77
ULA “Diseño y Construcción de un Sistema de Seguimiento de un Objeto Luminoso” Autor: Juan Carlos Badell Profesor Guía: Jean-Claude Dulhoste Proyecto de Grado Presentado ante la ilustre Universidad de Los Andes como requisito final para optar al título de Ingeniero de Sistemas. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS JULIO, 2000

Dise o y Construcci n de un Sistema de Seguimiento debdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/8/TDE-2006-0… · 1.3. Caso de control típico de un sistema de seguimiento

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ULA

“Diseño y Construcción de un Sistema de Seguimiento de un Objeto Luminoso”

Autor: Juan Carlos Badell Profesor Guía: Jean-Claude Dulhoste

Proyecto de Grado Presentado ante la ilustre Universidad de Los Andes como requisito final para optar al título de Ingeniero de

Sistemas.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

JULIO, 2000

ULA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

“Diseño y Construcción de un Sistema de Seguimiento de un Objeto Luminoso”

Autor: Juan Carlos Badell Profesor Guía: Jean-Claude Dulhoste

JULIO, 2000

ULA

AGRADECIMIENTO

Al Profesor Jean-Claude Dulhoste por su ayuda y orientación prestada a

la realización de este proyecto.

Al Laboratorio de Control y a su Técnico Alfredo por toda la

colaboración prestada.

A mi madre.

ULA

RESUMEN

En el proyecto que se presenta a continuación se describen algunos métodos para el seguimiento de fuente de luz, entre los métodos que más se destacan son aquellos que permiten el seguimiento solar aplicando para ello diferentes métodos y el seguimiento mediante radar. Se describe el diseño e implementación de un sistema de seguimiento mediante la utilización de fotosensores. El cual se mueve alrededor de un eje, utilizando para el arrastre, un motor de corriente continua. Este sistema nos va a permitir determinar la orientación de una fuente de luz con respecto a un eje de referencia. La orientación será dada en forma de tensión eléctrica suministrada por un potenciometro. El sistema desarrollado está controlado mediante un sistema de control de dos posiciones. Descriptores: Control de procesos-investigación. Sistema de control programado. * TS156.8

B3

ULA

TABLA DE CONTENIDO

Pág. AGRADECIMIENTO ii RESUMEN iii TABLA DE CONTENIDO iv INDICE DE FIGURAS vi INTRODUCCIÓN 1 CAPITULO I DESCRIPCIÓN DE SISTEMAS DE SEGUIMIENTO

DE FUENTES DE LUZ Y SEGUIMIENTO DE FUENTES DE LUZ Y SEGUIMIENTO MEDIANTE EL USO DEL RADAR. 5

1.1. Introducción. 5 1.2. Sistemas de Seguimiento Solar. 6 1.3. Sistema de Seguimiento mediante el Uso del Radar. 13 1.4. Sistema de Seguimiento de Líneas o Trazas. 17

CAPITULO II DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE SERVOSISTEMAS EXTREMALES 23

2.1 Introducción. 23 2.2 Definición de Servosistema Extremal. 29 2.3 Técnicas de Búsqueda de Optimo. 30 2.4 Estudio de la Influencia de las Dinámicas de

Medida y de Control en un Servosistema Extremal. 31

ULA

Pág.

2.5 Características generales de los servosistemas Extremales. 48

CAPITULO III DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA. 53

3.1. Introducción. 53 3.2. Sistema Fotosensor. 58 3.3. Circuito Amplificado. 61 3.4. Circuito de Control del Motor. 62 3.5. Sistema Diseñado. 63

ANÁLISIS EXPERIMENTAL 67 ANÁLISIS DE RESULTADOS. 69 CONCLUSIONES. 70 RECOMENDACIONES. 72 BIBLIOGRAFÍA. 73 ANEXOS. 74

ULA

INDICE DE FIGURAS

Pág.

1.1. Esquema utilizando un fotosensor. 9

1.2. Dispositivo del mecanismo fotosensor. 10

1.3. Caso de control típico de un sistema de seguimiento solar. 12

1.4. Esquema de un radar. 16

1.5. Estructura del seguidor de línea. 21

2.1. Quemador de Combustible 25

2.2. Diagrama de Bloques de un Sistema Extremal. 29

2.3. Diagrama de bloque de un servosistema con dinámicas. 34

2.4.Trayectorias (x,s) de un servosistema usando la derivada

ds/dt. 40

2.5. Trayectorias (x,u) de un servosistema usando la derivada

dy/dt. 46

2.6. Diagrama de bloque de un servosistema extremal usando

y/x. 50

ULA

Pág.

2.7.Diagrama de bloque asociado. 51

3.1. Servomecanismo de búsqueda extrema. 54

3.2. Celda fotoeléctrica. 55

3.3. Diagrama de bloques del sistema. 56

3.5. Diagrama de bloques de un sistema de control de dos

posiciones. 58

3.6. Relación entre el flujo luminoso, el ángulo de recepción

y la distancia de la fuente de luz. 60

3.7. Celda fotoeléctrica diseñada. 60

3.8. Circuito amplificador. 61

3.9. Sistema de control de dos posiciones. 62

3.10. Sistema Diseñado. 64

3.11. Funcionamiento del sistema. 65

ULA

INTRODUCCIÓN

Es muy frecuente tener que evaluar la orientación de una fuente

luminosa con respecto a un punto del plano, sin posibilidad de realizar

conexiones eléctricas entre la fuente (emisor de luz) y el sitio donde se va a

determinar la orientación.

En este trabajo se describen algunos sistemas de seguimiento entre los

que destacan, los sistemas de seguimiento solar y mediante el uso del radar,

estos sistemas son muy diferentes entre sí, pero parecidos en lo que a control

se refiere.

El presente trabajo contempla el diseño y construcción de un sistema de

seguimiento automático de objetos luminosos utilizando fotosensores. Para

su diseño se hace un análisis de los sistemas de seguimiento antes

mencionado.

El sistema a diseñar va a permitir determinar la orientación de una

fuente de luz en el plano respecto a un eje de referencia.

ULA

La orientación será dada en forma de tensión eléctrica suministrada por

un potenciometro.

El diseño del sistema se basa en la utilización de un sensor de luz que

orientará por medio de un motor, de tal forma que reciba la cantidad máxima

de luz de la fuente luminosa.

Este sistema debe tener una capacidad de respuesta instantánea, poseer

un grado de libertad y un soporte que facilite el control del mismo.

El control utilizado en este diseño es el control de dos posiciones.

Entre las aplicaciones del sistema a construir podemos citar el caso de la

ubicación de la extremidad de una barra flexible que puede girar alrededor de

un eje, en la extremidad de la barra podemos ubicar una fuente de luz o un

espejo y se podrá determinar la posición del extremo de la barra con respecto

al eje de rotación, por la orientación que tiene la fuente luminosa.

ULA

Otra aplicación es tratar de orientar celdas fotoeléctricas con respecto a

la posición del sol de tal forma que reciban la mayor cantidad posible de

energía solar.

ULA

CAPITULO I

ULA

CAPITULO I

DESCRIPCIÓN DE SISTEMAS DE

SEGUIMIENTO DE FUENTES DE LUZ

Y SEGUIMIENTO MEDIANTE EL USO

DEL RADAR.

1.1. INTRODUCCIÓN

Entre los sistemas de seguimiento de fuente de luz, los más conocidos

son los sistemas de seguimiento solar. En este capítulo haremos una revisión

de los mismos, estudiando su funcionamiento y características más relevantes.

Otro sistema de seguimiento conocido es el seguimiento mediante radar,

aunque la función que cumple este es muy diferente a la que cumplen los

sistemas de seguimiento solar, ambos son servomecanismos realimentados.

Con ambos casos el principio es el mismo, la diferencia está en la señal de

error a procesar.

ULA

También haremos mención a otros sistemas de seguimiento.

1.2. SISTEMAS DE SEGUIMIENTO SOLAR

La necesidad de captar la mayor cantidad posible de energía incidente

en un determinado lugar es, evidentemente, una exigencia común a todos los

sistemas de aprovechamiento de la energía solar. La máxima captación se

obtiene si la superficie colectora se mantiene constantemente en posición

normal a los rayos del sol, lo que únicamente puede conseguirse si dicha

superficie está dotada de un movimiento de seguimiento del sol.

El seguimiento resulta imprescindible en los sistemas que se basan en la

concentración óptica de la radiación solar como en el caso del panel solar

fotovoltaico.

La radiación solar llega a la superficie de la tierra en dos formas:

Irradiación directa del sol e irradiancia difusa del cielo. Ambos componentes

se deben conocer para estimar la producción de energía de los diferentes

diseños de sistemas fotovoltaicos con orientación fija o con seguimiento solar.

ULA

El Piranómetro de Banda Rotatoria (PBR) es un instrumento confiable de

monitoreo solar que mide la irradiancia directa normal y la difusa horizontal.

El PBR y junto el equipo de adquisición de datos conforman un sistema

resistente e integrado que simplifica las mediciones de campo de la radiación

solar. El piranómetro de banda rotatoria desempeña funciones de un

piranómetro convencional (para medir irradiancia global) y de un

pirheliómetro con seguidor solar (para medir irradiancia directa).

El PBR usa un solo sensor (piranómetro) para determinar las

irradiancias global horizontal, directa normal y difusa horizontal, las cuales

están relacionadas con la ecuación:

Glo = Dif + Dirn * Cos (Z)

Glo es la irradiancia global medida en una superficie horizontal; Dif, la

irradiancia difusa en una superficie horizontal; Dirn, la irradiancia directa

normal (radiación solar incidente en una superficie viendo hacia el sol); y Cos

(Z), el ángulo zenital solar, el ángulo medido entre línea vertical y una línea

hacia el centro del sol. Una vez por minuto la banda de sombra gira sobre el

ULA

sensor de luz, tomando aproximadamente un segundo para ese movimiento.

Durante este período de un segundo la señal del piranómetro es leída unas 700

veces aproximadamente. La lectura mínima del piranómetro ocurre cuando el

disco solar está cubierto totalmente por la banda de sombra. El flujo de datos

de irradiancia con “alta frecuencia de lecturas” se procesan para calcular la

irradiancia difusa horizontal. Con Glo, Dif y CosZ conocidos, se calcula Dirn.

El piranómetro ve todo el hemisferio celeste mientras la banda de sombra

viaja desde su posición en la que está oculta bajo el sensor, hacia el horizonte

(A). A medida que la banda sigue su trayectoria pasando sobre el horizonte,

esta obstruye una pequeña banda del cielo, reduciendo la irradiancia que llega

al sensor (B). La medición de la irradiancia se reduce dramáticamente cuando

la banda de sombra obstruye al sensor de la radiación directa (C). Se presenta

un patrón simétrico a medida que la banda de sombra termina su giro,

terminando en su posición inicial bajo el piranómetro (D).

Este es un ejemplo de un sistema se seguimiento solar.

ULA

1.2.1. Sistema de Seguimiento Solar por medio de Fotosensores.

El sensor suele estar construido por pares de elementos fotosensibles

(fotorresistencia, fototransistores, etc.) montados de tal manera que

proporcionan una señal de salida nula cuando la orientación del panel es

perpendicular al haz solar y una señal positiva o negativa proporcional a la

desviación, en caso de que no sean paralelas la normal al colector y al haz de

luz. En estos casos el fotosensor va sólidamente unido al propio colector y de

nuevo con él de tal manera que su función sustituye a la de los captadores de

orientación y del controlador como se aprecia en la figura 1.1.

Figura 1.1. Esquema utilizando un fotosensor.

ULA

Como la corriente de salida depende de la intensidad de radiación solar

recibida, se hace un barrido de muestreo, alrededor de un eje paralelo al

conjunto reflector-receptor y otro perpendicular a este; podemos detectar la

posición del sol mediante el procesamiento de la información obtenida a

través del dispositivo fotosensor. Un dispositivo de este tipo se puede apreciar

en la figura 1.2.

Figura 1.2. Dispositivo del mecanismo fotosensor.

ULA

El problema de los sistemas de seguimiento por medio de fotosensor es

que la intensidad de radiación solar disminuye cuando hay nubosidad, por lo

que el sistema podría responder en forma errónea. Sin embargo, este problema

puede resolverse tomando en consideración diversos puntos de muestreo y la

comparación de las intensidades de radiaciones captadas; una homogeneidad

en las mismas indicaría la existencia de nubosidad y esto hace tomar las

previsiones del caso para garantizar el buen funcionamiento del sistema.

1.2.2. Sistema de seguimiento solar por coordenadas calculadas basado en

un microprocesador.

En el caso seguimiento por coordenadas calculadas, una forma de atacar

el problema puede ser con un computador que tenga en memoria o calcule la

posición instantánea del sol en la esfera celeste, a partir del día, del año, la

hora local y las coordenadas geográficas del lugar; por tanto no precisan, de la

presencia física de los rayos solares, obteniendo de los parámetros antes

indicados, los ángulos del azimut y elevación del sol en cada momento. A

partir de estos ángulos, el controlador obtiene el vector de orientación “s” que

debería poseer el colector para apuntar al sol y lo compara con el vector de

ULA

orientación red “c” del mismo, obteniendo a partir de la información recibida

del codificador angular. La diferencia entre ambos vectores permite conocer

los errores de orientación azimut y elevación y generar los valores oportunos

de control para los motores correspondientes. Este esquema se puede apreciar

en la figura 1.3.

Figura 1.3. Caso de control típico de un sistema de seguimiento solar.

El cálculo de la señal de error y de la señal de actuación se realiza a

intervalos regulares de tiempo t, que ha de ser mayor que el requerido por la

unidad de procesamiento para efectuar todos sus cálculos y operaciones I/O.

Estos sistemas se utilizan frecuentemente en los sistemas de

aprovechamiento de la energía solar que requieren un seguimiento indirecto

ULA

del sol, como ocurre en el caso de los campos de helióstatos de los controles

solares de tipo térmico.

Estos sistemas implican la utilización de elementos de cálculo y

procesamiento y por tanto resultan más ordenados cuanto mayor es el número

de paneles a controlar.

1.3. SISTEMA DE SEGUIMIENTO MEDIANTE EL USO DEL

RADAR.

El radar es un dispositivo electrónico que permite extender la capacidad

de sentidos del hombre en condiciones impenetrables para la visión humana

(tormentas, oscuridad, etc.) además es utilizado para la detección y

localización de objetos a grandes distancias.

El principal atributo del radar es su capacidad de medir la distancia a la

que se encuentra el blanco u objeto detectado.

ULA

La Figura 1.4. Muestra una forma sencilla de explicar al funcionamiento

del radar.

La figura consiste de una antena transmisora que emite radiaciones

electromagnéticas generadas por un oscilador de alguna clase, una antena

recibidora y un detector de energía o recibidor.

Una parte de la señal trasmitida es interceptada por un objeto y vuelta a

irradiar en todas direcciones.

La antena recibidora recolecta la energía que retorna y entrega ésta a el

recibidor, donde es procesada para detectar el blanco y para extraer su

localización y velocidad relativa.

La distancia al blanco se determina midiendo el tiempo tomado por la

señal en viajar al blanco y regresar.

De esta señal que retoma se extrae toda la información posible tal como:

disección o posición angular del blanco, el movimiento relativo entre el blanco

ULA

y radar, lo que permite distinguir, objetos en movimientos de objetos

estacionarios.

El radar calcula las coordenadas de un objeto y suministra esta

información, ésta se usa para conocer la posición actual del objeto y predecir

su posición futura lo que resulta en un seguimiento del blanco.

En el seguimiento mediante el radar la antena está posicionada en un

ángulo determinado a cada momento mediante un servomecanismo que actúa

por una señal de error. Siendo la generación de esta señal de error la parte

esencial dentro del sistema de seguimiento.

Para seguir un blanco, es necesario conocer la magnitud y dirección de

la posición angular del blanco con respecto a alguna dirección de referencia,

usualmente el eje de la antena.

La diferencia entre la posición del blanco y la dirección de referencia es

el error angular.

ULA

El radar de seguimiento busca posicionar la antena para hacer el error

angular cero. Cuando esto ocurre, el blanco está localizado a lo largo del eje

de referencia.

Transmisor

Receptor

Figura 1.4. Esquema de un radar.

Objeto o Blanco

ULA

1.4 SISTEMA DE SEGUIMIENTO DE LINEAS O TRAZAS.

1.4.1. Principios de Operación

1.4.1.1. Descripción General

El Seguidor de Línea consiste de un cabezal óptico ensamblado a una

unidad de control que proporciona el poder y los controles de operación. En

este cabezal, el cual reemplaza la pluma de un registrador, se ubica una fuente

de luz que ilumina el papel en la vecindad de la traza a seguir. La luz reflejada

se dirige y es enfocada sobre dos foto–diodos mediante lentes semi–

cilíndricos. Los foto–diodos van a disminuir su resistencia cuando el rayo de

luz irradie sobre la línea. Los foto–diodos se colocan suficientemente cerca y

se conectan en un circuito equilibrador de voltaje. Cuando la iluminación de

cada foto-diodo es igual, existe una “condición de nulidad”.

Cuando la alineación con el trazo no es exacto, el par de foto–diodos

produce una señal de error. Esta señal es aplicada al servo-sistema del

registrador mediante un amplificador. La acción de balance del servo-sistema,

ULA

tiende al regreso del cabezal ensamblado a una posición que anula la señal de

error. Además de los foto–diodos, un foto rectificador controlado de silicio

(SCR) se incluye en el cabezal como un dispositivo que permite registrar el

error que se genera, con la finalidad de indicar el incremento en el error de la

trayectoria a seguir. Este opera similarmente al rectificador controlado de

silicio excepto que tiene dos disparadores recíprocos, uno óptico y otro

eléctrico. El disparador óptico es activado por el aumento en la intensidad de

la luz cuando la línea que se sigue, se pierde. La intensidad de luz necesaria

para la descarga es controlada por el disparador eléctrico. La descarga

ocasiona que la resistencia del SCR cambie desde algunos megaohms hasta

pocos ohms. Este dispositivo se emplea como un interruptor, para activar un

mecanismo de advertencia, encendiendo una luz de alarma.

Debido a la respuesta espectral hacia la infrarroja de los foto–diodos, las

líneas estándar de rejilla producidas por el tipo de la tinta utilizada en la

misma, se atenúan severamente y no ocasiona ambigüedades en la medición.

ULA

1.4.1.2. Descripción del Circuito

1.4.1.2.1. El Seguidor de Línea

El circuito del seguidor de línea, consiste de dos foto – diodos CR-201

y CR-202, una alimentación y circuito de amortiguación.

Los foto–diodos conforman un circuito simple de divisor de voltaje. Si

la alimentación negativo y positivo poseen el mismo valor, y si las fotoceldas

son idénticas, y están igualmente iluminadas, el voltaje en el amplificador D

P-201 es cero con respecto a tierra.

Esto corresponde a la condición de “no salida” para la posición nula. En

la condición nula, la línea a seguir no está en el campo de visión de ninguna

fotocelda. Si el cabezal se mueve de forma ascendente, la fotocelda inferior

recibe un monto decrementado de cantidad de luz. Esto se debe a que la línea

está compuesta parcialmente de tinta china la cual no refleja casi la longitud

de onda infrarroja de la luz para lo cual, los foto-diodos son principalmente

sensibles. Esta longitud de onda de luz es absorbida por el pigmento en la

ULA

tinta. El diodo inferior asume una gran impedancia lo que desequilibra el

divisor de voltaje. El Pin D presenta ahora, un voltaje negativo, que ha sido

enviado, cuando el servo sistema mueve el dorso del cabezal a su posición

original. Si el cabezal se desplaza descendente, habría una señal positiva y el

cabezal se moverá en la dirección opuesta hasta conseguir su condición nula.

La señal para el voltaje de control de la trayectoria hacia el servomotor del

registrador viene desde el amplificador D P-201 mediante R-301, el control de

ganancia R-1, y a través del valor de amortiguamiento producido en la red, R-

303, R-304 y C-301, a la entrada del servo amplificador.

Este voltaje se aplica entonces a los servo amplificadores para conducir

el cabezal de rastreo en forma similar a un grabador estándar con señal de

entrada.

1.4.1.2.2. La Alarma de Error

El circuito de alarma de error consiste de una foto SCR CR-203, y luz

de alarma.

ULA

La compensación de temperatura para el foto SCR de alarma de error es

efectuado por una resistencia R-201 y un termistor RT-201 en serie con el

disparador eléctrico de este elemento.

Figura 1.5. Estructura del seguidor de línea.

ULA

CAPITULO II

ULA

CAPITULO II

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE SERVOSISTEMAS

EXTREMALES

2.1. INTRODUCCIÓN

En el estudio y discusión de los servosistemas extremales es importante

hacer resaltar la realimentación (feedback).

El concepto de realimentación es muy importante en la teoría de

control.

La realimentación es el factor fundamental en la búsqueda de un óptimo

(valor máximo o mínimo) en este sistema, ya que con la realimentación es

posible determinar la búsqueda de un óptimo estático (servosistemas

extremales).

23

ULA

Este tipo de sistema es sujeto a alteraciones del ambiente, lo que

modifica por un lado el óptimo buscado y por otro lado la dinámica del

sistema que se debe asignar. La utilización de una realimentación de este tipo

de sistema nos permite estas influencias de una forma automática.

Los servosistemas extremales son sistemas con cadenas de retorno, por

medio de las cuales se ajusta la señal de control del proceso de tal forma que

la salida del proceso sea máxima o mínima.

Para explicar lo que es un servosistema extremal vamos a considerar el

proceso de combustión en un quemador.

La combustión se puede esquematizar a partir de la figura 2.1.

ULA

Combustible

Calorías

Aire

Fig. 2.1. Quemador de Combustible.

Para ser quemado el combustible necesita ser agregado con oxígeno,

generalmente éste es tomado del aire; puede ocurrir que la mezcla no se

realiza en forma adecuada; por ejemplo hay demasiado aire para la cantidad de

combustión disponible y el residuo del aire se va por la chimenea ocasionando

pérdida de calor, puede ocurrir también que la cantidad de aire sea inferior a la

cantidad requerida para quemar todo el combustible, en este caso el

Agua

ULA

combustible se quema mal, lo cual produce humo, es incompleta, hay pérdida

de combustible.

Se entiende por consiguiente que existe una mezcla completa, de tal

forma que no hay pérdida de calorías por los gases que se escapan y la

combustión se realiza en las mejores condiciones ¿Cómo realizarse esta

mezcla completa?. Una manera sería controlar el flujo de combustible que

llega al quemador manteniendo un flujo de aire constante.

Por estos métodos tendremos los problemas siguientes; si cambia la

naturaleza del combustible se necesita otro ajuste del flujo de combustible, o

puede modificarse también la naturaleza del airea, su cantidad de oxígeno

puede fluctuar, puede ser más o menos cargado en agua, un nuevo ajuste de

flujo de combustible sería necesario, por consiguiente para que la combustión

sea completa y no haya pérdidas de calorías; se necesita tener en cuenta en el

control de flujo del combustible, las condiciones ambientales (calidad del aire

y del combustible) y es un problema técnico complejo.

ULA

Otra manera de resolver nuestro problema es tratar de medir

directamente el rendimiento de la combustión (esta medida se puede realizar

con bastante exactitud a partir de la medida de la cantidad de oxígeno que se

mantiene en los gases de combustión y la cantidad de CO2).

Ajustamos entonces el flujo del combustible de tal forma que la

cantidad de oxígeno sea mínimo en todo momento. Se dice que en esas

condiciones se tiene un servosistema extremal. Se nota que en éste caso no

hay que tener en cuenta las condiciones ambientales.

Este problema se parece mucho a la búsqueda de un óptimo (valor

máximo o mínimo) de una función, este óptimo se puede desplazar en el

tiempo, la posición del óptimo es una función del tiempo o puede ser función

de otra variable y se desplazará en sincronismo con esta variable.

En estas condiciones la búsqueda de un óptimo es bastante difícil en el

caso general. Se gana en tener una búsqueda en lazo cerrado.

ULA

La búsqueda en lazo cerrado del mínimo de oxígeno permitido es hacer

que el efecto de las perturbaciones se minimice.

Otro ejemplo de un servosistema extremal es la búsqueda de un óptimo

de luz. Para ello sería necesario tener un sistema en lazo cerrado sin señal de

referencia en el cual se pueda calcular la búsqueda del valor máximo deseado

por medio de cálculos entre el valor anterior de la posición del haz de luz y el

valor actual de este. Este procedimiento se puede llevar a cabo siguiendo las

reglas para búsqueda de máximos, según el dispositivo con el que se este

midiendo dicha posición.

El estudio de estos servosistemas extremales es complejo sobre todo si

se tiene en cuenta la dinámica del proceso de medida de la señal de salida y a

la dinámica del proceso de elaboración de la señal de control. Trataremos de

hacer el análisis de estos servosistemas en casos sencillos.

ULA

2.2. DEFINICIÓN DE SERVOSISTEMA EXTREMAL

Es un sistema con cadenas de retorno por medio de las cuales se ajusta

la señal de control del proceso de tal forma que la salida del proceso sea

máxima o mínima.

La Fig. 2.2. muestra un diagrama de bloques de estos sistemas.

Perturbaciones (Ambiente del Proceso) Señal de Control

del Proceso

Fig. 2.2. Dia

Sistema

de Mando

Proceso

Mecanismo de Ajuste de la

señal de Control

Medida dela salida

grama de Bloques de un Sistema Extremal

ULA

Como se puede observar una diferencia entre un servosistema extremal

con uno clásico es que en dicho sistema no existe señal de referencia.

2.3. TÉCNICAS DE BÚSQUEDA DE OPTIMO

2.3.1. Método de la Derivada dy/dt.

Este método realiza la medida de dy/dt (derivada respecto al tiempo de

la función Y(t) para el momento como se de la entrada dx, si dy/dt es negativo

y se busca un máximo, estamos en buena dirección para x y se requiere un

incremento de x hasta alcanzar dy/dt = 0, tenemos en este caso un máximo.

Ahora si dy/dt es positivo y se busca un máximo, estamos en mala dirección

para x lo cual requiere una disminución de x hasta alcanzar dy/dt = 0 y

tenemos un máximo.

2.3.2. Método del Gradiente

En este caso se toma la derivada dy/dx y obtendremos un máximo o

mínimo cuando dy/dt = 0.

ULA

El signo del gradiente nos indica en que sentido tiene que modificarse x;

si el gradiente es positivo y buscamos un máximo se requiere aumentar x hasta

alcanzar dy/dx = 0, y si el gradiente es negativo y buscamos un máximo se

requiere disminuir x hasta alcanzar dy/dx = 0.

2.4. ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LAS DINÁMICAS DE

MEDIDA Y DE CONTROL EN UN SERVOSISTEMA

EXTREMAL.

El estudio de estas dinámicas se enfocará como lo indicado por la figura

2.3.

En algunos servosistemas puede ocurrir que “y” no sea accesible

directamente, del todo; por lo tanto hay que utilizar un aparato de medida que

tiene una cierta dinámica. Una dinámica característica a estos elementos de

medida es dada por la función de transferencia siguiente:

S

SsF

1

11 1

)exp()(

�� (2.1)

ULA

También la acción x no se toma instantáneamente, el elemento de

acción puede tener dinámica; para muchos elementos una buena aproximación

a esta dinámica puede ser dada por la función de transferencia:

En estas expresiones �1 y �2 son retardos debido generalmente al

traslado de la señal.

�1 y �2 son constantes de tiempo debido a las inercias de los elementos

de medida y de acción.

En la figura 2.3 la característica estática presentará un máximo, que

puede ser alterado por las condiciones ambientales.

Si la alteración de la característica se presenta en el servosistema de la

figura 2.3 su entrada viene dada por:

S

SsF

2

22 1

)exp()(

��

dxtVtx �� )()(

(2.2)

(2.3)

ULA

y su salida por:

Para menos complejidad del problema de la figura 2.3 se harán las

simplificaciones siguientes sobre las dinámicas:

Hechas estas suposiciones se hará a continuación un estudio del

comportamiento del servosistema extremal de la figura 2.3.

dytytw �� )()(

SSF

11 1

1)(

���

SSF

22 1

1)(

���

0�� dd yx

(2.4)

(2.6)

(2.5)

(2.7)

ULA

2.4.1. Estudio con Dinámica de Medida de un Servosistema Extremal

2.4.1.1. Determinación de las Trayectorias

La Ley de Control viene dada por:

donde:

Esta ley de control permite agregar o disminuir el valor de k a x para

buscar un máximo o mínimo de una característica estática que suponemos que

es una parábola dada por la función:

Presentando un valor máximo para a < 0.

kx

ysign

dt

dx).(

��

1���

2axy �

(2.8)

(2.9)

(2.10)

ULA

Se supone además que la dinámica del proceso de la señal de control es:

Y la dinámica de medida:

El comportamiento del sistema es determinado para k > 0 y se

reemplaza la ecuación:

por:

y llegando a la ecuación:

1)(1 �SF

SSF

22 1

1)(

���

²1 axsdt

ds���

²1 axsdt

dx

dx

ds���

²1 axsdx

dsk ���

(2.11)

(2.12)

(2.13)

(2.14)

(2.15)

ULA

con condiciones iniciales:

Tomando la transformada de Laplace:

despejando p(S) se llega:

Tomando la transformada inversa:

donde:

01

1

x

Ss

311

2)(})({

s

aSpSSSpk ����

1

2)(

1

311

��

skt

aSsktSp

²²22²)exp()( 111

��

akxaktaxk

xCxp ���

��

�� ��� ²²2 11 akSC

(2.18)

(2.16)

(2.17)

(2.19)

(2.20)

ULA

Las formas de las trayectorias se dan en la figura 2.4. para k > 0 y son

asintóticas al arco parabólico.

Se nota en la figura 2.4 que las tangentes horizontales a las trayectorias

se encuentran sobre la parábola s= a x2. Esto nos permite definir dos regiones

en el plano (x,s), una región (I) dentro de la concavidad de la parábola y otra

región (II) fuera de la concavidad de la parábola.

Las trayectorias simétricas de p(x) corresponden cuando se reemplaza x

por –x y k por –k.

2.4.1.2. Ley de Control por Gradiente.

El signo de k viene definido por:

²²)²( 11 takktxas ���

0�dx

dsak

(2.21)

(2.22)

ULA

Para alcanzar el máximo, esta ley permite dar la dirección de

desplazamiento, la cual verifica si se va por buen sentido y por consiguiente la

modificación de x (bien sea agregándole o disminuyéndole el valor de k a x).

Los resultados se dan en el plano (x, s), donde se tiene que las trayectorias

admisibles se sitúan en la concavidad de la parábola y= ax2 (región I de la

figura 2.4).

Por la relación:

se verifica el proceso de desplazamiento al valor máximo como se ve en la

figura 2.5.

Este proceso se puede iniciar con condiciones iniciales M0 (región I de

la figura 2.5), en cuyo caso el desplazamiento es hacia el arco parabólico de

conmutación y el valor de x pasando de un valor menor a otro hasta que ds/dx

se iguale a cero, si se inicia el proceso con condiciones iniciales M0 (región II

de la figura 2.5); el desplazamiento se realiza sobre una vertical, cambiando k

de signo constantemente hasta encontrar el arco parabólico para luego seguir

el mismo proceso de la región I (cambiando el valor de x) y así encontrar el

valor máximo cuando ds/dx = 0.

)²(1

1

saxdx

dsk ��

(2.23)

ULA

2.4.1.3. Ley de Control por Derivada (ds/dt).

En esta ley se cumple para alcanzar el valor máximo de la parábola

s= ax2 las reglas siguientes:

Si ds/dt > 0, no hay conmutación;

Si ds/dt pasa de negativo a positivo, se produce no conmutación;

Si ds/dt pasa de positivo a negativo, hay conmutación.

La relación:

Verifica las reglas de conmutación de k nombradas anteriormente.

)²(1

1

saxdt

ds��

�(2.24)

ULA

2.4.2. Estudio con Dinámica de Control sobre un Servosistema Extremal.

Se supone que la dinámica de medida es ausente (en la figura 2.3, se

tiene F2(S) = 1) y que la dinámica del proceso viene dada por la función de

transferencia:

También se supone que la característica estática es una parábola y = ax2,

que presenta un máximo (a < 0) y sin alteraciones en las condiciones

ambientales (Xd = yd = 0).

La ley de control explicada (sección 2.3.1.1) viene dada por:

donde k > 0 (para un valor máximo)

ssU

sVF

11 1

1

)(

)(

����

kx

ysign

dt

dx)(

��

(2.25)

(2.26)

ULA

2.4.2.1. Ley de control por derivada dy/dt. El estudio de este proceso se hace en el plano (x,u), donde se tiene que

la función de transferencia:

(ya que V=x);

sustituyendo dx/dt = k se llega:

donde se tiene la ecuación diferencial:

Su

xSF

11 1

1)(

����

)(1

1

xudt

dx��

kxu 1���

1

)(2

xuax

dt

dx

dx

dy

dt

dy ���

(2.27)

(2.28)

(2.29)

(2.30)

ULA

La ecuación diferencial anterior constituye las trayectorias (figura 2.6)

de conmutación de este método, el proceso de encontrar el valor máximo de la

parábola se inicia con condiciones iniciales (X 0).

Como:

Dadas las condiciones iniciales X= x1, u1=0, se llega a la solución;

tomando la transformada de Laplace respecto a la variable u:

Ahora tomando la transformada inversa:

donde:

uxdu

dxk ��1�

1

²

1)(

1

11

��

kSt

Sxkt

SSx

11

)exp()( ��

kuk

uXux ��

��

)( 111 �� kxkC ��

(2.31)

(2.32)

(2.33)

(2.34)

ULA

Como la representación gráfica es el plano (x,u) se realiza el siguiente

cambio de variable:

donde:

Siendo esta familia de trayectorias asintóticas a la recta u = x + k�1

como se nota en la figura 2.6.

11

)exp()( ��

kxk

xCxu ��

��

)( 111 �� kUkC ��

(2.35)

(2.36)

ULA

El proceso de este método puede ser estable o inestable, según las

condiciones iniciales de x,u como se ve en la figura 2.7 y por lo general la ley

de comando es satisfecha.

En este método se hace el uso de derivadas dy/dt y dx/dt, las cuales en

virtud se obtiene el gradiente:

La obtención del gradiente es mostrado en el diagrama de bloque de la

figura 2.8., al cual se le anexa un diagrama de bloque asociado (figura 2.9) que

permite realizar el cálculo completo.

La ley de comando del diagrama de bloque asociado es un integrador

(R(S) = K/S), que permite calcular la derivada dx/dt, para aumentar o

disminuir el valor de x y su desplazamiento en el arco parabólico, además se

tiene una función de transferencia (F1(S) = 1/1 + �1S), la cual realiza la

función de una constante que facilitan la medida de u.

dt

dxdt

dy

dx

dy� (2.37)

ULA

La ley de comando de este método (el gradiente ) viene dada por:

Esta ley permite desplazarse al valor máximo del arco parabólico,

agregando o disminuyendo k al valor x; su sentido es realizado en el plano

(x,u), el proceso puede concluir o converger a un ciclo límite si las

conmutaciones son imperfectas (estas imperfecciones son debidas a diferentes

fenómenos) y concluyen cuando:

2.5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SERVOSISTEMAS

EXTREMALES.

Siempre se persigue como objetivo determinar un punto extremal.

Cada uno de estos servosistemas usa ciertos criterios o técnicas para

llegar a encontrar este punto extremal.

kx

ysign

dt

du)(

��

0��

x

y

(2.38)

(2.39)

ULA

Siempre es conveniente el uso de una dinámica en el proceso que

permita darle tiempo de responder al servosistema. De otra forma el sistema

sería inestable y una dinámica en la medida para realizar la medición de la

salida del servosistema cada cierto período.

ULA

CAPITULO III

ULA

CAPITULO III

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA

3.1. INTRODUCCIÓN

El sistema aquí especificado hace uso de un dispositivo fotosensor

(celda fotoeléctrica), el cual permite seguir en forma instantánea a cualquier

objeto emisor de luz que capte. El sistema responde instantánea y

automáticamente, manejando el motor que permite al dispositivo ubicar la

posición del objeto emisor de luz.

Nuestro sistema tiene un grado de libertad, con un mecanismo de

arrastre conformado por un motor de corriente continua y ruedas dentadas

como reductor unidas a un potenciómetro que sirve como sensor de posición.

La gráfica 3.1. muestra un diagrama esquemático de un

������������� ��� � ������ ��� ��������� ����� ����� ��� �� � �ón que

ULA

dependen de la posición del eje del motor y corresponden a la salida de la

celda fotoeléctrica.

Dentro del contexto de control óptimo estos servomecanismos son

llamados “sistemas a búsqueda extrema”.

En una celda, la salida depende del ángulo de recepción del flujo

luminoso. En la figura 3.2. se muestra una celda fotoeléctrica.

�������������

- +

Figura 3.1. Servomecanismo de búsqueda extrema.

����

Amplificador

Motor

ULA

� Flujo Luminoso

Celda Fotoeléctrica

Figura 3.2. Celda fotoeléctrica.

Cuando el ángulo �� ��� ������ ��� ������ � ���� ��� �� ��� � ����� ����

perpendicularmente sobre la celda fotoeléctrica. La tensión es máxima. El

ángulo de recepción depende de la posición relativa de la celda fotoeléctrica y

la posición del eje del motor.

ULA

El servomecanismo diseñado es mostrado en la figura 3.3.

Figura 3.3. Diagrama de bloques del sistema.

El sistema fotosensor proporciona una información analógica de la

intensidad de luz, la cual es transmitida al amplificador donde se tomará una

decisión sobre el movimiento del motor el cual permitirá el seguimiento.

El sistema de control es de dos posiciones.

Es decir el actuador tiene solamente dos posiciones fijas.

Sensores

Amplificador

Circuito de

Control

Motor

ULA

El controlador de dos posiciones es relativamente simple y por esta

razón se usa ampliamente en sistemas de control.

Sea y(t) la señal de salida del controlador y e(t) la señal de error. En un

controlador de dos posiciones, la señal U(t) permanece en un valor máximo o

mínimo; según sea la señal de error positiva o negativa, de manera que

U(t) = U1 para e(t) > 0

= U2 para e(t) < 0

Donde U1 y U2 son constantes. Generalmente el valor mínimo de U2,

puede ser, o bien cero; o – U1. En general estos controladores son dispositivos

eléctricos.

La figura 3.5 muestra el diagrama de bloques de un sistema de control

de dos posiciones.

ULA

+ U1 e U U2

-

Figura 3.5 Diagrama de bloques de un sistema de control de dos

posiciones.

3.2. SISTEMA FOTOSENSOR

Consiste en dos celdas fotoeléctricas, este dispositivo da una

información analógica de la energía incidente.

La tensión de estas celdas depende del ángulo de recepción del flujo

luminoso y de la distancia a la cual se encuentra la fuente de luz. La relación

que da el alumbramiento es:

A = �/S

Proceso

ULA

����� �� ���������� ��� �� ��������� ��� ��� ������� �� ��� ��� �� ���

luminoso en mw y S representa la superficie de la celda.

El flujo luminoso que recibe las celdas es dada por la relación:

� = S * Cos � /r2 * I

I = Intensidad de la fuente de luz en mw/steradian.

Quedando entonces determinado el alumbramiento de la celda por la

siguiente ecuación:

A = Cos � / r2 * I

En este diseño, la celda fotoeléctrica es un fototransistor, el cual posee

una sensibilidad bastante alta y además posee la mejor respuesta a la

frecuencia de la señal a percibir dentro de los dispositivos sensores de luz. La

figura 3.7 muestra un diagrama esquemático de este diseño.

ULA

La sensibilidad de la celda en este diseño, puede ser controlado modifi-

cando el valor de la resistencia de salida en el emisor. En este caso se tomó el

valor de 2.5 KOHM, este valor de resistencia depende de la fuente de luz que

se vaya a seguir. En este trabajo las pruebas se hicieron con un rayo (láser).

Fuente de Luz

Proyección del Flujo Luminoso

Figura 3.6. Relación entre el flujo luminoso, el ángulo de recepción y la

distancia de la fuente de luz.

5 volt.

2.5 Kohm

Figura 3.7. Celda fotoeléctrica diseñada.

ULA

3.3. CIRCUITO AMPLIFICADOR

Este circuito está basado en el uso de comparadores, amplificador

inversor y un sumador inversor de dos entradas, como lo muestra la figura 3.8.

1K Sensor(1) V

Vrf Sensor (2) 2.5K 10K

1K - V1 - - Salida + + + Vo V V2 1K 10K - +

Figura 3.8. Circuito Amplificador.

Este circuito permite manejar las señales que vienen de los sensores y

genera una señal positiva o negativa dependiendo del sentido de giro

requerido por el motor. Esta salida hace las veces de señal de error a la entrada

del circuito de control del motor. La salida de este circuito es

ULA

Vo= -G*(V1+V2), donde G es la ganancia, en este diseño el valor de la

ganancia fue 2.5 K.

3.4. CIRCUITO DE CONTROL DEL MOTOR

Este circuito está conformado por un controlador de dos posiciones.

La salida del circuito amplificador es transmitida hacia el circuito de

control de dos posiciones. Este circuito es el que actúa directamente sobre el

motor y consiste de un par de transistores conectados como muestra la figura

3.9.

+12 volt.

U = Vo

-12 volt.

Figura 3.9. Sistema de control de dos posiciones.

M

ULA

La lógica de este circuito es la siguiente: a la base del par llega la señal

proveniente del circuito amplificador, si esta señal resulta ser una señal

negativa, el transistor polarizado con –12 volt., se satura y obtiene en el

emisor común una tensión de –12 volt., que irá directamente hacia el motor.

En caso contrario, será el transistor polarizado positivo el que se sature y el

que presentará en el emisor común una tensión positiva de magnitud +12 volt.

En el anexo 1 se encuentran las características del amplificador 741, y

del comparador 338 y de los transistores utilizados.

3.5. SISTEMA DISEÑADO

Este sistema está basado en el uso de dos fotosensores, un rayo (láser),

un potenciometro, un sistema reductor (ruedas dentadas) y un motor de

corriente continua.

La figura 3.10 muestra el sistema utilizado.

ULA

Láser Fotosensor

Potenciometro

Sistema Reductor

Motor CC

Figura 3.10. Sistema Diseñado

El sistema funciona de la siguiente manera: como lo muestra la Figura

3.11, el láser es disparado sobre la superficie del objeto a seguir, en nuestro

caso la superficie a seguir es un espejo, este refleja la luz proveniente del láser

hacia el fotosensores que corresponde al movimiento del espejo. La señal

ULA

recibida por el fotosensor es transmitida hacia el circuito amplificador, este

transmite una señal negativa o positiva dependiendo del fotosensor excitado,

luego la salida de este va hacia el circuito de control del motor, el cual

indicará el sentido de giro del motor dependiendo de la señal proveniente del

circuito amplificado, es decir, si la señal es negativa quiere decir que el objeto

se está moviendo hacia la izquierda del punto de referencia, en caso contrario

el objeto se está movimiento hacia la derecha del punto de referencia, como se

explica en los puntos anteriores.

Fotosensor Fotosensor

Láser

Objeto a seguir

Figura 3.11. Funcionamiento del sistema.

Como se puede ver en la figura 3.11. la resolución del sensor es

proporcional a la distancia que hay entre el sensor y el objeto a seguir, esta

condición cumple con el principio triangular.

Espejo

ULA

La posición final del objeto está dada en forma de tensión suministrada

por el potenciometro, esta tensión es dada en grados por medio del

computador utilizando la tarjeta de adquisición de datos, la cual toma como

señal de entrada la tensión suministrada por el potenciometro.

La tensión suministrada por el potenciometro va a ser negativa o

positiva dependiendo del giro hecho por el motor, es decir, si el motor gira a la

izquierda la tensión suministrada por el potenciometro es positiva en caso

contrario la tensión es negativa, esto se debe a que el potenciometro está

polarizado con ± 5 voltios, tomando como punto de referencia el cero.

ULA

RESULTADO EXPERIMENTAL

Si el objeto a seguir (espejo) se mueve muy rápidamente el ángulo de

percepción del flujo luminoso por parte de la celda fotoeléctrica no va a

permitir que la tensión de salida de la misma sea máxima, esto va impedir que

el sistema responda de manera instantánea.

El objeto a seguir se debe mover a una velocidad que permita que el

ángulo de percepción del flujo luminoso sea perpendicular a la celda

fotoeléctrica de tal manera que la tensión de salida de la celda sea máxima,

permitiendo de esta forma que el sistema responda de manera instantánea.

Como en nuestro caso el sistema a seguir es un espejo, el haz de luz reflejado

por el mismo nunca va hacer transmitido sobre las dos celdas al mismo

tiempo.

En el caso que el sistema a seguir sea directamente una fuente luminosa

esta se puede reflejar sobre las dos celdas al mismo tiempo, si se refleja la

misma cantidad de luz sobre las celdas, la señal producida por ambas se van

anular ya que una va ser negativa , la otra positiva y van a tener el mismo

ULA

valor, por lo tanto el sistema no va a responder ,es decir el sistema se va a

mantener inmóvil. En el caso de que una celda perciba mayor intensidad de

flujo luminoso ,esta va a producir una tensión de salida mayor,lo que va a

permitir que el giro realizado por el motor corresponda a la posición de esta

celda..

Si la precisión del potenciometro.utilizado es mayor, la posición del

objeto a seguir será dada con mayor exactitud.

ULA

ANÁLISIS DE RESULTADOS

El sistema de control implementado cumple con las especificaciones

establecidas.

La respuesta instantánea del sistema va a depender de la sensibilidad del

sistema fotosensor diseñado, a la distancia que hay entre el objeto y el sistema

diseñado, es decir, entra al rayo (láser) y el espejo y al ángulo de recepción de

la luz por parte del fotosensor diseñado.

De acuerdo a lo antes mencionado el sistema va a responder de manera

satisfactoria.

ULA

CONCLUSIONES

El sistema responde casi de manera instantánea, aún cuando la

sensibilidad del sistema fotosensor diseñado no es muy grande.

Sin embargo, el sistema diseñado, se puede adaptar a diferentes niveles

de luz, modificando la resistencia de salida del emisor.

La implementación del sistema de control por medio de circuitos

eléctricos conocida como lógica alambrada es muy práctica, lo que permite

implementar otros controles mediante el uso de microprocesadores, solamente

haciendo algunos cambios a nivel circuital.

Este tipo de sistemas son muy útiles cuando se desea evaluar la

orientación de un objeto luminoso con respecto a un punto del plano, sin

utilizar ningún tipo de conexiones entre ambos.

ULA

Las aplicaciones de un sistema de este tipo son diversas, ya que el

principio utilizado es muy simple. Entre las áreas donde se podría aplicar

están por ejemplo: la Robótica, en Astronomía, etc.

Incluso este sistema se podría aplicar en nuestro laboratorio. En el caso

de la ubicación de la extremidad de una barra flexible que puede girar

alrededor de un eje. En la extremidad de la barra flexible se puede ubicar una

fuente de luz o un espejo y se podrá determinar la posición del extremo de la

barra con respecto al eje de rotación por la orientación que tiene la fuente

luminosa.

ULA

RECOMENDACIONES

El sistema se puede mejorar colocando otro tipo de sensores de luz que

permitan mejorar la sensibilidad del mismo.

Por otra parte para mejorar la movilidad del motor utilizar un mejor

sistema reductor, para una mayor precisión cambiar el motor de CC por un

motor paso a paso.

Para mejorar la respuesta, dada por el pontenciometro, este se puede

cambiar por uno de mayor precisión.

ULA

BIBLIOGRAFÍA

PHILLIPPE COIFFET, Michel, “Introduction To Robot Technology,

McGraw-Hill, Primera Edición.1982.

KUO, Benjamin, “Sistemas Automático de Control, Compañía Editorial

Continental S.A., México, Segunda Edición. 1985

TOCCI, Ronald, “Circuitos y Dispositivos Electrónicos, MCGraw-Hill,

Primera Edición. 1986.

DIAZ S., Oswaldo, “Sistema de Seguimiento del Sol por Coordenadas

Calculadas”. ULA, Mérida. 1986

USECHE D., Leandro, “Sistema de Seguimiento de Objetos a Movimiento

Errático mediante Celda Fotoeléctrica”, ULA, Mérida. 1988

MARTINEZ B., Ana Isabel, “Implementación de un Sistema de Control

Extremal para Seguimiento de una Fuente de Luz”. Ts. 156.8 M378. 1992

HERNÁNDEZ D., Francisco, “Proposición de un Control Extremal para un

Biomotor en Funcionamiento Continuo”. TS156.8 Ha. 1984.

ULA