25
Con referencia al libro: “La Cocina de la Escritura” Daniel Cassany (1996) Taller Diseño de Escritura Análisis, Comprensión y Redacción de Textos Sociológicos

Diseño de Escritura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Taller de escritura

Citation preview

Page 1: Diseño de Escritura

Con referencia al libro: “La Cocina de la Escritura” Daniel Cassany (1996)

Taller Diseño de Escritura

Análisis, Comprensión y Redacción de Textos Sociológicos

Page 2: Diseño de Escritura

LEGIBILIDAD

«El objetivo de las investigaciones sobrelegibilidad es aprender a predecir y a controlar la dificultad del lenguaje

escrito». George Henry

Legibilidad: La legibilidad designa el grado de

facilidad con que se puede leer, comprender y memorizar un escrito.

Page 3: Diseño de Escritura

LEGIBILIDAD ALTA LEGIBILIDAD BAJA

•Palabras cortas y básicas .•Frases cortas .•Lenguaje concreto. •Estructuras que favorecen la anticipación. •Presencia de repeticiones.•Presencia de marcadores textuales.•Situación lógica del verbo .•Variación tipográfica: cifras, negrita, cursiva.

•Palabras largas y complejas .•Frases mas largas.•Lenguaje abstracto.•Subordinadas e incisos demasiado largos.•Enumeraciones excesivas •Poner las palabras importantes al final.•Monotonía.

Page 4: Diseño de Escritura

Estilo Llano

«Una comunicación transparente es esencial para un buen gobierno. por tanto, es responsabilidad de la escritura oficial que sea legible -y que no confunda a la gente ni le haga la vida difícil con palabras poco familiares o frases largas e impenetrables».

Robert D. Eagleson

Page 5: Diseño de Escritura

• Condiciones

Usa un lenguaje (registro, vocabulario) apropiado al lector (necesidades, conocimientos) y al documento (tema, objetivo).

Tiene un diseño racional que permite encontrar la información importante enseguida. Los datos relevantes ocupan las posiciones importantes de escrito, que son las que el ojo ve primero.

Page 6: Diseño de Escritura

«Se puede entender la primera vez que se lee. No te fíes de las relecturas. Cuando tienes que detenerte a menudo porque has perdido el hilo sintáctico de la prosa, cuando tienes que volver atrás para cogerlo de nuevo… es señal de que la escritura no funciona. La prosa llana tiene que captarse a la primera.

Cassany

Page 7: Diseño de Escritura

Presupuestos:

Buscar un diseño funcional y claro del documento.

Estructurar los párrafos.

Poner ejemplos y demostraciones con contexto explicito.

Racionalizar la tipografía: mayúscula, cursivas, etc.

Escoger un lenguaje apropiado al lector y el tema.

Page 8: Diseño de Escritura

Composición

Para poder redactar un texto de forma clara y precisa se debe:

Buscar ideas: pueden ser mediante un torbellino de ideas, escritura libre o automática.

Organizar ideas: ideas mediante ideogramas, mapas mentales o esquemas.

Redactar: empleando señales para leer, variar las frases que utilicemos y hacerlo con claridad, es la manera más fácil de componer un buen texto.

Page 9: Diseño de Escritura

Cada cuál tiene que encontrar su estilo personal de composición. No existe una única manera de escribir.

Escribir es un proceso de elaboración de ideas, además de una tarea lingüística de redacción: Hay que saber trabajar tanto con las ideas como con las palabras.

Escribir es más que un medio de comunicación: Es un instrumento de aprendizaje, ya que al escribir, se está aprendiendo.

Page 10: Diseño de Escritura

Escribir es un instrumento epistemológico. Escribiendo se aprende y podemos usar la escritura para comprender mejor cualquier tema.

Page 11: Diseño de Escritura

USOS CORRIENTES POSIBLES SOLUCIONES

•El hombre o los hombres. •El cuerpo del hombre.•El hombre de la calle. •Los niños. •Los colombianos.•Las mujeres de la limpieza. •Los médicos y las enfermeras.

Los hombres y las mujeres, la humanidad, las personas. •El cuerpo humano.• las personas corrientes, la gente en general, la mayoría de la gente. •Los niños y las niñas, la infancia. •Los colombianos y las colombianas•El pueblo colombiano. •El personal de limpieza. •El personal medico, el personal de salud.

Con Relación al Género

Page 12: Diseño de Escritura

Otros Presupuestos

Evitar las repeticiones, los clichés y los comodines.

Ensucian la prosa y la vacían de significado.

Prefiere las palabras cortas a las largas, las esenciales,

las populares , y las concretas a las abstractas.

Atención a los adverbios en mente. Que no invadan tu

prosa.

Utiliza marcadores textuales para mostrar la organización

de tus ideas.

Page 13: Diseño de Escritura

Puntuación:

La puntuación requiere un empleo muy preciso, si se pone en un lugar equivocado las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir. La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.

Page 14: Diseño de Escritura

• El punto (.)

Indica una cierta pausa en la lectura, después de un punto siempre se escribe con mayúscula.

Hay tres tipos de puntos:

Punto y seguido: Separa enunciados que integran un párrafo.

Punto y aparte: Separa dos párrafos distintos con contenidos diferentes.

Punto final: Cierra un texto.

Page 15: Diseño de Escritura

La coma (,)

Marca una pausa breve en el texto, se utiliza en los siguientes casos:

Separa los elementos de una enumeración.

Para aislar el vocativo.

Para separar elementos gramaticales equivalentes en un enunciado.

En los incisos que interrumpen una oración, para aclarar o ampliar lo que se dice, o para mencionar el autor u obra citados.

En las cabeceras de las cartas se escribe la coma entre el lugar y la fecha.

Page 16: Diseño de Escritura

El punto y coma (;)

Presenta una pausa y a diferencia del punto no inca que termina una oración, sino que separa a dos de sus miembros. Su pausa también es superior a la de la coma.

Se utiliza:

Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas.

Delante de las conjunciones o locuciones: pero; mas; aunque; sin embargo; por tanto; por consiguiente;

Page 17: Diseño de Escritura

• Los dos puntos (:)

Se utilizan:

Para iniciar una enumeración.

En los encabezamientos de las cartas.

Para reproducir palabras textuales.

En los subtítulos.

Page 18: Diseño de Escritura

Los puntos suspensivos (…)

Suponen una interrupción en la oración o un final impreciso.

Cuando conviene al escritor dejar la oración incompleta y el sentido en suspenso.

Cuando se hace una pausa para expresar duda, temor o algo sorprendente.

Cuando se copia algún texto o autoridad y se omite algo.

Cuando no se completa una enumeración.

Page 19: Diseño de Escritura

Las comillas (“ “)

Se utilizan para:

Reproducir citas textuales.

Para reproducir los pensamientos de los personajes en los textos narrativos y en citas.

Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra lengua o con un sentido especial o irónico.

Cuando se duda.

Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros.

Page 20: Diseño de Escritura
Page 21: Diseño de Escritura
Page 22: Diseño de Escritura
Page 23: Diseño de Escritura
Page 24: Diseño de Escritura

• Algunas recomendaciones para la comprensión de Textos:

Hacernos preguntas previas y crear un propósito antes de leer. ¿De qué se trata el tema?,¿Cuál es mi objetivo para ésta lectura?

Durante la lectura debemos tener la capacidad de formular inferencias y predicciones.

Durante la lectura crear imágenes mentales, (Imagina)

Durante la lectura confeccionar el texto. (Apuntes)

Luego de haber leído, realiza un ejercicio de paráfrasis.

Page 25: Diseño de Escritura