Diseño amigable con el medio ambiente_Mexico

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 Diseo amigable con el medio ambiente_Mexico

    1/4

    MX Design Conerence 2009

    10

    enabling a better understanding o the sector in order to

    contribute to sustainable development atl and national

    levels.

    Reerences

    GONSALVES, A.D. As Pedras Preciosas na EconomiaNacional. Rio de Janeiro: Olmpica, 1949.

    GTZ. 2007. The Value Links Manual. A Methodology or

    value chain promotion.

    KRUCKEN, L. Design e territrio: valorizao de identidades

    e produtos locais. So Paulo: Nobel, 2009.

    MOL, Adriano. A lapidao como dierencial de marketing

    para a joalheria. Disponvel em www.joiabr.com.br -

    acesso dia 15 de maio de 2009.

    MORAES. Dijon. Anlise do Design Brasileiro, da mimese mestiagem. So Paulo: Blucher, 2006

    PORTER, M. E. Competitive advantage. New York: Free

    Press, 1985.

    RAGGI, J. Pedras Preciosas e Fiscalizao. Jornal Estado de

    Minas em 30/10/2004, p.9.

    TEIXEIRA, Romeu do Nascimento. O Vale do Rio Doce. Rio

    de Janeiro: Cia. Vale do Rio Doce, 2002.

    SANTOS, Valria Carvalho; MOL, Adriano Aguiar; TEIXEIRA,

    Maria Bernadete Santos. The quality o gemstone polis-

    hing to value gems design. International Conerence on

    Design Research. Rio de Janeiro, Brazil, 2007.

    Antecedentes y premisas

    de un diseo amigable con

    el medio ambiente

    Joaquin T. Iduarte [email protected]

    Martha Patricia Zarza [email protected]

    Proesores de carrera de la Facultad de Arquitectura y

    Diseo de la UAEM. Toluca, Mxico

    Palabras clave

    Diseo ecolgico, desarrollo sustentable, desarrollo de

    productos

    Resumen

    El diseo industrial se identifca como una de las prcticas

    undamentales para contribuir al llamado desarrollo susten-

    table. Su aportacin es esencial para promover la evolucin

    de las modalidades de consumo y con ello la reduccin

    de desechos e introduccin de productos ms racionales

    desde el punto de vista ecolgico. Los resultados obtenidos

    en un sondeo con estudiantes y proesionales del diseo,de alguna manera muestran que existe en ellos una cierta

    idea y consciencia del diseo sustentable o ecolgico, sin

    embargo al solicitarles enunciar productos sustentables

    de uso cotidiano, se perciben escasos ejemplos de objetos

    amigables con el medio ambiente, as como prcticas

    cotidianas que contribuyan con el desarrollo sustentable

    de nuestro entorno. Bajo esta idea, el objetivo del presente

    documento es hacer una breve semblanza de los antece-

    dentes y premisas que undamentan al diseo sustentable,

    entendindolo como un primer paso necesario no slo

    para orientar, sino tambin para motivar e inspirar a los

    actuales y uturos diseadores sobre la necesidad inaplaza-

    ble de atender los lineamientos ecolgicos internacionalessobre el diseo de productos.

    Desarrollo

    Hace ya ms de 150 aos, poco despus de que se hiciera

    manifesta la trascendencia de la Revolucin Industrial,

    algunos investigadores y polticos alertaron sobre la necesi-

    dad de equilibrar el crecimiento econmico e industrial con

    la conservacin del medio ambiente. Sin embargo, para

  • 8/8/2019 Diseo amigable con el medio ambiente_Mexico

    2/4

    Impacto Social del Diseo

    11

    que este tema apareciera de manera ormal en el debate

    poltico, ue necesario que los pases industrializados surie-

    ran una aguda crisis fnanciera y social durante la dcada

    de los aos setenta debida, en gran parte, a la escasez de

    un recurso natural, el petrleo. Como resultado de esa

    experiencia, surgi la necesidad de reconducir el desarrollo

    econmico hacia posturas ms sustentables que propicia-

    ran la transormacin de la consciencia social, orientadaa la procuracin del equilibrio ecolgico y humano del

    planeta, antes de que se produjeran nuevas crisis (Capuz,

    2004; Blanch, 2006).

    El trmino desarrollo sostenible o sustentable aparece por

    primera vez en el debate poltico internacional en 1980, in-

    troducido por el grupo de trabajo denominado Estrategia

    para la Conservacin del Planeta, dependiente del pro-

    grama de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Sin

    embargo, es hasta 1987 cuando llega a establecerse como

    un modelo de desarrollo universalmente aceptado gracias

    al inorme titulado Nuestro Futuro Comn que public

    la llamada Comisin Brundtland. En este documento sedefne al Desarrollo Sustentable como aquel que satisace

    las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de

    las generaciones uturas para satisacer sus propias necesi-

    dades. (Capuz, 2004)

    En trminos generales, adems de defnir el concepto

    de sustentabilidad, el valor de este documento radica en

    el planteamiento que establece sobre el desao que el

    modelo de desarrollo sustentable signifca para la humani-

    dad y que consiste en la construccin de un nuevo modelo

    de desarrollo que permita, simultneamente, satisacer las

    necesidades de calidad de vida de la poblacin del planeta

    y conservar el medio ambiente.

    Son muy numerosas las voces de cientfcos y polticos que

    de orma aislada o institucional han evidenciado y denun-

    ciado la insostenibilidad del crecimiento econmico actual.

    Especfcamente en Mxico, Vega (2001) seala claramente

    que el desenvolvimiento econmico del pas siempre

    ha estado ligado a procesos de degradacin ecolgica y

    contaminacin ambiental tanto en sus ases expansivas

    como recesivas.

    Segn Curiel (2003), parte del problema radica en que el

    deterioro ambiental surge a partir de una cierta importa-cin de orden de los ecosistemas y exportacin de desor-

    den a lo que va quedando de ellos, con lo que se incremen-

    ta la entropa general del planeta. Adems, segn el autor,

    los sistemas naturales evolucionan hacia una creciente

    diversidad y complejidad mediante el reciclaje sin fn de los

    elementos, la interdependencia y los suaves ujos de mate-

    ria y energa que circulan entre los dierentes componentes

    biticos y abiticos de la biosera, mientras que los sistemas

    artifciales procuran por el contrario la uniormidad, mayor

    acilidad de manipulacin y el trazado de ujos desarticu-

    lados y unidireccionales, con lo cual se degradan tanto las

    uentes como los sumideros de recursos. Bajo esta pers-

    pectiva, segn Curiel, la mdula del conicto radica en que

    ambos sistemas, orzados a coexistir en un solo planeta,

    responden a esquemas de uncionamiento diametralmente

    opuestos, lo que compromete seriamente la viabilidad a

    uturo del sistema total, a menos que se tomen medidas alrespecto. Esquemticamente estaramos hablando de un

    sistema cclico de reciclaje sin fn y autosustentable y otro

    lineal, unidireccional y autodestructivo.

    Para evitar que estos dos sistemas limiten el desarrollo

    sustentable del planeta, se requerira, tal como lo seala

    Curiel (2003), una integracin de los sistemas naturales y

    artifciales en la consecucin de un importante objetivo

    comn, el equilibrio dinmico del planeta en su conjunto.

    En este sentido, el autor afrma que la adopcin de un

    concepto inclusivo, de una sola ecologa planetaria inte-

    grada por los sistemas naturales y artifciales, en donde

    cada componente se haga responsable de la conservacin,uncionamiento y renovacin de los otros, permitira con-

    ceptuar, por ejemplo, al paisaje como un sistema natural

    (el ecosistema), al cuerpo humano como un biosistema y

    a las tecnologas como sistemas artifciales de la interase

    ecosistema/biosistema. Esto contribuira al logro de un tra-

    tamiento ms coherente de las interacciones y de los ujos

    de materia, energa e inormacin que se dan al interior de

    cada sistema y en sus interases.

    Para autores como Nathan Shedro1, la crisis ambiental

    es una crisis del diseo que se ha originado, en gran

    medida, debido a una creencia epistemolgica del

    diseo que pareciera encontrarse todava atrapada en

    la desgastada metora de la mquina que origina una

    cierta incompatibilidad con la naturaleza. Sin embrago, a

    pesar de este aparente entrampamiento, las tendencias

    actuales del diseo ecolgico, diseo sustentable, diseo

    socialmente responsable y diseo regenerativo son slo

    nuevos intentos por responder a una aspiracin que en

    realidad ha estado presente en el diseo, con sus altibajos y

    probablemente de manera poco sistematizada, desde hace

    ms de tres dcadas2 . En orma ms o menos explcita, la

    aspiracin subyacente desde entonces ha sido la de lograr

    una relacin simbitica entre naturaleza y cultura, entre

    ecologa y tecnologa.

    Bajo el concepto de ecologa planetaria que propone

    Curiel, el diseo industrial aparecera dentro de lo que l

    denomina los sistemas artifciales. Siguiendo el modelo

    y objetivos del desarrollo sustentable, los principios del

    diseo en este nuevo esquema deben superar la idea del

    1 Nathan Shedro es autor del libro Design is the problem: The uture o Design Must Be

    Sustainable

    2 As se aprecia, por ejemplo, en documentos como el libro Diseo para el mundo real

    de Victor Papanek quien en 1984 ya haca reerencia al diseo responsable y al diseo

    ambiental.

  • 8/8/2019 Diseo amigable con el medio ambiente_Mexico

    3/4

    MX Design Conerence 2009

    12

    consumo de objetos en trminos de necesidad o valor

    utilitario.3 As pues, tal como lo afrma Shedro (2009), el

    diseo sustentable debe ser visto desde una perspectiva

    sistmica que incluye actores sociales, ambientales y fnan-

    cieros. En este sentido, Blanch (2006) seala que el diseo

    en este nuevo escenario mundial, no debe ser entendido

    nicamente como conceptualizador de productos, sino

    como parte de un sistema que lo convierte en un poderosoresorte de transormacin del mundo.

    Esta nueva nocin del diseo se aprecia ya en varias

    propuestas concretas de desarrollo de productos como por

    ejemplo el llamado lifestraw, un dispositivo que permite

    beber agua contaminada sin peligro para la salud. Ms all

    de su uncin primaria, este producto surge con una clara

    intencin de contribuir a un enmeno mayor que consiste

    en reducir drsticamente los costos sanitarios y econmicos

    del impacto de catstroes que colapsan los sistemas de

    agua potable, logrando con ello incidir positivamente en

    aspectos tanto sociales como ambientales y fnancieros.

    Curiel (2003) afrma que en pases desarrollados en donde

    existe una cierta tendencia real de que las industrias

    extractivas e intensivas en el uso de combustibles estn

    decreciendo, mientras que otras basadas en el reciclaje

    y energas renovables estn creciendo, reeja que los

    habitantes de ciertos pases industrializados parecen estar

    en condiciones de disminuir sensiblemente el consumo de

    bienes lo que est generando un proceso que puede ser

    identifcado como la des-materializacin, la des-energiza-

    cin, la descarbonizacin y la des-intoxicacin. Conceptos

    que seguramente se desarrollarn y aplicarn cada vez ms

    en el mbito del diseo, reconstruyendo la conceptualiza-

    cin de la propia disciplina.

    As pues, tenemos que existe ya un cierto camino recorrido

    en cuanto al establecimiento de lineamientos para la

    conservacin del medio ambiente. Particularmente en el

    mbito del diseo de productos, parece existir cada vez

    mayor inormacin disponible sobre las implicaciones

    ecolgicas en el desarrollo y comercializacin de bienes de

    consumo y sobre las nuevas posturas que ante el deterioro

    ambiental pueden tomar los diseadores. Sin embargo,

    un sondeo4 que se realiz con un grupo de estudiantes

    y proesionales de diseo industrial, permite identifcar

    que la defnicin que tienen sobre el diseo sustentablese centra en la conservacin del medio ambiente a partir

    de los materiales, procesos utilizados y ciclo de vida de

    los productos, sin mencionar o tomar en consideracin

    otros actores sociales y fnancieros que adquieren especial

    relevancia en el diseo sustentable.

    3 En este sentido autores como Barthes, Bourdieu y Baudrillard a partir de obras como La

    sociedad de consumo, El sistema de los objetos y La Economa poltica de los signos discuten

    las relaciones claras entre consumo y poder y proponen una superacin del modelo de

    consumo tradicional

    4 Este sondeo se realiz con un grupo de 50 estudiantes y proesio nales de diseo industrial y

    no pretende ser estadsticamente signifcativo.

    Particularmente notorio result en este sondeo de opinin

    que al pedirles a los participantes que enunciaran algn

    objeto de su vida cotidiana que consideraran sustentable

    o ecolgico, las respuestas ueron prcticamente nulas. De

    alguna manera esta situacin puede ser indicativa de la es-

    casa oerta de productos sustentables que todava existen

    en nuestro contexto o bien de que la aparente inormacinque los encuestados tienen sobre la sustentabilidad y

    la importancia de consumir productos amigables con el

    medio ambiente no es extensiva en su vida cotidiana. Al

    respecto Shedro (2009) seala que para la mayora de las

    personas la palabra sustentabilidad no tiene una conexin

    directa con sus vidas, es decir que no implica alguna emo-

    cin, valor o signifcado relevante. En este sentido, segn el

    autor, el signifcado es lo ms importante en la creacin de

    productos ya que a partir de ello se crean valores y emocio-

    nes que sin lugar a dudas se ubican en un nivel mucho ms

    proundo de nuestra vida que el precio o la uncionalidad

    del producto.

    Bajo esta perspectiva, segn Shedro, el reto de los

    diseadores est en crear objetos que de alguna manera

    conecten a la gente con valores y signifcados que promue-

    van cambios de conductas orientadas hacia estilos de vida

    ms sustentables. Aparentemente, por las respuestas de

    los encuestados, las caractersticas o valores ecolgicos o

    sustentables en la gran mayora de los objetos de uso coti-

    diano son prcticamente invisibles para los consumidores

    y justamente corresponde al diseador hacerlos visibles y

    coincidentes con las emociones y valores ms signifcativos

    para la gente.

    Por otro lado, cuando se les pregunt a los participantes

    sobre las acciones que han tomado en su vida cotidiana

    para contribuir con la conservacin del medio ambiente,

    las respuestas se centraron en cuidar el agua, no tirar

    basura y ahorrar energa apagando luces y empelando

    ocos ahorradores. Si bien estas son acciones importantes,

    no pareciera existir un conocimiento y compromiso ms

    serio y proundo sobre las prcticas que se pueden y

    deben tomar en nuestra vida cotidiana para contribuir

    de manera signifcativa con el desarrollo sustentable de

    nuestra entidad. Acciones tales como reducir el consumo,

    reciclar, reutilizar y arreglar o componer, son indicativas de

    un mayor compromiso de los individuos de una comunidady todava no parecen estar presentes entre los individuos

    encuestados.

    Si bien el sondeo realizado nos permite nicamente

    establecer ciertos supuestos que tendran que explorarse

    con mayor proundidad, tambin nos permite afrmar que,

    sin lugar a dudas, el concepto clave para el Desarrollo

    Sustentable no es nicamente la inormacin, sino prin-

    cipalmente la responsabilidad. Para adoptar un nuevo

  • 8/8/2019 Diseo amigable con el medio ambiente_Mexico

    4/4

    Impacto Social del Diseo

    13

    modelo de desarrollo todos los agentes implicados en la

    sociedad tienen que asumir una actitud responsable en sus

    acciones y los diseadores no pueden ser la excepcin. Los

    proesionales del diseo deben considerar las restricciones

    y condicionantes socioeconmicas, as como las conse-

    cuencias medioambientales de sus actos creativos. An

    ms, deben reejar en su vida cotidiana, un claro compro-

    miso hacia el cuidado y conservacin de nuestro entornonatural. A la larga, esto contribuir a que poco a poco la

    ciudadana conozca, respete y disrute el medio ambiente y

    logre as una relacin armnica con la naturaleza.

    Reerencias bibliogrfcas

    Capuz, S., & Gmez, T. (2004). Ecodiseo. Ingeniera del ciclo

    de vida para el desarrollo de productos sostenibles.

    Valencia, Espaa: Alaomega Universidad Politcnica de

    Valencia.

    Blanch, A., & Novik, L. (2006). Buen diseo, buen negocio.

    ARQ, Marzo(62), 15-19.

    Vega, E. (2001). La sustentabilidad en Mxico Estamos mal

    pero vamos bien? Gaceta Ecolgica, 061, 30-45

    Curiel, E. (2003). El diseo en la integracin de los sistemas

    naturales y artifciales. Interciencia, 28(008), 482-486.

    Papanek, V. (1992). Design or the real world. Chicago,

    Illinois: Academy Chicago Publisher.

    Shedro, N. (2009). Design is the Problem: an interview

    with Nathan Shedro http://www.core77.com/blog/eatured_items/design_is_the_problem_an_inter-

    view_with_nathan_shedro_13049.asp

    Baby Bottle: the impact of

    an unsuspicious product

    Cristine [email protected]

    Vera [email protected]

    Ponticia Universidade Catlica do Rio de Janeiro.

    Brasil

    Abstract

    This article presents results o an investigation on the

    baby bottle and the consequences o its being a mediatoror the act o eeding babies. The articles main goal is to

    promote reection on the problems generated by cultural

    practices molded by the use o inappropriate products,

    pointing out some paths and initiatives that mean to solve

    the issue.

    Keywords

    Baby bottle - industrial culture - proessional ethics - social

    responsibility - sustainable design

    IntroductionThe unremitting use o some products consecrated by

    industrial culture has been causing severe impacts on the

    health and physical integrity o its users, as well as on the

    environment. One object in particular draws attention or

    the act that it maintains its industrial and consumption

    escalade: the baby bottle. Widely and intensely used as

    means to eed babies, baby bottles share with ormula

    the responsibility or a considerable part o premature

    weaning, child morbidity and mortality rates all over the

    world.

    The scientifc agreement on the risks and the inadequacy othe practice o giving ormula to children, and the measu-

    res already taken in order to contain its disastrous eects

    indicate the urgency o eorts to reclaim the practice o

    breasteeding and to develop appropriate utensils or the

    vital job o eeding babies.

    The designer is one o the main proessionals summoned

    or the ulflling o those initiatives, or design is not con-

    cerned with objects, but with the impact that those objects

    have on people (Frascara, 2002).