7
Diseño de Proyecto de Gestión Empresarial Profesor Luis Enrique Pacheco Rocha [DISEÑO DE MICROEMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS]

Diseño de microemprendimientos productivos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Diseño de Proyecto de Gestión Empresarial

Profesor Luis Enrique Pacheco Rocha

[DISEÑO DE MICROEMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS]

- 1 -

Propuesta para la reformulación y adaptación del proyecto de gestión

de empresas

1. Fundamentación.

El presente proyecto tiene como principal meta cumplimentar uno de los objetivos

institucionales de la carrera que propone al alumno ésta institución educativa:

“Demostrar la capacidad adquirida en operación de Sistemas de Gestión

Administrativa, aplicados a la planeación, gestión y control del proceso empresarial”.

En segundo término, se pretende brindar un espacio curricular que permita al alumno

ser participe de la realidad social, actuando como agente generador de soluciones

que favorezcan al progreso socio comunitario, donde se aportan herramientas

básicas que propician la autogestión de emprendedores poniendo en práctica los

conocimientos adquiridos a fin de capacitarlo en el ámbito de la gestión empresarial,

aportando además, competencias para su desempeño en estudios superiores, y

como autogestor de actividades en el marco de desarrollo económico y social.

Por último, atendiendo a los contenidos abordados en los espacios curriculares del

primer y segundo año, y como consecuencia de éstos, el presente espacio curricular,

está planteado en forma de taller de aula de gestión desarrollando un módulo

integrado consecutivamente de actividades que comprenden los aspectos de:

- Análisis e interpretación de conceptos a fin de abordar, recordar y reforzar

contenidos propios de los espacios de la modalidad

- Análisis y comparación de los contenidos abordados en los espacios de la

modalidad con la realidad económica social regional

- Aplicación de los contenidos abordados por los espacios curriculares a fin

de establecer una relación entre dichos contenidos con las actividades

propias de la gestión de emprendimientos

- Abordaje conjunto de contenidos, secuenciados y establecidos según los

espacios de la modalidad

- Seguimiento a través de una coordinación entre los espacios y el proyecto

- Evaluación conjunta de los proyectos del alumno por el equipo de

docentes de la modalidad

2. Expectativas de Logro

- Generar en el alumno interés sobre la problemática económica social

- Conocer la conformación del Sistema Económico regional

- Analizar la oferta de mercado en la comunidad

- Comprender la realidad económica actual de la región

- Elaborar propuestas de autogestión de emprendimientos y empleo

- Analizar las posibilidades de inserción de unidades productivas en el medio

- Autogestionar emprendimientos productivos tendientes a favorecer el

progreso socio comunitario

- Evaluar la factibilidad del proyecto propuesto asumiendo las

consecuencias derivadas del accionar en las relaciones económico

sociales

Forma de implementación del proyecto

Destinatarios

- 2 -

El presente proyecto está destinado a alumnos que han cursado el primer y

segundo año de la orientación en Economía y Gestión de las Organizaciones y que

cursarán el último año de estudios en el ciclo lectivo 2.005, atendiendo a la forma de

trabajo y actividades abordadas en los espacios de Tecnologías de Gestión con

microemprendimientos y en Sistemas de Información con la registración de las

diferentes operaciones comerciales que realiza la empresa y con la finalidad de

complementar dichos contenidos procedimentales con un abordaje exclusivamente

práctico.

Organización del Espacio Curricular

La organización y dictado del Espacio Curricular de Proyecto de Diseño de

Emprendimientos Productivos se propone con el siguiente formato:

Los contenidos del espacio han sido organizados, secuenciados y

diagramados teniendo en cuenta el abordaje que se realiza en los restantes espacios

curriculares de la modalidad, a saber:

Diagrama de Transversalidad de contenidos

Primer

Año Economía

Microeconomía: Sistema Económico. Agentes Económicos. Factores de la Producción. Mercado. Oferta y Demanda de Bienes y Servicios.

Dis

o d

e E

mp

ren

dim

ien

tos

Pro

du

ctiv

os

Segundo

Año

Sistemas de Información

Contable I

Organizaciones: Las Organizaciones y el ente contable. Clases Sistemas de Información Contable: El Método de Registración de la Partida Doble. Registraciones Contables. Mayorizaciones. Balance de Sumas y Saldos.

Tecnologías de Gestión

Elementos de Planeación, gestión y control: La empresa. Clases. Pasos en la formación de la empresa. Documentación comercial. Departamentalización en la empresa.

Derecho

Comerciantes. Sociedades Comerciales. Contratos. Documentos Comerciales. Libros de Comercio.

Tercer

Año

Sistemas de Información

Contable II

Sociedades Comerciales. Constitución. Apertura de libros. Operaciones típicas de las Sociedades relacionadas con el Activo y el Pasivo. Pasos para elaborar el balance. Balance General.

Gestión Financiera y

Cálculo Financiero

Financiamiento de la empresa. Fuentes propias y de terceros. Aporte de los socios o propietarios. Adelantos en Cta. Cte. Descuentos de Documentos. Créditos Prendarios e Hipotecarios. Otros Créditos.

Teoría y Gestión de las

Organizaciones

Las Organizaciones. Tipos. Análisis conformación, estructura. Diseño Organizacional.

- 3 -

Para el abordaje de los distintos contenidos se han organizado a los mismos en

8 (ocho) bloques de aprendizaje, abarcando los dos primeros conceptos

relacionados con los espacios de Economía y Sistemas de Información que han sido

tratados en el primer y segundo año de la carrera, abordados en éste caso desde

una perspectiva regional.

Continuando con contenidos desarrollados en 6 (seis) bloques atendiendo al

análisis y la autogestión de emprendimientos productivos, con los detalles que se

brindan a continuación:

Contenidos Conceptuales

Diseño de Microemprendimientos Productivos

Bloque 1.- Introducción a la Teoría Económica:

Las relaciones económicas regionales.

El principio de escasez, necesidades y recurso.

El proceso productivo. Los factores de la producción.

Los sistemas económicos. Los agentes y su rol en el proceso de producción de

bienes y servicios

El intercambio de recursos. Los mercados. Ley de oferta y demanda.

Bloque 2.- Introducción a los Sistemas de Información Contable:

Las Organizaciones, sus características, contexto y clasificación. El Ente Contable,

concepto y sus características. El Patrimonio del Ente contable, Análisis de los

componentes patrimoniales. La empresa: concepto, características. Empresas

unipersonales. Empresas societarias. Cooperativas. Mutuales.

El Método de la Partida Doble: La Ecuación patrimonial, la movilidad patrimonial.

Las cuentas. Concepto. Clasificación de las cuentas.

El Proceso Contable: Inicio del ejercicio económico. Registros de los hechos

económicos: Libros principales y auxiliares. Registración de asientos de aporte de

los socios. Operaciones del desarrollo del proceso: de compras, ventas, cobros y

pagos. Operaciones de cierre: Pasos para la elaboración del balance. Balance de

sumas y saldos, mayorizaciones, Toma de inventario y obtención de datos, Ajustes

contables, Balance General.

Bloque 3.- Economía Regional:

El proceso productivo en la sociedad: Los factores de la producción regional. La

producción provincial y regional.

El Sistema Económico: Los agentes del sistema económico.

El mercado laboral: El desempleo. La empresa. Los emprendimientos productivos.

La microempresa.

Bloque 4.- El Análisis Económico:

El marco microeconómico empresarial. La geografía económica regional. La

dinámica poblacional.

El mercado: Tipos de mercados. La dinámica de mercado. La oferta y demanda

de bienes y servicios. Desplazamientos en la oferta y demanda de recursos.

Bloque 5.- La autogestión de Emprendimientos Productivos:

Los pasos en la generación de emprendimientos. El proceso generador: la

generación de ideas. La evaluación de las ideas. La construcción del proyecto

productivo.

Bloque 6.- La gestión de los microemprenderores:

El microemprendedor. La práctica microempresarial. Características del

microemprendedor. Actividades de planeación, gestión y control.

Bloque 7.- La Generación del Proyecto Productivo:

La presentación del proyecto. La justificación del emprendimiento. Los estudios de

factibilidad. Las alternativas de comercialización. El análisis productivo. El análisis

económico-financiero.

- 4 -

Bloque 8.- La Evaluación del Proyecto Productivo:

La comercialización. El estudio de mercado. La estrategia comercial. Análisis del

producto, del precio y la promoción. El estudio económico y financiero. Los costos

de producción y la utilidad. El punto de equilibrio. El costo y la utilidad neta

unitarios. La puesta en marcha del proyecto.

Contenidos Procedimentales

- Búsqueda, análisis e interpretación de información.

- Elaboración de guías de actividades prácticas.

- Resolución de Situaciones Problemáticas.

- Exposición oral y escrita de contenidos abordados.

- Planificar y ejecutar los pasos para la formación de microemprendimientos

productivos.

- Confeccionar y elaborar la documentación de trabajo interno y comercial

que es necesaria en la implementación de microemprendimientos productivos.

- Planificar, gestionar y registrar operaciones relacionadas con el

Microemprendimiento productivo.

Cronogramas de actividades y distribución en el tiempo:

Para el dictado del presente espacio de tres horas cátedras semanales, se tendrá

presente la siguiente distribución, tipos de actividades y formas de evaluación:

Bloque Actividades Tiempo de Desarrollo Evaluación

Bloque 1 Actividades Practicas de análisis e

interpretación de textos, resolución de

problemas y exposición de casos

tendientes a la integración con los

contenidos abordados en primer año en el

espacio de Economía y en Segundo Año

en el Espacio de Sistemas de Información

Primer Trimestre

Prueba escrita de

opciones múltiples

Bloque 2

Bloque 3 Actividades de investigación en el medio,

búsqueda análisis e interpretación de

datos sobre la realidad económica

regional en organismos oficiales tales

como Secretaria de la Producción,

Municipalidad, Dirección Provincial de

Turismo, Ministerio de Asuntos Sociales,

Ministerio de Economía.

Búsqueda en Internet en páginas oficiales

de los organismos nacionales e

internacionales tales como la CEPAL, OIT,

Ministerios, Secretarias y Organismos del

Gobierno Nacional y Provincial.

Prueba oral a través

de la exposición de los

trabajos de

investigación y

recolección de datos

realizados por los

grupos de aprendizaje.

Bloque 4

- 5 -

Bloque Actividades Tiempo de Desarrollo Evaluación

Bloque 5

Actividades de

investigación en el medio,

búsqueda análisis e

interpretación de datos

sobre la realidad

económica regional en

organismos oficiales.

Búsqueda, análisis e

interpretación de

información en textos de

especialización

económica y financiera.

Resolución de Situaciones

problemáticas.

Segundo Trimestre

Prueba escrita de

opciones múltiples

Bloque 6

Búsqueda, análisis e

interpretación de

información especializada

en emprendimientos.

Investigación entrevistas y

charlas de expertos sobre

la realidad económica en

relación sobre líneas de

crédito para

microemprendedores,

planes sociales para

microemprendedores y

planes de autogestión de

empleos.

Resolución de Situaciones

problemáticas.

Prueba oral a

través de la

exposición de los

trabajos de

investigación y

recolección de

datos realizados

por los grupos de

aprendizaje.

Bloque 7

Resolución de guías de

actividades practicas en

forma grupal destinadas a

la elaboración de un

emprendimiento

productivo abordando

temas tales como:

- La Idea y el Mercado

- El Plan de Empresa

- Forma Jurídica

- Subvenciones y

Financiación

Prueba escrita de

opciones múltiples

y orales a través de

la exposición de los

trabajos de

investigación y

recolección de

datos realizados

por los grupos de

aprendizaje.

Tercer Trimestre

Bloque 8

Elaboración del proyecto

de emprendimiento

productivo.

Generación de

actividades típicas al

emprendimiento

encarado por el grupo de

aprendizaje.

Contabilización y

mayorización de las

operaciones de apertura,

de desarrollo de ejercicio

y cierre del

emprendimiento.

Prueba escrita de

opciones múltiples

y orales a través de

la exposición de los

trabajos de

investigación y

recolección de

datos realizados

por los grupos de

aprendizaje.

- 6 -

Exposición del Proyecto:

Al finalizar el ciclo lectivo el alumno habrá expuesto el trabajo proyectado de manera

oral, en forma individual y/o grupal ente una mesa examinadora compuesta por

docentes del área de Economía y Gestión de las organizaciones y directivos del

establecimiento. Con ello acreditará una nota de aprobación final de acuerdo a la

escala de calificaciones establecida.

Luis Enrique Pacheco Rocha

Profesor en Ciencias Económicas.