manifiesta Juicio Crtico cuando emite una apreciacin personal, hacecomentarios, plantea argumentos a favor o en contra, expresa puntos de vista.

    HABILIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO DEL JUICIO CRTICOLas ms importantes y que se trabajan con mayor frecuencia con los alumnos son:Argumentar/FundamentarProponer/Formular alternativasEnjuiciar/Juzgar/Evaluar/Valorar/ Estimar.Cada habilidad y las habilidades semejantes a ella, se desarrollan con determinadosprocesos cognitivos, los cuales ya son de conocimiento de ustedes y los encuentran enel cartel que manejan desde el ao pasado.

    ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR EL JUICIO CRTICO

    Para favorecer el desarrollo de la capacidad de Juicio Crtico, nosotros proponemos trabajar la

    ARGUMENTACIN y EL ENSAYO, as como el uso de mtodos como: El Estudio del Caso, La

    discusin Controversial, El mtodo Dialctico, y otros.

    LA ARGUMENTACIN

    La argumentacin es un tipo de exposicin que tiene como finalidad defender con razones o

    argumentos una tesis, es decir, una idea que se quiere probar, o sustentar una hiptesis.

    Es tambin el arte de organizar razones para persuadir o disuadir a un auditorio; disciplina que

    estudia la tcnicas discursivas que permiten persuadir o disuadir a una o muchas personas sobre

    la tesis que propone un orador o escritor.

    CMO SE ORGANIZA UNA ARGUMENTACIN?

    Argumentar bien es expresar con claridad, coherencia, precisin y pertinencia, las ideas para que

    los dems nos comprendan y acepten nuestra tesis. Se aprende a argumentar bien ejercitando la

    lgica. La argumentacin consta de tres ETAPAS FUNDAMENTALES:

    Exposicin de la tesis. Debe ser breve y clara. Cuerpo de la argumentacin. Contiene las razones que apoyan la tesis.

    C l i C i t fi l t i d

  • 7/27/2019 Discusion Controversial

    2/15

    Ejemplo: La verdadera libertad (Michele Abbate)

    Tesis

    Un individuo solo es libre si puede desarrollar sus propias potencialidades en el seno de lasociedad.

    Argumentacin

    Ser libre no significa solamente no tener miedo, poder expresar la propia opinin sin

    temor a represalias; tambin significa conseguir que la propia opinin pese

    realmente en los asuntos de inters comn y sea requerida por la sociedad como

    contribucin necesaria.

    Libertad es plenitud de vida. No soy libre si, disponiendo de un cerebro que

    puede producir cien, se me deja vegetar en una ocupacin donde rindo diez. En

    el mundo actual es ms libre el profesional que trabaja de la maana a la noche,

    dando todo de si, a sus enfermos, a sus discpulos, a sus clientes, que acuden a l

    confiando en sus ciencia ; es ms libre el poltico, el sindicalista, el escritor que se

    enrola en una causa que trasciende su propia persona, que los millones de sbditos de

    la moderna sociedad industrial, con su semana corta y las esculidas perspectivas de

    disipar su tiempo libre.

    El Mayor riesgo que corre hoy la libertad es que la mayora de los Hombres. Son

    inducidos a identificarla con un estado de subordinacin, de tranquila sujecin, deevasiones peridicas controladas y estandarizadas, al cual su vida parece reducirse

    inexorablemente.

    Conclusin

    Slo dando significado a la vida de todos en una sociedad plural defendemos de modo

    no ilusorio la libertad de cada uno.

    Otro ejemplo: Lee con mucha atencin la siguiente argumentacin en la que el

    profesor Juan de Mairena expone su opinin sobre la educacin fsica.

    LA EDUCACIN FSICA

    Siempre he sido (dice Mairena a sus alumnos de Retrica) enemigo de lo que hoy

    llamamos, con expresin tan ambiciosa como absurda, educacin fsica. No hay que

    educar fsicamente a nadie. Os lo dice un profesor de Gimnasia.

    Para crear hbitos saludables que nos acompaen toda la vida, no hay peor camino

    que el de la gimnasia y los deportes, que son ejercicios mecanizados, en cierto sentido

    abstractos, desintegrados, tanto de la vida animal como de la ciudadana. Aun

  • 7/27/2019 Discusion Controversial

    3/15

    suponiendo que estos ejercicios sean saludables - y es mucho suponer -, nunca han de

    sernos de gran provecho, porque no es fcil que nos acompaen sino durante algunos

    aos de nuestra efmera existencia. Si logrsemos, en cambio, despertar en el nio el

    amor a la naturaleza, que se deleita en contemplarla, o la curiosidad por ella, que se

    empea en observarla y conocerla, tendramos ms hombres maduros y ancianosvenerable, capaces de atravesar la sierra de Guadarrama en los das ms crudos de

    invierno, ya por deseo de recrearse en el espectculo de los pinos y de los montes, ya

    movidos por el afn cientfico de estudiar la estructura y composicin de las piedras o

    de encontrar una nueva especie de lagartijas.

    Todo deporte en cambio, es trabajo estril, cuando no juego estpido. Y esto se ver

    ms claramente cuando una ola de oez y de americanismo invada nuestra vieja

    Europa.

    Escribe un par de ideas de cada parte de la argumentacin.

    Tesis

    Argumentacin

    Conclusin

  • 7/27/2019 Discusion Controversial

    4/15

    COMO ESCRIBIR UN TEXTO ARGUMENTATIVO

    Para escribir un texto argumentativo debes seguir los siguientes pasos:

    1. Elige el tema.2. Selecciona el aspecto del tema que vas a tratar.3. Recopila toda la informacin necesaria para desarrollar el tema, informacin que te va a

    permitir fundamentar tus opiniones.4. Has un guin del proceso de reflexin que vas a seguir. Para ello puedes plantearte las

    siguientes ideas:a. Datos que conozco sobre lo que voy a trabajar.b. Posibles opiniones contrarias.c. Argumentaciones que pueden justificarlas.d. Mi opinin sobre ello.e. Argumentos que justifican mi opinin.f. Conclusiones.

    BIBLIOGRAFA

    GARCA P. Luis E. La prctica de la argumentacin. ICESI, 1998.

    EL ENSAYO

    Tomado de Programa Huascarn

    1. Cmo es un ensayo?

    MARA ROSTWOROWSKI, HISTORIADORA DE NUESTRO FUTURO

    Sabas que existe una relacin directa entre el conocimiento de la historia y la autoestima de unpueblo? Sabas que en Estados Unidos muchos monumentos con slo 200 aos de antigedadson importantes atractivos tursticos, cuidados y promovidos por las autoridades, los empresariosy sobre todo la poblacin? Te has preguntado cmo en un pas como el nuestro, con un

    patrimonio arqueolgico de ms de dos mil aos, slo vemos ruinas y, ms all de Machu Picchu,no hemos logrado convertirlas en el motor de nuestro desarrollo?

    Conocer nuestra historia no slo es importante para el turismo sino para forjar identidad, paraconocer nuestras potencialidades y nuestros defectos.

    Identidad nacional y autoestima no es sentirnos orgullosos del cebiche o Sipn sino deconocernos, de saber de dnde venimos, de creer en nuestras capacidades, y, por lo tanto, ennosotros mismos. Esa confianza sirve de sustento para los negocios, la industria, el comercio, laintegracin regional y para salir adelante.

    La capacidad de asombrarnos con la majestuosidad de Machu Picchu no proviene slo de lo quevemos sino de entender cmo vivan los peruanos entonces, qu tuvieron que hacer paraconstruirlo imaginar cmo lo hicieron y saber que fueron hombres y mujeres como nosotros

  • 7/27/2019 Discusion Controversial

    5/15

    capaces de sorprender al mundo an hoy. Por eso, un buen gua hace la diferencia entre slo verruinas y apreciar maravillas; te hace vivir el pasado, entender el presente y de manera mscertera, proyectarte hacia el futuro.

    Mara Rostworowski, con sus estudios acerca de nuestra historia, nos ha guiado en elredescubrimiento de nuestro pasado, reenseando la historia del Per, ayudando a deshacernos

    de traumas, a encontrar nuestros valores y a construir autoestima.

    Ella es la historiadora de nuestro futuro porque, al explicarnos nuestro pasado, nos hace revalorarnuestras races y comprender su legado, nos ayuda a encarar el presente y construir un futuro msabierto y plural. Ella nos ha dado herramientas para sentirnos orgullosos de lo que fuimos y nosaporta la esperanza de lo que podemos hacer.

    Esta semana, Mara ha celebrado sus noventa aos. Lcida, vivaz, coqueta, rodeada de sus nietos,familiares, colegas y amigos; feliz. Aventurera, derrochando juventud, optimismo y fe en nuestropas, sigue investigando, produciendo y aportndole al Per y al mundo, y no descansa en su afnde seguir descubriendo y compartiendo. Capaz de levantar la voz para defender con pasin y

    argumentos la importancia del pasado en nuestro presente. Su legado es ensearnos a querer alPer a travs de su historia. Qu gran ejemplo de mujer, profesional y peruana!

    Hoy, nuestro homenaje no puede ser otro que hacer de dicho conocimiento un quehacerapasionado y dedicado, que contagie a las futuras generaciones para as crear un futuro conraces. Mara se lo merece!.

    Beatriz Boza

    Comenta con tus compaeros el texto ledo apoyndote en las siguientes preguntas, luego porgrupo expongan sus respuestas y escuchen las conclusiones de su profesor:

    1. Cul es el tema del texto?

    2. Cmo estn organizadas las ideas en el texto?

    3. Qu es lo que pretende demostrar la autora?

    4. Cules son las razones que expone la autora para defender su punto de vista?

    5. La autora asume una posicin subjetiva u objetiva al tratar el tema del texto?

    6. Cules son las caractersticas de este texto? Es informativo o argumentativo? Explica tu

    respuesta.

    7. Qu piensas acerca del tema que expone la autora?

    El ensayo es un texto escrito, generalmente breve, en el que su autor desarrolla un determinado

    tema, lo analiza, expone sus opiniones y las argumenta. En este texto predomina el punto de

    vista del autor.

  • 7/27/2019 Discusion Controversial

    6/15

    El escritor peruano Jos Miguel Oviedo dice del ensayo:

    es un gnero que uno lee habitualmente para apreciar cmo un autor percibe su tema y cunto

    de Valioso o nuevo es capaz de extraer de l.

    El ensayo aparece cuando alguien escribe no como especialista, sino con la preocupacin comn al

    hombre por todas las cosas que le ataen.

    2. Para escribir un ensayo

    Determina la estructura del ensayo Mara Rostworowski, historiadora de nuestro futuro a travs

    de las siguientes preguntas:

    1. Cul es el tema del ensayo?

    2. Con qu expresiones la autora prepara al lector para entender el tema?, Cul es el mensaje

    de estas preguntas de reflexin?

    3. Cuntas ideas expone la autora?, Cmo se relacionan estas ideas?, Encuentras ideas de

    causa y efecto?, Cules son las ideas que son explicadas con ejemplos?, Qu ideas son nuevas

    para ti?

    4. En qu prrafo la autora explica el sentido del ttulo del ensayo?, Por qu la autora llama a la

    historiadora Mara Rostworowski como la historiadora de nuestro futuro?

    La estructura de un ensayo

    El ttulo debe sugerir el tema a tratar en el ensayo.

    En la introduccin se explica la forma en que se discutir el tema del ensayo, tambin se da una

    idea clara del punto de vista del autor.

    En el cuerpo se presentan las ideas en forma ordenada y con una secuencia lgica. Tambin se

    alcanzan ejemplos que ayudan a explicar las ideas expuestas.

    En la conclusin se puede agregar otras ideas que resumen el tema expuesto, aqu se presenta la

    posicin final del autor frente al tema despus de explicarlo.

    De otro lado tambin la conclusin puede ser la idea final que se ha pretendido probar durante

    todo el escrito y que se deduce de las ideas expuestas en el cuerpo.

    Las caractersticas de un ensayo

    Para escribir un ensayo se puede considerar cualquier tema de inters, es mejor que seaactual y que genere expectativa y atencin para el lector.

    Generalmente es breve, se prefiere que no sea muy extenso pues puede generardesinters o aburrimiento.

    Es relativa la profundidad en el tratamiento del tema, pues no es un texto cientfico. Elestilo se parece a una conversacin tcita con el lector, este estilo es cuidadoso y elegante.

  • 7/27/2019 Discusion Controversial

    7/15

    Es frecuente la amenidad en la expresin de las ideas, se las acompaa de ejemplos y losplanteamientos se exponen con mucha lgica.

    En la escritura del ensayo se prefiere usar la paradoja y la analoga explicadas a travs deancdotas y citas metafricas sirviendo de argumento del escrito.

    Recuerda que

    La base de la opinin en el ensayo es el texto argumentativo.

    El texto argumentativo tiene como finalidad persuadir al lector sobre la idea principal o tesis que

    se expone.

    Para convencer al lector, el autor utiliza argumentos, tambin puede apoyarse en expresiones

    emotivas, recursos del lenguaje literario u otros elementos del lenguaje que crea por conveniente.

    MTODO DE LA DISCUSIN CONTROVERSIAL

    I.- CONCEPTO

    Es un mtodo que pretende convertir a la discusin y el debate en situacin de aprendizaje para

    formar habilidades y capacidades: aprender a discutir, conversar, convencer a los dems, conducir

    procesos de gestin, formar lderes, pero lo ms importante, construir los conocimientos y

    aprendizajes significativamente.

    II.- CARACTERSTICAS

    Permite abordar temas con puntos de vista diferentes y construir mejores alternativas. La

    controversia puede ser artificial o natural.

    1. Se realiza trabajo individual y trabajo grupal, antes de llevarse a cabo la discusin.2. Es controversial porque facilita la discusin en la cual un grupo defiende una posicin mientras

    otro adopta posiciones contrarias, exigindose ambas para construir nuevos comentarios yalternativas.

    3. El educando desarrolla una serie de valores y capacidades procedimentales al calor del debatey las contradicciones que culminan aceptando y construyendo nuevas ideas y estrategias enforma democrtica que a la postre seran las soluciones o alternativas.

    4. El alumno aprende a manejar la duda metdicamente, la capacidad que le permiteAUTOTRASCENDER y solucionar los problemas crtica y creativamente y a la vez aceptar losproblemas y los conflictos como estrategias que permiten crear alternativas, conocimientos yponerse en el lugar del otro.

    5. Permite trabajar con pequeos o grandes grupos, lo importante es que hayan grupos parespara enfrentar posiciones.

    6. Culmina cuando los grupos y la clase entera construyen soluciones.III.- DE LOS GRUPOS CONTROVERSIALES

    Los grupos pueden ser pequeos o grandes, lo recomendable es permitirles un escenario de

    actuacin para que cada uno emita sus opiniones, puntos de vista y aprendan a ser ellos mismos.

  • 7/27/2019 Discusion Controversial

    8/15

    Los grupos pueden estar formados de 4 a 10 integrantes, incluso ms. Tampoco es requisito la

    capacidad de los participantes, al interior de las discusiones se crean estrategias y otros

    comentarios.

    IV.- PREPARACIN1. Preparamos el tema que se preste a controversia.2. Reproducimos el tema tantas veces como integrantes tenga el grupo; en el mnimo de los

    casos, cada grupo tendr su tema.3. Podemos, de igual manera, preparar otros materiales que refuercen los comentarios:

    recortes, informes, puntos de vista, vdeos, cuadros estadsticos u otros.

    V.- DESARROLLO1.- Motivacin

    Se puede realizar mediante actividades como juego de roles, dramatizaciones, interrogantes,

    problematizaciones, observacin de microfilms, lectura de cuadros, artculos, etc. con el propsito

    de predisponer el inters de los alumnos para ocuparse del tema.

    ejemplo: para el tema CONTROL DE LA NATALIDAD, podemos analizar noticias, comentarios,

    polmicas, testimonios, estadsticas sobre nacimientos, fallecimientos, vdeos o noticias sobre la

    manera de desarrollar la campaa por el gobierno (saberes previos).

    2.- Formacin de Grupos

    a) Antes de todo el docente explicar las reglas a tener en cuenta para la formacin de grupos enforma clara y precisa.

    b)

    El nmero de grupos a formar est en funcin a los puntos de vista controversiales que surjansobre el tema, no siendo importante el nmero de integrantes por cada grupo, lo bsico esque cada uno voluntariamente decida a que punto de vista quiere ir.

    c) El mtodo se puede ejecutar tanto en grupos pequeos como en grandes. En el ltimo caso sepuede pensar, por ejemplo, en una divisin de todo el saln en dos grupos. Sin embargo, paradar una atmsfera de confianza a aquellos alumnos cuyas habilidades verbales no son tanfuertes, se recomienda empezar con grupos de menor tamao (cuatro a seis alumnos).

    En el ejemplo, puede abordarse el tema desde dos puntos de vista, que SI DEBE HABER CONTROL

    DE LA NATALIDAD y que NODEBE HABER CONTROL DE LA NATALIDAD. En tal sentido los 36

    alumnos de la seccin formarn dos grupos de 18 alumnos cada uno en forma voluntaria (Uno o

    dos alumnos ms en un grupo no interesa).

    1. Trabajo Grupala) El docente vuelve a explicar las reglas en el trabajo grupal.B) Cada grupo recibe un texto que enfoca el tema desde un punto de vista determinado y recibe

    la instruccin de entender y de pensar segn el punto de vista que le corresponde y prepararsepara una discusin con los otros de tal manera que puedan presentar su punto de vistaclaramente y con argumentos.

    b) Primero cada integrante del grupo lee y prepara el tema individualmente, tratando decompenetrarse con el mensaje y el punto de vista.

  • 7/27/2019 Discusion Controversial

    9/15

    c) Luego todos los integrantes discuten el tema en todo el grupo, buscando que cada integranteaporte con SU PUNTO DE VISTA tratando de recopilar el mximo de informacin sobre elasunto.

    d) Al final todo el grupo debe entender que es preciso unificar criterios en torno a un solo puntode vista para desarrollar la controversia con el otro grupo.

    e) Para emitir su opinin, cada grupo prepara una serie de comentarios diferenciados quepermitan ilustrar sus puntos de vista; pueden reforzarlos con filmes, fotografas, grabaciones,cuadros estadsticos, informes, etc. los que pueden ser presentados por diferentesparticipantes del grupo.En nuestro ejemplo:

    - Reproducir 18 veces cada tema con un punto de vista.

    - Cada integrante se informa del tema.- Aprecian y analizan los materiales complementarios en cada grupo.- Cada grupo uniforma criterios en torno al NO o al Si del control de la natalidad.- Al final deciden todos y cada uno participar en el debate o controversia con su respectivocomentario en torno al SI o al NO.

    2. DISCUSIN CONTROVERSIALa) Primero elegimos un MODERADOR, que puede ser el mismo docente o un alumno el que

    deber conducir el debate de acuerdo a las reglas establecidas y la dinmica requerida en laconduccin de grupos.

    b) Seguidamente cada grupo presenta sus comentarios en torno al punto de vista elegido y atravs de cada integrante, no importando el orden de participacin, lo interesante es que hayadebate.

    c)

    El procedimiento hasta este punto, puede ser repetido con un cambio de perspectivas: losgrupos defienden ahora el otro punto de vista. Este cambio de perspectiva tiene su origen enla tcnica del psicodrama (Petzhold 1984) y agrega unos efectos especiales al mtodo de ladiscusin controversial. Por el hecho que ahora se debe defender un punto de vista diferente,el alumno aumenta su habilidad para imaginarse la situacin del otro. La flexibilidad social delalumno se estimula adicionalmente, pero a la vez se aprende a relativizar el propio punto devista.

    d) Al final el MODERADOR invita a los grupos a UNIR CRITERIOS para construir posiblessoluciones conjuntas con las que todos estn de acuerdo y que surjan de los comentarios deambos grupos, requisito sin el cual, el debate habr sido poco constructivo.Para el ejemplo:

    Considerando: muchas familias tienen 8 a 10 hijos no deseados y que no los pueden

    mantener, que si una familia tuviera pocos hijos sera ms responsable y los hijos se

    alimentaran mejor, que todos los das escuchamos estadsticas alarmantes sobre abortos,

    etc.

    Aceptamos la PLANIFICACION FAMILIAR, pero con mtodos naturales, respetando la voluntad

    de las familias, en base a una campaa masiva donde participen los estudiantes, profesores,

    autoridades, instituciones educativas y de base.

  • 7/27/2019 Discusion Controversial

    10/15

    3. Redaccin del InformeCon los diferentes argumentos presentados en el debate, y los acuerdos a los que los grupos

    controversiales arribaron, los alumnos redactan el informe correspondiente para, por su cuenta,

    cada grupo o alumno aumente o enriquezca las informaciones sobre el tema.

    En nuestro ejemplo:

    El grupo decidi compilar los argumentos y pruebas correspondientes a lo dicho en el debate;

    adems acord participar en la CAMPAA SOBRE EL CONTROL DE LA NATALIDAD, siempre y

    cuando se cuente con asesoramiento tcnico y los materiales necesarios por parte del rea de

    Salud.

    4. Evaluacin

    Conforme a la naturaleza de la evaluacin constructiva, pondremos en prctica la auto, Htero y

    coevaluacin durante el proceso, para formar, corregir y profundizar el desarrollo de las

    capacidades cognitivas, facilitar la prctica de los valores, las habilidades y la construccin

    significativa de los aprendizajes.

    En el ejemplo: practicando la evaluacin integral y de proceso, evaluamos:

    a) Criterios actitudinalesParticipacin, respeto, disciplina, solidaridad, trabajo colectivo, puntualidad, responsabilidad,

    tolerancia, crtica, creatividad, flexibilidad.

    b) Criterios cognitivos:Capacidad de anlisis, comprensin , juicio crtico, creatividad, evaluacin ( juicio de valor de

    las propuestas).

    c) Criterios procedimentalesRecopilacin de informacin, construccin y manejo de textos orales y escritos, confeccin y

    uso de imgenes, esquemas, materiales, etc.

    5. Reglas de conducta en la Discusin Controversial.Aunque no exista una receta, las siguientes indicaciones pueden ayudar a convertir las

    diferencias de opinin en experiencias positivas:

    - La discusin y la preparacin deben realizarse en una atmsfera cooperativa y nocompetitiva. No debe haber ganadores ni perdedores; se trata de encontrar en conjuntouna solucin creativa y productiva a un problema. La discusin no debe tratar de quintiene la razn, sino de encontrar la mejor solucin posible.

    - Cada alumno debe tener la oportunidad de participar activamente en las discusionesdentro de y entre los grupos . Cada uno debe poder expresar sin timidez, sus ideas,opiniones y sentimientos y recibir las reacciones de los dems al respecto, para asaumentar la calidad de la discusin.

    - De la reaccin a las mutuas expresiones debe resultar que cada contribucin a la discusinsea apreciada, respetada y tomada en serio. Escucharse atentamente y mostrar un intersabierto mutuo debe ser una de las bases del proceso de interaccin.

    - Los alumnos que no buscan un acuerdo mutuo deben ser estimulados para que aprendana entender el punto de vista de los dems y los pensamientos que yacen detrs de sus

    ti E t d l i d l t fi i t l d f i l

  • 7/27/2019 Discusion Controversial

    11/15

    cual se basa una expresin debe ser entendido, de ser necesario, mediante explicacionesadicionales. El nfasis debe yacer en tratamiento del problema desde varios puntos devista.

    - Hay que ser crtico ante propuestas, pero no ante personas. Al contrario, los alumnos nodeben considerar una diferencia de opinin como un rechazo personal o como unaexpresin de que otros lo consideran incompetente.

    - Todos los involucrados deben entender muy bien que en una discusin constructivaexisten varios ciclos de toma de puntos de vista ( explicando las diferencias en lasperspectivas) e integracin ( combinando diversos puntos de vista en una perspectivacreativa). Ambos aspectos deben encontrarse bsicamente en la discusin, en el orden queaqu se indica.

    - Los participantes deben ser estimulados en el manejo de argumentos racionales,utilizando los procedimientos de la lgica inductiva y deductiva.

    BIBLIOGRAFA

    GALVEZ VASQUEZ, Jos (1999) Mtodos y Tcnicas de Aprendizaje- cuarta edicin

    .Impresiones MACS- Cajamarca - Per

    ROEDERS, Paul (Copia 2005) Aprendiendo Juntos Editorial Alfa omega y Empresa editora

    . El Comercio- Lima - Per

    EL MTODO DEL ESTUDIO DE CASOS

    Consiste en el anlisis de una historia descriptivo- narrativa que encierra un conflicto entre

    personas o grupos. Para la interpretacin de los hechos es necesario, poner en juego teoras,

    principios o prescripciones de orden legal, tico, cultural, psicolgico, econmico, histrico,

    administrativo, etc. segn el tema que se trate.

    ETAPAS DEL ANLISIS DE CASOS

    1. Lectura comprensiva2. Identificacin del asunto central3. Examen de los hechos4. Interpretacin de los hechos.5. Derivacin de generalizaciones o Decisiones.IMPORTANCIA DEL MTODO

    El estudio del caso permite crear situaciones didcticas motivadoras y dinmicas que proporcionan

    un clima de aula diferente al de las clases transmisoras; se aprende a trabajar en grupo y es ms

    fcil despertar el inters de los estudiantes. El trabajo sobre un caso es til para hacer aflorar las

    ideas y concepciones de los estudiantes sobre un tema, permite aplicar conocimientos tericos a

    situaciones prcticas, desarrollar habilidades comunicativas, fomentar la autonoma y el propio

    conocimiento y la autoestima de los estudiantes.

  • 7/27/2019 Discusion Controversial

    12/15

    Un caso es la descripcin de una situacin concreta, hecha con la finalidad de aprender o

    perfeccionarse en algn campo determinado. El caso se propone a los estudiantes para que,

    individual y colectivamente, lo sometan a anlisis y tomen decisiones. El mtodo consiste en

    estudiar la situacin, definir los problemas, elaborar conclusiones sobre las acciones que se

    deberan emprender; permite contrastar ideas, justificarlas, defenderlas y reelaborarlas con las

    aportaciones del grupo.

    CONDICIONES QUE DEBE TENER EL CASO

    Los casos que se presentan han de responder a algunas exigencias bsicas; han de ser verosmiles

    o autnticos, es decir, la situacin debe ser real o bien posible, lgica y admisible; ha de tener

    sentido para el alumno, ya que si se identifica con la situacin aumenta su implicacin; ha de

    presentar una situacin problemtica que permita a los estudiantes formular un diagnstico y

    tomar decisiones; la solucin no puede ser nica, de manera que la polmica y la discrepancia han

    de ser posibles y finalmente, ha de propiciar la participacin y el protagonismo de los estudiantes.

    ROL DEL DOCENTE EN EL ESTUDIO DE CASOS

    El estudio de casos puede adoptar diversas modalidades segn el tipo de tareas que se planteen,

    el grado de estructuracin del caso, la dinmica grupal que se cree, el grado de profundizacin que

    se persiga, etc. El profesorado tiene un papel relevante ya que, adems de la tarea de preparar los

    materiales necesarios, tiene que actuar como dinamizador en su gestin en el aula. El estilo de

    direccin que se adopte ha de ayudar a los estudiantes, por ejemplo: mostrar una actitud no

    directiva de fondo- no anticipar las soluciones, ni acaparar el protagonismo- pero guiar el

    desarrollo del trabajo. Se trata de proporcionar las instrucciones precisas, facilitar los intercambios

    y utilizar tcnicas de comunicacin de grupos (clarificar, reformular, interrogar, explicar,realimentar, utilizar el lenguaje no verbal, escuchar, etc.) Ver el siguiente ejemplo:

    ----------------------------------------------------------------

    Estudio de un caso

    Una constructora quiere edificar un complejo hotelero y urbanizar una de las pocas playas

    vrgenes que quedan en la Costa Brava. Estas playas tienen unas caractersticas muy especiales

    que les confieren un especial atractivo. Pronto los intereses se contraponen. Grupos Ecologistas

    protestan por lo que consideran un atentado al rico ecosistema del entorno de la playa, una

    especulacin inadmisible y un despropsito, porque ya no quedan en toda la costa parajes comoel de esta zona. En cambio un amplio sector de las personas que viven en el municipio al que

    pertenece esta playa acoge favorablemente la iniciativa de la constructora. Significa ms afluencia

    de turistas, ms apartamentos, ms gente comprando en sus comercios, etc. para el

    ayuntamiento, representa ms dinero en impuestos, permisos, etc. La polmica est servida. Los

    ecologistas recogen firmas, organizan manifestaciones, la prensa se hace eco del problema, etc.

    El Alcalde y los Concejales estn muy preocupados ya que muchos de sus votantes veran con

    buenos ojos esta urbanizacin, mientras que otros se oponen a ello. El propio consistorio ( Consejo

    Municipal) tiene intereses contrapuestos y adems perciben que su ciudad est en el punto de

    mira de los medios de comunicacin y que deben valorar detenidamente la decisin que tomen.

  • 7/27/2019 Discusion Controversial

    13/15

    Cuestiones:

    1. Cada grupo cooperativo (3 a 5 alumnos) debe analizar la situacin, tomar una decisin yjustificarla. Disponis de un dossier con los materiales siguientes: los artculos aparecidos en laprensa, un estudio del impacto medioambiental realizado por encargo del grupo ecologista a

    un equipo de bilogos y gegrafos y un estudio de las ventajas econmicas que tendra elmunicipio elaborado por la constructora para justificar su proyecto.

    2. Debis presentar vuestras conclusiones por escrito y tambin oralmente en el pleno delAyuntamiento que se celebrar prximamente. Una vez presentados los trabajos, habr undebate y se tomar una decisin mediante una votacin.

    BIBLIOGRAFA

    BENEJAM, Pilar y PAGES, Joan (1998) Ensear y aprender Ciencias Sociales,

    Geografa e Historia en la Educacin Secundaria.

    Editorial Horsori I.C.E. Universidad de Barcelona.

    FLORES BARBOZA, Jos (2002) Estudio de Casos- Una Estrategia Didctica

    siempre vigente en Revista de InvestigacinEducativa- ao 6 N 9-mayo 2002-Facultad Educacin-

    UNMSM.

  • 7/27/2019 Discusion Controversial

    14/15

    PRACTICA CALIFICADA

    Escribe un texto argumentativo o un ensayo sobre El calentamiento Global y la poblacin

    peruana

  • 7/27/2019 Discusion Controversial

    15/15