DISECCION DE UN CUY.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • PUCE-Sede Ibarra E C A A

    TJMC Pg. 1 de 5

    INFORME Diseccin de especies ( Cavia porcellus, Gallus gallus domesticus)

    Alumnos Paspuel Snchez Alex Javier Pozo Portilla Daniel Alejandro Enrquez Gonzales ngel Fabricio Hernndez Tirira Dennis

    Fecha 27 de noviembre de 2013 Carrera Ingeniera en Zootecnia

    PRCTICA N 1

    1. OBJETIVOS:

    Analizar las similitudes y diferencias estructurales y anatmicas que poseen las especies diseccionadas.

    Describir cada uno de los aparatos y sistemas desde el punto de vista anatmico.

    Identificar claramente las diferencias anatmicas entre el macho y hembra de cada especie.

    Establecer cules son las caractersticas nicas que posee cada especie.

    2. FUNDAMENTO TERICO: Cuy Andino (Cavia porcellus) Definicin:

    Es un pequeo mamfero del orden de los roedores originarios de la zona andina del Per y

    otros pases sud americanos. Tiene el cuerpo compacto y mide entre 20 y 40 centmetros. El

    pelo de algunas especies es largo y la textura puede ser spera o suave. El color puede ser

    blanco, negro o leonado; tambin los hay de pelaje con rayas o manchas de colores oscuros

    sobre fondo blanco.

    Tambin es conocido con el nombre de conejillos de Indias, son los cobayas domsticos,

    aunque en lenguaje popular el trmino se aplica a todas las especies de cobayas, domsticas

    o salvajes. Son originarios de Sudamrica, donde su crianza est extendida a lo largo de la

    cordillera de los Andes, desde Venezuela hasta Chile. Las especies salvajes viven en

    madrigueras y, a veces, entre vegetacin densa. Su dieta consiste en materia vegetal. La

    mayora cran una vez al ao, aunque hay una especie que lo hace varias veces si las

    condiciones ambientales son favorables. La camada suele estar formada por 2 4 cras que

    nacen en un avanzado estado de desarrollo, pues son capaces de alimentarse por ellas

    mismas desde el da siguiente a su nacimiento.

    Cobaya:

    Nombre comn que incluye a varios gneros de pequeos mamferos roedores nativos

    de Amrica del Sur. Entre stos estn: los conejillos de Indias o cobayas domsticos, los cuis

    o cuyes serranos, los cobayas roqueros y las liebres de Patagonia o maras. Los cuis y los

    cobayas roqueros se parecen a los conejillos de Indias o cobayas domsticos, pero con

    variaciones en el color y en el pelaje. Las liebres de Patagonia se asemejan a los conejos,

    aunque tienen las orejas ms cortas y las extremidades posteriores ms largas, y miden entre

    45 y 75 cm. Todos los cobayas tienen cuatro dedos en los pies anteriores y tres en los

    posteriores. La mayora de ellos tienen hbitos crepusculares (son activos durante el

    amanecer y el atardecer), se alimentan de materia vegetal, excavan madrigueras y viven

    en grupos grandes. La hembra pare dos cras tras un periodo de gestacin de dos meses; el

    nmero de cras puede ser mayor en las variedades domsticas. Los jvenes son muy

    precoces y, a pesar de tener un periodo de lactancia, estn capacitados para

    comer alimentos slidos a los pocos das de su nacimiento. Los cobayas roqueros estn

    distribuidos por el noreste de Brasil y viven en terrenos ridos y rocosos. Las maras estn

    distribuidas por el centro y el sur de Argentina, y habitan regiones ridas y casi desrticas.

    Ubicacin Taxonmica:

    Reino: Animalia.

    Tipo: Vertebrata.

  • PUCE-Sede Ibarra E C A A

    TJMC Pg. 2 de 5

    Clase: Mammalia

    Orden: Roedores.

    Familia: Cavidae.

    Gnero: Cavia.

    Especie: Cavia porcellus.

    Clasificacin de Cuyes:

    - Por su forma de pelaje:

    o Tipo 1: Lacio

    o Tipo 2: Crespo

    o Tipo 3: Largo

    o Tipo 4: Erizado

    - Por la forma del Cuerpo:

    o Tipo A: Cuerpo redondeado

    o Tipo B: Cuerpo alargado

    - Por coloracin del pelaje:

    o Claros: Bayo, blanco, marrn, combinaciones

    o Oscuros: Negro, plomo, marrn barreado y combinaciones con blanco

    - Por el color de los ojos:

    o Ojos rojos (Denota albinismo)

    o Ojos negros

    - Por el nmero de dedos:

    o Polidctiles: +4 dedos anterior, +3 dedos posterior

    o No polidctiles: 4 dedos anterior, 3 dedos posterior

    Breve descripcin anatmica del Cuy (Cavia porcellus)

    - Aparato digestivo: Boca, lengua, esfago, estmago, hgado (vescula biliar), pncreas,

    intestino delgado, intestino grueso, ciego, recto, ano. - Sistema circulatorio: Corazn, arterias y venas. - Aparato respiratorio: Fosas nasales, laringe, epiglotis, trquea, bronquios, pulmones,

    diafragma. - Aparato excretor: Riones, urter, vejiga urinaria, uretra. - Sistema reproductor: Pene testculos (escroto) en los machos. Ovarios, cuernos, tero,

    cerviz, vagina, vulva en la hembra.

    3. MATERIALES E INSUMOS: - Humanos:

    o Estudiantes o Docente

    - Animales:

    o Cuy (Cavia porcellus) 1 hembra y un 1 macho o Gallina (Gallus gallus domesticus) 1 gallina y 1 gallo

    - Materiales:

    o Equipo de Diseccin (pinzas, tijeras, bistur, agujas de diseccin) o Guantes o Jabn desinfectante o Cmara fotogrfica

    4. PROCEDIMIENTOS:

    Para la correcta realizacin de la prctica se diferencia en dos procesos fundamentales, el primero es el aturdimiento, y el segundo el sacrificio. Especie a Sacrificar: Cuy (Cavia porcellus) (hembra)

  • PUCE-Sede Ibarra E C A A

    TJMC Pg. 3 de 5

    Caractersticas: Tipo 1: Pelaje Lacio Tipo A: Cuerpo redondeado Claro: Blanco Ojos rojos: Denota albinismo Polidctiles: 5 dedos anterior, 6 dedos posterior Edad: Aprox. 75 das FASE 1 : ATURDIMIENTO - Reconocimiento de la especie - Obstruccin de las fosas nasales utilizando los dedos del practicante, mantenerlo por

    aproximadamente 45 segundos. - Comprobar el aturdimiento del animal al observar su desbalance en sus sentidos, si el

    proceso llegar a ser negativo, repetir el paso nmero 2. FASE 2: SACRIFICIO - Previamente ya aturdida la especie, se efecta un desgonzamiento de la trquea, faringe

    y laringe, esto producir un paro respiratorio. - Verificar la muerte del animal, este carece de pulso cardaco. - Realizar un corte dorsal, desde el esfago hasta el ano aproximadamente. - Utilizar tijeras de diseccin para realizar el corte con mayor facilidad.

    FASE 3 : OBSERVACIN Y RECONOCIMIENTO INTERNO DE LA ESPECIE

    - Identificamos los diferentes aparatos que posee la especie.

    - Diferenciamos cada uno de ellos, describindolos con todas sus partes.

    - Comparamos la anatoma del macho y la hembra.

    - Realizamos el estudio detallado con la ayuda del docente.

    - Rendir la prueba oral con los conocimientos adquiridos en la prctica y en clases

    anteriores.

    5. CONCLUSIONES:

    - Varias estructuras observadas dentro de estas especies tienen notorias similitudes una a

    una, pero poseen caractersticas adaptadas a la vida que lleva el animal. Ejm: Presencia

    de sacos areos en el ave y carencia de vejiga

    - El ciego ubicado en el intestino grueso de la especie Cavia porcellus, ocupa partes de

    la cavidad torcica.

    - Las diferencias anatmicas entre macho y hembra de cada especie son fcilmente

    reconocibles desde un punto de vista interno. Ejm: En el ave, los testculos se encuentran

    a la altura abdominal y su temperatura oscila entre los 39C a 41C.

    - Resaltamos la presencia de la cloaca y la molleja en el ave siendo esta caracterstica

    nica de esta especie; mientras que en el cuy el gran tamao del ciego.

    6. RECOMENDACIONES:

    - Para llevar a cabo el proceso de aturdimiento se recomienda utilizar Formol, para pasmar

    correctamente al animal.

    - Para completar exitosamente el sacrificio del animal, es plausible o no el desangramiento

    del animal.

    - Se recomienda cuidar las normas de higiene al mximo para no crear un foco infeccioso

    en el lugar donde se llev a cabo la prctica

    - Realizar la prctica con seriedad y concentracin puesto que un error o negligencia en el

    momento de realizar el aturdimiento o sacrificio, representara un gran sufrimiento para el

    animal.

    7. FUENTES DE CONSULTA:

    - ORIBE, P. (2009). El cuy andino. Primera Edicin. Editorial La Molina. Lima-Per - CHAUCA,L. (2007). Produccin de cobayos. Segunda Edicin. Editorial La Molina. Lima

    Per

  • PUCE-Sede Ibarra E C A A

    TJMC Pg. 4 de 5

    8. ANEXOS:

  • PUCE-Sede Ibarra E C A A

    TJMC Pg. 5 de 5