9
Diseño de Programas de educación no formal: Capacitación Objetivo de enseñanza: Explicar en qué es un programa de capacitación, sus funciones y los elementos y que deben incluir. Objetivo de aprendizaje: Definir el concepto de programa de capacitación e identificar sus funciones y elementos. ¿Qué es capacitación? Es toda actividad realizada en una organización, respondiendo a sus necesidades, que busca mejorar la actitud, conocimiento, habilidades o conductas de su personal. Puntos a exponer. ¿Qué es educación no formal? “Conjunto de procesos, medios e instituciones, específica y diferencialmente diseñados, en función de explícitos objetivos de formación o de instrucción, conjunto de procesos, medios e instituciones, específica y diferencialmente diseñados, en función de explícitos objetivos de formación o de instrucción, conjunto de  procesos, medios e instituciones, específica y diferencialmente diseñados, en función de explícitos objetivos de formación o de instrucción, que no están directamente dirigidos a la provisión de los grados propios del  sistema educativo reglado.” Torres, C. (2007). Conceptualización y caracterización de la educación no formal. En Torres Martín, C. y Pareja Fernández de la Reguera, J. A. (Coords.).  La Educación no formal y diferenciada:  fundamentos didácticos y organizativos (pp. 11-38). Madrid: CCS Editorial. ¿Qué es un programa de capacitación? Los programas de capacitación son la respuesta a los problemas que se encuentran en los diagnósticos previos a su elaboración y son la base para orientar acciones posteriores. El programa de capacitación se defino como la descripción detallada de un conjunto de actividades de instrucción-aprendizaje estructuradas de tal forma que conduzcan a alcanzar una serie de objetivos  previamente determinados.  ¿Por quése debe elaborar un programa de capacitación? 1. Ayuda al instructor a pensar y a imaginar el desarrollo de la lección a medida que se estructure. 2. Permite prever las herramientas, materiales y medios auxiliares para realizar el evento, sesión, etc. 3. Determina las diferentes etapas del evento de manera sistemática. 4. Incorpora los contenidos necesarios para el desarrollo del evento sin saturarlo. 5. Incorpora los contenidos necesarios para el desarrollo del evento sin saturarlo. 6. En él se distribuye el tiempo dentro de un horario establecido 7. Define los momentos para llevar a cabo la integración del grupo y realizar las evaluaciones necesarias.

Diseño de Programas de educación no formal.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Diseo de Programas de educacin no formal: Capacitacin

Objetivo de enseanza:Explicar en qu es un programa de capacitacin, sus funciones y los elementos y que deben incluir.

Objetivo de aprendizaje:Definir el concepto de programa de capacitacin e identificar sus funciones y elementos.

Qu es capacitacin? Es toda actividad realizada en una organizacin, respondiendo a sus necesidades, que busca mejorar la actitud, conocimiento, habilidades o conductas de su personal.Puntos a exponer.Qu es educacin no formal?Conjunto de procesos, medios e instituciones, especfica y diferencialmente diseados, en funcin de explcitos objetivos de formacin o de instruccin, conjunto de procesos, medios e instituciones, especfica y diferencialmente diseados, en funcin de explcitos objetivos de formacin o de instruccin, conjunto de procesos, medios e instituciones, especfica y diferencialmente diseados, en funcin de explcitos objetivos de formacin o de instruccin, que no estn directamente dirigidos a la provisin de los grados propios del sistema educativo reglado.

Torres, C. (2007). Conceptualizacin y caracterizacin de la educacin no formal. En Torres Martn, C. y Pareja Fernndez de la Reguera, J. A. (Coords.). La Educacin no formal y diferenciada: fundamentos didcticos y organizativos (pp. 11-38). Madrid: CCS Editorial.

Qu es un programa de capacitacin?Los programas de capacitacin son la respuesta a los problemas que se encuentran en los diagnsticos previos a su elaboracin y son la base para orientar acciones posteriores.El programa de capacitacin se defino como la descripcin detallada de un conjunto de actividades de instruccin-aprendizaje estructuradas de tal forma que conduzcan a alcanzar una serie de objetivos previamente determinados.Por qu se debe elaborar un programa de capacitacin?1. Ayuda al instructor a pensar y a imaginar el desarrollo de la leccin a medida que se estructure.2. Permite prever las herramientas, materiales y medios auxiliares para realizar el evento, sesin, etc.3. Determina las diferentes etapas del evento de manera sistemtica.4. Incorpora los contenidos necesarios para el desarrollo del evento sin saturarlo.5. Incorpora los contenidos necesarios para el desarrollo del evento sin saturarlo.6. En l se distribuye el tiempo dentro de un horario establecido7. Define los momentos para llevar a cabo la integracin del grupo y realizar las evaluaciones necesarias.

Funciones: Orientar las actividades de capacitacin al sealar los objetivos, actividades, tcnicas y recursos que se aplicarn durante el proceso de enseanza-aprendizaje. Seleccionar los contenidos al tener como parmetro el anlisis de actividades de manera organizada y sistemtica con base en el diagnstico de necesidades. Ofrecer al instructor la visin de conjunto del evento, permitindole conocer la estructura del mismo y auxiliado en la elaboracin del plan de sesin. Brindar al capacitado la visin total respecto a cmo ser el proceso instruccin-aprendizaje durante el perodo establecido. Proporcionar las bases para efectuar la evaluacin del programa: es decir, la forma en que est estructurado, respecto a la seleccin y organizacin de contenidos y su ubicacin en relacin al plan de capacitacin del cual forma parte.

Para elaborar un programa se debe contar con la siguiente informacin:1.) Investigar los antecedentes:revisar las necesidades organizacionales y de capacitacin, para establecer las necesidades manifiestas y encubiertas, jerarquizar reas, puestos y personas a capacitar. Revisar niveles y profundidad de los cursos o actividades a programar, prever las tcnicas de instruccin a emplear, los materiales requeridos, los facilitadores, el equipo y aulas, entre otros aspectos relevantes.2.) Hacer un inventario de recursos humanosen el que se describa lo ms detallado y preciso posible las carencias en cuanto a conocimientos, habilidades o actitudes, de cada empleado y/o grupos de trabajadores. Investigar las caractersticas culturales y de conocimiento, los niveles jerrquicos de los participantes, y el nmero posible de candidatos totales y por cada curso o evento.1. Nmero de trabajadores, usuarios o personas:2. Caractersticas de los trabajadores a ser capacitados: a. edadb. escolaridadc. situacin laboral.3. Descripcin de las capacidades:4. Metodologa Didctica5. Recursos Didcticos3.) Las fases de elaboracin de programas son:redaccin de objetivos, estructuracin del contenido, especificacin de objetivos intermedios y particulares, evaluacin del curso de capacitacin en todas sus dimensiones, la seleccin de tcnicas y materiales de apoyo, la preparacin de las actividades de instruccin, la elaboracin de la gua del instructor, la organizacin e integracin de los cursos o eventos de capacitacin, la incorporacin en una sola estrategia de todos los cursos o eventos tendientes a satisfacer las necesidades de capacitacin, la programacin en tiempos y recursos de los eventos, el apoyo logstico y la evaluacin en todas sus dimensiones.La Secretara del Trabajo y Previsin Social sugiere que para elaborar un programa se deben tener estos Elementos:1. Redaccin de objetivos:2. Estructuracin de contenidos3. Actividades de instruccin4. Seleccin de recursos5. Evaluacin6. Bibliografa

Los programas de capacitacin deben incluir:a)la presentacin del programa, donde se explica la cobertura, etapas y caractersticas del programa;b)la planeacin estratgica de la capacitacin en la organizacin;c)anlisis de la situacin de la capacitacin en la empresa (anlisis FODA);d)los objetivos de capacitacin,e)la programacin de los cursos de capacitacin, incluyendo la calendarizacin de eventos de acuerdo a las necesidades detectadas, el alcance de los eventos y participantes, los instructores, el responsable de la coordinacin operativa, costos y presupuestos;f)los contenidos de los cursos, los medios adecuados para la conduccin y evaluacin del proceso de instruccin

RomanosReclutamiento:Los aspirantes a legionarios romanos deban ir a una oficina de reclutamiento en la capital provincial para una entrevista supervisada por eldilectator-un oficial especializado en reclutamiento- y el pertinente examen mdico. Al recluta se le exigen una serie de requisitos fundamentales para poder aspirar a convertirse en legionario romano.

El primero de ellos es la ciudadana romana; losperegrinus-no ciudadanos- que deseen una carrera militar al servicio de Roma deben ingresar en las fuerzas auxiliares. Si algn esclavo o prfugo intenta alistarse en las legiones haciendose pasar por ciudadano y es descubierto terminar sus das en las minas, o bien ser ejecutado para disuadir a otros.

Adems, se debe estar soltero para poder alistarse. Se consideraba que la entrada en el ejrcito supone un divorcio sobre cualquier matrimonio anterior, al ser el matrimonio romano una unin civil y no religiosa.

En el examen fsico se hace hincapi en la fortaleza corporal y buena salud del recluta. Se busca que posean todos los dedos, buena vista, genitales masculinos lo que dejaba fuera de las legiones a mujeres o eunucos, aunque curiosamente, bajo Trajano aquellos que haban perdido un testculo podan alistarse mientras conservasen el otro-, y se preferan reclutas provenientes de profesiones acostumbradas al trabajo duro, como herreros, carniceros, cazadores y campesinos. Vegecio (Eptome, 1.3) y Tcito (Anales, 1.31) apuntan que estos hombres, al estar acostumbrados al trabajo duro y a la vida al aire libre, producan mucho mejores soldados que aquellos provenientes de las ciudades.As, un hombre joven pensado como apropiado para la guerra, deber tener radiantes ojos, un porte erguido, un amplio pecho, hombros musculosos, fuertes brazos, dedos largos, un vientre modesto, pies y pantorrillas nervudas...-Vegecio I.5En cuanto a la edad, todos los ciudadanos de entre 17 y 46 eran aptos para el servicio (segn Aulo Gelio, 10.28.1), aunque la mayora de reclutas tenan edades comprendidas entre 16/17 y 23 aos. Slo en pocas de graves crisis se aceptaban reclutas ms jvenes o mayores. Adems, deban tener una altura mnima de 5 pies y diez pulgadas (entorno al metro setenta) aunque se sabe que si el recluta cumpla los dems requisitos esto ltimo era muchas veces obviado.

Ayudaba mucho a conseguir el visto bueno el poseer buen carcter y tener una carta de recomendacin de algn soldado veterano -normalmente un familiar o amigo-.

Si eran aceptados, recitaban el juramento militar, prometiendo obedecer a sus oficiales y no desertar. Sus documentos, junto a tres piezas de oro para gastos que posteriormente seran descontadas de futuras pagas, se les entregaban a un oficial que acompaara a los nuevos reclutas hasta el campamento de la legin asignada.Entrenamiento:All, durante cuatro largos meses los nuevos reclutas entrenaran duramente para ganarse el ser legionarios (milites). Los que no superasen estos exigentes meses no seran aceptados en las legiones de Roma.

El entrenamiento comenzaba con las prcticas del paso militar, ya que nada es ms importante tanto en la marcha como en la batalla que todos los soldados avancen juntos cuando se muevan (Vegecio, Eptome, 1.9). Adems, deban marchar 20 millas romanas (unos 30 kilmetros) en cinco horas. Cuando marchaban a paso ligero deban cubrir 35 kilmetros en esas cinco horas, cargados con ms de veinte kilos. Esta carga era slo para preparar a los reclutas de lo que estaba por llegar una vez tuviesen que portar sus armas, armaduras yequipo de legionario(utensilios de cocina, estacas para la empalizada, herramientas para cavar y raciones para varios das). Aquellos que no podan mantener la formacin durante el entrenamiento se encontraban con la dura vara delcenturincomo motivacin para poder mantener el ritmo.

La prueba final consista en cubrir esos 35 kilmetros a paso ligero, rematada con la construccin del campamento nocturno con fosos y terraplenes incluidos.

Incluso ya como legionarios, estas marchas se practicaban al menos tres veces almesdurante los 25 aos de servicio, lo que daba a las legiones una elevada movilidad para sorprender a sus enemigos, un factor muchas veces decisivo en la guerra.

Junto a estas duras marchas el legionario reciba un severo entrenamiento fsico adicional con carreras, equitacin y salto, adems de natacin cuando era posible. Las legiones delDanubiousaban este gran ro para entrenar a sus reclutas.

Entrenamiento con armas:Para este asunto usaban mayormente escudos de mimbre y espadas de madera, que pesaban el doble que sus originales. Evidentemente, se pensaba que si un soldado poda luchar eficientemente con estas armas de prctica tan pesadas sera el doble de efectivo con las adecuadas.

La espada de madera se usaba contra un recio poste de madera (palus), de unos seis pies de alto, ms que contra los otros reclutas. Junto al palo el soldado entrenaba los diversos movimientos, ataques y contra-ataques con la espada. Los instructores eran llamados "doctoresarmorum",lo que recuerda que este tipo de entrenamiento tpico de los gladiadores se acab imponiendo en las legiones, muchas veces impartidos por veteranos gladiadores retirados, maestros en laarmatura(el arte del combate o esgrima).Por otro lado, el recluta debe adiestrarse en aqul tipo de ejercicio, que llaman armatura y ensean los maestros de armas, cuya prctica se conserva en parte. En efecto se sabe, que tambin ahora luchan mejor en todo tipo de combates los que estn entrenados en la armatura que los dems. De donde se puede deducir hasta qu punto es mejor el soldado ejercitado que el que no lo est, desde el momento en que los que han recibido algn tipo de instruccin en la armaturasuperan a sus compaeros en el arte de la guerra. Y la disciplina de este ejercicio fue observada tan estrictamente por nuestros mayores que a los maestros de armas se les recompensaba con doble racin y a los soldados, que haban aprovechado poco en aquel entrenamiento, se les obligaba a tomar en lugar de trigo cebada, y no se les volva a dar su racin de trigo antes de haber demostrado con pruebas en presencia del prefecto de la legin, de los tribunos y de otros oficiales, que cumplan todo lo que requera el arte militar.

-Vegecio 1, 13Los reclutas eran aleccionados para que sus estocadas fueran directas y no en arcos, para que el enemigo no pudiera verlas venir y no tuviese tiempo de reaccionar. Los muslos, el estmago o el cuello eran los lugares donde el legionario deba apuntar. Elgladiusera una espada con una afilada punta y poda infligir graves heridas con estas estocadas. Los golpes ms amplios slo eran permitidos cuando un legionario estaba acorralado o acuda al rescate de algn compaero, pero no cuando estaban en formacin. As, las decapitaciones o desmembramientos con elgladiusno eran tan normales en la batalla con las lneas cerradas, aunque s cuando el enemigo hua y los legionarios los alcanzaban en la persecucin. Aunque no estaba diseado para ello, ungladiuspoda romper un crneo o cercenar un miembro si era empuado diestramente, pero esto queda bastante lejos de lo que las pelculas de Hollywood nos han querido mostrar.

Los instructores eran tan bien considerados que reciban el doble de raciones, mientras que los soldados que no mejoraban su esgrima las vean reducidas y no las recuperaban hasta que probaban ante un oficial de alto rango que alcanzaban lo exigido en el manejo de las armas. Como hemos visto, Vegecio comenta que los menos hbiles vean sus raciones de trigo sustituidas por cebada.El ejercicio de la armatura, que hoy slo se exhibe en el Circo los das de fiesta, lo aprendan con el entrenamiento diario no slo los aprendices que estn a cargo de un instructor, sino todos los soldados por igual. Pues la agilidad del cuerpo se adquiere con la prctica misma y tambin el saber herir al enemigo y el esquivarlo.

-Vegecio 2, 23Una vez completaban el entrenamiento inicial con la espada, los reclutas deban manejar la lanza, elpilum. De nuevo, las estacas de madera eran usadas como blancos, a los que los reclutas disparaban desde distintas distancias. No hace falta decir que elpilumde prcticas pesaba el doble que uno normal.El entrenamiento era tan importante que en invierno se acondicionaban edificios, o incluso se construan, para que los soldados pudieran seguir entrenando equitacin, con el potro de madera, o con las armas.

Tras muchos das de prcticas con las rplicas, finalmente podan usar armas reales, las cuales deberan parecerles ahora mucho ms ligeras. De nuevo, las largas estacas eran usadas para el entrenamiento, aunque finalmente los reclutas eran enfrentados en batallas simuladas con las armas envueltas en cuero para evitar heridas graves.

Junto a todas estas habilidades marciales, los reclutas deban poder reunirse rpidamente en las formaciones bsicas: lnea simple, lnea doble,cuadradoycua. Adems eran entrenados en el uso de la famosa formacin de tortuga (testudo), cuya resistencia era probada haciendo pasar un carro sobre ella. Esta formacin permita a los legionarios protegerse del fuego de proyectiles enemigos y avanzar.

El Plan de general de capacitacin de la organizacin o Plan Maestro de Capacitacin (como le llama Pinto) engloba a los programas de capacitacin de la empresa, los cules incluyen: el conjunto de metas, polticas, procedimientos, reglas, asignaciones de trabajo, etapas a seguir y elementos necesarios para llevar a cabo la capacitacin en una organizacin (Pinto, 2000).Los programas parten de los objetivos de capacitacin previamente diseados, establecidos a partir de la informacin obtenida con el DNC. Los cursos se agrupan para conformar estos programas de capacitacin, cuyos contenidos o temas que abordan, surgen de las necesidades detectadas con el DNC, y pueden ser diseados para su aplicacin, de acuerdo con los puestos, reas de trabajo o los niveles organizacionales (Pinto, 2000).

Los Programas de Capacitacin incluyen:

a)la presentacin del programa, donde se explica la cobertura, etapas y caractersticas del programa;b)la planeacin estratgica de la capacitacin en la organizacin;c)anlisis de la situacin de la capacitacin en la empresa (anlisis FODA);d)los objetivos de capacitacin,e)la programacin de los cursos de capacitacin, incluyendo la calendarizacin de eventos de acuerdo a las necesidades detectadas, el alcance de los eventos y participantes, los instructores, el responsable de la coordinacin operativa, costos y presupuestos;f)los contenidos de los cursos, los medios adecuados para la conduccin y evaluacin del proceso de instruccin.

Para la elaboracin de un programa de capacitacin se requiere:

Investigar los antecedentes:revisar las necesidades organizacionales y de capacitacin, para establecer las necesidades manifiestas y encubiertas, jerarquizar reas, puestos y personas a capacitar. Revisar niveles y profundidad de los cursos o actividades a programar, prever las tcnicas de instruccin a emplear, los materiales requeridos, los facilitadores, el equipo y aulas, entre otros aspectos relevantes.

Hacer un inventario de recursos humanosen el que se describa lo ms detallado y preciso posible las carencias en cuanto a conocimientos, habilidades o actitudes, de cada empleado y/o grupos de trabajadores. Investigar las caractersticas culturales y de conocimiento, los niveles jerrquicos de los participantes, y el nmero posible de candidatos totales y por cada curso o evento.

Las fases de elaboracin de programas son:redaccin de objetivos, estructuracin del contenido, especificacin de objetivos intermedios y particulares, evaluacin del curso de capacitacin en todas sus dimensiones, la seleccin de tcnicas y materiales de apoyo, la preparacin de las actividades de instruccin, la elaboracin de la gua del instructor, la organizacin e integracin de los cursos o eventos de capacitacin, la incorporacin en una sola estrategia de todos los cursos o eventos tendientes a satisfacer las necesidades de capacitacin, la programacin en tiempos y recursos de los eventos, el apoyo logstico y la evaluacin en todas sus dimensiones.

Llenado y formalizacin de formatos legales.De acuerdo a lo establecido por la Secretara del Trabajo y Previsin Social.