5
Alejandro Varona Discusión: ¿Qué hay entre la vida y la muerte? Vida y muerte poseen significados diferentes, maneras subjetivas de abordarlos y afrontarlos, miles de mitos y supuestos, pero lo más importante; tienen en común la ridícula idea de suponer un conocimiento siquiera medianamente cercano a lo real, que se escabulle en cuanto se piensa haberlo encontrado, no es ni en la vida ni en la muerte donde se hallará el valor de estos esquemas, de estas ideas, de estas palabras, de estos significados. Patrick Süskind, Hermann Hesse, Gustave Flaubert, Fiódor Dostoyevski, Honoré de Balzac, Lev Tolstói y Oscar Wilde, tienen en común un sutil estilo de narración, que impregna lo real de una silueta, de una postura y un ideal, de un trascendental significado a sus propias obras, esta sombra de luz proyectada, atraviesa a los virtuosos, penetra en los cínicos, fabula entre el súper-hombre, se abre paso por los religiosos. No importa qué tan esquiva sea la realidad, qué tan transmutado esté este ideal, siempre penetrará nuestros sentidos, y llenará de sensaciones el cuerpo. Iniciemos imaginando la muerte de trece mujeres, y su unión en una misma esencia, significó una paz derrochadora, aquella que no se mide, no se cuantifica, acaso puede llegar a imaginarse de ella algún encuentro frondoso, donde recorrerás la vida en búsqueda de recobrar aquel instante, recrear el éxtasis en tu mente y transformar el escenario y los actores a tu gusto, todo esto es una salida absurda a una pregunta jamás formulada. No era importante entonces la apariencia, sino una esencia mística proveniente del universo más bello jamás conocido, y como todo buen tesoro, que se custodia celosamente por lo real, debe poseer un final abrupto, donde el filo desgarre lo superfluo, en búsqueda de lo interior. Supongamos ahora, la vejez solitaria de supuesto lobo, mitad hombre, que desemboca en una angustiosa búsqueda de la muerte en su esencia liberadora . Este deseo es sustituido por un instantáneo y efímero gozo, una silueta femenina que

Discusión I (Suskind, Hesse, Wilde, Flaubert, Balzac)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Discusión entorno a una postura estética, desde autores como Patric Suskind, Hermann Hesse, Gustave Flaubert, Honoré de Balzac y Oscar Wilde.

Citation preview

Alejandro Varona

Discusin: Qu hay entre la vida y la muerte?Vida y muerte poseen significados diferentes, maneras subjetivas de abordarlos y afrontarlos, miles de mitos y supuestos, pero lo ms importante; tienen en comn la ridcula idea de suponer un conocimiento siquiera medianamente cercano a lo real, que se escabulle en cuanto se piensa haberlo encontrado, no es ni en la vida ni en la muerte donde se hallar el valor de estos esquemas, de estas ideas, de estas palabras, de estos significados.Patrick Sskind, Hermann Hesse, Gustave Flaubert, Fidor Dostoyevski, Honor de Balzac, Lev Tolsti y Oscar Wilde, tienen en comn un sutil estilo de narracin, que impregna lo real de una silueta, de una postura y un ideal, de un trascendental significado a sus propias obras, esta sombra de luz proyectada, atraviesa a los virtuosos, penetra en los cnicos, fabula entre el sper-hombre, se abre paso por los religiosos. No importa qu tan esquiva sea la realidad, qu tan transmutado est este ideal, siempre penetrar nuestros sentidos, y llenar de sensaciones el cuerpo.Iniciemos imaginando la muerte de trece mujeres, y su unin en una misma esencia, signific una paz derrochadora, aquella que no se mide, no se cuantifica, acaso puede llegar a imaginarse de ella algn encuentro frondoso, donde recorrers la vida en bsqueda de recobrar aquel instante, recrear el xtasis en tu mente y transformar el escenario y los actores a tu gusto, todo esto es una salida absurda a una pregunta jams formulada. No era importante entonces la apariencia, sino una esencia mstica proveniente del universo ms bello jams conocido, y como todo buen tesoro, que se custodia celosamente por lo real, debe poseer un final abrupto, donde el filo desgarre lo superfluo, en bsqueda de lo interior.Supongamos ahora, la vejez solitaria de supuesto lobo, mitad hombre, que desemboca en una angustiosa bsqueda de la muerte en su esencia liberadora. Este deseo es sustituido por un instantneo y efmero gozo, una silueta femenina que enternece la vida de este sujeto, ella fue su salvadora. Cun mejor puede resultar este suceso, cun bello y magnfico ha de ser el destino para que tales lneas de vida se crucen y permanezcan eternamente unidas. No merece la pena develar demasiado sobre el asunto pero explicar un poco lo anterior, suponga usted una mano independiente, como de la que es dotada dios en las fantasas de los caricaturistas, ahora, imagine que esta mano tiene lpiz y papel, y apoyando el primero sobre el segundo, dibuja dos lneas que son trazadas una al lado de la otra. Ahora bien, las lneas, en algn fatdico punto, se han cruzado, y siguen su corso por separadas. Si no ha quedado perfectamente claro, la unin de ambas lneas ser eterna, no importa qu tan largo sea el recorrido de stas, siempre habr un punto en comn, una idea similar, una unin simultnea y espontnea que figur y desapareci, pero no sin dejar rastro. Esta silueta y su lnea, convergieron con aquel solitario y entristecido lobo, generando una unin de potenciales amantes, ntimos cmplices y un solo verdugo, un final cumplido. El lobo y su silueta unieron sus manos y las de otros, deslizaron sus dedos por los suyos, por los del otro, y por los de los otros, palparon impacientes y curiosos en fronteras concernientes a otras pieles, rozaron sus sensaciones contra la clida y latiente piel de otro enamorado, para finalmente, en medio de la desnudez total, entregarse por primera vez al filo de un acero sobre una piel, solo para romper el esquema.Bien pues, ahora hemos de trasladarnos a Francia, donde lo bello tiene un lugar hegemnico y la esttica redunda como un paradigma. Tal es el afn de todos sabores, que el hombre ms culto puede llegar a salivar con la dosis adecuada de su propio xtasis, sin embargo no hablaremos de sabores, no particularmente atractivos a la degustacin prematura.El contacto clido y lleno de experiencias que resulta del roce de los labios, genera un gusto, ha de suponerse, pero adems genera una sensacin que revuelve la memoria en cualquier caso, entonces, unos labios que han perdido el afn por alcanzar los de otro de memoria conocido, claman por nuevas degustaciones, le rogar solo por un instante que se libre del mito de la fidelidad, del ancla cultural que supone una monotona en torno a los sabores, piense usted que puede resultar quizs aversivo el concepto degustar, aplicado a una figura humana, pero suponga adems, que todo est permitido al ser plasmado en palabras.El contacto de los labios con la piel, los miles de sabores provenientes de fuentes que en diferentes situaciones podran penetrar en los estmagos sensibles, pero que en tal instante resultan un clmax por dems supuesto, es entonces donde aquellos labios, destruyeron su propio esquema previsto, su amor jurado tras una cruz de supuesta eterna felicidad, para sucumbir al amor de otro, que ms que brindarle sus botos, le brinda su piel, para que puedan estos labios conocer un nuevo sabor, una nueva alma y finalmente, una nueva tragedia.Pero bien, no debemos detenernos, la apariencia de estos hechos puede haberse hecho algo penosa y en ocasiones un poco detestable, as que es necesario que un joven miserable y de poca fortuna, entendiendo sta desde los bienes materiales hasta aquel misterioso hecho de la suerte, que encuentra en un hecho mgico, una salida disfrazada.Los bienes, los acompaantes pasajeros, las ocasiones formales e informales, los buenos deseos qu tienen en comn? Efectivamente, un conjunto de caractersticas sociales que suponen la felicidad como un hecho marginado y entristecedor, pues cada nueva pertenencia, vista desde cualquiera de las categoras anteriores, restaba algo ms importante, algo que solo puede verse si se est por completo atento, exprima la vida misma.No merece la pena continuar con esta historia, de no ser claro por el final del camino, donde una nueva silueta de perfeccin se aparece y hace frente a otra silueta de igual perfeccin, pero orientada desde un punto diferente. No es ms que un joven contra un sabio, y un camino que se recorre donde el joven pasa a ser sabio, pero nunca deja de ser joven.Sin embargo la belleza y juventud del joven hubieran marchitado como cualquier flor, tristemente hasta la ms hermosa, entonces no fijaremos el punto en tales banalidades, sea cual sea la insistencia del autor. Entonces, lo que llen al joven de un corazn cambiante y ambivalente, fueron las palabras de un sabio que escupi en la cara de la buena sociedad, que insult a gritos a los ideales morales y ticos, que hizo frente a la religin, y que sucumbi ante el amor, siendo victorioso de su rivalidad con aquel joven.Ambos discursos, ambos interlocutores, ambos sabios, ambos idiotas, prescribieron para el otro el camino ideal, olvidando al final de su drama, recibir hasta la ltima gota de sus palabras, pues del choque de ambos bandos, no hubo un ganador, sino uno que mir a los ojos del amor por ltima vez, y otro que gan el derecho a continuar con su existencia, sumido en la ms miserable de las soledades.Fin del recorrido, Jean-Baptiste Grenouille, Harry Haller, Armanda, Emma Bovary, Raphal de Valentin, Dorian Gray y Lord Henry Wotton, al igual que sus respectivos creadores, merecen un descanso, bastante es haber servido en un recorrido de los sentidos, presupona inicialmente un ideal de belleza femenino, pero dio cuenta de una serie de placeres desde los sentidos, de la siguiente manera: Olfato: El perfume, novela del escritor alemn Patrick Sskind. Tacto: Lobo estepario, novela del escritor, filsofo, poeta y pintor alemn Hermann Hesse. Gusto: Madame Bovary, novela del escritor francs Gustave Flaubert. Vista: La piel de zapa, novela del escritor francs Honor de Balzac. Odo: El retrato de Dorian Gray, novela del escritor, poeta y dramaturgo irlands Oscar Wilde.Este paso por los personajes de dichas novelas, pretende al lector un reto importante, pues si prest algo de atencin, dio cuenta de finales trgicos en cada uno de los casos. Tal es el caso donde la vida prev a la muerte, y sin embargo, la pregunta puede resultar rpida, confusa o trivial, pero genera expectativa y tal vez diversidad de respuestas: Para todos aquellos actores vali la pena una vida de sentidos? O ha de preferirse una vida sin sentidos, o con moderacin, que en ocasiones, tiende a ser lo mismo. No es este un llamado a la inmoralidad, ni un sentido apstata de la realidad, tampoco una exigencia al libertinaje, es una cuestin que, al menos en apariencia, demuestra que despus de vivir, y antes de morir, hubo algo, un encuentro maravilloso de actores diversos, donde tuvo lugar un instante de xtasis.

Referencias bibliogrficasBalzac, H. d. (1967). La piel de zapa. Buenos Aires: Bruguera Editorial.Flaubert, G. (1857). Madame Bovary. Madrid: Alianza Editorial.Hesse, H. (1927). Lobo estepario. Madrid: Alianza Editorial.Sskind, P. (1985). El perfume. Barcelona: Planetalector Editorial.Wilde, O. (1890). El retrato de Dorian Gray. Barcelona: Planetalector Editorial.