4
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ingeniería de Sistemas Pág. 1 PROYECTO CURSO : Diseño de Software. SEMESTRE : 2015-2 PROFESOR : Javier Cabrera Díaz [email protected] I. OBJETIVOS Este Proyecto tiene por finalidad que el alumno desarrolle la arquitectura 4+1 vistas bajo la metodología RUP a nivel empresarial aplicando los conocimientos adquiridos en el curso y el trabajo en equipo. Esto permitirá al participante: Aplicar los conceptos y técnicas asimilados en el curso y/o resultado de la investigación, para el diseño de sistemas a nivel profesional, que respondan a los estándares de exigencia de los entornos empresariales actuales. Mejorar su habilidad de trabajar en equipo, preparándolo así para formar parte de entornos laborales diversos. Trabajar en base a objetivos y plazos, desarrollando así su capacidad para trabajar bajo presión. Preparar presentaciones ejecutivas y técnicas, incrementando su capacidad de comunicación orientadas al público de nivel corporativo, al igual que exposiciones frente a público especializado. Someter a prueba su capacidad de elaboración de entregas y/o informes escritos de nivel profesional, que sirvan de marco adecuado para trabajos y productos de alta calidad. I. TEMA DEL PROYECTO El equipo de trabajo continuara con el proyecto desarrollado en el curso a Análisis de Sistemas, de este proyecto solo se implementará a nivel de código 2 CUS principales. II. ENTREGABLES II.1. Entrega Parcial 1 II.1.1. Plan de Trabajo Final: Aquí se describe el plan de trabajo. Este documento especifica las actividades a desarrollar para el trabajo enunciado. Incluye también los recursos a utilizar (personas, equipos, insumo como hojas, CD- ROM, servicios, etc. Dichos recursos incluyen costos), la asignación de recursos a actividades, la definición de entregas tangibles para indicar la finalización de etapas (documentos, software, etc.). II.1.2. Procesos de Negocio del Sector: En este documento se explica y diagrama cada uno de los procesos de negocio identificados para el giro de negocio del cliente use BPM para modelar. Para esto los miembros del equipo deben realizar entrevistas a empresas reales que se dediquen a esa actividad. Así

Diseño de Software - Proyecto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

diseño de software- silabo

Citation preview

Page 1: Diseño de Software - Proyecto

Universidad Nacional Mayor de

San Marcos

Facultad de Ingeniería de Sistemas Pág. 1

PROYECTO

CURSO : Diseño de Software. SEMESTRE : 2015-2 PROFESOR : Javier Cabrera Díaz

[email protected]

I. OBJETIVOS

Este Proyecto tiene por finalidad que el alumno desarrolle la arquitectura 4+1 vistas bajo la metodología RUP a nivel empresarial aplicando los conocimientos adquiridos en el curso y el trabajo en equipo.

Esto permitirá al participante:

Aplicar los conceptos y técnicas asimilados en el curso y/o resultado de la investigación,

para el diseño de sistemas a nivel profesional, que respondan a los estándares de exigencia de los entornos empresariales actuales.

Mejorar su habilidad de trabajar en equipo, preparándolo así para formar parte de entornos laborales diversos.

Trabajar en base a objetivos y plazos, desarrollando así su capacidad para trabajar bajo presión.

Preparar presentaciones ejecutivas y técnicas, incrementando su capacidad de comunicación orientadas al público de nivel corporativo, al igual que exposiciones frente a público especializado.

Someter a prueba su capacidad de elaboración de entregas y/o informes escritos de nivel profesional, que sirvan de marco adecuado para trabajos y productos de alta calidad.

I. TEMA DEL PROYECTO

El equipo de trabajo continuara con el proyecto desarrollado en el curso a Análisis de Sistemas, de este proyecto solo se implementará a nivel de código 2 CUS principales.

II. ENTREGABLES

II.1. Entrega Parcial 1

II.1.1. Plan de Trabajo Final: Aquí se describe el plan de trabajo. Este documento

especifica las actividades a desarrollar para el trabajo enunciado. Incluye también los recursos a utilizar (personas, equipos, insumo como hojas, CD- ROM, servicios, etc. Dichos recursos incluyen costos), la asignación de recursos a actividades, la definición de entregas tangibles para indicar la finalización de etapas (documentos, software, etc.).

II.1.2. Procesos de Negocio del Sector: En este documento se explica y diagrama

cada uno de los procesos de negocio identificados para el giro de negocio del cliente use BPM para modelar. Para esto los miembros del equipo deben realizar entrevistas a empresas reales que se dediquen a esa actividad. Así

Page 2: Diseño de Software - Proyecto

Universidad Nacional Mayor de

San Marcos

Facultad de Ingeniería de Sistemas Pág. 2

mismo deben realizar investigación de fuentes en publicaciones e Internet. Todas las referencias deben estar debidamente indicadas.

II.1.3. Documento Visión, Atributos de Calidad, estilo Arquitectónico, Estrategia

de descomposición, Control de subsistemas, Diagrama de CUS.

II.2. Entrega Parcial 2

II.2.1. Modelo de Datos: Es un lenguaje orientado a hablar una Base de Datos.

Típicamente un modelo de datos permite describir:

Las estructuras de datos de la base: El tipo de los datos que hay en la base

y la forma en que se relacionan.

Las restricciones de integridad: Un conjunto de condiciones que deben cumplir los datos para reflejar correctamente la realidad deseada.

Operaciones de manipulación de los datos: típicamente, operaciones de agregado, borrado, modificación y recuperación de los datos de la base.

II.2.2. Documento de Arquitectura: Este documento tiene como objetivo describir la

arquitectura base de la solución a construir. El documento de la arquitectura del Software proporciona una descripción arquitectónica comprensiva para el proyecto, usando vistas arquitectónicas para representar diversos aspectos del sistema. Sirve como medio de comunicación entre los miembros del equipo del proyecto con relación a las decisiones arquitectónicas significativas que se han tomado en el proyecto.

II.3. Entrega Parcial 3

II.3.1. Prueba de Caja Negra: Estas pruebas permiten obtener un conjunto de

condiciones de entrada que ejerciten completamente todos los requisitos funcionales de un programa. En ellas se ignora la estructura de control, concentrándose en los requisitos funcionales del sistema y ejercitándolos. Utilice particiones equivalentes.

II.3.2. Prueba de Caja Blanca: Se centran en los detalles procedimentales del

software, por lo que su diseño está fuertemente ligado al código fuente. El testeador escoge distintos valores de entrada para examinar cada uno de los posibles flujos de ejecución del programa y cerciorarse de que se devuelven los valores de salida adecuados. Utilice Flujos de Grafos para su entrega.

II.4. Entrega Final

II.4.1. Informe Corporativo: Informe orientado a Gerentes sin especialidad en

aspectos técnicos de la base de datos, pero que tienen injerencia sobre las decisiones corporativas y de inversión para esta empresa. El informe debe incluir:

Page 3: Diseño de Software - Proyecto

Universidad Nacional Mayor de

San Marcos

Facultad de Ingeniería de Sistemas Pág. 3

Presentación Corporativa.

Objetivos corporativos del Trabajo Final.

Resumen ejecutivo.

Costos y Beneficios (incluyendo aspectos económicos).

Comparación con Alternativas.

Informe de logros.

Recomendaciones y sustento de decisión.

Actas de reuniones y participaciones de miembros del equipo.

II.4.2. Informe Técnico: Informe orientado a Gerentes con especialidad en Sistemas de Información y Bases de Datos, con capacidad para evaluar, criticar y aprobar los avances y aspectos técnicos de la base de datos. El informe debe incluir:

Presentación Técnica.

Objetivos técnicos del Proyecto final.

Resumen de funcionalidades, alcances y limitaciones del Sistema

Diagrama de CUS

Diagrama de Clases de Diseño

Diagramas de Secuencia

Diagramas de Estado

Diagrama de Componentes

Diagrama de Despliegue

Modelo de Datos Lógico.

Modelo de Datos físico.

Interfaz de la ampliación

Pruebas de Caja Blanca y Caja Negra

Puntos de Caso de Uso – COCOMO2

II.4.3. CD-ROM del Trabajo Final: Cada equipo de trabajo entregará un Kit de 1 o más CD-ROM con etiquetas impresas (especificando Curso, Ciclo, y Título del Trabajo), con todos los archivos relacionados con el trabajo, incluyendo:

Page 4: Diseño de Software - Proyecto

Universidad Nacional Mayor de

San Marcos

Facultad de Ingeniería de Sistemas Pág. 4

Un archivo README con explicaciones sobre contenido y ubicaciones de archivos.

Carpeta con Nombre del Bloque (Consultora).

Documentación

Entrega Parcial 1.

Entrega Parcial 2.

Entrega Parcial 3

Informe Corporativo

Informe Técnico.

Documento Visión

Documento de Especificación de CUS

Documento de Arquitectura

Prueba de Caja Negra y Blanca

Platillas de Checklist de CUS

Manual de Usuario del sistema

PPTs de Exposición.

Paper del proyecto.

Software:

Software/librerías/plugis necesarios para la ejecución

Software auto Instalable

Video Tutorial de uso del SW

Modelado:

Modelado en Rational Rose

Modelo de Procesos de Negocios BPM

Diagrama de Planificación de tareas GANTT

III. PROGRAMA CALENDARIZADO DEL PROYECTO FINAL

Semana Teoría Laboratorio 1 Descripción del Proyecto Descripción del Trabajo Final.

5 Recepción de Entrega 1

6 Control de Entrega 1

9 Recepción de Entrega 2

10 Control de Entrega 2

13 Recepción de Entrega 3

15 Presentación Gerencial del Proyecto. Presentación Técnica del Proyecto.