11
Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Ciencias Sociales Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno Diseño de investigación Semestre 2010-II Profesor: Martín Tanaka Agosto 2010 El objetivo del curso es ayudar a que los alumnos avancen en la preparación de una propuesta de investigación que puedan desarrollar en los cursos de seminario I y II, y que culminen la licenciatura con la sustentación de una tesis. En este curso los estudiantes deberán cuando menos seleccionar un tema de investigación, realizar un “estado de la cuestión” e identificar con precisión una pregunta de investigación; idealmente, deberían tener una propuesta de investigación más acabada, incluyendo, por lo menos preliminarmente, la delimitación de un marco teórico, algunas hipótesis iniciales, y la metodología a emplear. Evaluación: Participación en clase 10% Examen parcial: 30% Examen final: 30% Trabajo final: 30% El curso tendrá una dinámica tipo seminario, basada en la participación de los estudiantes, y en el desarrollo progresivo de sus trabajos finales a lo largo de las semanas. En cada sesión habrá una lectura obligatoria referida a los temas tratados, y en los exámenes parcial y final se evaluará el adecuado manejo de los mismos. Sin cumplir con las lecturas semanales no será posible tener una dinámica de seminario de investigación. En cada sesión se comentarán los textos, ubicándolos en el marco de las preocupaciones metodológicas del curso. En el trabajo final deberá por lo menos presentarse un “estado de la cuestión” del tema de investigación de cada estudiante, e identificar con precisión una pregunta de investigación; lo deseable sería que se presente además, por lo menos preliminarmente, la delimitación de un marco teórico, algunas hipótesis iniciales, y la metodología a emplear. Una

Diseño de investigaciónSyll

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El objetivo del curso es ayudar a que los alumnos avancen en la preparación de una propuesta de investigación que puedan desarrollar en los cursos de seminario I y II, y que culminen la licenciatura con la sustentación de una tesis. En este curso los estudiantes deberán cuando menos seleccionar un tema de investigación, realizar un “estado de la cuestión” e identificar con precisión una pregunta de investigación; idealmente, deberían tener una propuesta de investigación más acabada, incluyendo, por lo menos preliminarmente, la delimitación de un marco teórico, algunas hipótesis iniciales, y la metodología a emplear.

Citation preview

Page 1: Diseño de investigaciónSyll

Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Ciencias SocialesLicenciatura en Ciencia Política y Gobierno

Diseño de investigación

Semestre 2010-IIProfesor: Martín Tanaka Agosto 2010

El objetivo del curso es ayudar a que los alumnos avancen en la preparación de una propuesta de investigación que puedan desarrollar en los cursos de seminario I y II, y que culminen la licenciatura con la sustentación de una tesis. En este curso los estudiantes deberán cuando menos seleccionar un tema de investigación, realizar un “estado de la cuestión” e identificar con precisión una pregunta de investigación; idealmente, deberían tener una propuesta de investigación más acabada, incluyendo, por lo menos preliminarmente, la delimitación de un marco teórico, algunas hipótesis iniciales, y la metodología a emplear.

Evaluación:

Participación en clase 10%Examen parcial: 30% Examen final: 30% Trabajo final: 30%

El curso tendrá una dinámica tipo seminario, basada en la participación de los estudiantes, y en el desarrollo progresivo de sus trabajos finales a lo largo de las semanas. En cada sesión habrá una lectura obligatoria referida a los temas tratados, y en los exámenes parcial y final se evaluará el adecuado manejo de los mismos. Sin cumplir con las lecturas semanales no será posible tener una dinámica de seminario de investigación. En cada sesión se comentarán los textos, ubicándolos en el marco de las preocupaciones metodológicas del curso. En el trabajo final deberá por lo menos presentarse un “estado de la cuestión” del tema de investigación de cada estudiante, e identificar con precisión una pregunta de investigación; lo deseable sería que se presente además, por lo menos preliminarmente, la delimitación de un marco teórico, algunas hipótesis iniciales, y la metodología a emplear. Una versión preliminar del trabajo final deberá presentarse y defenderse en clase.

Temas y lecturas

Semana 1

- Presentación del curso. - Breves consideraciones metodológicas. La secuencia “intereses, temas, estados de la cuestión, preguntas de investigación, justificación, relevancia, marco teórico, hipótesis, metodología”.

Page 2: Diseño de investigaciónSyll

- Tesis de ciencia política y tesis de otras especialidades. Investigación vs. ensayos y propuestas de interpretación. Importancia de generación de conocimiento nuevo. - Balances, “estados de la cuestión” y preguntas de investigación. - Definición del interés y del tema de investigación.

- Lecturas obligatorias:

Bulcourf, Pablo, y Nelson Cardozo: “¿Por qué comparar políticas públicas? Política Comparada.com.ar, Documento de Trabajo nº 3, octubre 2008.

Remy, María Isabel: “Balance de estudios sobre democracia y desigualdad”. Documento inédito, Instituto de Estudios Peruanos, 2010.

Crabtree, John: “Democracy Without Parties? Some Lessons From Peru”. En: Journal of Latin American Studies, 42, p. 357-382.

Tanaka, Martín: “Introducción. El Estado, viejo desconocido”. En: Tanaka, Martín, editor: El Estado, viejo desconocido. Visiones del Estado en el Perú. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2010 (p. 9-46).

- Lecturas recomendadas:

Tanaka, Martín: “La desigualdad en las ciencias sociales peruanas: itinerario y temas de la agenda actual”. Documento inédito, Instituto de Estudios Peruanos, 2010.

Remy, María Isabel: “Autoridad, gobierno y ciudadanía. Sociedades rurales en democracia”. En: Fernando Eguren, Patricia Oliart y María Isabel Remy, eds., Perú, el problema agrario en debate. Lima, SEPIA X, 2004.

Semana 2

Breves consideraciones metodológicas. Preguntas de investigación. Explicaciones causales.

- malas preguntas: seudo preguntas y respuestas previsibles - explorar algo desconocido - completar un cuadro incompleto (“ciencia normal”) - explicar una anomalía - abordar o resolver una controversia, teórica o temática - contradecir una visión convencional

Justificación

- Después de la presentación del tema y la pregunta: ¿y? - Implicancias del tema más allá de los casos.

Marco teórico e hipótesis

- Enfoques teóricos generales y debates específicos. Explicaciones internas – externas, estructura - instituciones - agencia, modelos teóricos e interpretaciones alternativas.

2

Page 3: Diseño de investigaciónSyll

Hipótesis y metodología

- Enfoques cuantitativos: bases de datos - Enfoques cualitativos: estudios de caso; método comparado

- Lecturas obligatorias:

Caballero, Víctor: “Los conflictos sociales y socio-ambientales en el sector rural y su relación con el desarrollo rural. Notas para un balance de investigaciones”. Ponencia presentada en SEPIA XIII, agosto 2009.

Rodríguez, Enrique: “Descentralización”. En: Roxana Barrantes et.al., La investigación económica y social en el Perú, 2004-2007. Balance y prioridades para el futuro. Lima, CIES, 2008, p. 57-100.

Semana 3

Estados de la cuestión. Teoría política y pensamiento político. Historia política

- Lecturas obligatorias:

Gonzales, Osmar: Señales sin respuesta. Los Zorros y el pensamiento socialista en el Perú, 1968-1989. Lima, PREAL, 1999.

Pérez, Eduardo: “Democracia autoritaria: Alberto Fujimori y la opinión pública”. En: Revista Latinoamericana de Opinión Pública, vol. 1, nº 0, WAPOR.

Baldeón, Edson: “La transición truncada: las elecciones de 1936 y la participación aprista”. En: Aljovín, Cristóbal, y Sinesio López, eds., Historia de las elecciones en el Perú. Estudios sobre el gobierno representativo. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2005 (p. 455-482).

Villegas, Francisco: “El rol de la prensa en las elecciones presidenciales de 1962-1963: un ejemplo de lucha entre discursos antagónicos”. En: Aljovín, Cristóbal, y Sinesio López, eds., Historia de las elecciones en el Perú. Estudios sobre el gobierno representativo. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2005 (p. 483-504).

- Lecturas recomendadas:

Hernando, Eduardo: Pensando peligrosamente: el pensamiento reaccionario y los dilemas de la democracia deliberativa. Lima, PUCP 2000.

Semana 4

Partidos, movimientos, organizaciones locales, nuevos actores Elecciones, campañas y comportamiento electoral

- Lecturas obligatorias:

3

Page 4: Diseño de investigaciónSyll

Meléndez, Carlos: ¿Descentralización sin partidos? El primer año de gestión del APRA en el gobierno regional de San Martín. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, Documento de Trabajo nº 138, 2004.

Durand, Anahí: “Revaloración étnica y representación política: los casos de Inti y Mincap de Lircay, Huancavelica”. SEPIA, Perú: el problema agrario en debate. SEPIA XI. Lima, SEPIA, 2006.

Sulmont, David: “Líneas de frontera y comportamiento electoral en el Perú. Diferencias sociales y tendencias del voto en las elecciones presidenciales peruanas: 1980-2006. En: Orlando Plaza, coord., Cambios sociales en el Perú: 1968-2008. Lima, CISEPA-PUCP, p. 123-156.

- Lecturas recomendadas:

Ames, Rolando, y Diego Ponce de León: “La elección presidencial peruana del 2006: descontentos y satanizadores”. En: Orlando Plaza, coord., Cambios sociales en el Perú: 1968-2008. Lima, CISEPA-PUCP, 2009, p. 157-192.

Tanaka, Martín, editor: La nueva coyuntura crítica en los países andinos. Lima, Instituto de Estudios Peruanos – IDEA Internacional, 2009.

Semana 5

Instituciones y cambios institucionales: Congreso, Poder Judicial, gobiernos regionales y locales y descentralización

- Lecturas obligatorias:

Campos, Milagros: “Disciplina partidaria en el Congreso peruano”. En: Aldo Panfichi, coord., La ciencia política en el Perú de hoy. Lima, CISEPA-PUCP, 2009, p. 89-132.

Mujica, Jaris: “Redes de corrupción en los alrededores del Palacio de Justicia: de los falsificadores a los abogados informales”. En: Aldo Panfichi, coord., La ciencia política en el Perú de hoy. Lima, CISEPA-PUCP, 2009, p. 133-159.

Dargent, Eduardo: “Determinants of Judicial Independence: Lessons From Three ‘Cases’ of Constitutional Courts in Peru”. En: Journal of Latin American Studies, 41, p. 251-278.

Vargas, Julio: “En los intersticios de la política de la descentralización. Direcciones Regionales de Educación y Proyectos Educativos Regionales en Ayacucho y Huancavelica”. En: Tanaka, Martín, editor: El Estado, viejo desconocido. Visiones del Estado en el Perú. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2010.

- Lecturas recomendadas:

4

Page 5: Diseño de investigaciónSyll

Valladares, Jorge, coord.: Estudios sobre el Congreso Peruano. Grupos parlamentarios, disciplina partidaria y desempeño profesional. Lima, IDEA – UARM.

Azpur, Javier, et.al.: La descentralización en el Perú. Un balance de lo avanzado y una propuesta de agenda para una reforma imprescindible. Lima, CIES, 2006.

Ballón, Eduardo: Balance del proceso peruano de descentralización desde los gobiernos regionales. Lima, Escuela para el desarrollo - Grupo Propuesta Ciudadana – EED, 2008.

PRODES: Proceso de descentralización 2008. Balance y recomendaciones. Lima, PRODES, 2009.

Semana 6

Estado y políticas públicas: reforma del Estado.

- Estado y políticas públicas: reforma del Estado, política social, justicia, educación, salud, seguridad, desastres,

- Lecturas obligatorias:

Cortázar, Juan Carlos: La reforma de la Administración Pública peruana (1990-97). Conflicto y estrategias divergentes en la elaboración de políticas. Lima, Instituto de Políticas Sociales, 2007.

Dargent, Eduardo: “Islas de eficiencia y reforma del Estado. Ministerios de economía y salud, 1990-2008”. Lima, CIES, 2008.

Rodríguez, Virginia: “Sobre el traspaso de competencias de OSINERGMIN al OEFA. ¿Miopía política, captura del Estado o juego electoral? En: Politai, año 0, nº 0. Lima, Politai, p. 77-87.

- Lecturas recomendadas:

Zapata, Antonio: “La onda sísmica del 2007 en el Estado peruano”. En: Tanaka, Martín, editor: El Estado, viejo desconocido. Visiones del Estado en el Perú. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2010 (p. 177-234).

Bielich, Claudia: “Perdido en el espacio (vial): el Estado en el tránsito y transporte de Lima metropolitana”. En: Tanaka, Martín, editor: El Estado, viejo desconocido. Visiones del Estado en el Perú. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2010 (p. 115-176).

Huber, Ludwig, y Leonardo Narvarte: El Estado en emergencia: Ica 2007. Lima, Proética, 2008.

Huber, Ludwig: Romper la mano. Una interpretación cultural de la corrupción. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2008.

5

Page 6: Diseño de investigaciónSyll

Morel, Jorge: “Tecnócratas y empresas en un nuevo contexto pro-mercado: el caso de la agencia peruana de libre competencia INDECOPI (1992-2006)”. Ponencia presentada en el 21 Congreso Mundial de Ciencia Política, julio 2009.

Semana 7

Política y poderes de facto. Instituciones informales.

- Lecturas obligatorias:

Durand, Francisco: “La gravitación del empresariado en la era neoliberal”. En: Orlando Plaza, coord., Cambios sociales en el Perú: 1968-2008. Lima, CISEPA-PUCP, 2009, p. 269-286.“Un Estado en retirada”. En: OXFAM, Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú. Informe Anual 2009-2010. Lima, OXFAM, 2010.

“Think tanks y partidos políticos en el Perú: precariedad institucional y redes informales” (coautor con Sofía Vera y Rodrigo Barrenechea). En: Enrique Mendizabal y Kristen Sample, eds.: Dime a quien escuchas... think tanks y partidos políticos en América Latina. Lima, IDEA Internacional - ODI, 2009, p. 209-239.

- Lecturas recomendadas:

Durand, Francisco: El poder incierto: trayectoria económica y política del empresariado peruano. Lima, Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2004.

Riqueza económica y pobreza política: reflexiones sobre las elites del poder en un país inestable. Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003.

Examen parcial

Semana 8

Economía política: presupuestos, política económica.

- Lecturas obligatorias:

Barrantes, Roxana, Martín Tanaka et.al: “El boom de los recursos naturales y las coaliciones presupuestarias. Una ilustración con el caso peruano”. Instituto de Estudios Peruanos, documento inédito, marzo 2010.

Morón, Eduardo, y Cynthia Sanborn: “The Pitfalls of Policymaking in Peru: Actors, Institutions and Rules of the Game”. Washington D.C., BID, Research Network Working Paper nº R-511, 2006.

- Lecturas recomendadas:

Carranza, Luis, Jorge Chávez y José Valderrama: “Success in Sustainability? The Case of Peru”. En: Hallerberg, Mark, Carlos Scartascini y Eduardo Stein,

6

Page 7: Diseño de investigaciónSyll

eds., Who Decides the Budget? A Political Economy Analysis of the Budget Process in Latin America. Inter-American Development Bank, 2009, p. 191-224.

Carranza, Luis, Jorge Chávez y José Valderrama: “La economía política del proceso presupuestario: el caso peruano”. Washington D.C., BID, Documento de Trabajo CS-102, 2007.

Barrantes, Roxana: Fondos especiales. La manera económica de hacer políticas redistributivas en el Perú. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2009.

Semana 9

Conflictos, movimientos sociales, participación, clientelismo.

- Lecturas obligatorias:

Meléndez, Carlos: “Movilización sin movimientos. El caso de los conflictos entre comunidades y la empresa minera Yanacocha en Cajamarca”. En: Romeo Grompone y Martín Tanaka, ed., Las protestas sociales en el Perú actual. Entre el crecimiento económico y la insatisfacción social. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2009 (p. 321-380).

Dammert, Juan Luis: “El conflicto municipal en Pucará, Puno (2004-2006)”. En: Tanaka, Martín, editor: El Estado, viejo desconocido. Visiones del Estado en el Perú. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2010 (p. 235-300).

Wiener, Elisa: “Municipios, poder y nuevas élites locales: el caso de las revocatorias en los distritos de Julcamarca y Congalla”. En: SEPIA, Perú: el problema agrario en debate. SEPIA X. Lima, SEPIA, 2004.

- Lecturas recomendadas:

Wiener, Elisa: “Alcaldes sin poder. El permanente conflicto por la Municipalidad de Asillo”. En: Romeo Grompone y Martín Tanaka, ed., Las protestas sociales en el Perú actual. Entre el crecimiento económico y la insatisfacción social. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2009 (p. 125-198).

Durand, Anahí: “ ‘Aquí están los cocaleros’. Un acercamiento a las protestas cocaleras en el valle del río Apurímac”. En: Romeo Grompone y Martín Tanaka, ed., Las protestas sociales en el Perú actual. Entre el crecimiento económico y la insatisfacción social. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2009 (p. 263-320).

Grompone, Romeo, y Martín Tanaka, eds., Las protestas sociales en el Perú actual. Entre el crecimiento económico y la insatisfacción social. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2009.

Semana 10

Violencia, memoria

7

Page 8: Diseño de investigaciónSyll

- Lecturas obligatorias:

Sandoval, Pablo: “El olvido está lleno de memoria: la matanza de estudiantes de La Cantuta”. En: Degregori, Carlos Iván ed., Jamás tan cerca arremetio lo lejos: memoria y violencia politica en el Peru. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2003, p. 175-222.

- Lecturas recomendadas:

Burt, Jo-Marie: “Los usos y abusos de la memoria de María Elena Moyano”. En: A Contracorriente, vol. 7, nº 2, invierno 2010, p. 165-209.

Theidon, Kimberly: Entre prójimos. El conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2004.

Tanaka, Martín: “El informe de la CVR y los partidos políticos en el Perú”. Publicado en: http://martintanaka.blogspot.com/2008/12/el-informe-de-la-cvr-y-los-partidos.html, el 22 de diciembre de 2008.

Semana 11

Ciudadanía y espacio público. Cultura política.

- Lecturas obligatorias:

Camacho, Luis, y Cynthia Sanborn: Desempeño del Estado y sostenibilidad democrática en el Perú. Documento de Trabajo 83. UP – CIES, 2008.

- Lecturas recomendadas:

Camacho, Luis: “El estudio del comportamiento político y de la opinión pública en el Perú”. En: Alberto Vergara y Carlos Meléndez, eds., Perú en perspectiva comparada. Lima, PUCP, 2010 (en prensa).

Ubilluz, Juan Carlos: Nuevos súbditos. Cinismo y perversión en la sociedad contemporánea. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2006.

Semana 12

Relaciones internacionales. Perú en perspectiva comparada

- Lecturas obligatorias:

Kahhat, Farid, y Mariana Olcese: “Las operaciones de paz de la Organización de Naciones Unidas: su naturaleza y consecuencias”. En: Aldo Panfichi, coord., La ciencia política en el Perú de hoy. Lima, CISEPA-PUCP, 2009, p. 263-294.

Dargent, Eduardo: “El Perú visto desde afuera”. En: Alberto Vergara y Carlos Meléndez, eds., Perú en perspectiva comparada. Lima, PUCP, 2010 (en prensa).

8

Page 9: Diseño de investigaciónSyll

- Lecturas recomendadas:

Semana 13

- Exposiciones y comentarios a los trabajos finales

Semana 14

- Exposiciones y comentarios a los trabajos finales

9