17
DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO 2 013 I.- DATOS GENERALES : 1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Nº 20874 – CAÑETE 2.- ÁREA : Comunicación 3.- GRADO : 3 ° A, B, C 4.- PROFESORES : María Elisabeth Casas Bartolo II.- TEMAS TRANSVERSALES : 1° PERIODO : Educación para el éxito 2° PERIODO : Educación en valores para la formación 3° PERIODO : Educación para el amor, la familia y la sexualidad 4° PERIODO : Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental III.- VALORES : 1° PERIODO : Responsabilidad y laboriosidad. 2° PERIODO : Respeto y tolerancia 3° PERIODO : Afectividad y honestidad 4° PERIODO : Responsabilidad y autoestima IV.- FUNDAMENTACIÓN: El Área de Comunicación en el 3er. Grado de Secundaria tiene como finalidad fortalecer las capacidades comunicativas y de razonamiento de los estudiantes, para una mejor interrelación en los demás. Así mismo, adquieran un mayor dominio idiomático, aborden temas transversales, practiquen valores, desarrollen su capacidad creativa y asuman una actitud analítica y crítica del contexto literario mediante la lectura de obras literarias de la literatura española, peruana, hispanoamericana y universal; permitiéndoles consolidar su identidad personal social y cultural como medio de realización de sus proyectos de vida. V.- CALENDARIZACIÓN: PERIODO DURACIÓN INICIO TERMINA SEMANAS I 04 de Marzo 17 de Mayo 11

DISEÑO CURRICULAR 3°-13

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programación de comunicacion

Citation preview

Page 1: DISEÑO CURRICULAR 3°-13

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO 2 013

I.- DATOS GENERALES :

1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Nº 20874 – CAÑETE2.- ÁREA : Comunicación3.- GRADO : 3 ° A, B, C4.- PROFESORES : María Elisabeth Casas Bartolo

II.- TEMAS TRANSVERSALES :

1° PERIODO : Educación para el éxito 2° PERIODO : Educación en valores para la formación 3° PERIODO : Educación para el amor, la familia y la sexualidad 4° PERIODO : Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental

III.- VALORES :

1° PERIODO : Responsabilidad y laboriosidad. 2° PERIODO : Respeto y tolerancia 3° PERIODO : Afectividad y honestidad

4° PERIODO : Responsabilidad y autoestima

IV.- FUNDAMENTACIÓN:

El Área de Comunicación en el 3er. Grado de Secundaria tiene como finalidad fortalecer las capacidades comunicativas y de razonamiento de los estudiantes, para una mejor interrelación en los demás. Así mismo, adquieran un mayor dominio idiomático, aborden temas transversales, practiquen valores, desarrollen su capacidad creativa y asuman una actitud analítica y crítica del contexto literario mediante la lectura de obras literarias de la literatura española, peruana, hispanoamericana y universal; permitiéndoles consolidar su identidad personal social y cultural como medio de realización de sus proyectos de vida.

V.- CALENDARIZACIÓN:

PERIODODURACIÓN

INICIO TERMINA SEMANAS

I 04 de Marzo 17 de Mayo 11

II 20 de Mayo 26 de Julio 10

VACACIONES : 29 DE JULIO AL 13 DE AGOSTO

III 12 de Agosto 18 de Octubre 10

IV 21 de Octubre 20 de Diciembre 09

Page 2: DISEÑO CURRICULAR 3°-13

VI.- CARTEL DE COMPETENCIAS POR CICLOS

VII.- CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADOS

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDESEXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

Planifica su participación oral, organizando la información y preparando recursos de apoyo a su intervención.

Debate sobre temas de interés personal y comunal, opinando sobre ellos con oportunidad y pertinencia, demostrando serenidad y consistencia en la argumentación.

Informa sobre sucesos o tareas realizadas, presentando los hechos en forma organizada y clara. Sin contradicciones o redundancias innecesarias.

Relata charlas radiales y realiza entrevistas, manteniendo la coherencia y la naturalidad en el discurso; y utilizando inflexiones de voz apropiadas.

Escucha mensajes diversos, haciendo preguntas, repreguntas y comentarios para demostrar si entendió o no.

Interpreta el significado que se transmite mediante los recursos no verbales en entrevistas y debates.

Enjuicia las ideas de los demás, así como el mensaje que se transmite mediante la publicidad radial.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Identifica la importancia del índice y el glosario para la comprensión del texto.

Discrimina la estructura de reseñas guías, manuales y cartas comerciales.

DISCURSO ORAL

La exposición en el aula. Características.

El informe oral y el debate. Características

La articulación y la pronunciación. Recursos no verbales.

Desplazamiento y gesticulación. Las fichas y el material impreso

como apoyo a la comunicación oral. Variaciones sociolingüísticas.

TÉCNICAS DE LECTURA Y TEORÍA DEL TEXTO

Tipos de inferencia. Inducción y deducción.

Los mapas conceptuales, semánticos y mentales.

El mensaje explícito e implícito. La moraleja.

El índice y el glosario. Importancia. El diccionario enciclopédico y

filosófico. Lenguaje científico. Textos descriptivos y textos mixtos.

Características. La reseña. Estructura. Manuales, guías, carta comercial.

Estructura. Clases de textos según la idea

principal.

LENGUAJE AUDIOVISUAL

Reportajes y columnas. Característica.

Boletines, trípticos. Función.

ACTITUDES

Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática.

Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal.

Respeta y valora la diversidad lingüística y cultural.

CAPACIDADES CICLO VII

Expresión ycomprensión

oral

Expresa sus ideas con claridad, fluidez, coherencia y persuasión empleando de forma pertinente los recursos verbales y no verbales.

Comprender el mensaje de los demás, respetando las ideas y las convenciones de participación que se utilizan en situaciones comunicativas orales, interpersonales y grupales.

Comprensión de textos

Comprende textos a partir de sus experiencias y su relación con el contexto; opina críticamente sobre las ideas del autor y el lenguaje utilizado; y valora los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen la comprensión del texto.

Producción de textos

Elabora texto de diferente tipo con el fin de expresar lo que siente, piensa y desea comunicar, de forma adecuada y fluida, utilizando de modo reflexivo los elementos lingüísticos y no lingüísticos.

Page 3: DISEÑO CURRICULAR 3°-13

Analiza las relaciones todo-parte, causa-efecto presentes en los textos descriptivos y textos mixtos.

Infiere, mediante la inducción o deducción, información de los textos que lee.

Organiza la información en mapas conceptuales y mentales.

Interpreta las imágenes fijas y en movimiento en textos provenientes de los medios de comunicación.

Discrimina la estructura y elementos de la novela y el cuento moderno.

Identifica la estructura de la obra literaria y las características del género al que pertenecen.

Enjuicia el contenido y el lenguaje utilizado en los textos que lee.

Sintetiza el contenido de los textos que lee.

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Planifica la producción de textos, organizando la información en función al tema que abordará.

Redacta textos expositivos y descriptivos sobre objetos, procesos o fenómenos, presentando con claridad, sus cualidades, elementos o fases.

Redacta reseñas, manuales, guías y cartas comerciales, teniendo en cuenta su estructura y la función comunicativa de cada uno de ellos.

Elabora reportajes, columnas y otros textos periodísticos, incorporando imágenes, gráficos, infografías y utilizando fuentes provenientes de internet.

Elabora boletines y trípticos organizando la información según la naturaleza de cada medio y el público objetivo al que se dirigen.

Crea cuentos, relatos, poesías, teniendo en cuenta los rasgos de cada género incorporando figuras literarias diversas.

Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce.

Edita el texto para hacerlo atractivo y novedoso.

Función comunicativa. La imagen (fijas y en movimiento).

Función comunicativa). La entrevista. Características y

estructura. La charla radial. Características. La publicidad radial. Características. Páginas web y biblioteca virtual.

Utilidad.

GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA La oración gramatical. Estructura.

Casos de concordancia. El pronombre y el verbo. Formas

verbales simples y compuestas. Conectores de adición y oposición. Dos puntos, signos de interrogación

y exclamación. Principales usos. Acentuación especial. Tilde

diacrítica, enfática. La tilde en diptongos y triptongos.

Usos de c, s, z, h, r, rr. El sustantivo Adjetivo Artículo Oraciones compuestas: coordinadas

LITERATURA

La narración. Estructura y elementos.

La novela y el cuento modernos. Rasgos particulares.

La lírica. Características. El teatro. Características. Figuras literarias. Imágenes,

metáfora, epíteto, símil, hipérbaton y otras.

LECTURAS SUGERIDAS

Obras de la literatura local y regional.

Ollantay / anónimo. Los perros hambrientos/Ciro

Alegría. La casa de Cartón / Martín Adán. Los Cachorros, Los jefes/ Mario

Vargas Llosa. María / Jorge Isaacs. Romeo y Julieta/ William

Shakespeare. Veinte poemas de amor y una

canción desesperada/ Pablo Neruda. Mío Cid/ anónimo. Las églogas/ Garcilaso de la Vega A la vida retirada/ Fray Luis de

León. Polifemo y Galatea/Luis de Góngora

y Argote Fuente Ovejuna/ Lope de Vega. La vida es sueño / Calderón de la

Barca. El Lazarillo de Tormes/ Anónimo.

Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región.

Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.

Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.

Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación.

Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica.

Page 4: DISEÑO CURRICULAR 3°-13

El Quijote de la Mancha/ Miguel de Cervantes S.

El sí de la niñas/ Moratín. Las rimas/ G.A. Béquer Obras representativas del

Modernismo, Realismo y otros.

VIII.- ORGANIZACIÓN DE BLOQUES DE CONOCIMIENTOS

BLOQUE CONOCIMIENTOS TÍTULO

Page 5: DISEÑO CURRICULAR 3°-13

01

1.1. Lineamientos generales del área1.2. La exposición en el aula. Características.1.3. Las fichas.2.1. Origen y evolución del castellano.2.2. Los géneros literarios2.3. Mapas conceptuales2.4. La narración. Estructura y elementos.2.5 Literatura de la Edad Media, Pre-Renacimiento y Renacimiento. Contexto

histórico cultural. Características y Representantes.2.5. La lírica. Características.2.6. Tipos de inferencia: deducción e inducción.2.7. Sinónimos, antónimos y comprensión de textos.2.8. Guías3.1 Figuras literarias3.2 La versificación.3.3 El reportaje3.4 La columna periodística3.5 Sustantivo y adjetivo3.6 Sintagma nominal3.7 Poema de Mío Cid, Coplas de Jorge Manrique, Salicio y Nemoroso, A la vida

retirada, Lazarillo de Tormes, El Quijote de la Mancha.

<<Valoramos la Teoría Literaria >>

02

1.1. El Barroco: Lope de Vega: Fuente Ovejuna. Luis de Góngora y Argote: Polifemo y Galatea. Calderón de la Barca: La vida es sueño. Ollantay (anónimo). Neoclasicismo: Leandro F. de Moratín: El sí de las niñas.

1.2. La charla radial.1.3. La articulación y la pronunciación.2.1. Mapas mentales.2.2. El mensaje explícito e implícito: La Moraleja2.3. Textos descriptivos. Características.2.4. Términos excluidos, analogías y comprensión de lectura.2.5. El teatro. Características.2.6 La imagen fija2.7. Literatura Barroca. Neoclasicismo. Contexto histórico cultural. Características

y representantes.2.8. El cuento moderno. Rasgos particulares.3.1. Acentuación especial. Tilde diacrítica y enfática.3.2. El pronombre. Clasificación.3.3. Uso de s, c y z3.4. Fuente Ovejuna, coplas de Jorge Manrique, Salicio y Nemoroso, Polifemo y

Galatea, La vida es sueño, Ollantay, El sí de las niñas.3.5. La oración gramatical. Estructura.3.6. Casos de concordancia.3.7. Textos descriptivos.

“Disfrutamos de las exposiciones de obras literarias del género teatral”

03 1.1. El Romanticismo: Gustavo A. Bécquer: Rimas y leyendas, Realismo Benito P. Galdós: Marianela, El Modernismo: Rubén Darío. La Generación del 98: Juan R. Jiménez “Platero y yo”. Antonio Machado : Campos de Castilla.

1.2. El debate: Autoestima uso del agua. Violencia familiar, mal uso del internet.1.3. La entrevista2.1. Manuales. Estructura2.2. Trípticos. Estructura2.3. Conectores y comprensión de textos.2.5. La Novela2.6. El Romanticismo, Realismo, El Modernismo: Rubén Darío. Generación

del 98. Contexto histórico cultural. Característica. Representantes Principales.

3.1. Uso de H3.2. El verbo, verboides, artículo.3.3. Diptongo y triptongo3.4. Rimas y leyendas, María, Marianela, Platero y yo, Campos de Castilla.

Niebla, El rey burgués.3.5. Manual. Estructura.3.6. Signos de interrogación y exclamación3.7. Tríptico informativo.

“Realizamos un debate sobre sobre el cuidado del agua”

Page 6: DISEÑO CURRICULAR 3°-13

3.8. La pág. Web. utilidad

04

1.1. Generación del 27, 50, 60, y literatura actual.1.2. El informe oral. Característica.1.3. Variaciones sociolingüísticas.2.1. El índice y el glosario. Importancia.2.2. La carta comercial.2.3. Oraciones eliminadas, plan de redacción y comprensión de lectura.2.4. La reseña. Estructura.2.5. El diccionario enciclopédico y filosófico. Lenguaje científico.2.6. La Generación del 27, 50, 60. La literatura actual. Contexto histórico cultural.

Característica y representantes principales.3.1. Los dos puntos.3.2. La novela: La tía Tula, La ciudad y los perros, El mundo es ancho y ajeno. La

familia de Pascual Duarte.3.3. La Lírica: Veinte poemas de amor y una canción desesperada.3.4. El teatro: Bodas de sangre. Yerma3.5. Oración compuesta coordinada.3.6. El Boletín.3.7. Uso de r y rr.3.8. La preposición, conjunción y adverbios.

“Aprendemos a expresamos y a escribir con cohesión y coherencia.”

PROGRAMACION ANUAL – 2013

Page 7: DISEÑO CURRICULAR 3°-13

I.- DATOS GENERALES

1.1. ÁREA : Comunicación

1.2. GRADO / SECCIÓN : 3ro. A, B , C

1.3. CICLO : VII.

1.4. No. DE HORAS : 02 horas semanales

1.5. DOCENTE : María Elisabeth Casas Bartolo

II.- PRESENTACIÓN

El Área de Comunicación en el tercer grado de secundaria, tiene la finalidad de desarrollar en los estudiantes sus

capacidades comunicativas y logren adquieran un mayor dominio idiomático, empleando en forma pertinente los recursos

verbales y no verbales; por último, formen su identidad personal, social y cultural mediante el goce y disfrute de obras

literarias de la literatura española, peruana y universal.

III.- organización de las unidades didácticas.

TITULO DE LA UNIDAD

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS TEMAS TRANSVERSALES

TIEMPO

“Valoramos la Teoría

Literaria”

Escucha las orientaciones metodológicas

1.1. Planifica su participación oral, organizando la información y preparando recursos de apoyo a su intervención.1.2. Utiliza fichas como recursos de apoyo a su intervención

2.1. Organiza la información en mapas conceptuales

2.2. Identifica la estructura de la obra literaria y las características del género al que pertenece

2.3. Jerarquiza la información

2.4. Discrimina la estructura y elementos de la narración literaria

2.5. Organiza la información en organizadores visuales

2.6. Identifica la estructura del texto lirico.

2.7. Infiere mediante la inducción o deducción, información de los textos que lee2.9. Analiza estructuras textuales de palabras según el campo semántico.

2.10. Discrimina la estructura de una guía

3.1. Crea poesías, incorporando figuras literarias3.2. Elabora reportajes, incorporando imágenes, gráficos, infografías y utilizando fuentes provenientes de internet.3.3. Elabora columnas y otros textos

.Lineamientos generales del área

.La exposición en el aula Características

.Las fichas

.Origen y evolución del castellano

.Los géneros literarios

.Mapas conceptuales

.La narración. Estructura y elementos

.Versificación

.La lírica

.Tipos de inferencia inducción y deducción

.Sinónimos, antónimos y comprensión de textos

.Guías

.Figuras literarias

.El reportaje

. La columna

Educación para el éxito

Responsabilidad y

laboriosidad

66h

Page 8: DISEÑO CURRICULAR 3°-13

periodísticos, incorporando imágenes

3.4. Utiliza correctamente los sustantivos y adjetivos

3.5. Utiliza estructuras textuales y subrayan el sintagma nominal

3.6. Planifica el análisis interno y externo de la obra que lee

periodística.

.Sustantivo y adjetivo

.Sintagma nominal

.Edad Media: Mío Cid

.Pre- Renacimiento:Jorge Manrique.Renacimiento:Garcilaso de la Vega Fray Luis de León.Lazarillo de TornesMiguel de Cervantes Saavedra.

“Disfrutemos de los valores estéticos del

género teatral”

1.1. Planifica su participación en exposiciones de temas literarios.

1.2. Relata charlas radiales manteniendo la coherencia y la naturalidad1.3. Relata charlas radiales utilizando inflexiones de voz apropiada.

2.1. Analiza la estructura interna y externa de la obra literaria que lee.

2.2.Interpreta el mensajes que trasmiten los textos que lee

2.3. Analiza las relaciones todo parte, causa- efecto presentes en los textos descriptivo.2.4. analiza las estructuras textuales de

palabras según su campo semántico

2.5. Analiza la estructura de la obra literaria y las características del género al que pertenece.2.6. Interpreta las imágenes fijas en textos provenientes de los medios de comunicación.2.7. Discrimina la lectura del cuento moderno.

3.1. Utiliza las reglas ortográficas en los textos que produce

3.2. Organiza la información en mapas conceptuales

3.3. Utiliza reglas ortográficas en los textos que produce

3.4. Analiza estructura interna y externa de la obra que lee.

.El Barroco: Lope de Vega, Luis de Góngora, Calderón de la Barca, Ollantay.El Neoclasicismo:Leonardo F. de Moratín

.La charla radial.

.La articulación y la pronunciación

Mapas mentales

. El mensaje explícito e implícito. La moraleja.

Textos descriptivos. Características

. Términos excluidos, analogías y comprensión de lectura..El teatro. Características.

.La imagen fija

.El cuento moderno.Rasgos particulares

.Acentuación especial tilde diacrítica, enfática

.El pronombreClasificación

.Uso de C, S, Z.

.Literatura Barroca:Lope de Vega, Luis de Góngora.Calderón de la Barca Ollantay.El Neoclasicismo.

Educación en valores para la formación

ética.

Respetoy

tolerancia.

60h

Page 9: DISEÑO CURRICULAR 3°-13

3.5. Analiza sintácticamente la oración.

3.6. Utiliza reglas gramaticales para otorgar coherencia a los textos que produce.3.7. Redacta textos descriptivos.

Leandro. de Moratín..La oración gramatical.

.Casos de concordancia

.Textos descriptivos.

“Afianzamos nuestros conocimientos gramaticales”

1.1. Expone el análisis interno y externo de la obra que lee.

1..2. Debate sobre tema de interés personal y comunal

1.3. Planifica una entrevista a una autoridad local2.1. Discrimina la estructura d manuales.

2.2. Discrimina la estructura de trípticos.2.3. Analiza estructuras textuales de palabras según el campo semántico

2.4. Discrimina la estructura de la novela2.5. Organiza la información en mapas conceptuales y mentales.

3.1. Utiliza reglas ortográficas en los textos que produce.

3.2. Utiliza estructuras textuales identificando las categorías gramaticales variables.

3.3. Utiliza correctamente las normas para usar diptongos y triptongos.

3.4. Sintetiza la información en organizadores visuales

3.5. Redacta manuales teniendo en cuenta su estructura y función comunicativa.

3.6. Utiliza correctamente los signos de entonación.

3.7. Elabora trípticos organizando la información y respetando su estructura

.El Renacimiento:Gustavo A. Bécquer:Rimas y Leyendas..Realismo:Benito. P. Galdós:Marianela.Generación del 28:Juan Román Jiménez:Platero y Yo..El Modernismo:Rubén DaríoAntonio Machado:Campos de Castilla..El debate: Autoestima, uso del agua, La afectividad y la honestidad. .La entrevista

.Manuales

.Trípticos.

.Conectores y comprensión de textos.

.La novela

.El Romanticismo, Realismo, El Modernismo, Generación del 98 Contexto histórico cultural. Características. Representantes principales.

.Uso de la H.

.El VerboEl Articulo

.Diptongos y triptongos

.Rimas, leyendas, Marianela, Platero y Yo, Campos de Castilla, Niebla, El Rey Burgos.

.Manual: Estructura.

.Signos de interrogación y exclamación

.Tríptico informativo: Bulling unidad de medio

Educación para el amor la familia y la sexualidad.

AfectividadY honestidad

60h

Page 10: DISEÑO CURRICULAR 3°-13

3.8. Utiliza el internet para obtener información sobre las obras literarias que lee.

ambiente.. La página Web y la biblioteca Visual. Utilidad.

“Aprendemosa expresarnos y escribir con

claridad “

1.1. Expone el análisis interno y externo de la obra que lee.1.4. Presenta un informe oral expresando los hechos en forma ordenada.1.5. Identifica las variaciones sociolingüísticas de una lengua

2.1. Identifica la importancia del índice y el glosario para la comprensión del texto.2.2. Discrimina la estructura de cartas comerciales

2.3. Analiza estructuras textuales según su campo semántico.

2.4. Analiza la estructura de una reseña

2.5. Discrimina la información y el lenguaje utilizando en el diccionario enciclopédico y filosófico.

2.6. Discrimina la información relevante y complementaria de los movimientos literarios de la Literatura española.

3.1. Utiliza correctamente los dos puntos.

3.2. Planifica la producción de textos organizando la información según el tema que aborda

3.3. Elabora organizadores visuales

3..4. Redacta resúmenes de la obra que lee

3.5. Utiliza estructuras textuales identificando las oraciones compuestas coordinadas.3.6. Elabora boletines respetando su estructura3.7. Utiliza correctamente r y rr

3.8. Utiliza estructuras textuales en la identificación de las categorías gramaticales invariables.

. La generación del 27, 50, 60 y literatura actual.

.El informe oral. Características

.Variaciones sociolingüística.

. El indicie y el glosario. Importancia

.La carta comercial

.Oraciones eliminadas, plan de redacción y comprensión de lectura

.La reseña. Estructura

.El diccionario enciclopédico y filosófico. Lenguaje científico.

.La generación del 27, 50, 60. Literatura actual. Contexto histórico cultural, características y representantes.

.Los dos puntos

.La novela: La Tía Julia, La ciudad y los Perros, El mundo es ancho y ajeno. La familia de Pascual De Duarte.La Lirica: Veinte poemas de amor y una canción desesperada.

.El teatro :Bodas de Sangre, Yerna

.Oración compuesta coordinada

.El boletín

.Uso de r y rr

.Adverbios, preposición y conjunción.

Educación para la gestión de riesgo y la conciencia ambiental

Responsabilidad Autoestima.

54h

Page 11: DISEÑO CURRICULAR 3°-13

ACTITUDES

FRENTE AL ÁREA COMPORTAMIENTO Valora el intercambio positivo y crítica de

ideas para una comunicación asertiva y

democrática. Respeta las convenciones de comunicación

interpersonal y grupal. Respeta y valora la diversidad lingüística y

cultural Valora las formas expositivas propias de cada

comunidad y región. Respeta los puntos de vista diferentes a los

suyos. Valora la literatura como fuente de disfrute y

aprendizaje permanente. Se interesa por el uso creativo del lenguaje y

de otros códigos de comunicación. Valora la comunicación como medio para

solucionar conflictos y crear una convivencia

armónica.

Asistencia y puntualidad.

Presentación personal y aseo.

Respeta las normas de convivencia.

Participación y colaboración.

VI.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DEL ÁREA

Métodos:

- Inductivo- Deductivo - Activo- creativo- Observación- y análisis - Socializado- vivencial- Dialogado- expositivo - Comparativo - Individual- grupal - Descubrimiento

Técnicas:

- Trabajo dirigido - Dinámicas grupales- Conversación - Debates- Diálogo - Juego de roles- Lluvia de ideas - Exposiciones- Organizadores visuales - Participación activa- Visita de estudios - Talleres- Proyección de videos - Proyectos- Crucigramas - Demostración (material de soporte (Teórico)

Medios y Materiales

Pizarra, tiza, colores, cuadernos, papelotes, diccionario, textos no literarios, separatas, láminas, periódicos, afiches, lápiz, textos literarios, textos de Comunicación (oficial), plumones, mota, batería de ejercicios de Razonamiento verbal, crucigrama, periódico mural, radio Internet, Chat, DVD, CD, USB, televisor, computadora, correo electrónica, video, etc.

VII.- EVALUACIÓN:

La evaluación será:- Permanente, diferencial, secuencial.- Formativa: Auto evaluación, coevaluación, heteroevaluación.- Sumativa: Ficha técnica, intervenciones orales, Trabajos de investigación(Monografías)

Page 12: DISEÑO CURRICULAR 3°-13

- criterial, cuantitativa, actitudinal, participativa, etc.

Instrumentos:

Lista de cotejo, registro anecdótico, guía de observación, ficha del lector, ficha autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación, pruebas objetivas, pruebas de desarrollo, cuestionario, trabajos prácticos, diapositivas, etc.

VIII.- BIBLIOGRAFIA

- Comunicación 3 (texto oficial) Manual del docente- Gramática Descriptiva y Funcional Cáceres Chaupín José- Pensamiento y palabra Gonzáles Flores Wilfredo- Compendio de Lenguaje y Literatura ADUNI- Literatura Universal Cáceres Chaupín José- Literatura Universal Dante José Sifuentes Palma

- Obras literarias Diversos autores - Aptitud verbal COREFO, ADUNI - Diccionario - Resúmenes de Lujo Cáceres Chaupín José

Cañete, 04 marzo de 2013

----------------------------------------- María Elisabeth Casas Bartolo

Profesora