disenio_instruccional modelos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 disenio_instruccional modelos

    1/11

    1

    Diseo inst ru cc io nal

    Fragmento de la tesis de maestra en Psicologa Experimental, Facultad de Psicologa de laUniversidad Nacional Autnoma de Mxico:

    FACTORES PSICOPEDAGGICOS DE INFLUENCIA EN LAEFICIENCIA TERMINAL DE ACTOS ACADMICOS DE

    EDUCACIN CONTINUA POR INTERNET.Nstor Fernndez Snchez

    [email protected] agosto, 2004.

    Referencia conceptual del Diseo Instruccional

    La palabra diseo, relacionada con el bosquejo, esbozo y dibujo de edificios, ropa, instrumentostecnolgicos, bases de datos, mobiliario, escenarios y formas de trabajo, incluyendo lainvestigacin, viene a darle un nfasis a la organizacin de los elementos del procesoinstruccional.

    Literalmente, Instruccin se refiere al proceso por el que los conocimientos, actitudes ohabilidades son transportados intencionadamente. Lo anterior incluye desde la planeacin hastala evaluacin y realimentacin. Muy ligado esto a lo que hoy se denomina Mtodos deEnseanza.

    De acuerdo con la organizacin ERIC (http://eric.ed.gov ), se trata del arreglo de las partes ocomponente de un curriculum (ERIC, acuado en 1966). En 1980, ste trmino se amplio parareferirse a la aproximacin sistemtica, produccin, evaluacin, y utilizacin de sistemasinstruccionales, incluyendo el gobierno o administracin de sus componentes. Con esta

    orientacin, se recomend aplicar mejor el trmino Planeacin Instruccional (ERIC, acuado en1980).

    La organizacin previa y el desarrollo mismo de los actos acadmicos implican una cuidadosaplaneacin en los diversos elementos del proceso Enseanza Aprendizaje. Para enfrentar losretos que el proceso educativo vino a imponer para promover el aprendizaje, varios estudiososdel caso desarrollaron ideas y prcticas diversas. Un tema de sumo inters, razn de ser delproceso educativo, fue la Instruccin. Es decir, la forma intencional de encauzar, instaurar ofacilitar el aprendizaje.

    Como una disciplina formal, el Diseo Instruccional ha retomado las contribuciones depensadores como John Dewey (1910), quien expres sus ideas acerca de que el aprendizaje

    ocurre de mejor manera cuando ste se promueve haciendo las cosas (aprender haciendo), msque por medio del discurso hablado. En la dcada de los 20's, la aproximacin Conductista de laPsicologa abord este tema como punto predominante. La teora conexionista (S-R) de EdwardThorndike (Saettler, P.,1990) representa el Modelo Behaviorista de la Psicologa y fue expandidoveinte aos tarde por Clark L. Hull (1943) en su exposicin del Modelo motivacional de laconducta que hace nfasis en las necesidades de los educandos, la atencin y las actividades.Con la Revolucin Industrial la atencin hacia la productividad facilit las condiciones para laparticipacin del Conductismo durante la dcada de los 20's, para aumentar la eficiencia en losprocesos del aprendiz.

    Con el advenimiento de la Guerra se present el reto de entrenar a cientos de miles de personas

    en la institucin militar. En Estados Unidos, Ralph Tyler (1950), quien trabaj en el tema 10 aos

    Documento catalogado por el Instituto de Educacin Continua y Capacitacin A. C.

    http://www.e-continua.com

  • 7/28/2019 disenio_instruccional modelos

    2/11

    2

    antes de sta guerra, indic que para lograr los objetivos de aprendizaje era mejor si stos seexpresaban en trminos de las conductas deseadas. Armado con este conocimiento y laexperiencia de crear mtodos estandarizados de instruccin usando maquinas de enseanza, elsistema militar desarroll un gran nmero de materiales, como pelculas y manuales impresos,para propsitos instruccionales. La dcada de 1950 se caracteriz por la aplicacin de la

    Tecnologa Instruccional derivada de modelos tericos del aprendizaje. La publicacin del trabajode B. Frederic Skinner (1950) canoniz los principios conductuales del modelo Estmulo Respuesta, la realimentacin y el reforzamiento de las respuestas deseadas en el aprendiz comoelementos de la Instruccin Programada; por ello es considerado por muchos como el progenitorcontemporneo del Diseo Instruccional.

    La instruccin Programada hizo nfasis en la formulacin de objetivos conductuales, el desglosede los contenidos en unidades pequeas y la recompensa a las respuestas correctas de manerainmediata y frecuente. La Taxonoma de la conducta intelectual, aportada por Benjamn Bloom(1956) proporcion un medio para decidir cmo impartir contenidos a los educandos de manerams eficaz. En su aportacin, Bloom consider a la instruccin y al tiempo como elementos

    importantes - segn las necesidades del aprendiz para emparejar los contenidos con losmtodos instruccionales. El contexto militar de los Estados Unidos adopt las aportacionesSkinner y de Bloom, asociadas con las ideas organizacionales del Bilogo Ludwig vonBertalanffy's (1968) para integrar las operaciones de los departamentos de Capacitacin,Inteligencia y Recursos Humanos. Esto permiti el desarrollo de planes y polticas para adecuarla transmisin de contenidos y la instruccin dentro de los diferentes niveles y estructuras de laorganizacin para favorecer la eficiencia en la enseanza.

    Despus que la Unin Sovitica lanzara el satlite Sputnik, en 1957, y se iniciara la carreraespacial", el gobierno de los Estados Unidos se vio forzado a re evaluar el Sistema de Educaciny su devenir. En 1962, Robert Glaser resumi el trabajo previo de los investigadores en el campode la instruccin, introdujo el concepto de Diseo Instruccional y propuso un anlisis del

    educando al diseo y desarrollo de la instruccin. Las contribuciones de Glaser influyeron para eldesarrollo de los trabajos de la Instruccin Individual (Glaser R., 1962), una aproximacin en laque los resultados de una prueba de seleccin del aprendiz son usados para planear suinstruccin de manera especfica.

    Al mismo tiempo que Glaser estaba desarrollando sus teoras de Diseo Instruccional, RobertMager public su tratado sobre la Construccin de objetivos instruccionales (Mager, R., 1975) enel que sugiri que un objetivo deba ser descrito en trminos mensurables para tener los criteriosque permitiran su calibracin. Por su parte, Robert Gagn (1962) public un documentorelacionado con el entrenamiento militar en el que sustent diferentes niveles de aprendizaje,diferenciando las habilidades psicomotoras, la informacin verbal, las habilidades intelectuales,

    las estrategias cognoscitivas y las actitudes. Estas ideas apoyaron el planteamiento de B. Bloomacerca de los seis dominios del aprendizaje. Ms tarde, Gagn ampli su propuesta al incluirnueve sucesos instruccionales que detallan las condiciones necesarias para que ocurra elaprendizaje. A mediados de los aos 60s, el trmino Diseo Instruccional se registra oficialmenteen el Centro de Informacin de Recursos Educativos del Departamento de Educacin de losEstados Unidos (ERIC, 1966).

    Estas ideas han sidos usadas desde entonces en el Diseo Instruccional, as como en laelaboracin y seleccin de medios para promover el aprendizaje. Ejemplo de ello son lasaplicaciones del proceso de enseanza en los aos 60s cuando Patrick Suppes (1966) realizsus primeros trabajos para la Instruccin Asistida por Computadora (CAI) en la Universidad deStanford a travs de un anlisis curricular sistemtico. El CAI de Suppes proporciona

    realimentacin al aprendiz ramificando y rastreando sus respuestas (Suppes P. y Macken E.,

    Documento catalogado por el Instituto de Educacin Continua y Capacitacin A. C.

    http://www.e-continua.com

  • 7/28/2019 disenio_instruccional modelos

    3/11

    3

    1978). Con el advenimiento de la computadora personal Bunderson, C V. (1970), Grossel, R. L.(1971), Culp, G. (1971) y Grubb, R. E. (1972) disearon diferentes ensayos para proveerconocimientos a los educandos con controles para el paso paulatino de los contenidos temticosy la realimentacin inmediata a las respuestas del operador. Estos aspectos fueron mas tardefueron incorporados en sistema pionero de enseanza por computadora en el Reino Unido, el

    Sistema PLATON (PLATO http://www.platolearning.co.uk ). Este sistema contina siendo unagua para el desarrollo de Programas instruccionales por medios telemticos.

    A fines de los 60's los Estados Unidos vuelven a observar una crisis en el contexto educativo pueslas escuelas eran incapaces de egresar el nmero de estudiantes que anticipaban, ya que solo19% de la poblacin de nivel Bachillerato o las Escuelas de Artes completaba sus estudios. Alparecer, el sistema educativo estaba sirviendo a una poblacin minoritaria. Para contrarrestaresta tendencia David Bushnell y Robert Morgan (1966) propusieron el "Curriculum orgnico" paraincorporar dentro del sistema educativo las mejores prcticas instruccionales identificadas atravs de la investigacin. El proyecto fue aceptado en 1967 por la Oficina de Educacin como el"Sistema Educativos para los 1970' ("ES'70). Morgan contrat a expertos en el campo del

    aprendizaje, cognicin y diseo instruccional para contribuir en el proyecto. Una de lasaportaciones notables de esta accin fue el trabajo de Leslie Briggs quien ya haba trabajado conel diseo instruccional (Briggs, L. y Campbell, V. 1962) y demostr que los curso ideados bajo elDiseo Instruccional produjeron un aumento notable sobre los cursos convencionales (Briggs,Leslie J y cols. ,1971). En 1970, Morgan fue patrocinado por el bur de la Florida Research andDevelopment Advisory para desarrollar la reforma educativa en sur de Corea. Aplic algunas delas caractersticas experimentadas en el proyecto ES'70 y logr un aumento en el nmero deestudiante terminales, una organizacin ms eficaz entre la instruccin y los contenido de curso,un aumento proporcional de estudiante por profesor, una reduccin en costos por sueldo y ladisminucin del costo anual por estudiante (Morgan, R. M., 1973). Por este tiempo RogerKaufman (1970) desarroll la propuesta de Resolucin de problema como estrategias educativas

    agregando un valor ms al proceso educativo, no solo del sistema escolar sino a la sociedad.

    Modelos en el diseo instruccional

    Como escribe Donald Clark (Clark, 2004), una variedad de modelos de Diseo Instruccional hanproliferado a partir de 1970 y al inicio de los 80's: Gagn y Briggs, (1974), Atkins, F. D. (1976),Kemp, J. E., Gary R. M. y Steven M. R. (1977) y el de Deborah L. Stirling D., en 1998, pormencionar algunos.

    La forma ms frecuentemente aplicada para presentar las propuestas de los diversos modelos ha

    sido la representacin grfica en la que se exponen las principales etapas de trabajo (Plotnick,Eric, 1997 y McGriff S. J., 2001). El valor de un modelo especfico es determinado dentro delcontexto en el que se aplica, de acuerdo a las necesidades del usuario.

    De manera representativa se exponen algunos modelos identificados en la literatura.

    Documento catalogado por el Instituto de Educacin Continua y Capacitacin A. C.

    http://www.e-continua.com

  • 7/28/2019 disenio_instruccional modelos

    4/11

    4

    Ilustracin 1. Diseo instruccional de Popham.

    El modelo de James Popham (1969), intenta reflejar de manera sencilla cuatro etapas principalesque implican el desarrollo de un importante nmero de tareas para promover el diseo deprogramas educacionales efectivos, incluso materiales didcticos. Como se puede apreciar, laformulacin de objetivos es la etapa inicial ya que stos son prcticamente la razn de ser de todoacto acadmico (Popham, W. James, 1969bis).

    Ilustracin 2. Diseo instruccional de Resenblueth - Wiener

    A pesar de que Arturo Rosenbueth y Norbert Wiener no participaron directamente en laplaneacin de procesos educativos, su propuesta acerca del papel del feedback, ubicada en elhumano de forma diferente a su concepcin biolgica, es hoy en da un elemento fundamental delos sistemas, procesos y formas de planeacin. Segn Wiener (1948), las maquinas y losfenmenos biolgicos procesan y actan en base a informacin empleando mecanismos como

    retroalimentaciones y filtros que distinguen entre seales y ruido. Sus ideas pueden considerarse

    Documento catalogado por el Instituto de Educacin Continua y Capacitacin A. C.

    http://www.e-continua.com

  • 7/28/2019 disenio_instruccional modelos

    5/11

    5

    como las precursoras de la 'inteligencia artificial', asumiendo que las computadores son capacesde procesar la informacin captada y responder (Bedoya L. F. 1997). Las ideas de Rosenbueth yWiener fueron retomadas por Odiorne, G. S. (1965) para ubicar la retroalimentacin en las tareasde capacitacin.

    Ilustracin 3. Diseo instrucional de Hannafin P.

    El modelo de Hannafin y Peck simplifica las fases de trabajo en el diseo instruccional, haciendonfasis en los proceso de evaluacin y revisin permanente del proceso. (Qureshi, E., 2001).

    Ilustracin 4. Diseo instrucional Watson, R.

    En el ejercicio de la capacitacin a personal militar, Russel Watson propuso en 1981 un modelodesarrollado en la Universidad Estatal de Florida para la instruccin individualizada. Su modelo esuna adaptacin de la propuesta original de la misma universidad, de 1975, denominado ADDIE:

    Analysis, Design, Development, Implementation and Evaluation. (Plotnick, Eric, 1997 y ClarkDonald, 2004).

    Documento catalogado por el Instituto de Educacin Continua y Capacitacin A. C.

    http://www.e-continua.com

  • 7/28/2019 disenio_instruccional modelos

    6/11

    6

    Ilustracin 5. Diseo instrucional Gagn

    Robert Gagn propuso, en 1962, su modelo sobre Psychotecnologa para el trabajo decapacitacin del personal de las Fuerzas Areas de su pas. El tema principal de su diseointegraba a las personas y a las mquinas en un sistema operacional, a diferencia de la prioridadque se guardaba en esos tiempos a las mquinas, dispositivos y la tecnologa (Clark Donald,2004). Con lo anterior, afirm que la conducta (vista como el aprendizaje acumulado) se dabamediante la transferencia de lo sencillo a lo complejo. Segn Gagn, la jerarqua del aprendizajepermite plantear objetivos perfectamente secuenciados desde una lgica disciplinar.

    Ilustracin 6. Diseo instrucional Gustafson.

    El trabajo desarrollado por Frederick G. Knirk y Kent L. Gustafson (LTS, 1998) contempla tresfases principales y en cada una de ellas una serie de pasos centrales. Su propuesta se deriva deestudios realizados en diferentes escenarios escolares (Gustafson, K. L. y Smith, J. B., 1982 yGustafson, Kent L. ,1986).

    Documento catalogado por el Instituto de Educacin Continua y Capacitacin A. C.

    http://www.e-continua.com

  • 7/28/2019 disenio_instruccional modelos

    7/11

    7

    Ilustracin 7. Diseo instrucional Dick - Carey

    El Modelo de Dick - Carey (Dick, W., Carey L. y Carey J. O. 2001) es uno de los ms difundidos.Su propuesta se asemeja a los sistemas de comunicacin y programacin que se aplica en laingeniera de software. El modelo de diseo describe todas las fases de un proceso iterativo ytermina con la evaluacin sumativa. Se aplica en sistemas educativos, como el K12 y en laeducacin a distancia (Plotnick, Eric, 1997 y Wagner E. D., 1990).

    Ilustracin 8. Diseo instrucional Gerlach - Ery

    El modelo de Gerlach se sustent en un enfoque basado en algoritmos (Brecke, F. H yGerlach, V. S. , 1973), su trabajo tuvo influencia en el diseo instruccional aplicado a laenseanza por medio de las computadoras (Gerlach, V. S. y Ely D. P., 1980). Trabajosposteriores dieron cauce a la preparacin de profesores para organizar sus cursos(Gerlach, V. S. y Cooper, M. E., 1985).

    Documento catalogado por el Instituto de Educacin Continua y Capacitacin A. C.

    http://www.e-continua.com

  • 7/28/2019 disenio_instruccional modelos

    8/11

    8

    Ilustracin 9. Diseo instrucional J. Kemp

    La propuesta de Jerrold Kemp amplia la perspectiva de los dems modelos. Al principio, se aplicen el contexto de educacin bsica y media y posteriormente en la educacin superior (Kemp, J.E. 1986 y 1971). Incluso, sus ideas dieron lugar a la atencin de los medios y materiales que seusaban con fines didcticos, apoyados en las tecnologas (Kemp, J. E. y McBeath, R. J., 1982).

    Ilustracin 10. Diseo instrucional B. Banathy

    Documento catalogado por el Instituto de Educacin Continua y Capacitacin A. C.

    http://www.e-continua.com

  • 7/28/2019 disenio_instruccional modelos

    9/11

    9

    Bela Banathy (1968) reconoci que el propsito de sistema de instruccin es el aprendizaje, msque la instruccin. Explic que la planificacin rgida llegar a eliminarse cuando no se considereal educando como un apersona que aprende de manera diferentes a las dems. Y que el docentees, con el diseo de su actuacin didctica, quien debe facilitar el aprendizaje. Como en casosanteriores, hace nfasis en la realimentacin de las fases que intervienen en la educacin.

    En un intento por clasificar las diferentes propuestas o modelos de diseo instruccional, Braxton S,Bronico K y Looms T. (1995) las interpretan de acuerdo al nivel de experiencia requerida para suaplicacin, su orientacin, contexto en el que se aplican, propsitos y fundamento de aplicacin.Retomando la exposicin que Braxton expuso, Orellana, N., Suarez J. M. y Belloch C. (2001)integran ms modelos y los comparan en la Tabla 1. Modelos de diseo instruccional.

    Tabla 1. Modelos de diseo instruccional.

    Despus de ms de 10 aos de atender la capacitacin de formadores en diversas Institucionesde Educacin Superior, el que suscribe ha adoptado (Fernndez S. N. 1993) algunas de las

    propuestas antes mencionadas y resume su propuesta en la siguiente Ilustracin. El

    Documento catalogado por el Instituto de Educacin Continua y Capacitacin A. C.

    http://www.e-continua.com

  • 7/28/2019 disenio_instruccional modelos

    10/11

    10

    planteamiento se enfoc originalmente para actos acadmicos presenciales y ha sido de apoyoen el diseo de diplomados, talleres y cursos realizados a distancia por Internet. Este modelocoincide en gran parte con los trabajos de Castaeda Y. M. (1993) de quin tom originalmentela idea -, Daz Barriga A. F. y cols. (1993), Castaeda Y. M. y Acua E. C. E. (1996), McGriffSteven J. (2000). Chacn Fabio (2001) y Garca Aretio, L. (2001).

    El desarrollo de los actos acadmicos reclama de los participantes de su planeacin y ejecucinun fuerte compromiso. Las expectativas de quienes se matriculan en stos no solo debenresponderse con la revisin o exposicin de los contenidos temticos, para ello podra bastar queel interesado compre un libro sobre el tema y, con la lectura, sacarle provecho. Detrs de unprograma educativo se encuentra algo ms que la Filosofa de la institucin que lo endosa o el delas personas que juegan el papel de docentes o facilitadores del aprendizaje. Cuando se tiene laintencin de promover el aprendizaje y, hasta educar - el proyecto de un curso, taller odiplomado debe incluir un trabajo concienzudo para evitar que las pretensiones y nimos de los

    educandos se vengan abajo debido a fallas derivadas de una inadecuada planeacin.

    Documento catalogado por el Instituto de Educacin Continua y Capacitacin A. C.

    http://www.e-continua.com

  • 7/28/2019 disenio_instruccional modelos

    11/11

    11

    Considerando que el tema que nos ocupa esta orientado hacia los educandos adultos, esnecesario ubicarnos en la Educacin Continua. Aunque la esencia del proceso Enseanza

    Aprendizaje no cambia, algunas peculiaridades de la Educacin continua deben tomarse encuenta, principalmente si sta se orientar a su ejecucin en el contexto de la Educacin a

    distancia.

    Nota:Las referencias bibliogrficas se encuentran en el apartado correspondiente de latesis Factores psicopedaggicos de influencia en la eficiencia terminal de actosacadmicos de educacin continua por Internet (Fernndez S. N., 2004) , publicadaen http://www.e-continua.com .

    Documento catalogado por el Instituto de Educacin Continua y Capacitacin A. C.

    http://www.e-continua.com