34
DISE DISEÑ O DE O DE PROYECTOS DE PROYECTOS DE INTERVENCI INTERVENCIÓ N N Mar Marí a Jos a José Fuster Ruiz de Apodaca Fuster Ruiz de Apodaca Psic Psicóloga Social loga Social UNED UNED ¿Qué es un proyecto? ¿Qué es un proyecto? Toda acci Toda acción social, individual o grupal, destinada a producir n social, individual o grupal, destinada a producir cambios en una determinada realidad que involucra y afecta cambios en una determinada realidad que involucra y afecta a un grupo social determinado a un grupo social determinado” (Martinic, S. 1996) (Martinic, S. 1996) Características Están orientados a la consecución de un objetivo determinado Combinan recursos humanos y no humanos para la realización coordinada de actividades interrelacionadas Duración limitada: tienen principio y fin

Diseño de proyectos

  • Upload
    yrhec

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación del diseño de proyectos

Citation preview

  • DISEDISEO DE O DE PROYECTOS DE PROYECTOS DE INTERVENCIINTERVENCIN N

    MarMara Josa Jos Fuster Ruiz de Apodaca Fuster Ruiz de Apodaca PsicPsicloga Socialloga Social

    UNEDUNED

    Qu es un proyecto?Qu es un proyecto?

    Toda acciToda accin social, individual o grupal, destinada a producir n social, individual o grupal, destinada a producir cambios en una determinada realidad que involucra y afecta cambios en una determinada realidad que involucra y afecta

    a un grupo social determinadoa un grupo social determinado (Martinic, S. 1996)(Martinic, S. 1996)

    Caractersticas Caractersticas

    9 Estn orientados a la consecucin de un objetivo determinado9 Combinan recursos humanos y no humanos para la realizacin coordinada de actividades interrelacionadas9 Duracin limitada: tienen principio y fin

  • CICLO DE VIDA DE UN PROYECTOCICLO DE VIDA DE UN PROYECTO

    A.A. CREACICREACIN DEL PROYECTO N DEL PROYECTO a. Fase conceptualb. Fase de definicin

    B.B. EJECUCIEJECUCIN DEL PROYECTON DEL PROYECTOa. Fase de ejecucin b. Fase de terminacin

    El proyecto: metodologa y fases El proyecto: metodologa y fases

    ENFOQUE INTEGRADO: EL MARCO LGICOENFOQUE INTEGRADO: EL MARCO LGICO

    Herramienta analtica para la planificacin y gestin de proyectos orientada por objetivos. Mtodo con distintos

    pasos que van desde la identificacin hasta la formulacin y su resultado final debe de ser la matriz de

    planificacin del proyecto (AECI, 1999)

    Tradicionalmente usada en cooperacin al desarrollo

  • ENFOQUE DEL MARCO LGICO: PASOSENFOQUE DEL MARCO LGICO: PASOS

    Anlisis de la participacin Anlisis de los problemas Anlisis de los objetivos Anlisis de las alternativas

    Planificacin del proyecto

    ETAPA DE ETAPA DE IDENTIFICACIIDENTIFICACIN N

    ESTRUCTURA ESTRUCTURA DEL DISEDEL DISEOO

    MATRIZMATRIZ

    ENFOQUE DEL MARCO LGICO: PASOSENFOQUE DEL MARCO LGICO: PASOS

    Anlisis de la participacin Anlisis de los problemas Anlisis de los objetivos Anlisis de las alternativas

    Planificacin del proyecto

    ETAPA DE ETAPA DE IDENTIFICACIIDENTIFICACIN N

    ESTRUCTURA ESTRUCTURA DEL DISEDEL DISEOO

    MATRIZMATRIZ

  • 1. ANLISIS DE LA PARTICIPACIN 1. ANLISIS DE LA PARTICIPACIN

    Analizar la realidad social en que el proyecto va a intervenir yAnalizar la realidad social en que el proyecto va a intervenir yexaminar sus caracterexaminar sus caractersticas y particularidadessticas y particularidades

    9Identificar agentes sociales implicados9Definir la poblacin beneficiaria del proyecto

    a) Quines tienen mayor necesidad?b) Quines tienen ms posibilidades de

    aprovecharse de los beneficios?c) Qu conflictos puede suponerse que

    ocurrirn por apoyar a esos grupos?

    CRITERIOSCRITERIOS

    1. ANLISIS DE LA PARTICIPACIN 1. ANLISIS DE LA PARTICIPACIN

    Tipos BeneficiariosTipos Beneficiarios

    Definir caractersticas y nmero de cada uno

    PARTICIPANTES NO PARTICIPANTES

    Directos Indirectos Neutrales Excluidos

    Oponentes Perjudicados

  • 2. ANLISIS DE LOS PROBLEMAS 2. ANLISIS DE LOS PROBLEMAS

    ETAPASETAPAS

    A. PRIORIZAR EL PROBLEMA Identificar los problemas existentes

    Determinar el problema ms importante (focal, central, principal): Preciso y sin ambigedades

    B. IDENTIFICAR CAUSAS Y EFECTOS DEL PROBLEMA PRIORIZADO Cul es el problema? (problema central)

    Qu origin el problema? (causas)

    Qu consecuencias produce? (efectos)

    2. ANLISIS DE LOS PROBLEMAS 2. ANLISIS DE LOS PROBLEMAS

    DIAGRAMA DE PROBLEMAS: ESTADOS NEGATIVOS DIAGRAMA DE PROBLEMAS: ESTADOS NEGATIVOS

  • 3. ANLISIS DE LOS OBJETIVOS 3. ANLISIS DE LOS OBJETIVOS

    Describir la situacin hipottica en caso de que se solucionasen los problemas

    Los estados negativos del diagrama de problemas se transcriben en estados deseables positivos

    Revisin de planteamientos para eliminar objetivos irreales o innecesarios y aadir otros si es necesario

    Pregunta clave: Cmo podemos resolver el problema?

    3. ANLISIS DE LOS OBJETIVOS 3. ANLISIS DE LOS OBJETIVOS

    DIAGRAMA DE OBJETIVOS: ESTADOS POSITIVOS DIAGRAMA DE OBJETIVOS: ESTADOS POSITIVOS

  • DIAGRAMA DE PROBLEMAS: ESTADOS NEGATIVOS DIAGRAMA DE PROBLEMAS: ESTADOS NEGATIVOS

    Trasladando a estados positivos Trasladando a estados positivos

    Mejorada la situacin social y de salud de las personas de origen extranjero

  • Mejorada la situacin social y de salud de las personas de origen extranjero

    Las personas de origen extranjero tienen acceso a servicios sociosanitarios

    Trasladando a estados positivos Trasladando a estados positivos

    Mejorada la situacin social y de salud de las personas de origen extranjero

    Las personas de origen extranjero tienen acceso a servicios sociosanitarios

    Servicio Primera Acogida

    Consulta trabajo social Resultados:

    El 100% de la poblacin atendida tiene

    acceso a servicios sociosanitarios

    Trasladando a estados positivos Trasladando a estados positivos

  • DIAGRAMA DE OBJETIVOS: ESTADOS POSITIVOS DIAGRAMA DE OBJETIVOS: ESTADOS POSITIVOS

    4. ANLISIS DE LAS ALTERNATIVAS 4. ANLISIS DE LAS ALTERNATIVAS

  • ENFOQUE DEL MARCO LGICO: PASOSENFOQUE DEL MARCO LGICO: PASOS

    Anlisis de la participacin Anlisis de los problemas Anlisis de los objetivos Anlisis de las alternativas

    Planificacin del proyecto

    ETAPA DE ETAPA DE IDENTIFICACIIDENTIFICACIN N

    ESTRUCTURA ESTRUCTURA DEL DISEDEL DISEOO

    MATRIZMATRIZ

    ENFOQUE DEL MARCO LGICO: PASOSENFOQUE DEL MARCO LGICO: PASOS

    Anlisis de la participacin Anlisis de los problemas Anlisis de los objetivos Anlisis de las alternativas

    Planificacin del proyecto

    ETAPA DE ETAPA DE IDENTIFICACIIDENTIFICACIN N

    ESTRUCTURA ESTRUCTURA DEL DISEDEL DISEOO

    MATRIZMATRIZ

  • Documento del proyecto Documento del proyecto

    I. DATOS GENERALES DEL PROYECTOII. INDICEIII. RESUMENIV. CONTEXTOV. INTERVENCINVI. HIPTESIS VII. EJECUCIN DEL PROYECTOVIII. FACTORES QUE GARANTIZAN LA VIABILIDADIX. SEGUIMIENTO Y EVALUACINX. CONCLUSIONES Y PROPUESTASXI. ANEXOS

    DATOS GENERALES DEL PROYECTO

    9 Ttulo del proyecto9 Nombre de la organizacin 9 Nombre y datos persona contacto9 Lugar de realizacin del proyecto9Fecha de inicio y fin del proyecto

    Breve, claro, preciso: proporciona idea

    proyecto

  • INDICE

    RESUMEN

    9 Referencia al problema, sus causas, efectos y diagnstico realizado9 Justificacin proyecto: por qu y para qu9 Mencin y descripcin de beneficiarios9 Mencin de objetivos, resultados, indicadores e hiptesis9 Mencin general de actividades, medios y costes9 Descripcin de la evaluacin

    9 Esquema numerado con los principales documentos que contiene el proyecto

    SE ELABORA AL FINAL

    CONTEXTOFase conceptual: Anlisis problema y participacin

    a.a. PolPoltica del gobierno/poltica del gobierno/polticas del sectorticas del sector

    b.b. CaracterCaractersticas del sectorsticas del sector

    c.c. Beneficiarios y principales partes implicadas Beneficiarios y principales partes implicadas

    d.d. Problemas que deben resolverseProblemas que deben resolverse

    e.e. Otras intervencionesOtras intervenciones

    f.f. DocumentaciDocumentacin disponible n disponible

  • CONTEXTOFase conceptual: Anlisis problema y participacin

    a.a. PolPoltica del gobierno/poltica del gobierno/polticas del sectorticas del sector9 Delimitacin del proyecto dentro de las lneas de

    actuacin polticasb. Caracterb. Caractersticas del sectorsticas del sector9 Descripcin del grupo diana,

    caractersticas y problemas en general

    c. Beneficiarios y principales partes implicadasc. Beneficiarios y principales partes implicadas9 Descripcin beneficiarios: tipo, cuantificacin y

    caractersticas

    CONTEXTO

    d. Problemas que deben resolversed. Problemas que deben resolverse9 Definir el problema: causas y efectos9 Prioridad y urgencia9 Definir en qu consiste nuestra actuacin9 Qu va a mejorar el proyecto: cambios y

    transformaciones

    Anlisis de los problemas

    o Informacin escrita: documentos, artculos..o Bsqueda trabajos anterioreso Observaciones terreno o informantes claveo Estudios pilotoo Grupos focales, entrevistas profundidado

  • CONTEXTO

    e. Otras intervenciones e. Otras intervenciones 9 Acciones de otros agentes que incidan en los

    mismos objetivos que nuestro proyecto

    f. Documentacif. Documentacin disponiblen disponible9 Referenciar documentacin analizada en el

    proyecto9 Criterios unificados de formato

    Ejemplo (segn la APA): Herek, G.M., Capitanio, J.P y Widaman, K.F.(2003). Stigma, social risk, and health policy: Public attitudes toward HIV surveillance policies and the social construction of illness. Health Psychology, 22, 553-540.

    INTERVENCINDescripcin: Anlisis objetivos y alternativas

    a.a. Objetivo/s general/esObjetivo/s general/es

    b.b. Objetivos especObjetivos especficosficos

    c.c. Resultados Resultados

    d.d. ActividadesActividades

  • INTERVENCIN

    a. Objetivo/s general/es a. Objetivo/s general/es 9 Propsito central del proyecto9 Expresa el cambio que deseamos alcanzar 9 Orienta los esfuerzos y acciones 9 Ayuda a determinar el planteamiento de actividades9 Establece a grandes rasgos las acciones a

    emprender relacionadas con la finalidad

    Mejorada la situacin de salud de las personas de origen extranjero en riesgo o situacin de exclusin social en. Se integra social y laboralmente a las mujeres con VIH participantes en el proyecto

    INTERVENCIN

    b. Objetivos especb. Objetivos especficosficos9 Pasos que hay que dar para alcanzar el obj. general9 Definen acciones sobre aspectos o fines concretos9 Realistas: limite temporal proyecto y recursos9 Expresan logros observables, evaluables y medibles9 Nmero limitado (3 4)9 Claros, vlidos y concisos (evitar verbos ambiguos)9 Se redactan como situaciones alcanzadas

    Las personas de origen extranjero en riesgo o situacin de exclusin social tiene acceso a servicios socio-sanitariosLas mujeres con VIH tienen habilidades, actitudes y aptitudes necesarias para su integracin laboral

  • INTERVENCIN

    c. Resultados c. Resultados 9 Logros intermedios que permiten alcanzar los objetivos9 Deben alcanzarse en periodo de ejecucin del proyecto9 Indican cuanto se quiere lograr, dentro de un plazo y en

    un mbito delimitado9 Logros concretos: observables, evaluables y medibles9 Tienen que estar bien focalizados y delimitados9 xito resultados=logro del objetivo central proyecto

    El 100% de la poblacin atendida tiene acceso a los servicios socio-sanitariosEl 75% de las mujeres incrementan sus habilidades y aptitudes

    INTERVENCIN

    c. Actividades c. Actividades 9 Conjunto de acciones planificadas para alcanzar los

    resultados 9 Conexin entre objetivos, resultados y actividades9 Una actividad puede servir a varios resultados, pero no

    estar considerada en varios resultados a la vez 9 Objetivos y resultados se redactan como situaciones

    alcanzadas, mientras que las actividades en infinitivo

    Servicio de Primera AcogidaAsesora socio-laboral

  • HIPOTESIS

    Condiciones que deben existir para el xito del proyecto pero que escapan del control directo de la intervencin del proyecto.

    Factores externos, supuestos

    Eliminar los factores que claramente:Eliminar los factores que claramente:

    No son importantes para el futuroTienen muchas probabilidades de ocurrir

    AnAnlisislisis

  • HIPOTESISFactores externos, supuestos

    1.- Muy probables pero no seguros1.- Muy probables pero no seguros

    IncluirloControlarlos.Informar sobre los cambios.Si es posible, influir sobre ellos

    AnAnlisislisis

    Redisear el proyecto o rechazarlo

    2. Poco probables (factor letal)

    a.a. HipHiptesis de los diferentes nivelestesis de los diferentes niveles Se redactan en trminos positivos Se formulan para los diferentes niveles (objetivos,

    resultados, actividades) Las condiciones previas son hiptesis que deben

    cumplirse antes del comienzo de la ejecucin.

    HIPOTESIS

    b. Riesgos y flexibilidadb. Riesgos y flexibilidad Anlisis de los riesgos y de las alternativas que

    contemplamos antes las dificultades

  • Objetivosglobales

    Objetivosglobales

    ObjetivoespecficoObjetivo

    especfico

    ResultadosResultados

    ActividadesActividades

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Condicionesprevias

    Condicionesprevias

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Objetivosglobales

    Objetivosglobales

    ObjetivoespecficoObjetivo

    especfico

    ResultadosResultados

    ActividadesActividades

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Condicionesprevias

    Condicionesprevias

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Condicin necesaria para que se de el proyecto. Externo al proyecto

  • Objetivosglobales

    Objetivosglobales

    ObjetivoespecficoObjetivo

    especfico

    ResultadosResultados

    ActividadesActividades

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Las autoridades condecen permisos de obra

    Las autoridades condecen permisos de obra

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Condicin necesaria para que se de el proyecto. Externo al proyecto

    Objetivosglobales

    Objetivosglobales

    ObjetivoespecficoObjetivo

    especfico

    ResultadosResultados

    ActividadesActividades

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Condicionesprevias

    Condicionesprevias

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Hiptesis actividades: debilidades del proyecto que puedo remediar incluyendo otra actividad

  • Objetivosglobales

    Objetivosglobales

    ObjetivoespecficoObjetivo

    especfico

    ResultadosResultados

    Cursos de formacin para mujeres

    Cursos de formacin para mujeres

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Los hombres aceptan laparticipacin de las

    mujeres en los talleres

    Los hombres aceptan laparticipacin de las

    mujeres en los talleres

    Condicionesprevias

    Condicionesprevias

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Hiptesis actividades: debilidades del proyecto que puedo remediar incluyendo otra actividad

    Objetivosglobales

    Objetivosglobales

    ObjetivoespecficoObjetivo

    especfico

    ResultadosResultados

    ActividadesActividades

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Condicionesprevias

    Condicionesprevias

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Hiptesis resultados: qupuede hacer que un resultado que ya he conseguido no cumpla el objetivo especfico

  • Objetivosglobales

    Objetivosglobales

    ObjetivoespecficoObjetivo

    especfico

    Establecida una red de agua en

    Establecida una red de agua en

    ActividadesActividades

    Los volmenes de agua se mantienen

    estables

    Los volmenes de agua se mantienen

    estables

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Condicionesprevias

    Condicionesprevias

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Hiptesis resultados: qupuede hacer que un resultado que ya he conseguido no cumpla el objetivo especfico

    Objetivosglobales

    Objetivosglobales

    ObjetivoespecficoObjetivo

    especfico

    ResultadosResultados

    ActividadesActividades

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Condicionesprevias

    Condicionesprevias

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Hiptesis objetivos: quse de el objetivo especfico

  • Reducida incidencia enfermedades

    Reducida incidencia enfermedades

    Manejo adecuado del agua en la poblacin..

    Manejo adecuado del agua en la poblacin..

    ResultadosResultados

    ActividadesActividades

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Factoresexternos

    (supuestos)

    Condicionesprevias

    Condicionesprevias

    El proyectocumple su objetivo

    El proyectocumple su objetivo

    Hiptesis objetivos: quse de el objetivo especfico

    EJECUCIN DEL PROYECTO

    a.a. Medios materiales y no materialesMedios materiales y no materiales

    b.b. OrganizaciOrganizacin, procedimiento y modalidades de n, procedimiento y modalidades de ejecuciejecucinn

    c.c. Calendario de ejecuciCalendario de ejecucin n

    d.d. Coste y plan de financiaciCoste y plan de financiacinn

    e.e. Condiciones especialesCondiciones especiales

  • a.a. Medios materiales y no materialesMedios materiales y no materiales Medios materiales y no materiales para llevar a cabo

    las acciones planificadas

    EJECUCIN DEL PROYECTO

    b. Organizacib. Organizacin, procedimiento y modalidades de n, procedimiento y modalidades de ejecuciejecucinn

    Se explica como se va a organizar el proyecto: como se suceden e integran las diferentes actividades para evitar desajustes.

    Se especifican las tcnicas y procedimientos que se van a usar

    Se asignan responsabilidades y se definen los niveles de toma de decisin

    c. Calendario de ejecucic. Calendario de ejecucin n Cronograma de actividades: distribucin en el tiempo Diferentes tcnicas grficas: ej. diagrama de Gantt

    EJECUCIN DEL PROYECTO

    ACTIVIDAD MES1 MES2 MES3

    MES4

    MES5

    ME56

    MES7 MES8 MES9 MES10 MES11

    MES12

    Actividad 1

    Actividad 2

    Actividad 3

    Actividad 4

  • EJECUCIN DEL PROYECTO

    b. Coste y plan de financiacib. Coste y plan de financiacinn Matriz de costes: directos e indirectos Se costean los bienes, servicios, recursos humanos, etc. Cunto dinero necesita la actividad propuesta y de

    donde lo vamos a conseguir? Es bueno plantear el presupuesto por actividades Luego se hacer resumen por rubros de gasto Para gastos de mantenimiento y otros que no se usan

    ntegramente, se calcula porcentaje sobre el presupuesto total

    Memoria econmica: explicacin literaria de la matriz de presupuesto. Se adjunta en el anexo

    Costo de personal: personas que participan (remuneradas o no), cualificacin y dedicacin

    Locales: compra, reacondicionamiento, alquiler Material y equipos: costos material, ordenadoresGastos de funcionamiento: agua, luzBeneficios: en proyectos de ndole productiva. En otros,

    si los ingresos son en especie (ej. mano de obra), deben cuantificarse en unidades monetarias

    Costes indirectos: 10% sobre el valor total

    RUBROS PRINCIPALESRUBROS PRINCIPALES

    e. Condiciones especiales e. Condiciones especiales Solo en caso de condiciones ventajosas para ejecucin

    (ej. ayto cede terrenos)

  • FACTORES QUE GARANTIZAN LA VIABILIDAD

    a.a. PolPolticas de apoyoticas de apoyo

    b.b. TecnologTecnologa apropiadaa apropiada

    c.c. ProtecciProteccin del medio ambienten del medio ambiente

    d.d. Aspectos socioAspectos socio--culturales/Mujer y desarrolloculturales/Mujer y desarrollo

    e.e. Capacidad institucional y de gestiCapacidad institucional y de gestinn

    f.f. AnAnlisis econlisis econmico y financiero. mico y financiero.

    Una vez finalizada la intervencin y retirada la ayuda externa, siguen

    habiendo efectos positivos

    a.a. PolPolticas de apoyoticas de apoyo Polticas que benefician nuestro proyecto= voluntad

    externa de favorecerlo Condiciones especiales (si las hay) Lo dicho en el contexto pero relacionado con la

    viabilidad

    VIABILIDAD

    b. Tecnologb. Tecnologa apropiadaa apropiada Argumentacin de la tecnologa que se va a usar En proyectos sociales: argumentacin sobre la

    pertinencia de la metodologa

  • c. Proteccic. Proteccin del medio ambienten del medio ambiente Impactos en el aire, suelo, paisaje y como se van a

    prevenir Impactos positivos si los hay

    VIABILIDAD

    d. Aspectos sociod. Aspectos socio--culturales/mujer y desarrolloculturales/mujer y desarrollo Importancia de considerar estos aspectos

    transversales y plasmarlos en este apartado

    e. Capacidad institucional y de gestie. Capacidad institucional y de gestinn Argumentacin sobre la capacidad de nuestra

    organizacin para gestionar el proyecto: competencia

    VIABILIDAD

    d. And. Anlisis econlisis econmico y financieromico y financiero Anlisis econmico: argumentacin sobre la

    adecuacin del planteamiento presupuestario y sobre su viabilidad

    Anlisis financiero: cmo vamos a gestionar el dinero

  • SEGUIMIENTO Y EVALUACIN

    a.a. Indicadores de seguimientoIndicadores de seguimiento

    b.b. Revisiones/evaluacionesRevisiones/evaluaciones

    SEGUIMIENTO Y EVALUACIN

    a.a. Indicadores de seguimientoIndicadores de seguimiento Expresin cuantitativa de objetivos y resultados Especficos, exactos y directamente relacionados Confiables, crebles y comprensibles Sensibles: permeables a alteraciones cuando haya

    cambios Viables, posibles de obtener Oportunos, alcanzables en los plazos previstos Verificables, que se evidencie su logro Fuentes de verificacin: especificar formato de

    informaciones, quien las proporciona y regularidad

  • Objetivo General

    Objetivo Especfico

    Resultados

    Objetivo General

    Objetivo Especfico

    Resultados

    Fuentes de VerificacinFuentes de Verificacin

    La poblacin de origen extranjero en riesgo de exclusin mejora sus conocimientos de educacin para la salud

    La poblacin de origen extranjero en riesgo de exclusin mejora sus conocimientos de educacin para la salud

    Asociaciones inmigrantes con las que trabajaTalleres educativos realizados

    Base de datos ONGCuestionarios evaluacin sesionesObservacin participante

    Base de datos ONGCuestionarios evaluacin sesionesObservacin participante

    SEGUIMIENTO Y EVALUACIN

    a.a. Indicadores de seguimientoIndicadores de seguimiento

    b.b. Revisiones/evaluacionesRevisiones/evaluaciones

    9 Cuando el proyecto es largo: revisiones y evaluaciones peridicas9Definirlas: finalidad, cuando y quienes estarn al cargo

  • CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

    ANEXOS

    9 Se incluyen todos los documentos necesarios y de los que conste el proyecto (bibliografa, memoria econmica, etc.

    9 Se deja constancia de que en la memoria se harn las propuestas. 9 Es el compromiso de que la intervencin va a servir para algo

    RD IOV FV S1. Aum entados losingresos de los PA

    I.1. Al m enos el 75% de las familias constituidas porPA han aum entado al final del proyecto sus prendas deropa en un mnim o del 50%

    I.1.1. M uestra represen tativa de laropa tendida en el da de colada

    a. La fertilidad de la tierrase m antiene y los precios delos productos se m antienena largo plazo.

    0. Reducidos los costesrelativos de produccin delos PA

    0.1. Al m enos un 85% de los PA han dism inuido suscostes relativos de produccin en al m enos un 30%

    0.1.1. Estudio de una muestrarepresen tativa

    b. Existe un m ercado capazde absorber la produccin

    R.A. M ejoradas lascosechas de los PA.

    R.B. Reducidos los preciosde los insum os adquiridospor los PA.

    R.A.1. Al m enos un 85% de los PA al final del proyectohan m ejorado sus cosechas en calidad y/o calidad en alm enos un 25%, m edido a travs de los precios de ven ta. R.B.1. Los insum os que com ponen el 80% en valor delas com pras de un PA descienden su precio m edioponderado al m enos un 25% al final del proyecto.

    R.A.1.1. Estudio realizado sobre unam uestra represen tativa R.B.1.1. Estudio realizado sobre unam uestra represen tativa

    c. No se increm enta lacantidad de insum osutilizados

    A.A.1. Reducir lasprdidas por plagasA.A.2. Utilizar tcnicasadecuadasA.B.1. Constituir unacooperativa de com praA.B.2. Realizar una listade los insum os m seficaces y eficien tesA.Z.1. Seguim ien to yevaluacin

    InsumosA.A.1.1. Estudio fitosan itarioA.A.1.2. Campaas sanitariasA.A.1.3. M ejora del sistem a de almacenamientoA.A.2.1. Estudio para establecer la tecnologa adecuadaA.A.2.2. Explotacin dem ostrativaA.A.2.3. Cursos de capacitacin para PAA.B.1.1. Cam paa de divulgacinA.B.1.2. Inscripcin legal de la cooperativaA.B.1.3. Fondo inicialA.B.2.1. Realizacin del estudioA.B.2.1. Divulgacin de los resultadosA.Z.1.1. S. y E .

    PresupuestoA.A.1.1. 12.000.000A.A.1.2. 14.000.000A.B.1.1. 22.000.000A.B.2.1. 4.000.000A.Z.1.1. 4.000.000 Costes indirectos: 5.000.000 Total: 61.000.000

    d. La in flacin no supera el10% anuale. Los PA com pran susinsum os en la cooperativaf. Los PA utilizan losinsum os recom endadosg. La cooperativa no esboicoteada por losin term ediarios

    LA MATRIZ DEL MARCO LA MATRIZ DEL MARCO LLGICOGICO

  • LLGICA DEGICA DE

    INTERVENCIINTERVENCINN

    INDICADORESINDICADORES

    OBJETIVAMENTEOBJETIVAMENTE

    VERIFICABLESVERIFICABLES

    FUENTES DEFUENTES DE

    VERIFICACIVERIFICACINN

    HIPHIPTESISTESIS

    OBJETIVOSOBJETIVOS

    GENERALESGENERALES

    (Son externos, objetivos y numricos)

    (De donde se obtienen los indicadores)

    (Se deja en blanco o se copia el objetivo general)

    OBJETIVOSOBJETIVOS

    ESPECIFICOSESPECIFICOS

    (Hiptesis objetivos)

    RESULTADOSRESULTADOS (Hiptesis a nivel de resultados)

    ACTIVIDADESACTIVIDADES MEDIOS COSTES (Hiptesis a nivel de actividades)

    CONDICIONES

    PREVIAS

    LLGICA DEGICA DE

    INTERVENCIINTERVENCINN

    INDICADORESINDICADORES

    OBJETIVAMENTEOBJETIVAMENTE

    VERIFICABLESVERIFICABLES

    FUENTES DEFUENTES DE

    VERIFICACIVERIFICACINN

    HIPHIPTESISTESIS

    OBJETIVOSOBJETIVOS

    GENERALESGENERALES

    (Son externos, objetivos y numricos)

    (De donde se obtienen los indicadores)

    (Se deja en blanco o se copia el objetivo general)

    OBJETIVOSOBJETIVOS

    ESPECIFICOSESPECIFICOS

    (Hiptesis objetivos)

    RESULTADOSRESULTADOS (Hiptesis a nivel de resultados)

    ACTIVIDADESACTIVIDADES MEDIOS COSTES (Hiptesis a nivel de actividades)

    CONDICIONES

    PREVIAS

  • LLGICA DEGICA DE

    INTERVENCIINTERVENCINN

    INDICADORESINDICADORES

    OBJETIVAMENTEOBJETIVAMENTE

    VERIFICABLESVERIFICABLES

    FUENTES DEFUENTES DE

    VERIFICACIVERIFICACINN

    HIPHIPTESISTESIS

    OBJETIVOSOBJETIVOS

    GENERALESGENERALES

    (Son externos, objetivos y numricos)

    (De donde se obtienen los indicadores)

    (Se deja en blanco o se copia el objetivo general)

    OBJETIVOSOBJETIVOS

    ESPECIFICOSESPECIFICOS

    Hiptesis objetivos

    RESULTADOSRESULTADOS (Hiptesis a nivel de resultados:

    ACTIVIDADESACTIVIDADES MEDIOS COSTES (Hiptesis a nivel de actividades:

    CONDICIONES

    PREVIAS

    9 El objetivo general del proyecto est claramente definido.

    9 El proyecto tiene un objetivo especfico o propsito, que no es una mera reformulacin de los resultados.

    9 La relacin entre el objetivo especfico y objetivo general es lgica.

    9 Los resultados estn expuestos claramente y como una situacin conseguida y todos ellos son necesarios para lograr el objetivo especfico.

    9 La relacin entre los resultados y el objetivo especfico es realista.

    9 Las actividades son necesarias para lograr los resultados.

    Comprobacin DiseoComprobacin Diseo

  • 9 Los insumos descritos en el nivel de actividades definen los recursos y costes requeridos

    9 La relacin entre los recursos / insumos y las actividades es realista.

    9 Las hiptesis en cada nivel producen condiciones necesarias y suficientes para alcanzar el nivel superior.

    9 Los indicadores en el nivel del objetivo especfico son independientes de los resultados. No son la suma de los resultados, sino una medida del alcance del objetivo.

    9 Los indicadores de los objetivos sirven para medir el impacto del proyecto.

    Comprobacin DiseoComprobacin Diseo

    9 Los indicadores de los resultados y de los objetivos son verificables objetivamente y tienen medidas de cantidad, calidad y tiempo.

    9 La columna de fuentes de verificacin seala dnde encontrar informacin para verificar los indicadores.

    9 La estrategia para alcanzar los resultados incluye una descripcin de los sistemas de administracin o gestin de la intervencin.

    Comprobacin DiseoComprobacin Diseo

  • GRACIAS POR VUESTRA GRACIAS POR VUESTRA ATENCIATENCIN!N!