8
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS DISEÑO DE PROYECTOS LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA DE LA SALUD O COMO CIENCIA SOCIAL INTEGRANTES: Andrade Jessica Chacha Román López Ileana Rueda Daniela Regalado Yadira Molina Brayan Viracocha Carla PSICOLOGÍA CLÍNICA VIII QUITO-ECUADOR

Diseño de Proyectos Trabajo Carla Pc

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Psicología de la salud o ciencias sociales

Citation preview

Page 1: Diseño de Proyectos Trabajo Carla Pc

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

DISEÑO DE PROYECTOS

LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA DE LA SALUD O COMO

CIENCIA SOCIAL

INTEGRANTES:

Andrade Jessica Chacha Román López Ileana Rueda Daniela Regalado Yadira Molina Brayan Viracocha Carla

PSICOLOGÍA CLÍNICA VIII

QUITO-ECUADOR

LA PSICOLOGÍA EN LAS CIENCIAS SOCIALES O LAS CIENCIAS DE LA SALUD

Page 2: Diseño de Proyectos Trabajo Carla Pc

Del nacimiento de la psicología como disciplina

La psicología surge inicialmente de la filosofía, específicamente de lo que Japiassu (1981), ha denominado antropología filosófica. Muy pronto aparecen diversas interrogaciones provenientes del empirismo ingles lo que lleva a que la especificidad de la psicología sea doblemente puesta en discusión, desde su filiación a una filosofía del espíritu y de un materialismo psicofisiológico. Con los herederos de la Ilustración, de libertad y progreso a través de la razón y la ciencia, es entendible que la psicología desde sus orígenes se haya planteado su estatuto científico y, como consecuencia normal de ello, haya fluctuado entre la filosofía y las ciencias naturales.

La razón cartesiana se unió al a priori matemático para fundar la ciencia moderna, lo cual llevó a la matematización de la física, ciencia que sería considerada la ciencia por naturaleza. Con ello se sientan las bases para el surgimiento, en el siglo XIX, de la psicología, que para aquel momento es lo que reconocemos como psicología fisiológica o experimental. Merani (1982), indica, parafraseando a Bachelard, que la ciencia, entendida como la suma de pruebas y experiencias, suma de reglas y de leyes, suma de evidencias y de hechos, requiere una filosofía con doble polo: el racionalismo y el empirismo.

Después de que la Ilustración, con Kant, sentenciara la imposibilidad científica de la psicología si ella continuaba su proximidad con la filosofía, justamente, en este momento, la psicología quisiera afirmar su naturaleza científica. De esta manera, tendió lazo con la fisiología y con la medicina positiva, a más del lazo ya existente con la filosofía.

Como lo indica Japiassu (1981), en los comienzos del siglo XIX, cuando aún no hay psicólogos sino fisiólogos interesados en los aspectos humanos, en la manera cómo funciona el ser humano, en la explicación de las facultades humanas, se producen continuas y serias tentativas de constituir una disciplina científica denominada psicología. Algunos de estos intentos estuvieron focalizados en Alemania: Herbart (1776-1841), con su Psicología científica, intentó aplicar las matemáticas al estudio de la vida psíquica; Weber (1795-1878) fue quien por primera vez intentó pasar del campo de la fisiología al de la psicología; Müller (1801-1858), que fue uno de los fundadores de la medicina positiva, escribe su obra fundamental Manual de psicología humana, la cual constituye su teoría de la energía específica de los nervios.

Wundt (1832-1920) fue el primer psicólogo, bastión de la psicología experimental. Establece una relación con la fisiología y con la anatomía, pero desde la psicología misma. Lo curioso de la operación que emprende Wundt es que busca fundar una ciencia del espíritu bajo el método experimental, y cercana a la fisiología y a la anatomía. Vigotski (1927) plantea que más allá de las relaciones que la psicología ha sostenido con la fisiología, la psicología se ha convertido en fisiología. De esta manera lo humano se abandona como objeto de estudio. Así vista, la psicología experimental se torna, finalmente fisiología al considerar la eliminación del sujeto y de la subjetividad como categoría, considerándola un asunto de metafísica.

La crisis en la constitución de la psicología radica en que se ocupa de lo humano, queriendo ser ciencia, a la manera de las ciencias naturales, tomando lo humano desde los dictados avenidos de las ciencias naturales. Japiassu (1981) alude al drama de la psicología actual consistente en una

Page 3: Diseño de Proyectos Trabajo Carla Pc

ambigüedad: al pretender convertirse en ciencia deja de ser una disciplina humana; al humanizarse, deja de ser científica. O como dijo Vygotski (1927): la psicología empírica encierra su imposibilidad al tratar de ser la ciencia natural de cosas no naturales. Al asumir el método y el postulado de las ciencias naturales, la psicología explicativa queda en manos de la fisiología.

En el surgimiento de la psicología como disciplina científica aparecen dos sustratos: por un lado, las ciencias de la naturaleza, las cuales reclaman para sí la filiación de la psicología. En este sentido, el objeto de la psicología tiene que ser un objeto del mundo de los objetos naturales matematizables, medibles, materiales en sí. Eso establece para la psicología un grave problema: ella no descubre su objeto, sino que le es dado y ella lo acoge como compromiso para mantenerse en el ámbito de la cientificidad.

El segundo sustrato es la epistemología clásica. En ella hay tres elementos en una diada: existe el sujeto, el objeto y el método para conocer el objeto, pero como el sujeto es borrado, para poder ser sujeto cognoscente, en ese triángulo sólo quedan dos vértices, objeto y método, quedando dos ángulos: en el ángulo del objeto, la pregunta para la psicología es ¿cuál ha de ser su objeto de estudio?: la conducta, la conciencia, el comportamiento, el inconsciente, entre otros. El otro ángulo que queda es el ángulo del método: la psicología no ha definido claramente su objeto, sino que, al adherir a las ciencias de la naturaleza, se han impuesto los métodos de éstas para estudiar “lo psicológico”. Así, son los métodos de las ciencias naturales los que fundan el objeto de la psicología. Las ciencias han cifrado su tranquilidad en la coherencia de la adecuación método-objeto. Lo psicológico es diverso: incluye conducta, percepción, conciencia, sensación, lenguaje, sentido y muchas otras cosas. La operación realizada en psicología ha sido crear muchos métodos (o lo que es lamentable, tomar los de otras ciencias). Con tal diversidad de objetos y métodos es normal que no estemos resolviendo el problema de la unidad de la psicología postulando la existencia de “las psicologías”. Así se ha abordado la polémica que, como ya se ha dicho, es heredera de la epistemología moderna. La diada epistemología clásica-ciencias naturales ha condenado a la psicología a pensarse en una sola vía, en sus pretensiones de cientificidad, suprimiendo toda dialéctica surgida por la puesta en escena de otras formas de conocimiento. Ello explica la fragmentación de la disciplina.

DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA HUMANA Y SOCIAL

Para Freud (1993), las ciencias humanas son las disciplinas que tienen por objeto investigar las diversas actividades humanas, en tanto que implican relaciones de los hombres entre sí y de los hombres con las cosas, así como las obras, instituciones y relaciones que de ello resultan. Es decir que la Psicología tomada como parte de la ciencia social, se encarga del estudio sistematizado del comportamiento del ser humano dentro de su ambiente social y su interacción con el mismo; el como el individuo se ve impactado por el ambiente social y este a la vez impacta al ambiente social, esto en un constante bucle recursivo de evolución del ser humano con su externo social.

Karl Popper (Mardones, 1991) es de la idea de que la psicología ha de pertenecer al campo de las ciencias sociales. Para él la psicología es una de las ciencias sociales, ya que nuestro pensamiento y nuestra conducta dependen en buena medida de las relaciones sociales.

La psicología puede ser una herramienta para la comprensión de los procesos sociales, una posibilidad de pensar las subjetividades y su devenir en el plano social y, en última instancia, para

Page 4: Diseño de Proyectos Trabajo Carla Pc

la construcción de civilidad, la transformación de las relaciones de poder y la construcción de alternativas del conflicto social, si es pensada como una ciencia humana y social.

Por su parte, Habermas intenta ofrecer fundamentación teórica a la posibilidad de pensar las ciencias sociales desde una teoría comunicativa, diferenciando tres posturas en lo que a las teorías generativas de la sociedad se refiere. Dice:

“A las teorías generativas de la sociedad que de algún modo presuponen un sujeto trascendental, voy a llamarlas teorías de la constitución de la sociedad; aquellas, que a la base del proceso de generación ponen estructuras sin sujeto, las llamaré teorías sistémicas de la sociedad; y aquellas, finalmente, que suponen sistemas de reglas abstractos para la generación de relaciones intersubjetivas en las que también los propios sujetos se forman, las llamaré teorías de la sociedad planteadas en términos de comunicación” (1997, p. 26).

De esta manera relación, intersubjetividad, sujeto y lenguaje aparecen en el corazón mismo de las posibilidades de existencia de las ciencias humanas y sociales, ya sea que las ciencias humanas sean fundadas por las ciencias sociales o viceversa como plantea Freud.

DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA DE LA SALUD

“El objetivo fundamental de la psicología es contribuir a la salud humana, investigando en qué medida el comportamiento humano puede ser causa directa o indirecta, del padecimiento de todo tipo de enfermedades y problemáticas que afecten a la salud del ser humano, perseguir cualquier otro objetivo significa invadir las competencias de otras ciencias de comportamiento humano, abandonando las responsabilidades propias de la Psicología” E. Barrull 2000

El comportamiento influye decisivamente en la Salud: Es evidente la función que cumple la Psicología en relación con la Salud Mental, pero lo es también en relación con la Salud general. Es incuestionable que el comportamiento humano tiene una influencia decisiva sobre la salud física y psicológica de los individuos. Gracias al desarrollo de la Medicina y otras ciencias, las causas de mortalidad y los principales problemas de salud han dejado de ser los problemas tradicionales y han pasado a ser problemas relacionados con el comportamiento. Todas estas conductas inciden negativamente en la salud de los individuos, bien directamente, o a través del estrés, que favorece la aparición y desarrollo de enfermedades como las cardiovasculares, cáncer, etc.

La Psicología tiene conocimientos y herramientas para que las personas cambien los comportamientos que afectan negativamente a la salud interviniendo activamente en cualquiera de las fases de la respuesta sanitaria: prevención, tratamiento y rehabilitación.

Por otra parte los trastornos mentales son algunos de los que más han aumentado su incidencia en los últimos años, hasta el punto que algunas sociedades de medicina familiar y comunitaria consideran que el 60% de las consultas médicas de atención primaria se relacionan con la salud mental. La naturaleza netamente psicológica de la etiología de muchos de estos problemas mentales hace que la intervención psicológica debiera ser considerada de elección, sin perjuicio de la posible utilidad de otras formas de tratamiento. Tomando en cuenta la definición de la OMS sobre la salud, "Estado completo de bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia". El ser humano tiene una dimensión mental y social que también influye en la Salud, y así está reconocido por la OMS desde hace más de 50 años. La Salud no es sólo una

Page 5: Diseño de Proyectos Trabajo Carla Pc

cuestión físico-biológica que se relaciona con la enfermedad, también es una cuestión psicológica (de pensamientos, emociones, conductas y relaciones) que se relaciona con el bienestar.

La Sociedad española considera que la Psicología es una profesión sanitaria

La revista Papeles del Psicólogo, nº 91, Agosto 2005, dedicada a la Psicología como Ciencia de la Salud, ha publicado los resultados de varias encuestas de opinión sobre la imagen de la Psicología como profesión sanitaria en profesores universitarios de Psicología y Medicina, en psicólogos españoles, en estudiantes de Psicología y en la población general. Se concluye que en todos esos colectivos es mayoritaria la percepción de que el psicólogo es un profesional sanitario, que el 93,7% de las mujeres y el 89,5% de los hombres, consideran que los psicólogos sí deben ser considerados profesionales sanitarios.

La psicología vive una paradoja: o se ocupa de lo humano, con lo cual los métodos de las ciencias naturales tienen que ser descartados, perdiendo de paso su anhelo de cientificidad positiva; o torna lo humano acción instrumental para recuperar la pertinencia del método de las ciencias naturales, pero con ello renuncia a lo evidente: el ser humano es un ser de lenguaje y acción, es decir, de sentido (Habermas, 1997).

Bibliografía:

Bedoya, M. (2008). Las condiciones de posibilidad de la psicología como ciencia humana y social. Informes Psicológico. Informes Psicológicos, Vol. 10, No. 11 p. 245 - 257. Recuperado de: http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GPV2_UPB_MEDELLIN/PGV2_M030_PREGRADOS/PGV2_M030040020_PSICOLOGIA/PGV2_M030040020110_REVISTA/PGV2_M030040020110050_REVISTA11/PAGES%20FROM%20INFORMESPSICOLOGICOS11%20ART%20NO%208.PDF

Luria, A. R. La psicología en el sistema de las ciencias naturales y sociales Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 5, núm. 3, 1973, pp. 263-271 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/805/80550303.pdf

Oblitas, L (2008). Psicología de la salud. Bogotá-Colombia. Documento de sitio web, Recuperado de: file:///C:/Users/Carla/Downloads/psicologiasalud.pdf

Page 6: Diseño de Proyectos Trabajo Carla Pc