219
UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES PROYECTO EMPRESARIAL DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR LA EFICIENCIA OPERATIVA DE LA FUERZA DE VENTA AL DETAL DE SNACKS AMÉRICA LATINA, VENEZUELA SRL Alfredo Enrique Bocaranda Paredes Carnet: 960706-4 Tutor: Marco Caruso Caracas, Mayo 2003

Diseño de un plan para mejorar la eficiencia operativa de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500B62P3.pdf · FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ... Frito Lay en el

  • Upload
    lehanh

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y

SOCIALES

PROYECTO EMPRESARIAL DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR LA EFICIENCIA OPERATIVA DE LA FUERZA DE VENTA AL DETAL DE SNACKS AMÉRICA LATINA, VENEZUELA

SRL

Alfredo Enrique Bocaranda Paredes

Carnet: 960706-4

Tutor: Marco Caruso

Caracas, Mayo 2003

Aprobación

Considero que el Proyecto Empresarial titulado:

DISEÑO DE UN PLAN PARA MEJORAR LA EFICIENCIA OPERATIVA DE LA FUERZA DE VENTA AL DETAL DE SNACKS AMÉRICA LATINA, VENEZUELA SRL

elaborado por el bachiller:

Alfredo Enrique Bocaranda Paredes

para optar al titulo de:

Licenciado en Ciencias Administrativas

Reúne los requisitos exigidos por la Facultad de Ciencias Económicas y

Sociales de la Universidad Metropolitana y tiene méritos suficientes como para ser

sometido a la presentación y evaluación exhaustiva por parte del jurado

examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas a los 5 días de Mayo de 2003.

Nombre: Marco Caruso

DERECHO DE AUTOR

Quien suscribe, en condición de autor del Proyecto Empresarial titulado

“Diseño de un plan para mejorar la eficiencia operativa de la Fuerza de

Venta al Detal de Snacks América Latina Venezuela, SRL”, declara que:

Cedo a título gratuito, y en forma pura y simple, ilimitada e irrevocable a la

Universidad Metropolitana los derechos de autor de contenido patrimonial

que me corresponden sobre el presente Proyecto Empresarial. Conforme a

lo anterior, esta cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho para la

Universidad de comunicar públicamente la obra, divulgarla, publicarla o

reproducirla en la oportunidad que ella así lo estime conveniente, así como,

la de salvaguardar mis intereses y derechos que me corresponden, como

autor de la obra antes señalada. La Universidad en todo momento deberá

indicar que la autoría o creación del trabajo corresponde a mi persona, salvo

los créditos que se deban hacer al autor o cualquier tercero que haya

colaborado o fuere hecho posible la realización de la presente obra.

Autor:

C.I.:

En la ciudad de Caracas a los 26 días del mes de mayo del año 2003

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Metropolitana por haberme dado la oportunidad de realizar

este Proyecto Empresarial para completar esta etapa de mi formación

profesional. Si “la actividad es el único camino que lleva al conocimiento”

como sostiene Bernard Shaw1, puedo sentirme afortunado pues fueron

múltiples las actividades que llevé a cabo en la realización del proyecto,

desde manejar un camión de la compañía hasta compartir con el Director

General de Empresas Polar, entre muchas otras. Es por ello que creo que

se debe seguir promoviendo esta idea, pues, además de todo lo que (la

organización donde trabajamos) pueda aportarnos, nos da la gran

oportunidad de llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en la

universidad bajo las diferentes visiones y culturas empresariales.

Es también de suma importancia la posibilidad que nos ofrece de

contactarnos con la realidad que nos circunda, importancia que resalta

Séneca2 al sostener que “no aprendemos en la escuela sino en la vida”.

A Snacks América Latina Venezuela, SRL, y a todo su personal, por el

incondicional apoyo prestado para la ejecución del Proyecto Empresarial, ya

que en ningún momento escatimaron esfuerzos ni recursos durante el

tiempo que duró el mismo, y se convirtieron así en insignes maestros.

1 Bernard Shaw (1856-1950), dramaturgo irlandés nacido en Dublín. Premio Nóbel de Literatura (1925) 2 Filósofo estoico natural de Córdoba, preceptor de Nerón y cónsul.

A mi familia, por el apoyo y el amor que siempre me han brindado y

particularmente, a mi papá quien dada su condición de verdadero

profesional de la Administración, ha sido estímulo, ejemplo y guía, también

en esta fase de mi vida.

INDICE CAPÍTULO I. Planteamiento del problema....................................................2

CAPÍTULO II. Limitaciones del Proyecto Empresarial..................................10

CAPÍTULO III. Justificación ...........................................................................15

CAPÍTULO IV. Objetivos del Proyecto Empresarial.......................................17

IV. 1 Objetivo General .........................................................17

IV. 2 Objetivos Específicos..................................................17

CAPÍTULO V. Marco Teórico........................................................................19

V.1 Principios teóricos sobre la Administración de Ventas19

V.1.1 Funciones de la Administración de Ventas........22

V.1.2 La Función de Ventas........................................23

V.1.2.1 Funciones típicas de una Fuerza de

Ventas.................................................................24

V.2 Mejoramiento Continuo...............................................25

V.2.1 Importancia del Mejoramiento Continuo ............27

V.2.2 Procesos ...........................................................28

V.2.3 Eficiencia ...........................................................29

V.2.3.1 Eficiencia Operativa................................30

V.3 Diseño de un Plan de Acción......................................31

V.4 Distribución .................................................................33

V.4.1 Estructura de Distribución .................................34

V.4.2 Funciones y Flujos de Distribución ....................36

V.4.3 Criterios de Elección de un Canal de

Distribución .........................................................38

V.4.4 Estrategia de Cobertura del Mercado

............................................................................40

V.4.4.1 Tipología de los Productos de Consumo

Masivo ................................................................42

V.5 Organización de una Fuerza de Venta .......................44

V.5.1 Objetivos y Estrategia de una Fuerza de Venta

............................................................................44

V.5.2 Estructura de una Fuerza de Venta...................45

V.5.2.1 Organización Geográfica........................46

V.5.2.2 Organización Funcional..........................47

V.5.2.3 Organización por Líneas de Producto ....48

V.5.2.4 Organización por Clientes ......................49

V.5.3 Pasos de la Venta .............................................49

V.5.3.1 Informes para el seguimiento de las

actividades realizadas por el vendedor...............52

V.5.4 Tipos de Vendedores ........................................55

V.5.4.1 Productividad del vendedor ....................60

V.5.5 Sistema de Venta ..............................................61

V.6 Snacks América Latina S.R.L. y la Comercialización de

Pasapalos en Venezuela ............................................64

V.6.1 Origen de los Pasapalos ...................................64

V.6.2 El Mercado de Pasapalos de Venezuela...........66

V.6.3 Breve Reseña Histórica de la Empresa.............69

V.6.4 Visión y Misión de la Empresa...........................72

V.6.5 Valores de la Empresa ......................................73

V.6.6 Objetivos de la Áreas Funcionales ....................74

V.6.7 Productos Comercializados por la Empresa......76

V.6.8 Proceso “Camino a la Excelencia”.....................77

V.6.9 Sistema de Mejora Continua de Mercado (SMCM)

............................................................................79

V.6.10 Red de Distribución ........................................83

V.6.11 Estructura Organizativa y Operación Comercial

............................................................................84

V.6.12 Tipos de Clientes.............................................89

V.6.13 Niveles de Clientes..........................................91

V.6.14 Glosario de Términos ......................................91

CAPÍTULO VI Marco Metodológico ..............................................................96

VI.1 Método de Investigación .............................................96

VI.2 Registro y Estructura de la Observación.....................99

VI.3 Construcción de un sistema de Observación............101

VI.4 Instrumentos de Recolección de Datos ....................106

CAPÍTULO VII Desarrollo del Proyecto Empresarial ...................................109

CAPÍTULO VIII Conclusiones y Recomendaciones......................................153

Bibliografía ..........................................................................155

Cronograma de Investigación..............................................162

Anexos ................................................................................164

Lista de Esquemas, Gráficos y Cuadros i

LISTA DE ESQUEMAS, GRÁFICOS Y CUADROS

Esquema Nº 1: Proceso “Camino a la Excelencia”.........................................77

Esquema Nº 2: Actividades Clave del Proceso “Camino a la Excelencia”......78

Esquema N° 3: Actividades de los tres procesos que se llevan a cabo en la

Dirección de Ventas..........................................................................................135

Esquema N° 4: Interrelación de las actividades de los tres procesos que se llevan

a cabo en la Dirección con el Proceso “Camino a la Excelencia”.....................137

Gráfico Nº 1: Productividad de las Zonas de Venta del Centro de Distribución

Caracas Este....................................................................................................115

Gráfico Nº 2: Aplicación del Criterio de Selección de las Zonas de Venta a

observar...........................................................................................................117

Cuadro Nº 1: Zonas de Venta a observar.......................................................118

Cuadro Nº 2: Determinación de Valores Promedio de Indicadores de Gestión

.........................................................................................................................119

Cuadro Nº 3: Etapas del Proceso “Camino a la Excelencia”, Factores Clave y

Actividades A Desarrollar.................................................................................134

Cuadro Nº 4: Interrelación de las actividades de los tres procesos que se llevan a

cabo en la Dirección con el Proceso “Camino a la Excelencia”........................136

Lista de Esquemas, Gráficos y Cuadros ii

Cuadro Nº 5: Factibilidad de Implantación de las Actividades A Desarrollar

..........................................................................................................................138

Cuadro Nº 6: Guía de Acciones para Reestructurar Zonas de Venta..............141

Cuadro Nº 7: Resultados Finales de la Prueba Piloto......................................147

Planteamiento del Problema 2

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En 1998, Empresas Polar y PepsiCo unieron fuerzas en el negocio de

snacks, específicamente en el de pasapalos salados y formaron una

asociación estratégica con participación accionaria a partes iguales entre sus

respectivas compañías Savoy Brands International y Frito Lay, para explotar

el mercado de pasapalos salados en ocho países de América Latina y cuya

denominación es Snacks América Latina.

Los países que abarca esta operación comercial que cuenta con 7.000

empleados y 3.500 vendedores son: Colombia, Guatemala, Chile, Honduras,

Perú, Panamá, Ecuador y Venezuela.

Empresas Polar es una organización venezolana fundada en 1938,

conformada por Unidades Estratégicas de Negocio (UEN), entre las cuales

se pueden mencionar: UEN Cerveza y Malta, UEN Alimentos y UEN

Refrescos y Bebidas Funcionales, además de contar con una Dirección de

Vinos y una alianza estratégica en el negocio de pasapalos (snacks). Cada

UEN posee una misión y una visión en búsqueda de un objetivo común, ser

la primera empresa de consumo masivo en Venezuela y en la Comunidad

Andina de Naciones (CAN).

Planteamiento del Problema 3

PepsiCo es una organización internacional, la cual esta conformada por

varias empresas divididas en negocios: Frito Lay en el negocio de pasapalos,

Pepsi Cola, Gatorade y Tropicana en el negocio de bebidas y Quaker Foods

en el negocio de alimentos. Al igual que cada una de las UEN de Empresas

Polar, estas empresas tienen una misión y una visión, basadas en un

objetivo común, el cual es alcanzar el primer lugar entre las compañías de

consumo masivo en el mundo.

En Venezuela, la operación comercial es conducida por Snacks América

Latina Venezuela, SRL cuyas áreas funcionales son Administración y

Finanzas, Ventas, Recursos Humanos, Supply Chain (Cadena de Suministro)

y Mercadeo. La plantilla total de trabajadores es de casi 2.600 personas a

nivel nacional, de los cuales 1.400 pertenecen al área de Ventas.

Snacks América Latina Venezuela, SRL tiene tres plantas productoras de

pasapalos, ubicadas en Yare, Edo. Miranda; Santa Cruz de Aragua, Edo.

Aragua; y La Grita, Edo. Táchira. En ellas se producen los diferentes

pasapalos comercializados por la empresa bajo las marcas: Platanitos

Caribas, Doritos, Fritos, Ruffles, Cheese Tris, Pepito, Cheetos, Gomi Jack’s,

Mani Jack’s, entre otros.

Planteamiento del Problema 4

Desde las tres plantas, los productos son despachados a 27 centros de

distribución a nivel nacional donde se almacenan, para luego ser distribuídos

a nivel de todos los clientes que tiene la empresa, a través de la Fuerza de

Venta constituída por 730 vendedores. Estos vendedores son los

responsables de asegurar la disponibilidad de los productos a los

consumidores finales.

Los mercados de pasapalos salados, galletas, caramelos, chicles y

chocolates, todos ellos englobados bajo el nombre de mercado de productos

de compra impulsiva, debido a que su compra no es planificada, se

caracterizan por una fuerte actividad publicitaria y promocional, grandes

esfuerzos por parte de las empresas competidoras para mejorar la

distribución de sus productos y una batalla en el punto de venta para prestar

un mejor servicio a los clientes, asegurarse la mejor exhibición, aspecto este

muy importante en la venta de productos de compra por impulso, y así poder

llegar al consumidor final.

A continuación se hace una breve descripción de la operación de la Fuerza

de Venta al Detal de Snacks América Latina Venezuela, SRL; a fin de que se

facilite la comprensión de este Proyecto Empresarial:

Planteamiento del Problema 5

Snacks América Latina Venezuela, SRL; al igual que otras empresas

comercializadoras de productos de consumo masivo, realiza su venta a

través de vendedores que utilizan vehículos de la empresa, dentro de los

cuales se carga el inventario de productos que se ofrecen para la venta a los

siguientes tipos de clientes de la empresa: abastos, bodegas, kioscos,

cantinas, licorerías y supermercados independientes. De esta forma operan

algunas empresas comercializadoras de galletas, chocolates, caramelos,

refrescos, cerveza, malta y pan industrial.

Existen otros tipos de clientes, como cadenas de: farmacias, cines,

estaciones de servicio, supermercados, hipermercados y mayoristas, que son

atendidos por vendedores que se trasladan a estos establecimientos en su

vehículo particular, para negociar los pedidos, los cuales son despachados

posteriormente a través de vehículos de carga. Al primer tipo de vendedores

se les denomina Vendedores de Autoventa y conforman la Fuerza de Venta

al Detal y al segundo tipo, Vendedores de Preventa, quienes conforman la

Fuerza de Venta al Comercio Organizado y Mayoristas.

Cada uno de los vendedores tiene asignado un territorio de ventas, el cual es

llamado Zona de Venta y está dividido en rutas de venta. Estas rutas

incluyen a los distintos clientes que son visitados diariamente, durante la

jornada de trabajo semanal comprendida entre el lunes y el mediodía del

Planteamiento del Problema 6

sábado. Asimismo, cada uno de los vendedores tiene una lista de los clientes

que debe visitar diariamente, la cual es denominada Ruta Estándar.

En el caso de la Fuerza de Venta al Detal, una vez que el vendedor llega al

punto de venta y luego de arreglar el exhibidor y/o estantería de acuerdo a

un Planograma de Exhibición Sugerida y a la fecha de vencimiento de los

productos, elabora un pedido sugerido de las necesidades del cliente. Este

pedido sugerido es negociado por el vendedor con el dueño o encargado del

establecimiento comercial, concluyendo dicha negociación en un pedido

definitivo, el cual es facturado y despachado por el mismo vendedor.

En términos generales, Snacks América Latina Venezuela, SRL; otorga un

margen de ganancia al comercio del 22% calculado sobre el precio de venta

sugerido de sus productos, y vende a sus clientes de contado. Existen

excepciones a estas condiciones de comercialización las cuales se

establecen de forma específica para cada uno de los clientes que se

benefician de las mismas y así se indican en la Ruta Estándar.

Planteamiento del Problema 7

El deterioro de la economía venezolana, específicamente la devaluación del

20%1 del bolívar que se produjo en Febrero de 2002 y el alto nivel de

desempleo, el cual se ubica alrededor del 15.5%1, está modificando en forma

significativa los hábitos de uso y consumo de la gran mayoría de los

productos de consumo masivo. Ello, aunado a una intensa competencia en el

mercado de productos de compra impulsiva está afectando

significativamente a las empresas que participan en este mercado.

Adicionalmente a la problemática antes indicada, la forma de operar de la

Fuerza de Venta al Detal de Snacks América Latina Venezuela, SRL no está

siendo lo suficientemente productiva, razón por la cual su eficiencia operativa

ha desmejorado.

Los cambios de hábitos, la competencia y el desmejoramiento de la

eficiencia operativa de la Fuerza de Venta al Detal de Snacks América Latina

Venezuela, SRL han producido los siguientes efectos: una disminución del

volumen de ventas de cada zona de venta, unos gastos de venta y

distribución elevados como consecuencia de una estructura

sobredimensionada de la Fuerza de Venta al Detal y por último una

disminución de las utilidades de Snacks América Latina Venezuela, SRL Es

1 Según cifras obtenidas en el sitio web del Banco Central de Venezuela: http://www.bcv.org.ve [2003, 25 de marzo]

Planteamiento del Problema 8

por ello que surge en la empresa la necesidad de diseñar un plan para el

mejoramiento de la eficiencia operativa de la Fuerza de Venta al Detal.

El Proyecto Empresarial reviste gran importancia, ya que al estudiar la

situación anteriormente expuesta, relacionada con el desmejoramiento de la

eficiencia operativa de la Fuerza de Venta al Detal de Snacks América Latina

Venezuela, SRL, se evidencia la necesidad de proponer un plan que permita

la solución del problema planteado, utilizando para ello tanto los

conocimientos adquiridos en la universidad como los adquiridos en los

procesos de inducción, de observación y en el cumplimiento de las

responsabilidades asignadas para la ejecución del proyecto dentro del

Centro de Distribución Caracas Este, razón por la cual, el alcance del mismo,

se limita a este centro de distribución.

No obstante lo anterior, este Proyecto Empresarial puede ser replicado en

todos los centros de distribución a nivel nacional e incluso dentro del ámbito

geográfico de Latinoamérica, luego de hacer un estudio de factibilidad de

implantación que tome en cuenta las condiciones de cada región y de cada

centro de distribución. Se espera que este proyecto genere un incremento

importante tanto en la eficiencia operativa de la Fuerza de Venta al Detal,

como en rentabilidad de Snacks América Latina Venezuela, SRL.

Limitaciones del Proyecto Empresarial 10

El desarrollo de este Proyecto Empresarial se enmarca dentro de la teoría de

Administración de Ventas, ya que el mismo busca mejorar la operación de

ventas de una empresa productora y comercializadora de pasapalos, como

lo es Snacks América Latina Venezuela, SRL Luego de analizar distintas

visiones sobre esta teoría, se extrajeron aquellos procesos, principios o

actividades clave que pudieran ser aplicados a la empresa y mejorados en el

corto plazo -específicamente dentro de la duración de este Proyecto

Empresarial-, en forma rápida y que no implicaran cambios importantes en

los sistemas e instalaciones físicas, ni otras inversiones significativas.

Estos procesos constituyen la esencia del plan para el mejoramiento de la

eficiencia operativa de la Fuerza de Venta al Detal de Snacks América Latina

Venezuela, SRL

Los principios teóricos sobre Administración de Ventas que se siguieron para

el desarrollo de este proyecto son los planteados por los siguientes autores:

Canfield, Toro, Hartley, Wellhoff y por último Strafford y Grant. (Ver Capítulo

V.1 del Marco Teórico)

Limitaciones del Proyecto Empresarial 11

Para efectos de este Proyecto Empresarial, y en función de los principios

teóricos revisados, la Administración de Ventas -en términos generales- se

define como un proceso administrativo que abarca la planeación, dirección y

control de una Fuerza de Venta. Es decir, implica el establecimiento de

objetivos, la orientación del equipo de ventas y el aseguramiento de que los

resultados sean los que se pretenden conseguir.

Este proceso incluye las siguientes actividades clave:

1. Reclutamiento y selección de los vendedores más adecuados para

conformar un equipo de ventas triunfador.

2. Asignación de las herramientas necesarias para que el vendedor

pueda desempeñar exitosamente su labor.

3. Otorgamiento de territorios de venta compactos que deben ser lo más

iguales posibles en cuanto al volumen de ventas se refiere, y con un

potencial suficiente para asegurar un buen nivel de vida al vendedor.

4. La supervisión, entendida como un entrenamiento continuo con el fin

de formar y mantener los mejores vendedores posibles dentro de la

empresa.

5. La motivación: por la naturaleza del trabajo de ventas es esencial que

los vendedores tengan por sí mismos una profunda motivación por su

trabajo.

6. El control, que permita calcular las desviaciones entre lo planificado y

lo logrado y el establecimiento de las medidas correctivas necesarias.

Limitaciones del Proyecto Empresarial 12

Conforme a lo anteriormente indicado, el plan para el mejoramiento de la

eficiencia operativa de la Fuerza de Venta al Detal de Snacks América Latina

Venezuela, SRL incluye en la primera fase, únicamente las actividades clave

mejorables en el corto plazo, en forma rápida y con el menor nivel de

cambios e inversiones posibles. Estas actividades clave son las siguientes:

1. Asignación de las herramientas necesarias para que el vendedor

pueda desempeñar exitosamente su labor:

2. Otorgamiento de territorios de venta compactos que deben ser lo más

iguales posibles en cuanto al volumen de ventas se refiere, y con un

potencial suficiente para asegurar un buen nivel de vida al vendedor.

3. El control, que permita calcular las desviaciones entre lo planificado y

lo logrado y el establecimiento de las medidas correctivas necesarias.

Por sus características, se recomienda que las actividades clave que se

listan a continuación, formen parte de la segunda fase del plan para el

mejoramiento de la eficiencia operativa de la Fuerza de Venta al Detal de

Snacks América Latina Venezuela, SRL

1. Reclutamiento y selección de los vendedores más adecuados para

conformar un equipo de ventas triunfador.

2. La supervisión, entendida como un entrenamiento continuo con el fin

de formar y mantener los mejores vendedores posibles dentro de la

empresa.

Limitaciones del Proyecto Empresarial 13

3. La motivación: por la naturaleza del trabajo de ventas es esencial que

los vendedores tengan por sí mismos una profunda motivación por su

trabajo.

Adicionalmente a las limitaciones teóricas anteriormente expuestas, este

Proyecto Empresarial tiene unas limitaciones prácticas. En primer lugar, el

desarrollo del mismo se realizará en el Centro de Distribución Caracas Este,

ubicado en la urbanización Boleíta Norte, desde donde se atiende a todos los

clientes ubicados en la zona este de la ciudad de Caracas. Dicho centro de

distribución es considerado estratégico por la empresa, ya que tiene una

participación importante dentro del total de ventas mensuales de la misma y

además está ubicado muy cerca de la Oficina Central de Snacks América

Latina, por lo cual se facilita el seguimiento del proyecto por parte de la

Dirección de Ventas. No obstante lo anterior, este Proyecto Empresarial

puede ser replicado en todos los centros de distribución a nivel nacional e

incluso dentro del ámbito geográfico de Latinoamérica, siempre y cuando se

realice un estudio de factibilidad de implantación dependiendo de las

características de cada región y de cada centro de distribución.

En segundo lugar, el cumplimiento del cronograma establecido para el

desarrollo de este proyecto se vio afectado por el Paro Cívico Nacional,

realizado entre los meses de diciembre de 2002 y enero de 2003.

Justificación 15

III. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto de investigación servirá como base fundamental en el

mejoramiento del proceso denominado Desarrollo del Punto de Venta, cuyo

responsable es la Dirección de Ventas de Snacks América Latina Venezuela,

SRL.

El estudio propondrá un plan para garantizar altos niveles de eficiencia

operativa de la Fuerza de Venta al Detal del Centro de Distribución Caracas

Este. Razón por la cual los resultados arrojados permitirán -a través de su

replica a nivel nacional- el incremento de la productividad de la operación de

la Fuerza de Venta al Detal de toda la empresa.

Es evidente la importancia de este estudio, ya que la operación de ventas al

detal es la generadora del 56% del volumen de ventas -según cifras de la

empresa-, por lo que cualquier esfuerzo encaminado a la mejora de esta

operación representa un aporte valioso para Snacks América Latina

Venezuela, SRL.

Objetivos del Proyecto Empresarial 17

IV. OBJETIVOS DEL PROYECTO EMPRESARIAL

IV.1 Objetivo General:

Diseñar un plan para mejorar la eficiencia operativa de la Fuerza de

Venta al Detal del Centro de Distribución Caracas Este, de la empresa

Snacks América Latina - Venezuela, S.R.L.

IV.2 Objetivos Específicos:

o Identificar los factores clave que inciden en la eficiencia operativa

de la Fuerza de Venta al Detal de Snacks América Latina

Venezuela, S.R.L., mediante el conocimiento del sistema de ventas

y del proceso “Camino a la Excelencia”.

o Elaborar el plan para mejorar la eficiencia operativa de la FDV al

Detal del Centro de Distribución Caracas-Este.

o Realizar Prueba Piloto del plan de mejora en el Centro de

Distribución Caracas Este y evaluar resultados de la misma.

Marco Teórico 19

V. MARCO TEÓRICO

V.1 Principios teóricos sobre Administración de Ventas

Según Canfield (1973), “la administración moderna de ventas comprende

la dirección y el control de agentes; el planeamiento, la elaboración del

presupuesto y táctica de ventas; la coordinación de la investigación de

mercado, la publicidad, la promoción de ventas y el mercadeo, y la

integración en el programa comercial de todas las actividades de

negocios que contribuyan al incremento de las ventas y sus beneficios”.

(p. 19)

Según Toro (1980), “la administración de ventas implica un proceso

administrativo de planeación, dirección y control de las ventas personales,

incluyendo el reclutamiento, selección, dotación, asignación, otorgamiento

de rutas, supervisión, remuneración y motivación en el sentido de que

estas tareas se aplican a la fuerza de ventas personales”. (p.12)

Para Hartley (1982), “la administración de ventas está interesada en el

aspecto de la dirección del personal de ventas de las operaciones de

mercadotecnia de una compañía. En términos de relaciones con el

Marco Teórico 20

personal, va desde el reclutamiento, entrenamiento y motivación del

personal de ventas, hasta la evaluación de su desempeño y la

determinación de las medidas correctivas que se hagan necesarias. El

gerente de ventas también debe involucrarse en condiciones de

estrategia, tales como la planeación y dirección del programa de

mercadotecnia según se aplique al distrito o región, así como en el

análisis de los resultados y el señalamiento tanto de las áreas para

mejoramiento como las de oportunidades potenciales”. (p. 23-24)

Según Strafford y Grant (1992), “el éxito, como tantas otras cosas

valiosas de la vida, debe buscarse con esfuerzo y ahínco. No existe una

vía fácil para llegar a ser bueno en algo. Esto es cierto para los atletas,

por ejemplo, que saben demasiado bien que para subir al pódium deben

dedicarse en cuerpo y alma a su deporte, entrenando sin desfallecer.

También es cierto, para sacar adelante con éxito una dirección, a cuyo fin

es necesario que exista una estructura que permita alcanzar el objetivo.

He aquí siete funciones clave para triunfar en la dirección de ventas:

1. Planificación: establecimiento de objetivos para el equipo de

ventas.

2. Organización: la estrategia para lograr los objetivos de todo

vendedor.

3. Reclutamiento: selección de las personas adecuadas para

componer la organización de ventas.

Marco Teórico 21

4. Formación: perfeccionamiento de los conocimientos prácticos

necesarios para conseguir que hagan las cosas.

5. Motivación: conseguir los mejores resultados del equipo de ventas.

6. Control: asegurarse de que los resultados concuerdan con el plan.

7. Seguimiento: establecer un <<sistema de reinformación>>”. (p. 37)

Para Alain Wellhoff (2000) “La administración de ventas implica un

proceso administrativo de planeación, dirección y control de los

vendedores de una empresa, incluyendo el reclutamiento, selección,

entrenamiento, dotación, asignación, otorgamiento de rutas, supervisión,

remuneración y motivación de la fuerza de vendedores”.

Marco Teórico 22

V.1.1 Funciones de la Administración de Ventas

A continuación se presenta una breve descripción de las funciones de

la Administración de Ventas:

Planeación

Determinar objetivos, fijar políticas, instaurar programas, campañas,

procedimientos específicos y planes.

Organización

Agrupar las actividades necesarias para llevar a cabo los planes y

definir las relaciones del personal.

Reclutamiento

Seleccionar las personas adecuadas para componer la organización

de ventas.

Entrenamiento

Perfeccionar los conocimientos prácticos necesarios para conseguir

que se hagan las cosas.

Dirección

Orientar y supervisar a la fuerza de venta.

Marco Teórico 23

Motivación

Conseguir los mejores resultados de la fuerza de venta.

Control

Asegurar que los resultados concuerden con los planes y emprender

acciones correctivas cuando sea necesario.

Seguimiento

Establecer un sistema de información en búsqueda del éxito.

V.1.2 La Función de Ventas

Según Hartley (1982), “la función de ventas es de singular

importancia para cualquier empresa. Sin los ingresos generados por

las ventas, no hay necesidad de otras actividades ni otros empleados -

no puede existir una empresa-. Ninguna otra actividad o función de

una empresa comercial, es más importante para su viabilidad que la

función de ventas. Sin los ingresos producidos por la fuerza de venta

de una compañía, no habría dinero para apoyar al personal de

producción, contadores, departamento de personal, personal y

ejecutivos de las oficinas, etc. Todas las demás actividades de una

firma están subordinadas a la función de generación de ventas. “(p.

21)

Marco Teórico 24

Se puede decir que la función de ventas es una de las funciones

administrativas más importantes dentro de cualquier empresa, ya que

es través de ella que se hacen operacionales aquellas decisiones

previas de mercadeo, relacionadas con productos, precios,

descuentos, créditos, promociones y la cooperación e interacción con

los canales de distribución.

V.1.2.1 Funciones Típicas de una Fuerza de Venta

En términos generales, toda fuerza de venta independientemente

de los productos o servicios que comercialice, tendrá las

siguientes funciones:

• Búsqueda de nuevos clientes.

• Atención y retención de los clientes actuales.

• Información sobre los productos y servicios de la

empresa.

• Negociación.

• Servicio al cliente.

• Obtención de información acerca del mercado.

Marco Teórico 25

V.2 Mejoramiento Continuo

Es un proceso que no tiene final. Dicho proceso permite visualizar un

horizonte más amplio, donde se buscará siempre la excelencia y la

innovación que llevarán a los empresarios a aumentar su competitividad,

disminuir los costos, orientando los esfuerzos a satisfacer las

necesidades y expectativas de los clientes.

Este proceso debe ser económico, es decir, debe requerir menos

esfuerzo que el beneficio que aporta; y acumulativo, que la mejora que se

haga permita abrir las posibilidades de sucesivas mejoras a la vez que se

garantice el cabal aprovechamiento del nuevo nivel de desempeño

logrado.

Según James Harrington (1993) “la mejora de un proceso significa

cambiarlo para hacerlo más efectivo, eficiente y adaptable, qué cambiar y

cómo cambiar depende del enfoque específico del empresario y del

proceso”.

Marco Teórico 26

Para Abell, D. (1994), el mejoramiento continuo es “una mera extensión

histórica de uno de los principios de la gerencia científica, establecida por

Frederick Taylor∗, que afirma que todo método de trabajo es susceptible

de ser mejorado”.

L.P. Sullivan (1994), define el mejoramiento continuo como “ un esfuerzo

que se realiza en cada área de la organización para aplicar mejoras a

todo lo que se entrega a los clientes”.

Según la óptica de W.Edwards Deming (1996), “la administración de la

calidad total requiere de un proceso constante, que será llamado

Mejoramiento Continuo, donde la perfección nunca se logra pero siempre

se busca. El Mejoramiento continuo es un proceso que describe muy bien

lo que es la esencia de la calidad y refleja lo que las empresas necesitan

hacer si quieren ser competitivas a lo largo del tiempo”.

∗ Frederick Taylor: Creador intelectual de los Principios de Administración Científica, considerado como uno de los fundadores del pensamiento administrativo.

Marco Teórico 27

V.2.1 Importancia del Mejoramiento Continuo

Según Harrington (1987), “En el mercado de los compradores de hoy

el cliente es el rey”, es decir, que los clientes son las personas más

importantes en el negocio y por lo tanto los empleados deben trabajar

en función de satisfacer las necesidades y deseos de éstos. Son parte

fundamental del negocio, es decir, es la razón por la cual éste existe,

por lo tanto merecen el mejor trato y toda la atención necesaria.”

Por otro lado, el mejoramiento continuo implica el aumento en los

niveles de desempeño del recurso humano a través de la capacitación

continua y la inversión en investigación y desarrollo que permita a la

empresa estar al día con las nuevas tecnologías.

De lo anterior se infiere que la búsqueda de la excelencia comprende

un proceso que consiste en aceptar un nuevo reto cada día. Dicho

proceso debe ser progresivo y continuo. Debe incorporar todas las

actividades que se realicen en la empresa en todos los niveles.

Marco Teórico 28

V.2.2 Procesos

Para Michael Hammer (1994), un proceso consiste “en un conjunto de

actividades que recibe uno o más insumos y crea un producto de valor

agregado para el cliente”.

Un proceso puede ser definido como un conjunto de actividades

enlazadas entre sí que, partiendo de una o más entradas las

transforma generando un resultado.

Las actividades de cualquier organización pueden ser concebidas

como integrantes de un proceso determinado. De esta manera, una

organización puede ser considerada como un sistema de procesos,

más o menos relacionados entre sí, en los que buena parte de las

entradas serán generadas por proveedores internos y cuyos

resultados irán frecuentemente dirigidos hacia clientes también

internos.

Marco Teórico 29

Un proceso puede ser realizado por una sola persona, o dentro de un

mismo departamento. Sin embargo, los más complejos fluyen en la

organización a través de diferentes áreas funcionales y

departamentos, que se implican en aquél en mayor o menor medida.

V.2.3 Eficiencia

Para Alexis Codina (2001), “el concepto eficiencia expresa relación

entre insumos (gastos) y resultados (ingresos), viene de la teoría

económica y tiene una lógica contundente, usted tiene que producir

con los costos más bajos posibles, o dicho de otra forma, obtener los

mayores resultados con los mismos recursos (gastos).

Una empresa para ser eficiente debe:

Hacer lo correcto.

Hacer mejor las cosas.

Hacer algo nuevo.

Hacerlo de otra manera (diferente).

Ya que la empresa tiene primero que identificar qué es lo más

conveniente que debe hacer para aprovechar una oportunidad o

neutralizar una amenaza; después, tratar de hacerlo con el mínimo de

Marco Teórico 30

gasto, (Eficiencia). Pero, no se puede limitar a esto, pues la

competencia está haciendo lo mismo, por tanto, debe tratar de innovar

constantemente, de asumir el cambio como una necesidad. El

concepto de eficiencia debe responder las siguientes preguntas:

¿Cómo se hacen las cosas?, ¿De qué modo se ejecutan?”.

Por qué el cambio – Eficiencia vs. Efectividad (En línea) Disponible en:

http://www.calidad.org/public/arti2001/1004500192_alexis.htm [2003,

28 de Marzo]

V.2.3.1 Eficiencia Operativa

La eficiencia operativa se puede definir como el nivel de aptitud

obtenida en la capacidad de movilizar recursos humanos y no

humanos para operar sistemas productivos acordes con las

formas y los costos que la empresa requiere.

Marco Teórico 31

V.3 Diseño de un Plan de Acción

Para James Harrington, (1987), un plan de acción es: “un plan de trabajo

diseñado para facilitar la acción necesaria para cumplir un objetivo. Es la

planificación de la acción.”

El mismo autor dice que: “la estructura de un plan de acción debe

contener lo siguiente:

• Propósito: Establece la finalidad de la acción.

• Objetivos: Establece los objetivos que permitirán que se defina e

identifique lo prioritario de las acciones a seguir y orientarán el

trabajo hacia el logro de los resultados.

• Duración: Establece el tiempo en el que se realizará el plan. Debe

estar claramente identificada la fecha de inicio y fin del plan.

Expresa el cuándo.

• Estrategia de Acción: Establece la forma de coordinar, de una

manera operativa, las acciones. Expresa el cómo y el qué va a

hacerse. Incluye las actividades que permitirán alcanzar las metas

propuestas.

• Recursos: Establece, en forma detallada, los recursos humanos,

técnicos y materiales que se utilizarán para realizar las actividades.

Expresa el con qué.

Marco Teórico 32

• Responsables: Establece quiénes son las personas responsables

de realizar las actividades. Expresa quién va a hacer qué.

• Principales barreras y soluciones: Establece las posibles barreras y

sus respectivas soluciones, argumentos y mensajes clave.

• Evaluación: Establece la evaluación que se debe ir realizando de

manera continua con la finalidad de ir reflexionando sobre los

procesos emprendidos e ir generando los cambios requeridos o

consolidando los logros obtenidos. Expresa el qué se ha logrado “.

La información anterior constituye una herramienta importante para la

ejecución de este Proyecto Empresarial, ya que el mismo consiste en

diseñar un plan para mejorar la eficiencia operativa de la Fuerza de Venta

al Detal de la empresa, basado en el contenido de un plan de acción.

Marco Teórico 33

V.4 Distribución

La distribución consiste en hacer llegar el producto al mayor número

de compradores posibles, utilizando los canales más propicios para el

logro de este objetivo de la manera más ágil y satisfactoria. Todos los

productores se encuentran ante el imperativo de poner al alcance de

los consumidores sus productos. No importa tampoco que el producto

esté dirigido al consumo masivo o a consumidores especializados. En

cualquier caso, siempre ha de encontrarse el medio más eficaz que

permita al producto estar a la disposición de los consumidores.

Según Dalrymple y Parsons (1983), “la distribución se refiere a

sistemas organizados de transporte, almacenamiento y comunicación,

a fin de que los bienes y servicios se encuentren disponibles a los

consumidores”.

Marco Teórico 34

V.4.1 Estructura de Distribución

En la mayoría de los mercados, el alejamiento físico entre

productores y compradores es tal que el uso de los intermediarios

es necesario para permitir un encuentro eficiente entre la oferta y la

demanda. La necesidad de un canal de distribución para

comercializar un producto, surge de la imposibilidad que

representa para el fabricante asumir por su cuenta todas las tareas

y las funciones necesarias para lograr que sus productos sean

accesibles a los consumidores.

Según Barroso y Alonso (1993) un canal de distribución “es el

camino que sigue el producto desde su fabricación hasta que es

consumido por el usuario final”.

La distribución puede ser realizada por la propia empresa o a

través de intermediarios, lo cual implicaría una cierta pérdida de

control sobre este aspecto clave en la comercialización de los

bienes o servicios de una empresa, pero que generalmente es casi

obligado debido a la dificultad de creación de canales propios.

Marco Teórico 35

En la comercialización de la mayoría de los productos de consumo

masivo, y en especial en el renglón de alimentos, destacan dos

tipos de intermediarios que pueden intervenir en una red de

distribución, ellos son:

Mayoristas: Estos intermediarios venden esencialmente a

otros revendedores, tales como los detallistas y no a los

consumidores finales. Compran a los productores de

mercancías, para almacenarlas y revenderlas en pequeñas

cantidades a los detallistas ya sea a través de la venta en sus

propias instalaciones o por medio de camioneteros propios o

independientes.

Detallistas: Estos intermediarios venden los bienes

directamente a los consumidores finales para satisfacer sus

necesidades. Estos adquieren los productos de los fabricantes

o mayoristas y su ganancia es el margen entre el precio de

compra pagado y el precio de venta a los consumidores.

Marco Teórico 36

V.4.2 Funciones y Flujos de Distribución

Un canal de distribución es una estructura formada por las partes

que intervienen en el proceso de intercambio, con el fin de poner

los bienes y servicios a disposición de los consumidores o usuarios

industriales. Estas partes son los productores, los intermediarios y

los consumidores.

Todo canal de distribución desempeña un cierto número de

funciones necesarias para la realización del intercambio, las cuales

implican la práctica de las siguientes actividades:

• Transportar los productos del lugar de fabricación al lugar

de consumo.

• Fraccionar los productos fabricados en porciones y en

condiciones que correspondan a las necesidades de los

clientes y usuarios.

• Almacenar los productos entre el momento de la fabricación

y el momento de la compra o del uso.

Marco Teórico 37

• Facilitar la accesibilidad de grupos de compradores a la

vez, numerosos y dispersos.

• Mejorar el conocimiento de las necesidades del mercado.

Estas actividades originan cierto número de flujos comerciales

entre las partes del proceso de intercambio. En un canal de

distribución se pueden identificar los siguientes flujos:

1. Flujo del Título de Propiedad: El producto al cambiar de

manos, también cambia de propietario en la mayoría de los casos.

2. Flujo Físico: Describe los desplazamientos reales del producto

desde el fabricante al consumidor final, pasando por los distintos

almacenes de los intermedios.

3. Flujo de Pedidos: Son los pedidos de los compradores e

intermediarios, que se dirigen a los fabricantes.

4. Flujo Financiero: Es el flujo de dinero, es decir, el proceso de

los pagos financieros, facturas y comisiones que van desde el

comprador final hasta el productor y los intermediarios.

5. Flujo de Informaciones: Son informaciones originadas en el

mercado, relacionadas al nivel de aceptación de los productos por

parte de los consumidores, niveles de servicios y actividades de la

Marco Teórico 38

competencia, tales como las promociones al comercio y a los

consumidores que ascienden hacia el productor e informaciones

orientadas hacia el mercado que surgen de los productores, con el

fin de dar a conocer mejor los productos ofrecidos, como por

ejemplo las campañas publicitarias y comerciales.

Un canal de distribución implica el reparto de la gestión de estas

funciones y estos flujos entre las partes de intercambio.

V.4.3 Criterios de Elección de un Canal de Distribución

La elección de una red de distribución específica, está determinada

principalmente por las características del mercado, de los

productos distribuídos y de la empresa.

Características del Mercado: El tamaño del mercado va a

estar determinado por el número de compradores potenciales.

Por lo general, si el mercado es grande será necesario el uso

de los intermediarios. Mientras que si el mercado es reducido,

la empresa puede prescindir de ellos y asegurar por ella misma

Marco Teórico 39

la distribución de sus productos. Del mismo modo, cuanto

mayor sea la dispersión geográfica, más difícil y costosa será la

organización de la distribución.

Características de los Productos Distribuídos: Las

características físicas y técnicas de los productos tienen

igualmente una influencia sobre la estructura de la red de

distribución. Por ejemplo, los productos muy perecederos

deben tener una red tan corta como sea posible, de igual forma

los productos pesados y voluminosos, tienen costos de

manipulación y transporte muy elevados, que la empresa

tratará de minimizar haciendo entrega por camión o contenedor

completo a un número reducido de destinos, del mismo modo la

red debe ser muy corta.

Características de la Empresa: En este caso las variables

son el tamaño y los recursos financieros del fabricante. Las

grandes empresas tienen en general recursos financieros

importantes y por ello tienen la capacidad para asumir

numerosas funciones de distribución. Varias funciones de

distribución, tales como el transporte o almacenamiento,

Marco Teórico 40

implican costos fijos que pueden ser soportados por ellas

mismas.

V.4.4 Estrategia de Cobertura del Mercado

Las empresas deben determinar el número de intermediarios que

usarán en cada nivel, para ello existen tres estrategias de

cobertura de mercado a considerar. Estas estrategias son definidas

por Kotler (1996), de la siguiente manera:

Distribución Intensiva: Es una estrategia mediante la cual los

productores de bienes básicos y materias primas comunes

abastecen de sus productos al mayor número posible de

negocios. Estos bienes deben estar a disposición de los

consumidores en el lugar y en el momento en el que los

quieren. Por ejemplo, el dentífrico, los caramelos y otros

artículos similares se venden en millones de tiendas, con objeto

de exponer la marca al máximo y ofrecer comodidad a los

consumidores.

Marco Teórico 41

Distribución Exclusiva: En esta distribución los productores

limitan a su conveniencia el número de intermediarios que

manejan sus productos. La forma extrema de esta práctica es

cuando el productor otorga a una cantidad limitada de

distribuidores el derecho exclusivo de distribuir sus productos

en sus territorios. Por ejemplo, el caso de ropa femenina de

firma, los autos nuevos. Cuando le concede la distribución

exclusiva, el fabricante espera que el distribuidor apoye más las

ventas y ejercer mayor control en los precios, las promociones,

el crédito y los servicios de los intermediarios.

Distribución Selectiva: En la distribución selectiva se recurre

a más de un intermediario, pero no todos están dispuestos a

manejar los productos de una empresa. En este caso la

empresa no tiene que repartir sus esfuerzos entre muchos

establecimientos, muchos de ellos marginales. Puede

desarrollar una buena relación de trabajo con los intermediarios

que elige y esperar un esfuerzo para vender por arriba de la

media. Esta distribución permite que el productor cubra el

mercado bastante bien y tenga más control y menos costos que

recurriendo a la distribución intensiva. Por ejemplo: televisores,

muebles y aparatos electrodomésticos.

Marco Teórico 42

V.4.4.1 Tipología de los Productos de Consumo Masivo

En los mercados de consumo masivo la elección entre estas

estrategias de cobertura de mercado, está ampliamente

determinada por los hábitos de consumidores según los tipos

de producto. En el caso de los productos de consumo que, en

general, el consumidor compra con frecuencia en pequeñas

cantidades y con un mínimo esfuerzo de comparación y de

compra, se puede decir que el comportamiento de compra es

rutinario. En esta categoría se pueden distinguir tres tipos de

productos:

Productos de Primera Necesidad: Los productos de

primera necesidad son las compras más corrientes, como

por ejemplo harinas de maíz, aceites, arroz, azúcar y leche.

Productos de Compra Impulsiva: Son aquellos comprados

sin ninguna premeditación, es decir, su compra no obedece

a un proceso racional. En este tipo de productos

encontramos los pasapalos salados, galletas, caramelos,

Marco Teórico 43

chocolates y chicles. Estos productos deberán ser de fácil

acceso y su exhibición es un factor clave de éxito.

Los Productos de Urgencia: Son los comprados en el

momento en el que la necesidad se hace sentir: el paraguas

cuando llueve, el periódico o una revista, las aspirinas, entre

otros.

En la comercialización de alimentos y en especial de productos

de compra impulsiva, como lo son los pasapalos salados,

galletas, caramelos, chocolates y chicles, las empresas no

tienen elección, ellos necesitan una cobertura máxima de

mercado dado que, si el consumidor no encuentra el producto o

la marca deseada en el lugar o en el momento en el que él

quiere comprar, elegirá seguramente otra marca y se perderá

una ocasión de venta.

Marco Teórico 44

V.5 Organización de una Fuerza de Venta

V.5.1 Objetivos y Estrategia de una Fuerza de Venta

Según Philip Kotler (1988) “los objetivos de la Fuerza de Ventas

deben basarse en las características de los mercados meta de la

empresa y en la posición que ésta desea ocupar en dichos

mercados. La compañía debe considerar el insustituible papel que

pueda jugar el personal de ventas en la mezcla de mercadotecnia

para servir a las necesidades del cliente con eficacia, desde el

punto de vista competitivo. La venta personal es la herramienta de

contacto y de comunicación más costosa que usa una empresa”.

(p.728-729)

El mismo autor (Philip Kotler, 1988) dice lo siguiente acerca de la

estrategia de la Fuerza de Ventas “las compañías compiten entre

sí para obtener pedidos de los clientes. Deben desplegar

estratégicamente a su Fuerza de Ventas, de manera que visiten a

los clientes adecuados, en el momento y en la forma adecuada”.

(p. 730)

Marco Teórico 45

V.5.2 Estructura de una Fuerza de Venta

Según Kotler (1988) “la estrategia de la fuerza de ventas estará

implicada en la estructuración de la fuerza de ventas. Si la

compañía vende una línea de productos a una industria usuaria

final con clientes en muchas localidades; en cuyo caso, la

compañía usaría una estructura territorial de la fuerza de ventas. Si

la compañía vende muchos productos a muchos tipos de clientes,

podría necesitar una fuerza de ventas estructurada para el

producto o para el mercado”. (p.730)

La mejor estructura organizacional de ventas varía según los

objetivos, las estrategias y las funciones de la empresa.

Adicionalmente, en la medida en que el entorno de la empresa, los

objetivos y las estrategias de mercadeo cambien, su fuerza de

ventas puede tener que ser reorganizada.

Existen diversos criterios para estructurar el esfuerzo de ventas y

cada uno tiene sus ventajas que los hacen apropiados para una

compañía bajo determinadas circunstancias. El primer aspecto a

considerar es si la empresa va a contratar su propio personal o va

a utilizar vendedores externos. Cuando se utiliza una fuerza de

Marco Teórico 46

ventas propia, su organización puede ser de los siguientes tipos:

Organización geográfica, Organización por tipo de producto,

Organización por tipo de clientes y Organización por funciones de

ventas.

V.5.2.1 Organización Geográfica

La organización geográfica de ventas tiene diversas fortalezas.

Más aún, tiende a tener los menores costos, debido a que

existe un sólo vendedor para cada territorio y cada territorio es

más pequeño de lo que sería bajo otro esquema de

organización, por lo que sus costos y tiempo de traslado son

minimizados. Por otro lado, no se requiere de tantos niveles

gerenciales para la coordinación, así la administración de

ventas y los gastos generales fijos se mantienen relativamente

bajos.

Marco Teórico 47

Otra ventaja que proporciona una estructura organizacional

geográfica, es que compromete las relaciones de la empresa

con la de los clientes, porque es únicamente un vendedor el que

realiza las visitas en un determinado territorio.

La principal desventaja de una estructura organizacional

geográfica es que no brinda los beneficios de la división y

especialización del trabajo, ya que se espera que cada

vendedor “haga de todo”, es decir, cada uno debe vender todos

los productos de la compañía a los distintos tipos de clientes,

desempeñando todas las funciones de venta.

Desdichadamente, los vendedores dirigen todos sus esfuerzos

en las funciones que realizan mejor y en los clientes que

consideran potenciales, independientemente si estas funciones

son consistentes con los objetivos y políticas gerenciales.

V.5.2.2 Organización Funcional

Las divisiones funcionales de la organización de ventas

permiten utilizar los servicios de especialistas competentes para

desarrollar con mayor eficacia las funciones importantes.

Simplifican la supervisión y control de cada actividad y

Marco Teórico 48

contribuyen a su eficacia, al limitar el número de funciones que

debe desempeñar el individuo o el grupo de especialistas.

Entre las funciones de las organizaciones de venta se

encuentran las siguientes: Publicidad, promoción de ventas,

investigación de mercados, personal vendedores, costos y

presupuestos de ventas, desarrollo del producto, servicio

mecánico, tráfico y acomodamiento de las mercancías a gusto

del consumidor.

V.5.2.3 Organización por Líneas de Producto

En las empresas que distribuyen distintos productos de carácter

especializado, la organización de ventas suele dividirse en

líneas de artículos. Los grupos de venta asumen

responsabilidades ejecutivas y técnicas en cuanto a las ventas

y beneficios de un solo producto o un solo grupo de ellos.

La organización por líneas de productos permite la dirección y el

control de las ventas y contribuye al desarrollo o formación de

los ejecutivos encargados de cada línea, a quienes se da

Marco Teórico 49

autoridad para desarrollar el mercadeo, manufactura y venta

con ganancias del producto.

V.5.2.4 Organización por Clientes

Las firmas comerciales que venden a distintos tipos de clientes

pueden estructurar su organización de ventas por tipos de

consumidores. Este tipo de organización se da cuando son

grandes las diferencias en los motivos de compra y según las

necesidades de los diversos tipos de clientes, ya que una

división por clases de consumidores permite un control más

eficaz de las ventas y un mejor servicio a los compradores. Las

organizaciones de ventas por tipo de clientes más comunes

son: consumidores industriales, institucionales, comerciantes e

individuales.

V.5.3 Pasos de la Venta

Existen ciertos pasos en el proceso de venta, y su dominio puede

ayudar a hacer un mejor trabajo de venta. Estos pasos pueden

identificarse como sigue:

Marco Teórico 50

1. Prospección y Calificación:

En la búsqueda de prospectos, el representante de ventas

busca identificar al futuro cliente. Los clientes potenciales

pueden provenir de clientes anteriores, amigos y de listas de

afiliados a organizaciones entre otros. Una vez que han sido

localizados los clientes potenciales, necesitan ser calificados:

esto es, debe determinarse su capacidad financiera y su

autoridad para comprar, es inútil perder el tiempo en clientes

potenciales que no satisfacen los requisitos.

2. Contactos y Principios de la Venta:

La aproximación a los clientes en potencia suele ser un

procedimiento largo y tedioso. Para muchos tipos de venta

comercial e industrial se tiene que hacer varias visitas antes de

que se le permita al vendedor hacer una presentación formal.

Se debe conocer todo lo que sea posible sobre el negocio del

cliente potencial, y la visita inicial para romper el hielo deberá

estar engranada a lograr afinidad y receptividad con el cliente

para que por lo menos escuche la presentación de venta.

Marco Teórico 51

3. La Visita:

Una visita de ventas puede tomar dos direcciones. Puede en

primer lugar demostrar los beneficios del producto servicio. O

puede ser para agudizar la determinación de las necesidades

del cliente por parte del vendedor, y sólo entonces presentar los

beneficios de la venta adecuados a esas necesidades.

4. Resistencia a la Venta y Manejo de Objeciones:

Las objeciones pueden presentarse en cualquier momento

durante la visita. El vendedor debe estar preparado para ellas,

ya que por lo general indican cierto interés inicial, y también

ofrecen la oportunidad de presentar puntos de venta adicionales

en el proceso de contestarlas. Las objeciones comunes se

refieren al precio, a la satisfacción con el proveedor actual,

renuencia a tomar una decisión por el momento, no hay

necesidad inmediata para el producto, sentimientos negativos

hacia la forma del vendedor. El vendedor debe anticipar tales

objeciones y hacer planes sobre las formas de refutarlas.

Marco Teórico 52

5. Cierre de la Venta:

El cierre de la venta es el resultado final de la visita, cuando el

cliente desea firmemente adquirir el producto, para ello debe

haber llegado a un acuerdo con el vendedor en cuanto a precio,

calidad, cantidad y garantía, entre otros.

V.5.3.1 Informes para el control de la actividades realizadas

por el vendedor

Para una buena función de ventas es necesario que la gerencia

ejerza un control organizado sobre el tiempo y las actividades

de los vendedores. La base de ese control eficiente es la

información fidedigna y al día sobre como fue servicio prestado

a los clientes, la cual deberá comunicarse en reportes de

distinto tipo y archivarse en el departamento de ventas.

Informes de Visitas Diario:

El principal informe que suele exigirse a los vendedores es

de carácter diario, y en él deben hacer una síntesis del

número de horas que han trabajado sobre el terreno; del

número de contactos de venta; del número de

Marco Teórico 53

presentaciones realizadas; de cuales han sido las

entrevistas primeras, segundas y terceras; qué visitas de

servicio han hecho a los clientes; cuántos nuevos

prospectos han logrado; cuántas demostraciones han

realizado; el producto en dólares de sus ventas por artículo;

las visitas que han hecho a antiguos prospectos; los cobros

efectuados; las actividades misioneras desarrolladas, y los

ajustes que se hayan llevado a cabo.

En los informes diarios de visita se mencionan los clientes

con quienes se ha establecido contacto, así como los

individuos a quienes se haya visto para algún asunto de

ventas; los nombres de las personas entrevistadas y los

cargos que desempeñan o puestos que ocupan; el resultado

de cada entrevista; la cantidad de artículos vendidos y su

calidad; la fecha de la visita; los productos de la

competencia; las demostraciones; encuestas o propuestas;

los contratos o acuerdos de publicidad en cooperativa con el

comerciante. También se incluyen los modelos de informes

sobre visitas diarias, otros datos según sea la naturaleza del

agente.

Marco Teórico 54

Informes de Cobranza y Créditos:

Contienen datos relativos a la situación crediticia de los

nuevos y antiguos clientes; su nombre, la dirección y el

nombre del comprador; los años que lleva en el negocio; si

los locales que ocupa son propios o alquilados; las

hipotecas que graven su propiedad; el número de

empleados que tiene; el potencial calculado de sus ventas

anuales; las referencias bancarias y comerciales del mismo;

el saldo en contra que tiene en su cuenta; la cantidad que

debe aún, y las condiciones de comercialización. Con estos

informes el departamento de crédito puede controlar los

créditos y cobros efectuados por los agentes.

Informes de Ruta:

Sirven a la gerencia para controlar la cobertura que está

llevando a cabo el agente de su territorio. Suelen

presentarse cada semana y se refieren a las poblaciones

que deben ser visitadas, a los clientes y prospectos con

quienes hay que establecer contacto y al método de

transporte durante una semana por anticipado.

Marco Teórico 55

V.5.4 Tipos de Vendedores

El trabajo de cada vendedor se diferencia en algo del de cualquier

otro. Sin embargo, hay tres tipos de tareas de venta. Mientras que

en muchas situaciones un vendedor debe cumplir los tres trabajos,

debe reconocerse que son tareas distintas cumplidas por el mismo

hombre.

Según la clasificación realizada por Barker, Anderson y Butterworth

(1961), los tres tipos de vendedores son:

1. Vendedores que obtienen pedidos:

Quien consigue pedidos debe poseer al menos las características

básicas de un vendedor. Un vendedor debe ser rápido, solícito,

cortés, discreto, informativo, preciso, leal, amable, honesto,

trabajador, de buena voz y facilidad de palabra. En realidad, quien

recoge las órdenes debe poseer características en un grado mayor

que los otros tipos de vendedores.

Marco Teórico 56

Quienes obtienen pedidos pueden vender líneas completas o sólo

una línea de un producto, en cuyo caso son llamados vendedores

de especialidad.

2. Vendedores que toman pedidos:

Los tomadores de pedido son necesarios para completar el grueso

de las operaciones de venta. Después que ha sido estimulada la

demanda para un artículo o servicio en particular, o el consumidor

ha sido interesado en los productos de una firma específica -ya sea

por un vendedor que obtiene pedidos, un vendedor asistente,

publicidad masiva o promoción de ventas- se hace necesario el

tomador de pedidos para responder a cualquier pregunta final y

completar la venta. Una gran parte de la venta personal radica en

la toma de pedidos -el cierre de ventas rutinario se hace

regularmente a los mismos u a otros clientes- Es obvio que la

mayoría de las transacciones mayoristas y minoristas caen dentro

de esta clasificación.

Marco Teórico 57

Frecuentemente las personas, tienden a confundir el término de

tomador de pedido, con un significado despectivo, lo cual es

totalmente errado. Tomar pedidos es una función necesaria, pero

algunas veces puede ser reducida a una toma mecánica del dinero

y entrega de mercancía, como lo efectúan las máquinas

dispensadoras.

Después que los obtenedores de pedido han abierto cuentas

industriales, mayoristas o minoristas, es necesario continuar sobre

una base de visitas día por medio. Se necesita a alguien que

aplique todos los detalles, haga ajustes, reciba las quejas y

mantenga informado al cliente de las nuevas mejoras. Al vender

algunos productos a los fabricantes, sería necesario entrenar a los

vendedores de la compañía en el uso de máquinas o productos.

En la venta a comerciantes, sería necesario entrenar vendedores

mayoristas o minoristas. Todas estas actividades son parte de la

tarea del tomador de pedidos.

Por lo general, estos vendedores tienen una ruta regular y efectúan

visitas prefijadas, normalmente hacen un gran número de visitas.

Para manejarlas bien deben tener una energía física considerable,

persistencia, entusiasmo y una personalidad amistosa que se

Marco Teórico 58

demuestre siempre y que es necesaria para los contactos

continuos. Muchas veces estos hombres deben instalar

escaparates, o por lo menos, repartir el material de promoción y

propaganda de la mercadería. El tomador de órdenes debe

explicar continuamente a sus clientes la mezcla comercial de su

compañía, y a medida que cambia tendrá que negociar los nuevos

precios, asignaciones, garantías, plazos de crédito, propaganda

cooperativa y otros aspectos de la mezcla.

Estos hombres no necesitan ser de tanta capacidad o tenaces

como los obtenedores de órdenes que abrieron las cuentas. Pero

este tipo de trabajo realmente ofrece una competencia interesante

y es muy satisfactorio para muchas personas.

3. Vendedores asistentes:

Hay dos tipos de vendedores que ayudan y asisten a los que están

orientados hacia el pedido, pero no tratan ellos de conseguir

pedidos. Naturalmente, sus actividades se dirigen hacia la

obtención de ventas por lo menos a largo plazo. Sin embargo, a

corto plazo, son individuos de buena voluntad que proveen servicio

especializado.

Marco Teórico 59

Estos dos tipos de vendedores son:

Vendedores misionarios: Son empleados por los fabricantes

para establecer contactos y trabajar con los clientes de sus

distribuidores. Su función principal es la de servir como medio

efectivo de comunicación entre los fabricantes, sus

distribuidores y los clientes.

Vendedores técnicos especialistas: Son usualmente

científicos o ingenieros que tienen un interés relativamente

pequeño en la venta. En cambio, son personas de competencia

técnica con la consiguiente habilidad para explicar las ventajas

de los productos de la compañía.

Marco Teórico 60

V.5.4.1 Productividad del Vendedor

McMurry, (1975), citado por Kotler (1988), escribió:

“Estoy convencido de que el poseedor de una personalidad de

ventas eficaz es un galán habitual, un individuo con necesidad

compulsiva de ganarse y conservar el afecto de otros”.

Mencionó cinco rasgos adicionales del súper vendedor: “mucha

energía, abundante confianza en sí mismo, apetito crónico de

dinero, un hábito industrioso bien establecido y un estado

mental que considere cada objeción, resistencia u obstáculo

como un reto”.(p. 739)

Mayer y Greenberg (1964), concluyeron “que el vendedor

eficaz, tienen por lo menos dos cualidades básicas: 1) empatía,

que es la capacidad de sentir lo mismo que el cliente, y 2) ego

impulso, que es una fuerte necesidad personal de realizar la

venta” (p. 119)

De igual forma, Wellhoff (2000), determinó las características de

un vendedor productivo, ellas son: “Aptitud de Ventas: cualidad

individual para ejecutar labores de ventas que consiste en la

habilidad mental y el trato personal al cliente; Nivel de

Habilidad: habilidades obtenidas por la comunicación personal,

Marco Teórico 61

el conocimiento de los servicios, el entrenamiento de ventas y

la experiencia operacional; y por último, Características

Personales: perfil demográfico, características de su forma de

vida y apariencia física”.

V.5.5 Sistemas de Venta

Las empresas pueden realizar la comercialización de sus

productos mediante dos sistemas de venta: la autoventa y la

preventa. La elección del sistema de venta depende principalmente

de las características del producto que comercializa la empresa.

Autoventa:

En este sistema el vendedor realiza las funciones de venta,

facturación, despacho, cobranza, arreglo de estanterías y

exhibiciones y realización de cambios y devoluciones al momento

de visitar y venderle a cada cliente.

El sistema de autoventa aplica en aquellos casos en los que se

comercializan productos que posean una o más de estas

características al momento de realizarse la venta: venta

Marco Teórico 62

prácticamente segura dada la alta rotación de los mismos; rápido

vencimiento, es decir, tiempo de vida muy corto; necesidades de

arreglo de estantería y exhibición; manipulación de envases y

manejo de pedidos por cantidades pequeñas. Es por ello que este

sistema es utilizado por empresas comercializadoras de productos

tales como leche pasteurizada, pan industrial, refrescos, cervezas,

cigarrillos, arroz, pastas alimenticias, pasapalos salados y dulces,

galletas, chicles, chocolates, caramelos y golosinas.

Bajo este sistema el comerciante aprovecha al máximo su

capacidad de compra, ya que al conocer - de manera inmediata -

la disponibilidad de los productos realiza el pedido en base a dicha

disponibilidad.

Marco Teórico 63

Preventa:

En este sistema las funciones de venta y cobranza son realizadas

por el vendedor, las de facturación y despacho son efectuadas por

personal de las sucursales o centros de distribución y en algunas

ocasiones el arreglo de estanterías y exhibiciones es realizado por

promotores o mercaderistas. Los cambios y devoluciones son

identificados y autorizados por el vendedor y realizados por el

transportista responsable del despacho.

Este sistema es utilizado para la gran mayoría de productos de

consumo masivo tales como: jugos no refrigerados, compotas,

leche en polvo, detergentes, pañales desechables y papel sanitario

entre otros.

Este sistema permite que el vendedor pueda visitar diariamente un

mayor número de clientes, no obstante, ello por lo general el gasto

de ventas y distribución de este sistema es mayor que el de

autoventa debido al número de personas que participan a lo largo

de toda la operación de ventas, facturación y despacho.

Adicionalmente se pueden generar reclamos por parte de los

clientes debido a que los despachos no se corresponden con los

Marco Teórico 64

pedidos originales realizados por ellos como consecuencia de que

la disponibilidad de un producto puede verse afectada entre el

momento en el que el cliente realiza el pedido y el despacho del

mismo.

V.6 Snacks América Latina SRL y la Comercialización de

Pasapalos en Venezuela

V.6.1 Origen de los Pasapalos

Pasapalos, bocaditos, botana, pasabocas, son los diferentes

nombres utilizados en países latinoamericanos para distinguir

aquellos productos listos para consumir con sólo abrir el empaque

por niños, jóvenes y adultos, en diferentes ocasiones. Entre estos

productos destacan: palitos y bolitas de maíz con queso, papas

fritas, tortillas de maíz, tostoncitos, cotufas y nueces como maní,

merey y pistachos.

En los Estados Unidos, estos productos son conocidos como salty

snacks y constituyen una de las categorías de un mercado muy

Marco Teórico 65

voluminoso llamado snacks, del cual forman parte las categorías

de galletas, chocolates, chicles, caramelos y golosinas. Sobre su

origen, específicamente de los palitos y bolitas de maíz con queso,

existen dos versiones que indican que es en este país donde

nacen estos productos. Una de ellas indica que en la preparación

de uno de los alimentos de los indios se observó el proceso de

explosión que experimentaban los granos de maíz expandiéndose

para convertirse en lo que hoy se conoce como cotufas.

La segunda versión explica que debido a desperfectos presentados

por una máquina utilizada en la molienda de maíz para producir

alimentos para animales, se produjeron una especie de "burbujas”,

posteriormente llamadas “collets” cuando fueron producidas por un

extrusor de expansión directa.

Un extrusor es una máquina para extrudir, lo cual significa dar

forma a una masa haciéndola pasar por una abertura

especialmente dispuesta. En la fabricación de pasapalos, el

proceso de extrusión consiste en transformar una masa de harina

de maíz, agua y onoto, utilizando un extrusor, en “collets”, los

cuales se forman debido a fuerzas mecánicas, cambios de

temperatura y de presión, y son de una forma y tamaño

Marco Teórico 66

determinado para cada producto. Posteriormente esos collets son

horneados o fritos y recubiertos con una mezcla de quesos.

El mercado de snacks en los Estados Unidos creció rápidamente,

gracias a la amplia aceptación de estos productos y a la diversidad

de ocasiones de consumo. Por supuesto que el factor precio fue

determinante en el desarrollo de este mercado. En América Latina,

la legendaria cultura del maíz ha contribuido a que estos productos

gocen de una aceptación general, la cual se ha extendido a las

papas fritas y nueces y en especial al maní.

V.6.2 El Mercado de Pasapalos en Venezuela

En Venezuela, se usa el anglo-americanismo “Snacks” para

referirse al mercado conformado por seis categorías principales:

pasapalos salados, pasapalos dulces, caramelos y golosinas,

galletas, chocolates y chicles. A continuación se detallan los

aspectos más relevantes de este mercado:

En nuestro país este mercado de snacks se define así: productos

alimenticios envasados, listos para comer sin necesidad de

Marco Teórico 67

preparación, que requieren solamente abrir el empaque, sin

necesidad de refrigeración u otra protección especial, que se

compran por impulso y se consumen principalmente entre comidas.

Según cifras suministradas por la empresa, el volumen mensual de

este mercado fue de 9.976 toneladas métricas en el año 2001 y de

10.375 toneladas métricas en el año 2002.

El mercado de snacks venezolano es muy competido y dinámico,

aunque muy poco desarrollado; el consumo per cápita anual fue de

4.737 grs. por habitante para el año 2001 y 4803 grs. para el año

2002. En el caso de los pasapalos salados fue de 807 grs. por

habitante para el año 2001 y de 842 grs. por habitante para el año

2002.

Este mercado es abastecido por una diversidad de empresas,

algunas de ellas con cobertura nacional y otras con cobertura

regional, entre las que se incluyen un sinnúmero de compañías

informales o caseras, e importaciones. Casi todos los snacks se

consiguen a lo largo y ancho del país en aproximadamente 80.000

puntos de venta. Muchas de las empresas regionales sólo

Marco Teórico 68

comercializan sus productos en un territorio limitado debido

principalmente a restricciones financieras. La gran mayoría de las

empresas pequeñas disfrutan de ventajas de precios inferiores a

los ofrecidos por las grandes empresas nacionales.

La gran mayoría de los consumidores son de las clases

socioeconómicas B, C, D y E y en un apreciable porcentaje son

niños, según estudios de mercado realizados por la empresa.

Adicionalmente, los estudios realizados por la empresa señalan

que la gran mayoría de los compradores de snacks no llevan un

presupuesto predeterminado de cuanto van a gastar en la compra,

y al menos la mitad no tiene definido lo que quiere comprar, por lo

que necesita ver la estantería para “antojarse”. Es indudable que

este mercado se mueve en muy alto grado por impulso y por

exhibición. Cabe destacar que el tiempo promedio que se detienen

los compradores a observar la estantería antes de decidir el

producto a comprar es de 12 segundos en los jóvenes y adultos y

de 14 segundos en los niños.

Marco Teórico 69

Estos estudios de mercado, también señalan que los compradores

de snacks no son solamente consumidores de una categoría de

producto predominante, sino que alternan y complementan con

más de una, y en promedio con dos categorías. Las que más

concurren son: caramelos/golosinas y pasapalos salados.

Adicionalmente, existe un altísimo grado de sustitución del

pasapalo salado por otros tipos de snacks como galletas,

caramelos/golosinas y chicles.

V.6.3 Breve Reseña Histórica de la Empresa

En 1998, Empresas Polar y PepsiCo unieron fuerzas en el negocio

de snacks, específicamente en el de pasapalos salados y formaron

una asociación estratégica con participación accionaria a partes

iguales entre sus respectivas compañías Savoy Brands

International y Frito Lay, para explotar el mercado de pasapalos

salados en ocho países de América Latina y cuya denominación es

Snacks América Latina.

Los países que abarcan esta operación comercial que cuenta con

7.000 empleados y 3.500 vendedores son: Colombia, Guatemala,

Chile, Honduras, Perú, Panamá, Ecuador y Venezuela.

Marco Teórico 70

Empresas Polar es una organización venezolana fundada en 1938,

conformada por tres Unidades Estratégicas de Negocio (UEN), las

cuales son: UEN Cerveza y Malta, UEN Alimentos y UEN

Refrescos y Bebidas Funcionales, además de contar con una

Dirección de Vinos y una alianza estratégica en el negocio de

pasapalos (snacks). Cada UEN posee una misión y una visión en

búsqueda de un objetivo común, ser la primera empresa de

consumo masivo en Venezuela y en la Comunidad Andina de

Naciones (CAN).

PepsiCo es una organización internacional, la cual está

conformada por varias empresas divididas en negocios: Frito Lay

en el negocio de pasapalos, Pepsi Cola, Gatorade y Tropicana en

el negocio de bebidas y Quaker Foods en el negocio de alimentos.

Al igual que cada una de las UEN de Empresas Polar, estas

empresas tienen una misión y una visión, basadas en un objetivo

común, el cual es alcanzar el primer lugar entre las compañías de

consumo masivo en el mundo.

Marco Teórico 71

En Venezuela, la operación comercial es conducida por Snacks

América Latina Venezuela, SRL, cuyas áreas funcionales son

Finanzas, Ventas, Recursos Humanos, Supply Chain (Cadena de

Suministro) y Mercadeo. La plantilla total de trabajadores es de

casi 2.600 personas a nivel nacional, de los cuales 1.400

pertenecen al área de Ventas.

Snacks América Latina Venezuela, SRL tiene tres plantas

productoras de pasapalos, ubicadas en Yare, Edo. Miranda; Santa

Cruz de Aragua, Edo. Aragua; y La Grita, Edo. Táchira. En ellas se

producen los diferentes pasapalos comercializados por la empresa

bajo las marcas: Platanitos Caribas, Doritos, Fritos, Ruffles,

Cheese Tris, Pepito, Cheetos, Gomi Jack’s, Mani Jack’s, entre

otros.

Marco Teórico 72

Existen 27 centros de distribución a nivel nacional con una Fuerza

de Venta de 730 vendedores, en los cuales se almacenan los

productos, y son distribuidos a los clientes que tiene la empresa -

quienes son los encargados de hacerlos llegar hasta el consumidor

final- por un total de 730 vendedores.

V.6.4 Visión y Misión de la Empresa

La visión de Snacks América Latina, Venezuela SRL es: “Ser la

compañía de Macro Snacks en Venezuela”.

Y su misión es: “Satisfacer las necesidades de nuestros clientes y

consumidores contando con gente comprometida en un ambiente

profesional y productivo”.

Marco Teórico 73

V.6.5 Valores de la Empresa

o Vocación de Servicio: Disfrutamos dando un excelente

servicio a nuestros clientes internos.

o Auto-Superación: Tenemos el profundo deseo de crecer y

mejorar como personas y como profesionales.

o Honestidad: Somos rectos, justos e intachables en nuestra

conducta y moral.

o Orientación a Resultados: Perseguimos consistentemente el

logro de nuestros objetivos, con el uso óptimo de nuestros

recursos.

o Espíritu de Equipo: Todos formamos parte del equipo y

apostamos nuestro mejor talento al desempeño.

o Compromiso y Diversión: Disfrutamos lo que hacemos y nos

identificamos con nuestra empresa y sus productos.

Marco Teórico 74

V.6.6 Objetivos de las Áreas Funcionales

o Mercadeo

Reconocer y satisfacer las necesidades del

consumidor.

Facilitar la labor de Ventas.

Desarrollar para el consumidor productos de

alto valor percibido.

o Ventas

Estar presente donde hay gente.

Ser el proveedor preferido.

Ejecución perfecta.

Desarrollar el punto de venta.

o Manufactura

Garantizar consistentemente el estándar de

calidad.

Asegurar las mejores prácticas de

manufactura.

Minimizar los desperdicios.

Marco Teórico 75

o Logística y Compras

Servir en cantidad, calidad y oportunidad.

Hacer de nuestros proveedores nuestros

socios.

Buscar permanentemente la mejor manera de

hacer las cosas.

o Finanzas

Recabar, administrar y asignar oportunamente

los recursos.

Garantizar integridad en la información

financiera.

Suministrar información oportuna.

Aplicar procedimientos y controles adecuados

a las necesidades del negocio.

o Recursos Humanos

Atraer y retener el talento adecuado.

Desarrollar y capacitar a nuestra gente.

Reconocer el logro.

Crecer y ganar juntos.

Marco Teórico 76

V.6.7 Productos Comercializados por la Empresa

La empresa comercializa pasapalos salados y dulces como tortillas

de maíz, papas fritas en hojuelas, cotufas acarameladas, entre

otros, bajo las siguientes marcas: Platanitos Caribas, Doritos,

Fritos, Ruffles, Cheese Tris, Pepito, Cheetos, Gomi Jack’s, Maní

Jack’s, Chicharrones, Lay’s, 3D Megáfonos, Tix Tix, Gudu Pop,

Dips y Salsas Tostitos, La Bomba y Cotufas Jack’s.

Marco Teórico 77

V.6.8 Proceso “Camino a la Excelencia” de Snacks América

Latina, Venezuela SRL

La empresa ha determinado que lo más conveniente que debe

hacer para ser calificada como el “Proveedor Preferido” de sus

clientes, es realizar el proceso llamado “Camino a la Excelencia”

de la forma más eficiente posible, es decir con el mínimo nivel de

gastos y ofreciendo la mayor rentabilidad posible tanto para la

empresa, como para sus clientes. El nivel de servicio prestado por

la empresa se incrementa en la medida en que se realicen

eficientemente las actividades de cada etapa de este proceso. (Ver

Esquema N° 1)

Censo de clientes

Etapa 2: Efectividad

de Visita

Etapa 3:Efectividadde Venta

Etapa 6: Desarrollo

de Espacios

Etapa 4: Manejo del Portafolio Adecuado

Etapa 5: Manejo

del Inventario Adecuado

Etapa 7: Ejecución Estándar(SMCM)

Etapa 1: Censo de Clientes

Crecimiento Horizontal

Crecimiento Vertical

(-) Eficiencia Operativa de la FDV / Nivel de Servicio (+)

(-) Eficiencia Operativa de la FDV / Nivel de Servicio (+)

Desarrollo del Punto de Venta

Proveedor Preferido

Censo de clientes

Etapa 2: Efectividad

de Visita

Etapa 3:Efectividadde Venta

Etapa 6: Desarrollo

de Espacios

Etapa 4: Manejo del Portafolio Adecuado

Etapa 5: Manejo

del Inventario Adecuado

Etapa 7: Ejecución Estándar(SMCM)

Etapa 1: Censo de Clientes

Crecimiento Horizontal

Crecimiento Vertical

(-) Eficiencia Operativa de la FDV / Nivel de Servicio (+)

(-) Eficiencia Operativa de la FDV / Nivel de Servicio (+)

Desarrollo del Punto de Venta

Proveedor Preferido

Esquema 1. Proceso “Camino a la Excelencia”

Marco Teórico 78

Este proceso llamado “Camino a la Excelencia” se realiza en

etapas que deben ir siendo alcanzadas sistemáticamente,

mediante el cumplimiento de las actividades clave diseñadas para

cada una de ellas. (Ver Esquema N° 2)

Actividad Clave:

Disponer de una base de datos confiable que contenga informa-ción y ubicación geográfica de todos los puntos de venta

Etapa 1:Censo de Clientes

Etapa 2:Efectividad

de Visita

Etapa 6:Desarrollo

de Espacios

Etapa 3:Efectividad

de Venta

Etapa 4:Manejo del Portafolio Adecuado

Etapa 5:Manejo

del Inventario Adecuado

Etapa 7:Ejecución Estándar(SMCM)

Actividades Clave:-Programar el orden de visita de los clientesacorde con sus necesidades-Visitar a los puntos de venta cumpliendoel orden establecido en la Ruta Estándar

Actividad Clave:

Realizar venta en cada visita

Actividad Clave:Asegurar la venta de la variedad adecuada de productos de acuerdo a las características de los puntos de venta

Actividad Clave:Asegurar la venta de la cantidad de producto adecuada considerando:-La venta de cada punto de venta-El espacio de exhibición y almacenamiento/ exhibidor adecuado-La frecuencia de visita

Actividades Clave:-Conseguir espacios preferenciales en los puntos de venta / Exhibidor en Primera Posición-Lograr que la participación de los productos en el anaquel sea igual o mayor a la participación de mercado-Exhibir los productos con fácil accesibilidad y gran impacto visual / Uso de material POP y PES

Actividad Clave:Asegurar una ejecución uniforme de la Fuerza de Venta al Detal en el punto de venta(SMCM)

Actividad Clave:

Disponer de una base de datos confiable que contenga informa-ción y ubicación geográfica de todos los puntos de venta

Etapa 1:Censo de Clientes

Etapa 2:Efectividad

de Visita

Etapa 6:Desarrollo

de Espacios

Etapa 3:Efectividad

de Venta

Etapa 4:Manejo del Portafolio Adecuado

Etapa 5:Manejo

del Inventario Adecuado

Etapa 7:Ejecución Estándar(SMCM)

Etapa 1:Censo de Clientes

Etapa 2:Efectividad

de Visita

Etapa 6:Desarrollo

de Espacios

Etapa 3:Efectividad

de Venta

Etapa 4:Manejo del Portafolio Adecuado

Etapa 5:Manejo

del Inventario Adecuado

Etapa 7:Ejecución Estándar(SMCM)

Actividades Clave:-Programar el orden de visita de los clientesacorde con sus necesidades-Visitar a los puntos de venta cumpliendoel orden establecido en la Ruta Estándar

Actividad Clave:

Realizar venta en cada visita

Actividad Clave:Asegurar la venta de la variedad adecuada de productos de acuerdo a las características de los puntos de venta

Actividad Clave:Asegurar la venta de la cantidad de producto adecuada considerando:-La venta de cada punto de venta-El espacio de exhibición y almacenamiento/ exhibidor adecuado-La frecuencia de visita

Actividades Clave:-Conseguir espacios preferenciales en los puntos de venta / Exhibidor en Primera Posición-Lograr que la participación de los productos en el anaquel sea igual o mayor a la participación de mercado-Exhibir los productos con fácil accesibilidad y gran impacto visual / Uso de material POP y PES

Actividad Clave:Asegurar una ejecución uniforme de la Fuerza de Venta al Detal en el punto de venta(SMCM)

Esquema 2.- Actividades Clave del Proceso “Camino a la Excelencia”

Marco Teórico 79

V.6.9 Sistema de Mejora Continua de Mercado (SMCM)

El Sistema de Mejora Continua de Mercado es un modelo de

gestión que se alimenta de tres grandes bloques de información:

o Ventas del Cliente

o Ejecucional (Estándares de Ejecución)

o Geográfica (SIGEP)

en donde se integran los mismos bajo una plataforma única

mediante la aplicación del proceso gerencial, formando una base

de datos que constituye una herramienta poderosa para la toma de

decisiones en cuanto a la operación de ventas al Detal.

La información contenida en el bloque de Ventas del Cliente, se

refiere a los montos reales de ventas en bolívares, unidades y por

productos recolectada diariamente.

La información contenida en el bloque Ejecucional, se refiere a la

evaluación diaria de los Estándares de Ejecución, ellos son los

siguientes:

1.

Marco Teórico 80

Exhibidor Adecuado: Es la presencia en el Punto de

Venta del exhibidor que garantice que el porcentaje de

agotamiento del mismo se encuentre entre 30% y 50%

entre visita y visita e igualmente tenga la capacidad

adecuada

2. Primera Posición: Es el lugar de ubicación estratégico

que tiene el exhibidor dentro del Punto de Venta, el

mismo debe estar colocado en un área donde haya

mayor tráfico de consumidores y muy expresamente

cerca de las cajas registradoras y con fácil alcance. Es

importante destacar que la ubicación debe ser mejor que

los exhibidores de la competencia

3. Producto Variado: El pedido debe contener por lo menos

doce presentaciones diferentes para que el exhibidor

contenga una variedad mínima de productos y así

ofrecerle una amplia gama a los consumidores

4.

Marco Teórico 81

Producto Fresco: Todos los clientes deben tener

productos para ser consumidos antes de la fecha de

vencimiento, es importante realizar la rotación de los

productos dentro del exhibidor en cada visita para

cumplir con este estándar

5. P.O.P: Colocación de Material P.O.P (Point of Purchase:

Punto de Compra), son todos aquellos materiales

publicitarios impresos que estimulen la compra de los

productos y debe estar vigente

6. P.E.S: Los productos deben ser ordenados en los

exhibidores de acuerdo al Planograma de Exhibición

Sugerida (PES). Al cumplir este estándar garantizan

máxima rentabilidad tanto para el cliente como para la

empresa

7. Producto Familiar: El vendedor debe propiciar la compra

de productos familiares y medianos por parte de los

clientes para garantizar la presencia de los mismos en el

Punto de Venta

Marco Teórico 82

8. Innovación: Igualmente el vendedor debe impulsar la

colocación de nuevos productos lanzados al mercado o

productos con cambio de gramaje (peso) con la intención

de darlos a conocer dentro de los consumidores

9. Maní: El vendedor debe colocar el maní salado en la

mayoría de los establecimientos visitados, ya que la

comercialización de este tipo de producto genera

importantes beneficios tanto para el cliente como para la

empresa.

La información contenida en el bloque Geográfico, se refiere a la

ubicación geográfica de los puntos de venta con relación a los

siguientes aspectos: Calle o Avenida, Urbanización, Municipio,

Estado, y algún punto de referencia que permita la fácil ubicación

de los puntos de venta por los vendedores de la empresa.

Marco Teórico 83

V.6.10 Red de Distribución

Para definir la red de distribución a ser utilizada, la empresa

analizó los siguientes factores: durabilidad de sus productos,

importancia de la exhibición en la venta de pasapalos salados, el

tamaño del mercado, la ubicación geográfica de sus clientes y

consumidores, el nivel de servicio a ofrecer a los clientes y los

recursos financieros de la empresa, estableciendo los siguientes

objetivos estratégicos en el área de distribución:

Controlar la Distribución lo más cerca posible del

Consumidor:

Mediante este objetivo la empresa busca asegurar la frescura y

exhibición de sus productos, significando ello una disciplina por

parte de los vendedores en cuanto al cumplimiento del plan

diario de visitas y de los pasos de la venta.

Dominar el Punto de Venta:

Este objetivo obedece a que los productos comercializados por

la empresa son de compra impulsiva y por lo tanto se requiere

dominar el punto de venta a fin de lograr una exhibición mejor

Marco Teórico 84

que la de cualquier otra empresa competidora en el mercado de

snacks.

Sobre la base de estos objetivos la empresa estableció una

estrategia de distribución intensiva mediante la cual busca

atender al mayor número posible de negocios, prestando un

excelente servicio y asegurando la disponibilidad de sus

productos a los consumidores en el lugar y en el momento en el

que ellos lo quieran.

V.6.11 Estructura Organizativa y Operación Comercial

La departamentalización de la empresa está estructurada por

áreas funcionales, es decir, cada persona comprometida con una

actividad funcional es agrupada en una unidad.

Snacks América Latina Venezuela, SRL mantiene una estructura

organizacional horizontal, donde las líneas de mando son anchas,

buscando así reducir los costos asociados con los niveles

administrativos de mandos medios y acelerar la toma de

decisiones.

Marco Teórico 85

La empresa está conformada por: la Dirección General, la

Dirección de Administración y Finanzas, la Dirección de Ventas, la

Dirección de Recursos Humanos, la Dirección de Supply Chain

(Cadena de Suministro) y la Dirección de Mercadeo. (Ver Anexo

N° 1)

El Director General dicta las pautas a seguir para lograr el óptimo

funcionamiento de cada una de las áreas que conforman la

empresa, basándose en la misión y los lineamientos establecidos

en conjunto con la Junta Directiva.

A continuación se presenta una descripción de la estructura

organizativa de la Dirección de Ventas, por ser allí donde se llevó

a cabo el Proyecto Empresarial.

En la Dirección de Ventas se pueden observar dos niveles

funcionales básicos, uno táctico y otro operativo. El táctico está

conformado por el Director de Ventas, el Director de Productividad

de Ventas, el Director Comercial de Comercio Organizado y Canal

Mayor, el Gerente Nacional de Trade Marketing, el Gerente

Regional de Productividad de Ventas y el Gerente de Operaciones

Marco Teórico 86

de Venta. Su función básica es la de establecer objetivos,

estrategias y tácticas a seguir por el nivel operativo. (Ver Anexo N°

2)

Considerando la estrategia de distribución intensiva, la empresa ha

estructurado el nivel operativo, es decir, su fuerza de venta

atendiendo al criterio de organización geográfica, ya que existen

27 centros de distribución ubicados estratégicamente a nivel

nacional. (Ver Anexo N° 3)

Un centro de distribución es una instalación física en la que se

almacenan productos y se hace entrega de los mismos a los

vendedores. Adicionalmente se llevan todos los procesos

administrativos relacionados con la venta de los productos.

Cada centro de distribución está conformado por: un Gerente de

Centro de Distribución, los Supervisores de Ventas, los diversos

tipos de vendedores: Vendedores de Detal (DTS), Vendedores de

Comercio Organizado (OT) y Vendedores Entrenadores, un Jefe

Administrativo, Almacenista de Ventas, los Ayudantes de Almacén,

Auxiliar de Oficina y Auxiliar de Mantenimiento. (Ver Anexo N° 4)

Marco Teórico 87

Los centros de distribución están divididos en áreas de ventas, las

cuales a su vez están subdivididas en zonas de venta. Existe un

vendedor por cada zona de venta, y él es el responsable de

atender a cada uno de los clientes que estén ubicados en el

territorio que conforma dicha zona de venta.

Existe un Supervisor de Ventas por cada área de venta, cuya

función principal es la supervisión de los vendedores responsables

de cada una de las zonas de venta que conforman el área. Cada

supervisor tiene asignado un promedio de ocho vendedores. Los

Supervisores de Ventas reportan al Gerente del centro de

distribución.

La empresa comercializa sus productos por tres canales de

distribución diferentes, el canal de Detal o “Down the Street” (DTS);

el canal de Mayoristas o “Whole Saler” (WHL); y por último, el

canal de Comercio Organizado o “Organize Trade” (OT).

El canal de Detal funciona a través de los vendedores

pertenecientes a la Fuerza de Venta al Detal, quienes realizan su

labor diaria bajo el sistema de autoventa, explicado anteriormente,

atendiendo a clientes del tipo Detal y Autoservicio Independiente.

Marco Teórico 88

Según información suministrada por la empresa, este canal genera

aproximadamente el 56% de sus ventas totales. Los vendedores

pertenecientes a este canal se llaman Vendedores DTS.

El canal de Mayoristas, funciona a través de vendedores

pertenecientes a la Fuerza de Venta de Preventa, ya que su labor

diaria de venta la realizan bajo el sistema de preventa, también

explicado anteriormente. Este canal atiende a clientes del tipo

Mayoristas. Según la empresa, este canal genera

aproximadamente el 25% del total de sus ventas. Los vendedores

pertenecientes a este canal se llaman Vendedores WHL.

El canal de Comercio Organizado, también funciona a través de

vendedores pertenecientes a la Fuerza de Venta de Preventa, ya

que su labor diaria de venta la realizan bajo el sistema de preventa

al igual que los vendedores WHL. Este canal atiende a clientes del

tipo Cadenas Nacionales de Autoservicio y Cadenas Regionales

de Autoservicio. Según la empresa, este canal genera

aproximadamente el 19% del total de sus ventas. Los vendedores

pertenecientes a este canal se llaman Vendedores OT.

Marco Teórico 89

V.6.12 Tipos de Clientes

A fin de facilitar la definición de los diferentes tipos de clientes la

empresa ha establecido el criterio de “facilidades de autoservicio”

para expresar las facilidades que los clientes le ofrecen al

consumidor final para que el mismo se abastezca o se surta de un

producto.

Partiendo del criterio antes mencionado, los clientes de la empresa

están clasificados de la siguiente manera:

Cadenas Nacionales Autoservicio: Cliente que agrupa a más

de seis establecimientos con facilidades de autoservicio,

ubicados en las ciudades más importantes del país y que tiene

centralizadas sus operaciones administrativas. Ejemplo: Central

Madeirense, Unicasa, Cativen, Farmatodo, FarmAhorro,

Blockbuster, Deltaven (PDV) y las demás cadenas de

estaciones de servicio como: BP, Shell, Mobil y Texaco

Marco Teórico 90

Cadenas Regionales de Autoservicio: Cliente que agrupa a

por lo menos dos (2) establecimientos con facilidades de

autoservicio, ubicados en una ciudad o región y tienen

centralizadas sus operaciones administrativas. Ejemplo: En

Caracas Supermercados El Patio y Supermercados Excelsior

Gama; en Barquisimeto Supermercados Uniprec y en

Maracaibo Automercado Viveres de Cándido.

Autoservicio Independiente: Establecimiento único con

facilidades de autoservicio. Ejemplo: Supermercado San

Lorenzo en Caracas; Astor en Valencia y Pariata 70 en La

Guaira.

Cliente de Detal: Establecimiento único con muy pocas

facilidades de autoservicio o ninguna. Ejemplo: Kioscos,

Bodegas, Cantinas, Panaderías y Licorerías.

Mayorista: Cliente que vende fundamentalmente a un negocio

de Detal a través de camioneteros independientes,

camioneteros propios y/o por mostrador. Ejemplos: Dideco en

Maracay, Comercial La Gitana en Caracas y La Carupanera en

Barquisimeto.

Marco Teórico 91

V.6.13 Niveles de Clientes

La empresa ha clasificado a sus clientes por niveles, según su

capacidad de compra cada vez que son visitados, expresada en

bolívares; estos niveles son:

o Clientes “Premiun”, con compras mayores a Bs. 150.000

o Clientes “A”, con compras entre Bs. 70.001 y Bs. 150.000

o Clientes “B”, con compras entre Bs. 35.001 y Bs. 70.000

o Clientes “C”, con compras entre Bs. 15.001 y Bs. 35.000

o Clientes “D”, con compras menores a Bs. 15.000

V.6.14 Glosario de Términos

o Centro de Distribución: es una instalación física ubicada

estratégicamente, en donde se almacenan los productos y se

hacen entrega de los mismos a los vendedores. Adicionalmente

se llevan a cabo los procesos administrativos relacionados con

la venta de los productos.

o Cliente: un cliente es aquella persona que generalmente se

encuentra tras el mostrador y con quien se hace la labor de

venta. Se comercia y se exhiben los productos en su

Marco Teórico 92

establecimiento, para que a su vez los venda a todo posible

consumidor que frecuente su establecimiento.

o Drop Size en bolívares: cantidad en bolívares por venta

efectiva.

o Drop Size en unidades: cantidad de unidades por venta

efectiva.

o Ejecución de la Fuerza de Venta: son todas aquellas

actividades realizadas en el punto de venta por los vendedores.

o Estándar de Ejecución: según Snacks América Latina

Venezuela, SRL: “toda actividad que el vendedor debe realizar

en el punto de venta, para influir positivamente en la demanda

de nuestros productos por el consumidor y el posicionamiento

de nuestras marcas en el mercado”.

o Exhibidor / Estantería: mobiliario utilizado para la venta de los

productos, el cual debe estar ubicado a la altura de los ojos o a

la altura de la mano, así como también en zonas de alto tráfico

de clientes en el punto de venta.

o Factibilidad: es la cualidad o condición de hacer alguna

actividad.

Marco Teórico 93

o Fecha de Vencimiento de los Productos: es la fecha límite de

frescura que tienen los productos, por lo que se recomienda

consumirlos antes de la misma.

o Gastos de Venta y Distribución: son todos los gastos requeridos

y necesarios para operar sistemas de venta de productos o

servicios.

o Implantación: es poner en ejecución alguna actividad

previamente establecida.

o Merchandising: se conoce como merchandising las labores

relacionadas con la venta que se realizan en el punto de venta

y que buscan la colocación y exhibición de los productos y

materiales promocionales en las mejores ubicaciones en cada

punto de venta.

o Mezcla de Productos (SKU): Es la cantidad y variedad ideal de

productos que deben venderse a cada cliente según las

características del mismo.

o Pedido Sugerido: es aquella cantidad y variedad de productos

que el vendedor determina al inspeccionar el exhibidor cada

vez que visita el punto de venta, la cual es presentada al cliente

posteriormente para negociar la venta de los productos.

o PEPS: (primero en entrar, primero en salir), axioma referido a

una buena gestión de las existencias de productos frescos.

Marco Teórico 94

o Planograma de Exhibición Sugerida (PES): es el orden que los

productos deben seguir cuando son colocados por los

vendedores en el exhibidor, basado en las características de

cada punto de venta.

o Porcentaje de Agotamiento de los Productos: se refiere al nivel

de espacio disponible de productos en el exhibidor cada vez

que se visita el punto de venta, medido en porcentaje.

o Punto de Venta: establecimiento donde se comercializan y se

exhiben los productos.

o Ruta Estándar: es la hoja itinerario de visitas diarias, en donde

el vendedor debe registrar los cambios en los estándares de

ejecución, exhibidores, motivos de no visita y motivos de no

venta. Adicionalmente se registra la cantidad de unidades que

fueron vendidas a cada cliente. (Ver Anexo N° 5)

o Unidad de Mantenimiento de Inventario (Stock Keeping Unit =

SKU): son las diferentes presentaciones en sabores y tamaños

que tiene cada marca de producto comercializado por la

empresa.

o Zona de Venta: es aquel territorio que contiene a los clientes de

la empresa, los cuales son atendidos por cada vendedor a

través de las rutas de venta.

Marco Metodológico 96

VI. MARCO METODOLÓGICO

Por tratarse de un Proyecto Empresarial, la investigación a realizar es de tipo

aplicada, debido a que los resultados que se obtendrán serán utilizados con

un fin directo e inmediato, como lo es el diseño de un plan para mejorar la

eficiencia operativa de la Fuerza de Venta al Detal de Snacks América Latina

Venezuela, SRL en el Centro de Distribución Caracas Este. Las razones de

su escogencia -explicadas anteriormente- se presentan a continuación:

La importancia del mismo en las ventas de la empresa.

La composición de la mezcla de clientes es semejante a la

composición promedio de la mezcla de clientes de los principales

centros de distribución a nivel nacional.

La cercanía a la Oficina Central de Snacks América Latina

Venezuela, SRL lo cual facilitó el seguimiento -por parte de la

Dirección de Ventas- de la implantación de este plan.

VI.1 Método de Investigación

Según Carl McDaniel (1999) “Existen tres métodos básicos para la

obtención de datos:

o Investigación por encuesta: investigación en la cual el

entrevistador interacciona con el entrevistado para obtener

hechos, opiniones y actitudes.

Marco Metodológico 97

o Investigación por observación: estudio descriptivo que vigila las

acciones de los observados con o sin interactuación directa con

ellos.

o Experimentos: investigaciones realizadas para medir la

causalidad en las cuales el investigador modifica una o más

variables para observar el efecto de estos en otras variables”.

(p. 70)

En el caso de este Proyecto Empresarial, el método de investigación utilizado

fue la investigación por observación, ya que para el análisis del proceso

“Camino a la Excelencia” -proceso que determina las actividades que deben

realizar los vendedores para lograr que la empresa sea calificada como el

“Proveedor Preferido” por sus clientes- el estudiante acompañó durante su

jornada diaria de trabajo a un grupo de vendedores asignados a diferentes

Zonas de Venta para observar su gestión.

o Definición de Observación

Según Carlos Sabino (1978), “la observación consiste en el uso

sistemático de nuestros sentidos orientados a la captación de la

realidad que queremos estudiar... Observar científicamente es

percibir activamente la realidad exterior, orientándonos hacia la

recolección de datos previamente definidos como de interés en

el curso de una investigación”. (p. 104)

Marco Metodológico 98

Para Roberto Hernández (1996) “ la observación consiste es el

registro sistemático, válido y confiable de comportamiento o

conducta manifiesta. Puede utilizarse como instrumento de

medición en muy diversas circunstancias.”

o Tipos de Observación de Conducta en el Campo

Felipe Pardinas (1969), define la conducta como: “ una serie de

acciones o de actos que perceptiblemente son vistos u

observados en una entidad o grupos de entidades

determinadas. Estas acciones ocurren siguiendo una secuela

que aparece repetida con las mismas características en otras

entidades de esa clase.” (p. 48)

El mismo autor, define los tipos de observación de conducta en

el campo como:

• Observación participante: Participación lo más íntimamente

posible dentro de la vida de la comunidad en busca de que

la imagen del observador sea igual a la imagen de un

miembro de la comunidad, también llamada Investigación de

Acción, donde el observador participa en la vida del grupo

con fines de acción social, por ejemplo incrementar la

productividad de un grupo de personas.

Marco Metodológico 99

• Observación no participante: El investigador observará y

anotará en su libreta de anotaciones toda la experiencia

vivida dentro de la comunidad pero sin inmiscuirse en las

labores que realizan los miembros de la misma.

• Recomendaciones para las Observaciones de Conducta en

el campo:

o Se debe apreciar cualquier contacto con la gente

perteneciente al medio de estudio como una

experiencia enriquecedora.

o Mientras no se haya acumulado abundante

experiencia de interrelación directa con los que

pertenecen al campo, la preparación del investigador

será deficiente.

o Se debe utilizar una libreta de anotaciones: pequeño

cuaderno donde se recogerán las observaciones

vividas a diario en el campo de trabajo.

VI.2 Registro y Estructuración de la Observación

Para la recolección de los datos en estas salidas a campo, se utilizó

la observación estructurada. El estudiante elaboró una Guía de

Observación, estructurada con base en las diferentes etapas del

proceso “Camino a la Excelencia” y a las actividades clave que se

realizan en cada una de estas etapas. Esta guía permitió el registro

Marco Metodológico 100

de todas las observaciones sobre cómo realizan los vendedores

estas actividades.

Según Carlos Sabino (1978), “la tarea de observar no puede reducirse a una mera percepción pasiva de hechos, situaciones o cosas; lo cual significa concretamente un ejercicio constante encaminado a seleccionar, organizar y relacionar los datos referentes a nuestro problema...Resulta además indispensable registrar toda observación que se haga para poder llegar luego a organizar todo lo percibido en un conjunto coherente. Para ello es inevitable tomar algún tipo de notas, de apuntes, que vayan registrando todo lo percibido. Los medios más comúnmente utilizados para registrar informaciones son: cuadernos de campo, diarios, cuadros de trabajo, gráficos, mapas, etc. Sin entra en detalles acerca de su uso y de sus particularidades, debemos reconocer que todos ellos son auxiliares valiosos pues nos permiten ir sistematizando y registrando un cúmulo de datos tal que, en ningún caso, podríamos confiar en la memoria...Cuando se recogen solamente aquellos datos que van apareciendo, anotando las impresiones generales que causan los sucesos, de una manera espontánea y poco organizada, hablamos de una observación no estructurada o no formalizada, que tiene la ventaja de su gran adaptabilidad frente a sucesos inesperados y la capacidad de no pasar por alto ningún aspecto importante que pueda producirse...Cuando, por el contrario, establecemos de antemano establecemos toda una pauta de observación que nos explicita detalladamente qué datos deberemos recoger llamamos a la observación estructurada o formalizada. Aquí la ventaja principal es que recogemos datos que pueden cuantificarse más fácilmente, debido a su homogeneidad, y que podemos tener la certeza de que no hemos olvidado de registrar ninguno de los aspectos principales. Su desventaja radica en su poca flexibilidad frente a circunstancias no previstas, pero que pueden llegar a ser de sumo interés para la investigación” (p. 110-112)

Marco Metodológico 101

VI.3 Construcción de un Sistema de Observación

Se diseñó un Sistema de Observación siguiendo los pasos para

construir un sistema de observación∗:

Definir con precisión el universo de aspectos, eventos o conductas

a observar

Los vendedores realizan una serie de actividades a lo largo de su

jornada diaria de trabajo. Estas actividades se pueden agrupar en

los siguientes tres tipos:

Actividades relacionadas con la Administración de Ventas:

en este grupo se incluyen aquellas actividades que el

vendedor debe realizar para cumplir con los procesos

administrativos establecidos por la Dirección Administración

y Finanzas tales como: la rendición de cuentas y el control

de inventarios que realiza el vendedor al final de su jornada.

Actividades relacionadas con Flota y Almacenes: en este

grupo se incluyen aquellas actividades que el vendedor

debe realizar para cumplir con los procesos logísticos

establecidos por la Dirección de Supply Chain (Cadena de

Marco Metodológico 102

Suministro) tales como: el mantenimiento preventivo del

vehículo, la carga de productos en el vehículo, y las

devoluciones de producto en mal estado, entre otras.

Actividades relacionadas con el Proceso “Camino a la

Excelencia”: en este grupo se incluyen aquellas actividades

que el vendedor debe realizar para cumplir con este proceso

establecido por la Dirección de Ventas, y en el cual se

establecen las actividades clave que el vendedor debe

realizar para lograr que la empresa sea calificada como el

“Proveedor Preferido” por sus clientes.

Se selecciona como universo de conductas a observar las que

tienen los vendedores cuando realizan las actividades clave del

Proceso “Camino a la Excelencia”.

Este Proyecto Empresarial es un requerimiento de la Dirección de

Ventas, por lo cual se excluyen las actividades relacionadas con

otras Direcciones. En este sentido, sólo se observarán las

conductas que tienen los vendedores al realizar las actividades

clave del proceso “Camino a la Excelencia”.

∗ Hernández S, Roberto. “Metodología de la Investigación”. Mc.Graw-Hill. 2° Edición.(1996) México

Marco Metodológico 103

Extraer una muestra representativa de los aspectos, eventos o

conductas a observar

Este Proyecto Empresarial busca fundamentalmente mejorar la

forma cómo la Fuerza de venta al detal realiza las actividades del

proceso “Camino a la Excelencia”; es por ello que, como se indicó

en el paso anterior, las conductas a observar son aquellas que

tienen los vendedores cuando realizan las actividades del proceso

“Camino a la Excelencia”. Este proceso determina las actividades

que debe realizar la Fuerza de Venta al detal, para lograr que la

empresa sea calificada el “Proveedor Preferido” de sus clientes.

Las actividades clave del proceso “Camino a la Excelencia” son las

siguientes:

o Disponer de una base de datos confiable que contenga

información y ubicación geográfica de todos los puntos de

venta.

o Programar el orden de visita de los clientes acorde con sus

necesidades.

o Visitar a los clientes cumpliendo el orden establecido en la

Ruta Estándar.

o Realizar venta en cada visita.

Marco Metodológico 104

o Asegurar la venta de la variedad adecuada de productos de

acuerdo a las características de los clientes.

o Asegurar la venta de la cantidad de producto adecuada

considerando: la venta de cada punto de venta, el espacio

de exhibición y almacenamiento (exhibidor adecuado) y la

frecuencia de visita.

o Conseguir espacios preferenciales en los clientes (exhibidor

en primera posición).

o Lograr que la participación de los productos en los

anaqueles, si fuera el caso, sea mayor o igual a la

participación de mercado de la empresa.

o Exhibir los productos con fácil accesibilidad y gran impacto

visual (Planograma de Exhibición Sugerida y material POP).

o Asegurar una ejecución uniforme de la Fuerza de Venta al

Detal en el punto de venta.

Marco Metodológico 105

Establecer y definir las unidades de observación

Unidad de Observación: Cada vez que se realiza una actividad

clave del proceso “Camino a la Excelencia” se observará la

conducta del vendedor.

Establecer y definir las categorías y subcategorías de observación

o Categoría: ¿Cómo se realiza la actividad clave?

Esta categoría es para evaluar cómo es realizada cada una de las

actividades clave del proceso “Camino a la Excelencia”.

Seleccionar a los observadores

En este caso, sólo se contó con un observador: el estudiante que

realiza el Proyecto Empresarial.

Elegir el medio de observación

El medio de observación será la Observación de Conductas en el

Campo, mediante la aplicación de sus dos tipos: observación

participante y no participante.

Elaborar las hojas de codificación

Se diseño una Guía de Observación, la cual se encuentra en el

Anexo N° 6.

Marco Metodológico 106

Proporcionar entrenamiento de codificadores

No aplica para la construcción de este sistema.

Calcular la confiabilidad de los observadores

No aplica para la construcción de este sistema.

VI.4 Instrumentos de Recolección de Datos

Como se indicó anteriormente, para el levantamiento de la información se

realizaron salidas a campo con los vendedores, es decir, se les

acompañó durante su jornada diaria de trabajo y se registraron las

observaciones sobre la forma cómo la Fuerza de Venta realiza las

actividades clave del proceso “Camino a la Excelencia” en la “Guía de

Observación”.

El diseño de esta guía contó con la dirección y aprobación del Gerente de

Desarrollo del Punto de Venta (Tutor Industrial), y fue estructurado de

forma tal, que permitiera recoger la mayor cantidad posible de información

sobre la forma cómo son realizadas cada una de las actividades clave del

Marco Metodológico 107

proceso “Camino a la Excelencia” por los miembros de la Fuerza de Venta

al Detal del Centro de Distribución Caracas Este.

Desarrollo del Proyecto Empresarial 109

VII. DESARROLLO DEL PROYECTO EMPRESARIAL

El objetivo general del Proyecto Empresarial es “diseñar un plan para mejorar

la eficiencia operativa de la Fuerza de Venta al Detal del Centro de

Distribución Caracas Este, de la empresa Snacks América Latina -

Venezuela, SRL”. Para lograr este objetivo, se establecieron a su vez, tres

objetivos específicos cuyo logro permitirá elaborar el plan para mejorar la

eficiencia operativa de la Fuerza de Venta al Detal lo cual constituye el

objetivo general.

En este capítulo, se explicará detalladamente cómo se logró cumplir cada

objetivo específico planteado para el desarrollo del Proyecto Empresarial.

Objetivo específico N° 1: Identificar los factores clave que inciden en la

eficiencia operativa de la Fuerza de Venta al Detal de Snacks América

Latina Venezuela, SRL, mediante el conocimiento del sistema de ventas

al detal y del proceso llamado “Camino a la Excelencia”.

Para conocer el sistema de ventas de la empresa, y como parte del programa

de entrenamiento que se recibió, en primer lugar fue necesario la realización

del Curso Básico de Vendedor “Somos Dueños de la Calle”, cuya duración

fue de 2 días. El programa de dicho curso es netamente teórico y abarca los

siguientes temas:

Desarrollo del Proyecto Empresarial 110

• Formación Personal (Autoestima, Valores, Ética)

• Principios Básicos de la Venta

• Técnicas Básicas de la Venta

• La empresa:

o Productos que comercializa

o Proceso de venta

o Herramientas de los vendedores

o Beneficios para el personal

Adicionalmente se realizó el curso práctico, llamado “Ruta a la Excelencia”

(RALE), en el cual se aplicaron los conocimientos adquiridos durante la

realización del Curso Básico de Vendedor, ya que este curso consiste en

salir a campo durante el lapso de tres semanas, con un Vendedor

Entrenador, quien está encargado de explicar en la práctica todo el proceso

de venta de la empresa. Este curso se basa en el desarrollo de 21

actividades básicas, a lo largo de las tres semanas de duración del mismo. A

continuación se indican estas actividades:

Desarrollo del Proyecto Empresarial 111

Actividades a desarrollar durante la primera semana:

1. Planeación Semanal

2. Planeación Diaria

3. Recibir Ruta Nueva

4. Preparar el Vehículo para Carga

5. Hacer el Pedido al Almacén

6. Cargar en Almacén

7. Verificar Carga

Actividades a desarrollar durante la segunda semana:

8. Acomodar los Productos en el Vehículo

9. Realizar el Recorrido de la Ruta

10. Manejar en forma segura el Vehículo

11. Preparar la Visita

12. Saludar al Cliente

13. Analizar el Punto de Venta

14. Tomar el Pedido Inicial

Desarrollo del Proyecto Empresarial 112

Actividades a desarrollar durante la tercera semana:

15. Hacer la Presentación de Ventas

16. Surtir el Pedido al Cliente

17. Verificar el Pedido junto al Cliente

18. Acomodar los Productos en el Exhibidor

19. Cerrar la Visita de Ventas

20. Cerrar el día de Ventas

21. Cerrar la semana de Ventas

Luego de haber culminado satisfactoriamente estos cursos, se logró conocer

detalladamente el funcionamiento del sistema de ventas al detal de la

empresa.

Desarrollo del Proyecto Empresarial 113

Una vez conocida la operación del sistema de ventas de la empresa, y con el

fin de identificar los factores clave que inciden la eficiencia operativa de la

Fuerza de Venta al Detal de Snacks América Latina Venezuela, SRL, se

analizó detenidamente el proceso “Camino a la Excelencia” ya que en cada

una de las etapas de este proceso se realizan las actividades clave que le

permiten a la empresa desarrollar la competencia de ser calificada como el

“Proveedor Preferido” de sus clientes.

Como se indicó en el capítulo correspondiente al Marco Metodológico, para

el análisis del proceso “Camino a la Excelencia” se utilizó un sistema de

observación, basado en la salida a campo con vendedores que atienden 19

de las 46 zonas de venta del Centro de Distribución Caracas Este. Este

sistema de observación fue complementado con un riguroso análisis

numérico de la productividad y de los indicadores de gestión de todas las

Zonas de Venta al Detal del Centro de Distribución Caracas Este.

Desarrollo del Proyecto Empresarial 114

Para realizar el análisis numérico de todas las Zonas de Venta al Detal del

centro de distribución que permitiera la clasificación de las Zonas de Venta

según su nivel de productividad, se tomaron en consideración los siguientes

conceptos e indicadores de gestión específicos para Zonas de Venta al

Detal:

o Punto de Equilibrio de las Zonas de Venta al Detal: indicador

financiero determinado por la empresa, que expresa el volumen de

ventas en bolívares, que debe tener una Zona de Venta en un

período de tiempo determinado, para que sus ingresos sean

iguales a sus egresos. Actualmente, las ventas en el punto de

equilibrio de una Zona de Venta al Detal son de Bs. 9.300.000

mensuales.

o Zonas de Venta Improductivas: Zonas de Venta cuyas ventas

mensuales en bolívares son inferiores al punto de equilibrio.

o Zonas de Venta Productivas Estándar: Zonas de Venta cuyas

ventas mensuales en bolívares se ubican por encima del punto de

equilibrio y por debajo de Bs. 11.700.000

o Zonas de Ventas con Productividad Ideal: Zonas de Venta cuyas

ventas mensuales en bolívares oscilan entre Bs. 11.700.000 y Bs.

12.500.000. Se usa el término de Productividad Ideal debido a que

este volumen de ventas asegura la rentabilidad deseada por la

empresa para cada Zona de Venta.

Desarrollo del Proyecto Empresarial 115

o Zonas de Venta Altamente Productivas: Zonas de Venta cuyas

ventas mensuales en bolívares se ubican por encima de Bs.

12.500.000.

En el gráfico que se presenta a continuación se muestra la agrupación de las

Zonas de Venta del centro de distribución según su nivel de productividad

medida en bolívares mensuales.

La barra roja agrupa las Zonas de Venta Improductivas; las barras azules

agrupan las Zonas de Venta Productivas Estándar; las barras amarillas

agrupan las Zonas de Venta con Productividad Ideal; por último las barras

verdes agrupan las Zonas de Venta Altamente Productivas.

Productividad de las Zonas de Venta al Detal del Centro de Distribución Caracas Este

0

2

4

6

8

10

12

< 7,200 < 9,300 < 10,100 < 10,900 < 11,700 < 12,500 < 13,300 < 14,100 > = 14,100

Productividad en MM. Bs.

Núm

ero

de Z

onas

de

Vent

a

Gráfico N° 1.- Productividad de las Zonas de Venta del Centro de Distribución Caracas Este

Desarrollo del Proyecto Empresarial 116

Luego de haber clasificado las Zonas de Venta según su nivel de

productividad, se aplicó el criterio de selección de las Zonas de Venta a

observar, el cual establece: incluir únicamente en el proceso de observación

las Zonas de Venta que estuvieran por debajo del punto de equilibrio o

Improductivas, y aquellas con Productividad Ideal, debido a que las Zonas de

Venta Improductivas son prioridad, porque representan las oportunidades de

mejora inmediatas, además de representar un factor de disminución

importante de la rentabilidad del centro de distribución.

Por otro lado, las Zonas de Venta con Productividad Ideal representan nada

menos que el “modelo a seguir” ya que poseen características únicas, y las

mismas se deben replicar en las restantes Zonas de Venta para obtener la

máxima rentabilidad para la empresa.

De esta forma quedaron excluidas las siguientes Zonas de Venta:

• Aquellas cuya productividad se ubicaba por encima del punto de

equilibrio y por debajo de la Productividad Ideal, debido a que la

rentabilidad de estas Zonas de Venta puede verse afectada

fácilmente ante una mínima disminución de las ventas.

Desarrollo del Proyecto Empresarial 117

• Aquellas cuya productividad es superior a la Productividad Ideal,

debido a que los valores de los indicadores de gestión de estas

Zonas de Venta son consecuencia de una estructuración de dichas

zonas difícilmente replicable.

El resultado de la aplicación del criterio de selección antes indicado, para

seleccionar las Zonas de Venta a observar, se presenta en el siguiente

gráfico:

Productividad de las Zonas de Venta al Detal del Centro de Distribución Caracas Este

0

2

4

6

8

10

12

< 7,200 < 9,300 < 10,100 < 10,900 < 11,700 < 12,500 < 13,300 < 14,100 > = 14,100

Productividad en MM. Bs.

Núm

ero

de Z

onas

de

Vent

a

Zonas de Venta a observar

Gráfico N° 2.- Aplicación del Criterio de Selección para observar las Zonas de Venta

Desarrollo del Proyecto Empresarial 118

En vista de que el número de Zonas de Venta a observar es reducido,

diecinueve Zonas de Venta en total, se decidió hacer un censo de la

población, es decir, realizar el proceso de observación a nivel de la totalidad

de las Zonas de Venta, ya que es muy importante recoger la máxima

información posible de las Zonas de Venta que son objeto de estudio.

Las Zonas de Venta a observar son las siguientes: (Cuadro N° 1)

Adicionalmente, se

indicadores de ges

facilitarle al observa

Venta. Estos valore

Con Productividad Ideal ImproductivasCódigo CódigoV0031 V0001V0024 V0038V0020 V0005V0045 V0043V0007 V0036V0017 V0014V0026 V0056V0021 V0018V0022 V0002

--- V0044

Zonas de Venta a observar

Cuadro N° 1.- Zonas de Venta a observar

procedió a determinar los valores promedio que tienen los

tión de las Zonas de Venta a observar, con el fin de

dor el entendimiento del desempeño de estas Zonas de

s se presentan en el siguiente cuadro:

Desarrollo del Proyecto Empresarial 119

Con Productividad Ideal ImproductivasP 3A 6B 10 1C 17 1D 32 4

Total 68 73P 6A 13 1B 17 1C 21 1D 24 4

Total 81 92P 2.00 2.50A 2.17 2.00B 1.70 1.70C 1.24 1.17D 0.75 1.02

Total 1.19 1.26P 3A 7B 9C 11D 14 1

Total 45 33P 50% 40%A 54% 42%B 53% 41%C 52% 43%D 58% 30%

Total 55% 36%P 4% 3A 9% 8B 15% 14%C 25% 16%D 47% 59%

Total 100% 100%P 394 500A 285 320B 231 349C 178 240D 137 121

Total 186 198P 1,181 1,000A 1,711 1,920B 2,314 3,485C 3,030 2,878D 4,396 5,190

Total 12,632 14,473>=71% >=78%22,154 14,463

5,094,651 3,592,9261,181,431 831,520

20,710 19,52790 79

65% 45%35% 55%

16 meses 8 meses5 meses 4 meses

Tiempo del Vendedor en la EmpresaTiempo del Vendedor en la Zona de Venta

Drop Size en Bs.Drop Size en Unidades% de Vehículos de Mayor Capacidad% de Vehículos de Menor Capacidad

% de Clientes con ExhibidorVenta Promedio Mensual en UnidadesVenta Promedio Mensual en Bs.Promedio Semanal por Zona deVenta en Bs.

Efectividad de Venta Absoluta (%)

Mezcla de Clientes en porcentaje, sobre el Total de Clientes de una Zona

de Venta

Capacidad Instalada Promedio por Nivel de Cliente en Unidades

Capacidad Instalada por Nivel de Cliente en

Unidades

Número de Clientes

Visitas Programadas Semanales

Frecuencia de Visita Semanal

Ventas Efectivas Semanales

Indicadores Nivel de ClienteValores PromedioZonas de Venta

26023

52744

25763

%%

Cuadro N° 2.- Determinación de Valores Promedio de Indicadores de Gestión

Desarrollo del Proyecto Empresarial 120

Al observar la ejecución de los vendedores en cada una de las etapas del

proceso “Camino a la Excelencia” se pudieron determinar los factores clave

que inciden en la eficiencia operativa de la Fuerza de Venta al Detal, ya que

los mismos impactan en la forma como se realizan las actividades clave de

cada una de las etapas de dicho proceso. A continuación los resultados de

este proceso de observación:

Etapa N° 1 Censo de Clientes:

Observaciones de las Zonas de Venta con Productividad Ideal:

De los puntos de venta existentes en el recorrido de las rutas del

100% de las Zonas de Venta observadas, el 22% de ellas tenían

puntos de venta que no estaban debidamente codificados en la Ruta

Estándar.

Observaciones de las Zonas de Venta Improductivas:

De los puntos de venta existentes en el recorrido de las rutas del

100% de las Zonas de Venta observadas, el 50% de ellas tenían

puntos de venta que no estaban debidamente codificados en la Ruta

Estándar.

Con relación a esta etapa, se puede indicar que el factor clave lo

constituye la cobertura de todos los puntos de venta.

Desarrollo del Proyecto Empresarial 121

Etapa N° 2 Efectividad de Visita:

Observaciones de las Zonas de Venta con Productividad Ideal:

El número de visitas diarias programadas en la Ruta Estándar del 56%

de las Zonas de Venta observadas es bajo, lo que indica que, no se

está aprovechando al máximo el tiempo de venta disponible del

vendedor.

En el 44% de las Zonas de Venta observadas, se visitaron clientes a

los cuales no se les pudo realizar venta, debido a que tenían suficiente

disponibilidad de producto en el exhibidor.

El 22% de las Zonas de Venta observadas tienen rutas con la mezcla

de clientes desbalanceada, es decir, no incluyen clientes de todos los

niveles.

Observaciones de las Zonas de Venta Improductivas:

El número de visitas diarias programadas en la Ruta Estándar del 70%

de las Zonas de Venta observadas es bajo, lo que indica que, no se

está aprovechando al máximo el tiempo de venta disponible del

vendedor.

En el 50% de las Zonas de Venta observadas, se visitaron clientes a

los cuales no se les pudo realizar venta, debido a que tenían suficiente

disponibilidad de producto en el exhibidor.

Desarrollo del Proyecto Empresarial 122

El 80% de las Zonas de Venta observadas tienen rutas con la mezcla

de clientes desbalanceada, es decir, no incluyen clientes de todos los

niveles.

Por lo anteriormente expuesto, se puede indicar, que los factores

clave de esta etapa son los siguientes:

• Rutas con número de visitas adecuado

• Frecuencia de visita adecuada

• Rutas con mezcla de clientes balanceada

Etapa N° 3 Efectividad de Venta:

Observaciones de las Zonas de Venta con Productividad Ideal:

En el 22% de las Zonas de Venta observadas, no se le realizó venta a

un número importante de clientes, aún existiendo posibilidad para

hacerlo, debido a razones atribuibles al vendedor como lo son el

manejo inadecuado de objeciones ante argumentos de los clientes,

entre los que destacan como los más frecuentes: “no tengo dinero” y

“tengo producto suficiente”.

Tomando en cuenta que la motivación del vendedor es fundamental a

la hora de realizar ventas, es importante destacar que los vendedores

asignados al 33% de las Zonas de Venta observadas le manifestaron

al estudiante su desmotivación por los bajos ingresos mensuales que

están percibiendo.

Desarrollo del Proyecto Empresarial 123

Observaciones de las Zonas de Venta Improductivas:

En el 60% de las Zonas de Venta observadas, no se le realizó venta a

un número importante de clientes, aún existiendo posibilidad para

hacerlo, debido a razones atribuibles al vendedor como lo son el

manejo inadecuado de objeciones ante argumentos de los clientes,

entre los que destacan como los más frecuentes: “no tengo dinero” y

“tengo producto suficiente”.

Tomando en cuenta que la motivación del vendedor es fundamental a

la hora de realizar ventas, es importante destacar que los vendedores

asignados al 80% de las Zonas de Venta observadas le manifestaron

al estudiante su desmotivación por los bajos ingresos mensuales que

están percibiendo.

Los factores clave de esta etapa son:

• La efectividad de venta propiamente dicha

• Capacitación

• Esquema de compensación

Desarrollo del Proyecto Empresarial 124

Etapa N° 4 Manejo del Portafolio Adecuado:

Observaciones de las Zonas de Venta con Productividad Ideal:

Los vendedores asignados al 33% de las Zonas de Venta observadas

no manejan el portafolio adecuado según las características de cada

cliente.

En el 44% de las Zonas de Venta observadas, no se pudo realizar

venta a algunos clientes de determinados SKU, por no tener

disponibilidad de los mismos en el vehículo.

Como se comentó anteriormente, los vendedores asignados al 33% de

las Zonas de Venta observadas le manifestaron al estudiante su

desmotivación por los bajos ingresos mensuales que están

percibiendo; ello sin duda, está afectando el manejo del portafolio

adecuado.

Observaciones de las Zonas de Venta Improductivas:

Los vendedores asignados al 50% de las Zonas de Venta observadas

no manejan el portafolio adecuado según las características de cada

cliente.

En el 60% de las Zonas de Venta observadas, no se pudo realizar

venta a algunos clientes de determinados SKU, por no tener

disponibilidad de los mismos en el vehículo. Los vendedores

asignados al 50% de estas Zonas de Venta, regresaron al centro de

distribución a cargar los productos agotados. Indistintamente de la

Desarrollo del Proyecto Empresarial 125

distancia desde el lugar donde se produjo el agotamiento de producto

hasta el centro de distribución. El 100% de las Zonas de Venta que no

pudieron realizar venta a algunos clientes de determinados SKU, por

no tener disponibilidad de los mismos en el vehículo, tienen asignados

vehículos con poca capacidad de carga.

Como se comentó anteriormente, los vendedores asignados al 80% de

las Zonas de Venta observadas le manifestaron al estudiante su

desmotivación por los bajos ingresos mensuales que están

percibiendo; ello sin duda, está afectando el manejo del portafolio

adecuado.

De lo anterior, se puede concluir que los factores clave de esta etapa

son:

• Mezcla de productos adecuada en cada cliente

• Vehículo adecuado

• Capacitación

• Esquema de compensación

Desarrollo del Proyecto Empresarial 126

Etapa N° 5 Manejo del Inventario Adecuado:

Observaciones de las Zonas de Venta con Productividad Ideal:

Los mismos vendedores asignados al 33% de las Zonas de Venta

observadas, que no manejan el portafolio adecuado, tampoco

manejan el inventario adecuado a la capacidad de compra de cada

cliente.

En el 11% de las Zonas de Venta observadas, hubo clientes quienes

les fueron vendidas cantidades de productos menores a las

solicitadas, debido al agotamiento de inventario en el vehículo. El

vendedor asignado a esta Zonas de Venta, regresó al centro de

distribución a cargar los productos agotados.

Una vez más, es importante indicar que los vendedores asignados al

22% de las Zonas de Venta observadas le manifestaron al estudiante

su desmotivación por los bajos ingresos mensuales que están

percibiendo; ello, sin duda, está afectando el manejo del inventario

adecuado.

Observaciones de las Zonas de Venta Improductivas:

Los mismos vendedores asignados al 60% de las Zonas de Venta

observadas, que no manejan el portafolio adecuado, tampoco

manejan el inventario adecuado a la capacidad de compra de cada

cliente.

Desarrollo del Proyecto Empresarial 127

En el 60% de las Zonas de Venta observadas, no se pudo realizar

venta a algunos clientes de determinados SKU, por no tener

disponibilidad de los mismos en el vehículo. Los vendedores

asignados al 50% de estas Zonas de Venta, regresaron al centro de

distribución a cargar los productos agotados. Indistintamente de la

distancia desde el lugar donde se produjo el agotamiento de producto

hasta el centro de distribución. El 100% de estas Zonas de Venta

tienen asignados vehículos con poca capacidad de carga.

Como se comentó anteriormente, los vendedores asignados al 80% de

las Zonas de Venta observadas le manifestaron al estudiante su

desmotivación por los bajos ingresos mensuales que están

percibiendo; ello, sin duda, está afectando el manejo del inventario

adecuado.

En esta etapa se puede indicar que los factores clave son:

Inventario adecuado en cada cliente

Vehículo adecuado

Capacitación

Esquema de compensación

Desarrollo del Proyecto Empresarial 128

Etapa N° 6 Desarrollo de Espacios:

Observaciones de las Zonas de Venta con Productividad Ideal:

En el 89% de las Zonas de Venta observadas, la mayoría de los

clientes tenían los exhibidores colocados en primera posición.

En la gran mayoría de los clientes atendidos por el 22% de las Zonas

de Venta observadas, la capacidad de los exhibidores no está acorde

con la capacidad de compra de los clientes. Algunos exhibidores

tienen capacidad superior a la necesaria y otros tienen capacidad

inferior.

Los vendedores asignados al 89% de las Zonas de Venta observadas

realizan las exhibiciones de los productos cumpliendo el Planograma

de Exhibición Sugerida (PES) y hacen uso adecuado del material

POP.

En todos los casos en que los productos estaban colocados en

anaqueles en el 78% de las Zonas de Venta observadas, la

participación de los productos de la empresa dentro del espacio

destinado a la categoría de pasapalos fue mayor a la participación de

mercado de la empresa.

Existen oportunidades de conseguir mayores espacios de exhibición

en el 67% de las Zonas de Venta observadas, mediante la colocación

de exhibidores adicionales en los puntos de venta.

Desarrollo del Proyecto Empresarial 129

Observaciones de las Zonas de Venta Improductivas:

En el 50% de las Zonas de Venta observadas, la mayoría de los

clientes tenían los exhibidores colocados en primera posición.

En la gran mayoría de los clientes atendidos por el 80% de las Zonas

de Venta observadas, la capacidad de los exhibidores no está acorde

con la capacidad de compra de los clientes. Algunos exhibidores

tienen capacidad superior a la necesaria y otros tienen capacidad

inferior.

Los vendedores asignados al 40% de las Zonas de Venta observadas

realizan las exhibiciones de los productos cumpliendo el Planograma

de Exhibición Sugerida (PES) y hacen uso adecuado del material

POP.

En todos los casos en que los productos estaban colocados en

anaqueles en el 50% de las Zonas de Venta observadas, la

participación de los productos de la empresa dentro del espacio

destinado a la categoría de pasapalos fue mayor a la participación de

mercado de la empresa.

Existen oportunidades de conseguir mayores espacios de exhibición

en el 60% de las Zonas de Venta observadas, mediante la colocación

de exhibidores adicionales en los puntos de venta.

Desarrollo del Proyecto Empresarial 130

Por lo tanto, se puede concluir que los factores clave de esta etapa

son:

• Merchandising

• Exhibidor adecuado

• Capacitación

Etapa N° 7 Ejecución Estándar (Sistema de Mejora Continua de

Mercado):

Observaciones de las Zonas de Venta con Productividad Ideal:

Con relación a esta etapa, se pudo observar que los vendedores

asignados al 78% de las Zonas de Venta observadas:

Cumplen los pasos de la venta en forma sistemática. En el paso del

merchandising existen oportunidades de mejora relacionadas con:

o La rotación de los productos (cumplimiento del método PEPS)

o La colocación de exhibidores adicionales.

o La remoción del material POP no vigente.

Desarrollo del Proyecto Empresarial 131

Observaciones de las Zonas de Venta Improductivas:

Con relación a esta etapa, se pudo observar que los vendedores

asignados al 70% de las Zonas de Venta observadas:

Cumplen los pasos de la venta en forma sistemática. En el paso del

merchandising existen oportunidades de mejora relacionadas con:

o La rotación de los productos (cumplimiento del método PEPS)

o La colocación de exhibidores adicionales.

o La remoción del material POP no vigente.

En esta etapa, la actividad clave es asegurar una ejecución uniforme

de la Fuerza de Venta en el punto de venta, que permita prestar un

servicio mejor que el de cualquier competidor, a fin de lograr ser

calificado como el “Proveedor Preferido” de los clientes de la empresa.

Los factores clave de esta etapa son:

Sistema de Mejora Continua del Mercado (SMCM)

Capacitación

Desarrollo del Proyecto Empresarial 132

En resumen, los factores clave que inciden en la forma como se realizan las

actividades clave de cada una de las etapas del proceso “Camino a la

Excelencia” y que, por lo tanto, inciden en la eficiencia operativa de la Fuerza

de Venta al Detal son los siguientes:

• Cobertura de todos los puntos de venta

• Rutas con número de visitas adecuado

• Frecuencia de visita adecuada

• Rutas con mezcla de clientes balanceada

• Efectividad de venta

• Capacitación

• Esquema de compensación

• Mezcla de productos adecuada en cada cliente

• Vehículo adecuado

• Inventario adecuado en cada cliente

• Merchandising

• Exhibidor adecuado

• Sistema de Mejora Continua de Mercado

Desarrollo del Proyecto Empresarial 133

Objetivo específico N° 2: Elaborar el plan para mejorar la eficiencia

operativa de la Fuerza de Venta al Detal del Centro de Distribución

Caracas Este de la empresa Snacks América Latina Venezuela, SRL

En el desarrollo del Objetivo Específico N° 1, se identificaron los factores que

inciden en la eficiencia operativa de la Fuerza de Venta al Detal. A

continuación se presenta el cuadro N° 3, donde se indican las actividades

que deben realizarse para asegurar el cumplimiento de cada uno de los

factores clave dentro de cada una de las etapas del proceso “Camino a la

Excelencia”.

Desarrollo del Proyecto Empresarial 134

ETAPA FACTOR CLAVE ACTIVIDAD A DESARROLLAR

Capacitación Impartir programas de capacitación

Esquema de compensaciónDefinir esquema de compensación que propicie el crecimiento de las

ventas

Capacitación Impartir programas de capacitación actualizados

Esquema de compensaciónDefinir esquema de compensación que propicie el crecimiento de las

ventas

Capacitación Impartir programas de capacitación actualizados

Esquema de compensaciónDefinir esquema de compensación que propicie el crecimiento de las

ventas

Exhibidor adecuado Asignar exhibidor adecuado a las caracteristicas de cada cliente

Capacitación Impartir programas de capacitación actualizados

En todas las etapas del Proceso "Camino a la

Excelencia"N/A

Definir y asignar el hardware y software para apoyar la gestión de

la Fuerza de Venta al Detal

Vehículo adecuadoAsignar vehículo que permita asegurar la disponibilidad de

productos a todo lo largo de la ruta

Asegurar una ejecución uniforme de la Fuerza de Venta en el punto

de venta

Sistema de Mejora Continua de Mercado (SMCM)Ejecución Estándar

Realizar merchandising adecuado a las características de cada

clienteMerchandising

Cobertura de todos los puntos de venta

Codificar todos los puntos de venta (SIGEP)

Efectividad de Venta

Lograr como mínimo un Drop Size igual al Drop Size promedio por

nivel de cliente

Mezcla de productos adecuada en cada cliente

Construir rutas con mezcla de clientes balanceada que permita

maximizar las ventas

Rutas con mezcla de clientes balanceada

Incrementar el porcentaje de Efectividad de Venta Absoluta

Censo de Clientes

Inventario adecuado en cada cliente

Lograr como mínimo un Drop Size igual al Drop Size promedio por

tipo de cliente

Efectividad de Visita

Asignar vehículo que permita asegurar la disponibilidad de

productos a todo lo largo de la rutaVehículo adecuado

Construir rutas con número de visitas que permita aprovechar al máximo el tiempo disponible para

la venta

Rutas con número de visitas adecuado

Establecer frecuencia de visita según necesidades de cada

clienteFrecuencia de visita adecuada

Efectividad de Venta

Manejo del Portafolio Adecuado

Manejo del Inventario Adecuado

Desarrollo de Espacios

Cuadro N° 3.- Etapas del Proceso “Camino a la Excelencia”, Factores Clave y Actividades a Desarrollar

Desarrollo del Proyecto Empresarial 135

Es importante destacar que las actividades que permiten el cumplimiento de

todos estos factores, están entrelazadas formando parte de tres procesos

independientes que se llevan a cabo en la Dirección de Ventas, los cuales

son:

1. Proceso de Comercialización

2. Proceso de Recursos Humanos

3. Proceso de Asignación de Recursos Materiales

En el siguiente esquema se indican las actividades que forman parte de cada

uno de estos tres procesos:

Esquema N° 3.- Actividades de los tres procesos desarrollados en la Dirección de Ventas

-Asignar vehículo que permita asegurar la disponibilidad de productos a lo largo de la ruta

-Asignar exhibidor adecuado a las características de cada cliente

-Definir y asignar el hardware y software adecuado para apoyar la gestión de la Fuerza de Venta al Detal

-Codificar todos los puntos de venta SIGEP

-Establecer frecuencia de visita según necesidades de cada cliente

-Construir rutas con número de visitas que permita aprovechar al máximo el tiempo disponible para la venta

-Construir rutas con mezcla de clientes balanceada que permita maximizar las ventas

-Incrementar el porcentaje de Efectividad de Venta Absoluta

-Lograr como mínimo un Drop Size igual al Drop Size promedio por nivel de cliente

-Realizar merchandising adecuado a las características de cada cliente

-Asegurar una ejecución uniforme de la Fuerza de Venta al Detal en el punto de venta

-Impartir programas de capacitación actualizados

-Definir un esquema de compensación que propicie el crecimiento de las ventas

Actividades para

cumplir los factores

clave

-Asignar vehículo que permita asegurar la disponibilidad de productos a lo largo de la ruta

-Asignar exhibidor adecuado a las características de cada cliente

-Definir y asignar el hardware y software adecuado para apoyar la gestión de la Fuerza de Venta al Detal

-Codificar todos los puntos de venta SIGEP

-Establecer frecuencia de visita según necesidades de cada cliente

-Construir rutas con número de visitas que permita aprovechar al máximo el tiempo disponible para la venta

-Construir rutas con mezcla de clientes balanceada que permita maximizar las ventas

-Incrementar el porcentaje de Efectividad de Venta Absoluta

-Lograr como mínimo un Drop Size igual al Drop Size promedio por nivel de cliente

-Realizar merchandising adecuado a las características de cada cliente

-Asegurar una ejecución uniforme de la Fuerza de Venta al Detal en el punto de venta

-Impartir programas de capacitación actualizados

-Definir un esquema de compensación que propicie el crecimiento de las ventas

Actividades para

cumplir los factores

clave

Desarrollo del Proyecto Empresarial 136

A su vez, estos procesos independientes están interrelacionados entre sí a lo

largo de todas las etapas del proceso “Camino a la Excelencia”, como se

puede observar en el Cuadro N° 4 y el Esquema N° 4:

Proceso de ComercializaciónCodificar todos los puntos de venta (SIGEP) x xConstruir rutas con número de visitas que permita aprovechar al máximo el tiempo disponible para la venta x x x

Establecer frecuencia de visita según necesidades de cada cliente x x x

Construir rutas con mezcla de clientes balanceada que permita maximizar las ventas x x x x x x

Incrementar porcentaje de Efectividad de Venta Absoluta x x x x x

Lograr como mínimo un Drop Size igual al Drop Size promedio por nivel de cliente x x x x x

Realizar merchandising adecuado a las características de cada cliente x x x x x

Asegurar una ejecución uniforme de la Fuerza de Venta al Detal en el punto de venta x x x x x x

Proceso de RR.HHImpartir programas de capacitación actualizados x x x x x xDefinir un esquema de compensación x x x x x x

Proceso de Asignación de Recursos MaterialesAsignar vehículo que permita asegurar la disponibilidad de productos a todo lo largo de la ruta x x x x x x

Asignar exhibidor adecuado a las características de cada cliente x x x x x

Procesos Alternos

x x x xDefinir y asignar el hardware y sotfware para apoyar la gestión de la Fuerza de Venta al Detal

x x x

Etapas del Proceso "Camino a la Excelencia"

Censo de Clientes

Efectividad de Visita

Efectividad de Venta

Manejo del Portafolio Adecuado

Manejo del Inventario Adecuado

Desarrollo de Espacios

Ejecución Estándar (SMCM)

Cuadro N° 4.- Interrelación de las actividades desarrolladas en los tres procesos independientes con el Proceso “Camino a la Excelencia”

Desarrollo del Proyecto Empresarial 137

Como resultado del análisis numérico de la productividad de las rutas y de

los procesos de observación del curso “Ruta a la Excelencia”, del proceso

“Camino a la Excelencia” y de la labor diaria realizada dentro de Snacks

América Latina Venezuela, SRL se puede concluir que existen oportunidades

de mejorar significativamente la forma cómo se están realizando las

actividades que aseguran el cumplimiento de los factores clave de cada una

de las etapas del proceso “Camino a la Excelencia”. En el Cuadro N° 5 se

indica la factibilidad de implantación de las actividades antes indicadas.

Etapa 1:Censo de Clientes

Etapa 2:Efectividad

de Visita

Etapa 6:Desarrollo

de Espacios

Etapa 3:Efectividad

de Venta

Etapa 4:Manejo del Portafolio Adecuado

Etapa 5:Manejo

del Inventario Adecuado

Etapa 7:Ejecución Estándar(SMCM)

Etapa 1:Censo de Clientes

Etapa 2:Efectividad

de Visita

Etapa 6:Desarrollo

de Espacios

Etapa 3:Efectividad

de Venta

Etapa 4:Manejo del Portafolio Adecuado

Etapa 5:Manejo

del Inventario Adecuado

Etapa 7:Ejecución Estándar(SMCM)

Etapa 1:Censo de Clientes

Etapa 2:Efectividad

de Visita

Etapa 6:Desarrollo

de Espacios

Etapa 3:Efectividad

de Venta

Etapa 4:Manejo del Portafolio Adecuado

Etapa 5:Manejo

del Inventario Adecuado

Etapa 7:Ejecución Estándar(SMCM)

Esquema N° 4.- Interrelación de las actividades desarrolladas en los tres procesos independientes con el Proceso “Camino a la Excelencia”

Desarrollo del Proyecto Empresarial 138

ACTIVIDAD A DESARROLLAR FACTIBILIDAD DE IMPLANTACIÓN

Impartir programas de capacitación actualizados

Esta actividad no es factible de ser implantada en el plan de mejoramiento

Definir esquema de compensación que propicie el crecimiento de las ventas

Esta actividad no es factible de ser implantada en el plan de mejoramiento. No obstante, las acciones de mejora de las otras

actividades que inciden en la eficiencia operativa de la Fuerza de Venta al Detal podrán contribuir al incremento de los ingresos de la

Fuerza de Venta

Esta actividad se excluye del plan de mejoramiento debido a que la misma es realizada por la Unidad Corporativa de Distribución de

Empresas Polar

Esta actividad es factible de ser implantada en el plan de mejoramiento

Establecer frecuencia de visita según necesidades de cada cliente

Construir rutas con mezcla de clientes balanceada que permita maximizar las

ventas

Esta actividad es factible de ser implantada en el plan de mejoramiento

Esta actividad es factible de ser implantada en el plan de mejoramiento

Codificar todos los puntos de venta (SIGEP)

Construir rutas con número de visitas que permita aprovechar al máximo el tiempo

disponible para la venta

Esta actividad es factible de ser implantada en el plan de mejoramiento

Incrementar el porcentaje de Efectividad de Venta Absoluta

No obstante la falta de disponibilidad de recursos para realizar un plan de sustitución de vehículos no adecuados a la Zona de Venta, esta

actividad es factible de ser implantada gracias a que existe la posibilidad de intercambiar vehículos con otros centros de distribución, a fin de lograr la adecuación de toda la flota de vehículos de la Fuerza

de Venta al Detal del Centro de Distribución Caracas Este

No obstante la falta de disponibilidad de recursos para la adquisición de exhibidores adicionales, esta actividad es factible de ser implantada

gracias a que existe la posibilidad de reubicar exhibidores ya colocados en los clientes y de intercambiar exhibidores con otros centros de

distribución, a fin de lograr la adecuación de los exhibidores a nivel de todos los clientes atendidos por la Fuerza de Venta del Centro de

Distribución Caracas Este

Realizar merchandising adecuado a las características de cada cliente

Esta actividad es factible de ser implantada en el plan de mejoramiento

Esta actividad es factible de ser implantada en el plan de mejoramiento

Lograr como mínimo un Drop Size igual al Drop Size promedio por nivel de cliente,

como resultado del manejo adecuado de la mezcla de producto y el inventario

Asignar vehículo que permita asegurar la disponibilidad de productos a todo lo largo

de la ruta

Definir y asignar el hardware y software adecuado para apoyar la gestión de la

Fuerza de Venta al Detal

Esta actividad se excluye del plan de mejoramiento debido a que la definición y asignación del hardware y software es responsabilidad

compartida entre la Casa Matriz (Frito Lay International-Dallas, Texas-USA) y la Dirección General de Snacks América Latina Venezuela,

SRL

Asegurar una ejecución uniforme de la Fuerza de Venta en el punto de venta

Asignar exhibidor adecuado a las caracteristicas de cada cliente

Esta actividad implica la realización de actividades que no están incorporadas al plan de mejoramiento, específicamente: impartir

programas de capacitación y definir esquema de compensación que propicie el crecimiento de las ventas. No obstante, en vista de la

existencia del SMCM que permite medir el desempeño de la Fuerza de Venta al Detal, permitirá identificar las necesidades específicas de

capacitación de cada uno de los vendedores

Cuadro N° 5.- Factibilidad de Implantación de las Actividades A Desarrollar

Desarrollo del Proyecto Empresarial 139

Considerando la factibilidad de implantación señalada para cada una de las

actividades que permiten el cumplimiento de los factores clave de cada etapa

del proceso “Camino a la Excelencia” y con base a las limitaciones teóricas

del Proyecto Empresarial:

1. Asignación de las herramientas necesarias para que el vendedor

pueda desempeñar exitosamente su labor:

2. Otorgamiento de territorios de venta compactos que deben ser lo más

iguales posibles en cuanto al volumen de ventas se refiere, y con un

potencial suficiente para asegurar un buen nivel de vida al vendedor.

3. El control, que permita calcular las desviaciones entre lo planificado y

lo logrado y el establecimiento de las medidas correctivas necesarias,

se determinó, que el plan para mejorar la eficiencia operativa de la Fuerza al

Detal del Centro de Distribución Caracas Este, se debe realizar en dos fases:

la primera de ellas, consistió en la realización de mejoras única y

exclusivamente en lo que respecta a la reestructuración de Zonas de Venta.

Ya que un proceso de reestructuración de todas las Zonas de Venta al Detal,

permite aprovechar las oportunidades de mejora identificadas en el análisis

numérico de la productividad de las Zonas de Venta y de los indicadores de

gestión; así como también en el proceso de observación realizado.

Desarrollo del Proyecto Empresarial 140

En una segunda fase, se realizarán las mejoras relacionadas con la

capacitación y el esquema de compensación de la Fuerza de Venta, así

como la asignación del hardware y software adecuados para apoyar la

gestión de la Fuerza de Venta al Detal.

El proceso de reestructuración de Zonas de Venta se realizó cumpliendo los

procedimientos establecidos por la empresa para tal fin.

En primer lugar, se clasificaron las Zonas de Venta del centro de distribución,

según su nivel de productividad, tomando en consideración los siguientes

conceptos e indicadores clave de gestión específicos para Zonas de Venta al

Detal:

o Punto de Equilibrio de las Zonas de Venta al Detal: Actualmente,

las ventas en el punto de equilibrio de una Zona de Venta al Detal

son de Bs. 9.300.000 mensuales.

o Zonas de Venta Improductivas: Zonas de Venta cuyas ventas

mensuales en bolívares son inferiores al punto de equilibrio.

o Zonas de Venta Productivas Estándar: Zonas de Venta cuyas

ventas mensuales en bolívares se ubican por encima del punto de

equilibrio y por debajo de Bs. 11.700.000

o Zonas de Ventas con Productividad Ideal: Zonas de Venta cuyas

ventas mensuales en bolívares oscilan entre Bs. 11.700.000 y Bs.

12.500.000. Se usa el término de Productividad Ideal debido a que

Desarrollo del Proyecto Empresarial 141

este volumen de ventas asegura la rentabilidad deseada por la

empresa para cada Zona de Venta.

o Zonas de Venta Altamente Productivas: Zonas de Venta cuyas

ventas mensuales en bolívares se ubican por encima de Bs.

12.500.000.

Una vez clasificadas las Zonas de Venta al Detal según su nivel de

productividad, se procedió a utilizar la Guía de Acciones para Reestructurar

Zonas de Venta al Detal (Cuadro N° 6), en los casos que corresponda. Para

el uso de esta guía, en el Centro de Distribución Caracas Este, se

establecieron los valores de los indicadores clave de gestión que permitió

calificar a los mismos como Buenos o Malos. A continuación se presenta

dicha guía:

M=Malo

B=Bueno

1.-

1 M M M M 4,5,62 M M M B 4,5,6 2.-3 M M B M 4,6 3.-4 M B M M 3,4,7 4.-5 M M B B 4,66 M B M B 3,4,7 5.-7 M B B M 4,5,68 M B B B 4,69 B M M M 2,5,6

10 B M M B 2,5,611 B M B M 2,6,8 6.-12 B B M M 613 B M B B 2,6,8 7.-14 B B M B 615 B B B M 2,5,6 8.- Abrir nueva Zona de Venta16 B B B B 1,2,6

Bueno MaloA determinar A determinarA determinar A determinarA determinar A determinarA determinar A determinar

Cobertura de Clientes

Promedio Semanal de Ventas x ZDV

Parámetros

Cobertura de Clientes

Indicadores Clave de Gestión

Casos No efectuar ningún cambio en la Zona de Venta, ya que los indicadores están dentro de los parámetros requeridosCortar la Zona de VentaAñadir territorio a la Zona de Venta

AccionesNúmero de

Visitas DiariasEVA (%)

Indicadores Clave de GestiónAccionesPromedio Semanal

de Ventas x ZDV

No efectuar ningún cambio en la Zona de Venta, haciendo énfasis en el o los indicadores que no cumplan con los parámetros establecidos y realizar seguimiento y evaluación durante un Sustituir algunos territorios de la Zona de Venta por los de alguna otraFusionar la Zona de Venta con otra a determinar

Eliminar la Zona de Venta y reasignar sus territorios

Número de Visitas diariasEfectividad de Venta (%)

mes

M=Malo B=Bueno

Cuadro N° 6.- Guía de Acciones para Reestructurar Zonas de Venta al Detal

Desarrollo del Proyecto Empresarial 142

La información obtenida del análisis de los cuatro indicadores clave de

gestión, incluidos en la Guía de Acciones para Reestructuración de Zonas de

Venta, permitió tener una visión general del desempeño de las mismas.

Es importante señalar que antes de que se realizaran cualquiera de las

acciones indicadas anteriormente para reestructurar las Zonas de Venta, se

evaluaron los siguientes factores clave que inciden en la eficiencia operativa

de la Fuerza de Venta al Detal, para analizar detalladamente el desempeño

de cada Zona de Venta:

Frecuencia de visita adecuada

Rutas con mezcla de clientes balanceada

Mezcla de productos adecuada en cada cliente

Inventario adecuado en cada cliente

Merchandising

Sistema de Mejora Continua de Mercado

Exhibidor adecuado

Vehículo adecuado

Desarrollo del Proyecto Empresarial 143

Ello se hizo, ya que puede darse el caso que, al aplicarse la Guía de

Acciones para Reestructuración de Zonas de Venta al Detal, una Zona de

Venta con Productividad Ideal no requiera la realización de ninguna de las

acciones contempladas en dicha guía.

Por ejemplo, podemos conseguir una Zona de Venta, donde los cuatro

indicadores clave de gestión -Promedio Semanal de Ventas, Cobertura de

Clientes, Número de Visitas Diarias y Efectividad de Venta Absoluta- son

calificados como Buenos, pero al realizar la evaluación de los factores clave

podemos encontrar que no se está manejando adecuadamente la mezcla de

productos y el inventario en cada cliente, por lo que su productividad

pudiese ser mayor y, por lo tanto pudiera ser aconsejable cortar la Zona de

Venta, es decir, reducir el número de clientes a fin de permitir una mejor

explotación de dicha Zona de Venta.

Desarrollo del Proyecto Empresarial 144

Para la ejecución de la segunda fase, la Dirección de Ventas deberá trabajar

en forma coordinada con la Gerencia de Capacitación de Ventas y la

Dirección General de la empresa, en búsqueda de la mejora de la calidad de

gestión de la Fuerza de Venta al Detal, a través de la implantación de

programas de capacitación y de la asignación del hardware y software

adecuados que apoyen la gestión de ventas.

Asimismo, se deberá contar con el apoyo de la Dirección de Recursos

Humanos, en vista de que la misma cumple un rol muy importante, pues ella

es la responsable de proponer esquemas de compensación que propicien el

crecimiento de las ventas y a su vez, produzcan una alta motivación a nivel

de la Fuerza de Venta.

Desarrollo del Proyecto Empresarial 145

Objetivo específico N° 3: Realizar Prueba Piloto del plan de mejora en el

Centro de Distribución Caracas Este y evaluar los resultados.

• ¿Por qué realizar una Prueba Piloto?

Según Dolan (1995) “cuando llegue el momento de cambiar el sistema

existente de distribución o de reemplazarlo por completo, los gerentes

deben probar las modificaciones en pequeña escala antes de

comprometer recursos importantes de la empresa”.(p. 250)

Este pensamiento de Robert Dolan, se aplica perfectamente al desarrollo

de este Proyecto Empresarial, ya que se debe realizar un proceso de

reestructuración de Zonas de Venta al Detal, por lo tanto, a la hora de

evaluar el desempeño del Centro de Distribución Caracas Este, se debe

realizar una Prueba Piloto para probar el plan en menor escala antes de

decidir una posible implementación a nivel nacional y por consiguiente no

comprometer una cantidad de recursos significativos de la empresa.

Desarrollo del Proyecto Empresarial 146

• Estructura de la Prueba Piloto

o El lapso estipulado para la realización de la Prueba Piloto, fue

de 3 semanas, comprendidas entre el día 01/04/2003 y hasta el

día 22/04/2003 debido a que en este período -a través de un

seguimiento diario de los indicadores de gestión propuestos en

este plan- se podía recabar suficiente información que

permitiese realizar una lectura adecuada del desempeño de

todas las Zonas de Venta del centro de distribución.

o Los indicadores de gestión evaluados durante esta Prueba

Piloto fueron los siguientes:

Zonas de Venta del centro de distribución

Clientes por Zona de Venta

Distribución porcentual de la Mezcla de Clientes por

Zona de Venta

Número de Visitas por día por Zona de Venta

Frecuencia de Visita por Zona de Venta

Cobertura de Clientes por Zona de Venta

Drop Size Promedio en bolívares por Zona de Venta

Desarrollo del Proyecto Empresarial 147

Venta Total Mensual por centro de distribución

Promedio Semanal de Venta por Zona de Venta en

bolívares

• Evaluación de Resultados

A continuación se presenta el Cuadro N° 7, que muestra los resultados

finales de la Prueba Piloto.

Objetivos Índice Resultados del 01/04/03 al 22/04/03 Índice

100 28 61 28 61P 3% 100 3% 100 3% 100A 8% 100 7% 88 7% 88B 14% 100 10% 71 10% 71C 20% 100 20% 100 20% 100D 55% 100 60% 109 60% 109

100 119 165 119 165100 3.309 100 3.309 100100 25 147 25 147100 1,09 86 1,09 86100 62 113 60 109100 70 100 72 103100 27.500 100 33.958 123100 2.344.375 166 2.801.535 198100 284.232.025 101 339.658.103 121

Índice Propio Índice vs. Prueba Piloto

100 100 125P 3% 100 100 100A 7% 100 100 100B 14% 100 100 140C 16% 100 100 80D 60% 100 100 100

100 100 82100 100 94100 100 72100 100 100100 103 120100 100 111100 119 46100 122 40100 122 50

Frecuencia de Visita

Número de Zonas de Venta

Centro de Distribución Caracas Este

Indicadores de Gestión

Mezcla de Clientes

46

72

17Clientes por Centro de DistribuciónClientes por Zona de Venta

% de Efectividad de Venta Absoluta% de Cobertura de ClientesDrop Size Promedio (Bs.)

Visitas por día

281.677.866

1,275570

27.500Promedio Semanal de Vtas. por Zona de Venta: (Bs.)

Prueba PilotoAntes (Septiembre-Noviembre 2002) Índice

3.309

1,09

35

Mezcla de Clientes

Clientes por Zona de Venta 97

Número Promedio de Zonas de Venta por Ctro. Dist

Ventas Mensuales Promedio por Ctro. Dist.(Bs.) 138.768.409

% de Efectividad de Venta Absoluta 70% de Cobertura de Clientes 80

Promedio Semanal de Vtas. por Zona de Venta: (Bs.) 915.661 1.116.102

Clientes por Centro de Distribución 3.100

Drop Size Promedio (Bs.) 13.213

Visitas por día 18Frecuencia de Visita

7280

15.658

169.145.294

973.100

181,09

7%14%16%60%

1.414.188

Resultados del 01/04/03 al 22/04/03

353%

Total Nacional excluyendo el Centro de Distribución Caracas Este

Indicadores de Gestión Antes (Septiembre-Noviembre 2002) Índice

Ventas Mensuales Promedio por Ctro. Dist.(Bs.)

Cuadro N° 7.- Resultados Finales de la Prueba Piloto

Desarrollo del Proyecto Empresarial 148

La evaluación de los resultados se realizó desde dos puntos de vista:

Evaluación interna dentro del mismo centro de distribución

Evaluación comparativa con los demás centros de distribución a

nivel nacional

Con relación a la evaluación interna, es importante destacar los siguientes

resultados:

El número de Zonas de Venta se redujo en 39%

El número de Visitas por día se incrementó en 47% con relación al

promedio Septiembre-Noviembre de 2002, manteniéndose igual al

objetivo establecido en la Prueba Piloto

La Efectividad de Venta Absoluta se incrementó en 9% en

comparación con el promedio Septiembre-Noviembre de 2002, sin

embargo, estuvo 3% por debajo del objetivo establecido para la

Prueba Piloto

El Drop Size promedio en bolívares se incrementó en 23% con

relación al promedio Septiembre-Noviembre de 2002,

manteniéndose igual al objetivo de la Prueba Piloto

Desarrollo del Proyecto Empresarial 149

El Promedio Semanal de Ventas por Zona de Venta en bolívares

se incrementó en 98% con relación al promedio Septiembre-

Noviembre de 2002, y 20% con relación al objetivo establecido

para la Prueba Piloto

Finalmente, las Ventas Mensuales del centro de distribución se

incrementaron en 21% con relación al promedio Septiembre-

Noviembre de 2002, y 20% con relación al objetivo establecido

para la Prueba Piloto

Se puede concluir que los resultados de la Prueba Piloto superaron los

objetivos establecidos, excepto la Efectividad de Venta Absoluta, la cual se

espera que se nivele en el objetivo establecido en un plazo no mayor a 4

semanas.

Por todo lo anterior, se puede calificar la Prueba Piloto como exitosa, ya que

se logró incrementar las Ventas Mensuales del centro de distribución en

21%, disminuyendo significativamente los gastos de ventas y distribución, al

reducir la cantidad de Zonas de Venta en 18. Esto se traduce en un

incremento de la rentabilidad del centro de distribución, lográndose cumplir

Desarrollo del Proyecto Empresarial 150

unos de los imperativos de la operación comercial como lo es “vender más y

gastar menos”.

Con relación a la evaluación comparativa con los demás centros de

distribución a nivel nacional, es importante destacar los siguientes resultados:

El número promedio de Zonas de Venta por centro de distribución

a nivel nacional es 25% superior al número de Zonas de Venta del

Centro de Distribución Caracas Este

El número promedio de Visitas por día por centro de distribución a

nivel nacional es 28% inferior al número de Visitas por día del

Centro de Distribución Caracas Este

La Efectividad de Venta Absoluta promedio de los centros de

distribución a nivel nacional es 20% superior a la Efectividad de

Venta Absoluta del Centro de Distribución Caracas Este

El Drop Size promedio en bolívares por centro de distribución a

nivel nacional es 54% inferior al Drop Size promedio del Centro de

Distribución Caracas Este

Desarrollo del Proyecto Empresarial 151

El Promedio Semanal de Ventas por Zona de Venta en bolívares

de los centros de distribución a nivel nacional, es 60% inferior al

Promedio Semanal de Ventas por Zona de Venta en bolívares del

Centro de Distribución Caracas Este

Para concluir, las Ventas Mensuales promedio de los centros de

distribución a nivel nacional son 50% inferiores a las Ventas

Mensuales promedio del Centro de Distribución Caracas Este

Como se indicó anteriormente, el número de Zonas de Venta promedio de los

centros de distribución a nivel nacional es 25% superior al número de Zonas

de Venta del Centro de Distribución Caracas Este, sin embargo, las Ventas

Mensuales promedio de los centros de distribución a nivel nacional son 50%

inferiores a las Ventas Mensuales promedio del Centro de Distribución

Caracas Este.

La comparación de los resultados de la Prueba Piloto del Centro de

Distribución Caracas Este, pone de manifiesto las oportunidades que existen

de mejorar la eficiencia operativa de la Fuerza de Venta al Detal a nivel

nacional.

Conclusiones y Recomendaciones 153

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Luego de haber cumplido satisfactoriamente el desarrollo de cada objetivo

específico planteado para este Proyecto Empresarial y tomando en

consideración, particularmente, los logros alcanzados en el objetivo relativo a

la ejecución de la Prueba Piloto en el Centro de Distribución Caracas Este,

se concluye que el Plan para mejorar la eficiencia operativa de la Fuerza de

Venta al Detal de Snacks América Latina Venezuela, SRL cumple con su

propósito. En consecuencia, se puede recomendar la réplica de dicho plan,

en sus dos fases, a nivel nacional, adaptando el mismo según las

necesidades y circunstancias particulares de cada centro de distribución

donde se pretenda implantar. La primera fase, contempla la realización de

mejoras única y exclusivamente en lo que respecta a la reestructuración de

las Zonas de Venta. En una segunda fase, se realizarán las mejoras

relacionadas con la capacitación y el esquema de compensación de la

Fuerza de Venta, así como también la asignación del hardware y software

adecuados para apoyar la gestión de la Fuerza de Venta al Detal.

El Anexo N° 8 es el documento final que contiene el Plan para mejorar la

Eficiencia Operativa de la Fuerza de Venta al Detal de Snacks América

Latina Venezuela, SRL, el cual ha sido elaborado como una guía amigable,

de fácil aplicación por parte del personal que vaya a estar asignado a la

ejecución de este plan.

Bibliografía 155

BIBLIOGRAFÍA

Fuentes Bibliográficas:

BARKER, C., ANDERSON, I y BUTTERWORTH, J. Organización de la Venta

al Detalle. España: Editorial Hispano Europea, 1961.

BARROSO, M. y SANCHEZ, F. Diccionario de Marketing. Editorial

Paraninfo, 1961.

BERTRAND, C. Administración de Ventas. 2ª ed. México: Diana, 1973.

CALVIN, Robert. Sales Management. E.U.A: Editorial McGraw-Hill, 2001.

CHURCHILL, G., FORD N. Y WAKER, O. Sales Force Managment. 4º ed.

Boston: Irwin, 1993.

CORSTJENS, J. y CORSTJENS, M. La Batalla en el Punto de Venta.

España: Editorial Deusto, 1996.

DALRYMPLE, D y PARSONS, L. Marketing Managment: Strategy and

cases. 3ª ed. U.S.A.: John Wiley & Sons, 1983.

Bibliografía 156

DAVIS, M. What makes a good salesman?. E.U.A: Editorial Harvard Business

Review, 1964.

DOLAN, Robert. La Esencia del Marketing. Vol. Colombia: Editorial

Norma,1995.

DOLAN, Robert. La Esencia del Marketing. VolI. Colombia: Editorial

Norma, 1995.

ERICKSON, B.F. Introducción general a las técnicas de ventas. 2ª reimp.

Colombia: Grupo Editorial Norma, 1991.

FENTON, J. De la A a la Z en las direcciones de ventas. México :Heinemann

Profesional Books, 1990.

FERRE, J. M y FERRE, J. Políticas y estrategias de promoción de ventas y

merchandising. España: Diaz de Santos, 1996.

GÓMEZ, E. El Control total de la Calidad: Como una estrategia de la

comercialización. Colombia: Fondo Editorial Legis, 1991.

GUTIERREZ, Pedro. Planificación y Administración Estratégica de

Empresas. [ Caracas: Manuscrito Inédito, Universidad Metropolitana, 1996].

Bibliografía 157

HAMMER, M. y CHAMPY, J. Reingeniería . Colombia. Editorial Norma,

1994.

HARTLEY, R. Administración de Ventas. 8ª reimp. México: Cecsa, 1992.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. Metodología de la Investigación. México:

Mac Graw Hill , 1996.

KOTLER, Philip y AMSTRONG, Gary. Mercadotecnia. 6ª ed. México:

Prentice Hall, 1996.

KOTLER, Philip. Dirección de la Mercadotecnia. 7ª ed. México: Editorial

Prentice Hall,1993.

LAMBIN, J. Marketing Estratégico. 3ª ed. España: Mc Graw Hill, 1996.

MC CARTHY, E. Comercialización. Un enfoque Gerencial. 6ª ed. Buenos

Aires: Librería “ El Ateneo” Editorial Buenos Aires.

McDANIEL, C. y Gates, R. Investigación de Mercados Contemporánea. 4ª

ed. México: Editorial International Thomson, 1999.

Bibliografía 158

MERCADO, S. Mercadotecnia Programada. 2ª ed. Venezuela: Editorial

Limusa, 1997.

MORRIS, D. Y BRANDON, J. Reingeniería . Colombia: Editorial McGraw –

Hill, 1994.

NASGHI, M. Investigación de Operaciones. México: Editorial Limusa,1991

PARDINAS, F. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales.

13ª. México: Siglo XXI editores, 1975.

REETHOF, Walter. La Gerencia de Ventas. E.U.A. South-Western.

ROLNICKI, K. Managing Channels of Distribution. E.U.A. Editorial American

Management Association, 1998.

STONER, James y WANKEL Charles. Administración. 3ª ed. México:

Prentice Hall, 1989.

STRAFFORD, J. y GRANT, C. Manual del Director de Ventas. 2ª ed.

España: Editorial Deusto,1999.

Bibliografía 159

SABINO, Carlos. Metodología de Investigación. Argentina: El Cid Editor,

1978.

TERRY, George. Principios de Administración. 10ª reimp. Buenos Aires:

Compañía Editorial Continental, 1968.

TORO, R. La administración de ventas a su alcance. Colombia: Grupo

Editorial Norma, 1980.

TROUT, Jack. El Poder de lo Simple. España: Editorial McGraw-Hill, 1999.

WALTON, Mary. Cómo Administrar con el Método Deming. Colombia.

Editorial Norma, 1992.

WELHOFF,A y MASSON, J. Rentabilidad y gestión en el punto de venta.

Venezuela: Editorial Arte, 2001.

Bibliografía 160

Fuentes Electrónicas:

Sitio Web del Banco Central de Venezuela: http://www.bcv.org.ve [2003, 22

de Marzo]

Sitio Web de Empresas Polar: http://www.empresas-polar.com [2003,22 de

Marzo]

Sitio Web de PepsiCo: http://www.pepsico.com [2003, 22 de Marzo]

Alcance de la Función Comercial (en línea). Disponible en:

http://www.monografias.com/alcancefuncom/alcancefuncom.shtml [2003, 13

de abril]

Molina, A. Por qué el cambio - Eficiencia vs. Efectividad (en línea). Disponible

en: http://www.calidad.org/public/arti2001/1004500192_alexis.htm [2003, 2 de

Abril]

Cronograma de Investigación 163

CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN El proyecto empresarial tiene una duración de 22 semanas de trabajo

continuo a partir del 15 de julio de 2002, pero debido a los acontecimientos

ocurridos en el país durante el mes de diciembre de 2002, el cronograma

sufrió una modificación importante en cuanto a las fechas de ejecución de las

etapas finales del proyecto. A continuación se presenta el cronograma de

investigación:

• Del 15/07/02 al 26/08/02 (6 semanas):

1. Proceso de Inducción General de la compañía

2. Entrenamiento en el área de Ventas

• Del 02/09/02 al 23/09/02 (4 semanas):

1. Diseño del Sistema de Observación

2. Proceso de Selección de Zonas de Ventas a observar

3. Elaboración de Formatos para levantamiento de información

• Del 30/09/02 al 21/10/02 (4 semanas):

1. Proceso de Observación y Levantamiento de Información

2. Tabulación de resultados

• Del 28/10/02 al 18/11/02 (4 semanas):

1. Análisis de resultados

2. Diseño del plan de mejoramiento y generación de aportes para la

empresa

Análisis y Desarrollo de la Investigación 164

• Del 25/11/02 al 16/12/02 (4 semanas): A partir de Abril de 2003

1. Prueba Piloto (Monitoreo de Indicadores de Productividad)

2. Correcciones y Ajustes finales

Snack’s América Latina Venezuela Dirección General

Dirección deAdministración

yFinanzas

Direcciónde

Ventas

Direcciónde

Logística

Direcciónde

Compras

Direcciónde

Supply Chain

Direcciónde

RecursosHumanos

Direcciónde

Mercadeo

Dirección General

00.04

Snack’s America Latina Venezuela Snack’s America Latina Venezuela Dirección de VentasDirección de Ventas

GerenciaNacional de

Trade Marketing

Gerencia deDesarrollo del

Punto de Venta(Tutor Industrial)

Dirección deProductividad de

Ventas

GerenciaRegional de

Productividad deVentas

Dirección Comercialde Comercio Organizado

yCanal Mayor

Gerencia deOperaciones

Ventas

Direcciónde

Ventas

Infraestructura de la Fuerza de Venta al Detal

Grupo #CD’s ZDV

34343332227

11111099998274695927730

Plantas

ValenciaValencia IIMaracay

Coro/Punto Fijo

Cda.OjedaCabimasMaracaibo

San CristobalMeridaEl VigiaValera Barquisimeto

AcariguaBarinas

Caracas EsteBin Guatire

Barcelona MaturinPorlamarBin Cumana

Pto. Ordaz Cda. Bolivar Bin El Tigre

Caracas OesteLitoralBin Calabozo

Snack’s America Latina Snack’s America Latina Centro de Distribución Caracas Centro de Distribución Caracas

EsteEste

04.11

VendedorEntrenador

VendedorDTS

VendedorOT

Supervisoresde

Ventas

Ayudante deAlmacén

Almacenistade

Ventas

Auxiliarde

Oficina

Auxiliarde

Mtto.

JefeAdministrativo

Gerencia delCentro de

Distribución

Fecha:_________________ Hora de Salida del CD:________Hora de Llegada al CD:________

Código de Zona de Venta:

ETAPA ACTIVIDAD CLAVE ¿CÓMO LO HACE? ¿SE PUEDE MEJORAR?

Ejecución Estándar

Asegurar una ejecución uniforme de la Fuerza de Venta

al Detal en el punto de venta (SMCM)

Manejo del Inventario Adecuado

Asegurar la venta de la cantidadde producto adecuada de

acuerdo considerando: la venta de cada punto de venta, el

espacio de exhibición y almacenamiento/exhibidor

adecuado y la frecuencia de visita

Desarrollo de Espacios

Conseguir espacios preferenciales en los puntos de

venta/ Exhibidor en Primera Posición

Lograr que la participación de los productos en el anaquel sea igual o mayor a la participación

en el mercadoExhibir los productos con fácil accesibilidad y gran impacto

visual /Uso de Material POP y PES

Efectividad de Venta Realizar venta en cada visita

Manejo del Portafolio Adecuado

Asegurar la venta de la variedadadecuada de productos de

acuerdo a las características delos puntos de venta

Efectividad de Visita

Programar el orden de visita de los clientes acorde con sus

necesidades

Visitar a los puntos de venta cumpliendo el orden establecido

en la Ruta Estándar

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Nombre del Vendedor:___________________________

Censo de Clientes

Disponer de una base de datos confiable que contenga información y ubicación

geográfica de todos los puntos de venta

Ruta Estándar

Planograma de Exhibición Sugerida(PES) y Fotos de los Exhibidores en los puntos de

venta

Plan para mejorar la eficiencia operativa

de la Fuerza de Venta al Detal

de Snacks América Latina Venezuela, SRL

Abril 2003

Contenido

1. Introducción

2. Propósito

3. Objetivos

4. Duración

5. Estrategia de Acción

6. Recursos

7. Responsables

8. Principales barreras y soluciones

9. Evaluación

10. Anexos

1. Introducción

El deterioro de la economía venezolana, específicamente la devaluación del

20% del bolívar que se produjo en febrero de 2002 y el alto nivel de

desempleo, el cual se ubica alrededor del 15.5% está modificando en forma

significativa los hábitos de uso y consumo de la gran mayoría de los

productos de consumo masivo. Ello, aunado a una intensa competencia en

el mercado de productos de compra impulsiva, está afectando

significativamente a las empresas que participan en este mercado.

Adicionalmente a la problemática antes indicada, la forma de operar de la

Fuerza de Venta al Detal de Snacks América Latina Venezuela, SRL no está

siendo lo suficientemente productiva, razón por la cual su eficiencia

operativa ha desmejorado.

Los cambios de hábitos, la competencia y el desmejoramiento de la

eficiencia operativa de la Fuerza de Venta al Detal de la empresa, han

producido los siguientes efectos: una disminución del volumen de ventas de

cada zona de venta, unos gastos de ventas y distribución elevados como

consecuencia de una estructura sobredimensionada de la Fuerza de Venta

al Detal y, por último, una disminución de las utilidades de Snacks América

Latina Venezuela, SRL. Es por ello que surge en la empresa la necesidad

de diseñar un plan para el mejoramiento de la eficiencia operativa de la

Fuerza de Venta al Detal.

Como se explica en el punto referente a la Estrategia de Acción, existen

unas premisas para la realización del plan para mejorar la eficiencia

operativa de la Fuerza de Venta al Detal, las cuales determinan que la

ejecución de este plan se realice en dos fases. La primera de ellas,

contempla la realización de mejoras única y exclusivamente en lo que

respecta a la reestructuración de Zonas de Venta. En una segunda fase, se

realizarán las mejoras relacionadas con la capacitación y el esquema de

compensación de la Fuerza de Venta, así como la asignación del hardware

y software adecuados para apoyar la gestión de la Fuerza de Venta al Detal.

En este documento se presenta el plan detallado para la primera fase y se

indican aspectos relevantes que deben ser considerados en la segunda

fase.

Para ejecutar este plan, se decidió realizar una prueba piloto del mismo en

el Centro de Distribución Caracas Este, para luego -una vez evaluados los

resultados de esta prueba piloto y efectuados los correctivos necesarios-

replicarlo en todos los centros de distribución a nivel nacional. Se seleccionó

dicho centro de distribución por las siguientes razones:

La importancia del mismo en las ventas de la empresa.

La composición de la mezcla de clientes es semejante a la

composición promedio de la mezcla de clientes de los

principales centros de distribución a nivel nacional.

La cercanía a la Oficina Central de Snacks América Latina

Venezuela, SRL lo cual facilitó el seguimiento -por parte de la

Dirección de Ventas- de la implantación de este plan.

2. Propósito

Este plan tiene como propósito -en su primera fase- lograr que el

desempeño de todas las Zonas de Venta del centro de distribución

donde se realice el mismo, cumpla con un conjunto de indicadores

clave de gestión mínimos establecidos por la empresa.

3. Objetivos

En cada centro de distribución, el establecimiento de los objetivos se

realizará tomando en consideración el desempeño actual de sus

Zonas de Venta y los objetivos generales fijados por la Dirección de

Ventas, ya que en algunos centros de distribución, el desempeño de

las Zonas de Venta pudiera estar significativamente distante de los

objetivos fijados por la empresa. En estos casos, se deberán

establecer objetivos que puedan ser alcanzados en el corto plazo, y

sobre los avances logrados, establecer planes que permitan alcanzar

finalmente los objetivos establecidos por la Dirección de Ventas.

A continuación se presentan los objetivos establecidos para la

reestructuración de las Zonas de Venta al Detal del Centro de

Distribución Caracas Este:

Indicadores de Gestión Situación Actual ObjetivosN° de ZDV: 46 28N° de Clientes: 3.309 3.309Clientes por ZDV: 72 119Visitas por día por ZDV: 17 25Frecuencia de Visita por ZDV: 1,27 1,09E.V.A por ZDV: 55% 62%Cobertura de Clientes por ZDV: 70% 70%Drop Size por ZDV: Bs. 27.500 Bs. 27.500Venta Total Mes Centro de Distribución: Bs. 253.613.691 Bs. 253.613.692Promedio Semanal por ZDV (W.R.A): Bs. 1.378.335 Bs. 2.264.408

REESTRUCTURACIÓN DE ZONAS DE VENTA (ZDV) - CD CCS ESTE

4. Cronograma

El cronograma del plan será establecido por la Dirección de Ventas de la

empresa.

5. Estrategia de Acción

5.1 Premisas

La estrategia de acción está fundamentada en que las mejoras a

implantar cumplan con las siguientes premisas:

Deben estar alineadas con la estrategia comercial de la

empresa, específicamente con el proceso “Camino a la

Excelencia”

Deben generar un impacto en la maximización de la

rentabilidad en el corto plazo

Deben producir mínimos cambios a nivel de infraestructura

(almacenes y vehículos)

No requerir inversiones significativas

Deben ser realizables en un plazo no mayor de 60 días.

Adicionalmente, el proceso de implantación debe tener un enfoque

práctico y dinámico con un proceso corto de validación, a fin de poder

realizar dicho plan según el cronograma establecido.

5.2 Fases del Plan

Tomando en consideración la premisas que establecen que cualquier

mejora a implantar no debe requerir inversiones significativas, y debe

ser realizable en un plazo no mayor de 60 días, la ejecución de este

plan se separó en dos fases. La primera de ellas, contempla la

realización de mejoras única y exclusivamente en lo que respecta a la

reestructuración de Zonas de Venta.

En una segunda fase, se realizarán las mejoras que puedan requerir

inversiones significativas y cuyo período de implantación exceda a los

60 días; este es el caso de aquellas mejoras relacionadas con la

capacitación y el esquema de compensación de la Fuerza de Venta,

así como la asignación del hardware y software adecuados para

apoyar la gestión de la Fuerza de Venta al Detal.

5.2.1 Primera Fase: Reestructuración de Zonas de Venta

En primer lugar, se debe realizar una clasificación de las Zonas de

Venta del centro de distribución, según su nivel de productividad,

tomando en consideración los siguientes conceptos e indicadores

clave de gestión específicos para Zonas de Venta al Detal:

• Punto de Equilibrio de las Zonas de Venta al Detal: Actualmente,

las ventas en el punto de equilibrio de una Zona de Venta al Detal

son de Bs. 9.300.000 mensuales.

• Zonas de Venta Improductivas: Zonas de Venta cuyas ventas

mensuales en bolívares son inferiores al punto de equilibrio.

• Zonas de Venta Productivas Estándar: Zonas de Venta cuyas

ventas mensuales en bolívares se ubican por encima del punto de

equilibrio y por debajo de Bs. 11.700.000

• Zonas de Ventas con Productividad Ideal: Zonas de Venta cuyas

ventas mensuales en bolívares oscilan entre Bs. 11.700.000 y Bs.

12.500.000. Se usa el término Productividad Ideal debido a que

este volumen de ventas asegura la rentabilidad deseada por la

empresa para cada Zona de Venta.

• Zonas de Venta Altamente Productivas: Zonas de Venta cuyas

ventas mensuales en bolívares se ubican por encima de Bs.

12.500.000.

Se recomienda realizar el siguiente gráfico utilizando la herramienta

Excel, para visualizar con mayor claridad la clasificación de las Zonas

de un centro de distribución según su nivel de productividad:

Productividad de las Zonas de Venta al Detal del Centro de Distribución Caracas Este

0

2

4

6

8

10

12

< 7,200 < 9,300 < 10,100 < 10,900 < 11,700 < 12,500 < 13,300 < 14,100 > = 14,100

Productividad en MM. Bs.

Núm

ero

de Z

onas

de

Vent

a

En este gráfico, realizado para la reestructuración del Centro de Distribución

Caracas Este, se puede observar que la barra roja agrupa las Zonas de

Venta Improductivas; las barras azules agrupan las Zonas de Venta

Productivas Estándar; las barras amarillas agrupan las Zonas de Venta con

Productividad Ideal; por último las barras verdes agrupan las Zonas de

Venta Altamente Productivas.

Una vez clasificadas las Zonas de Venta al Detal según su nivel de

productividad, se procederá a utilizar la Guía de Acciones para

Reestructurar Zonas de Venta al Detal, en los casos que

corresponda. Para el uso de esta guía se deben establecer los

valores de los indicadores clave de gestión que permitan calificar a

los mismos como Buenos o Malos.

A continuación se presenta dicha guía:

Guía de Acciones para Reestructurar Zonas de Venta al Detal

1.-

1 M M M M 4,5,62 M M M B 4,5,6 2.-3 M M B M 4,6 3.-4 M B M M 3,4,7 4.-5 M M B B 4,66 M B M B 3,4,7 5.-7 M B B M 4,5,68 M B B B 4,69 B M M M 2,5,6

10 B M M B 2,5,611 B M B M 2,6,8 6.-12 B B M M 613 B M B B 2,6,8 7.-14 B B M B 615 B B B M 2,5,6 8.- Abrir nueva Zona de Venta16 B B B B 1,2,6

Bueno MaloA determinar A determinarA determinar A determinarA determinar A determinarA determinar A determinar

Fusionar la Zona de Venta con otra a determinar

Eliminar la Zona de Venta y reasignar sus territorios

Número de Visitas diariasEfectividad de Venta (%)

AccionesPromedio Semanal de Ventas x ZDV

No efectuar ningún cambio en la Zona de Venta, haciendo énfasis en el o los indicadores que no cumplan con los parámetros establecidos y realizar seguimiento y evaluación durante un Sustituir algunos territorios de la Zona de Venta por los de alguna otra

No efectuar ningún cambio en la Zona de Venta, ya que los indicadores están dentro de los parámetros requeridosCortar la Zona de VentaAñadir territorio a la Zona de Venta

AccionesCobertura de

Clientes

Promedio Semanal de Ventas x ZDV

Parámetros

Cobertura de Clientes

Indicadores Clave de Gestión

Casos Número de Visitas Diarias

EVA (%)

Indicadores Clave de Gestión

M=Malo B=Bueno

Para el caso de la reestructuración de Zonas de Venta al Detal,

llevada a cabo en el Centro de Distribución Caracas Este, esta guía

de acciones quedó conformada de la siguiente manera:

1.-

1 M M M M 4,5,62 M M M B 4,5,6 2.-3 M M B M 4,6 3.-4 M B M M 3,4,7 4.-5 M M B B 4,66 M B M B 3,4,7 5.-7 M B B M 4,5,68 M B B B 4,69 B M M M 2,5,6

10 B M M B 2,5,611 B M B M 2,6,8 6.-12 B B M M 613 B M B B 2,6,8 7.-14 B B M B 615 B B B M 2,5,6 8.- Abrir nueva Zona de Venta16 B B B B 1,2,6

MaloParámetros

Menor a 70%Menor a 25

Menor a 62%

Fusionar la Zona de Venta con otra a determinar

Eliminar la Zona de Venta y reasignar sus territorios

Número de Visitas diariasEfectividad de Venta (%)

Bueno Mayor a Bs. 2.344.375

Mayor a 70%Mayor a 25

Mayor a 62%

Menor a Bs. 2.344.375

AccionesPromedio Semanal de Ventas x ZDV

No efectuar ningún cambio en la Zona de Venta, haciendo énfasis en el o los indicadores que no cumplan con los parámetros establecidos y realizar seguimiento y evaluación durante un Sustituir algunos territorios de la Zona de Venta por los de alguna otra

No efectuar ningún cambio en la Zona de Venta, ya que los indicadores están dentro de los parámetros requeridosCortar la Zona de VentaAñadir territorio a la Zona de Venta

AccionesCobertura de

Clientes

Promedio Semanal de Ventas x ZDVCobertura de Clientes

Indicadores Clave de Gestión

Casos Número de Visitas Diarias

EVA (%)

Indicadores Clave de Gestión

M=Malo B=Bueno

La información obtenida del análisis de los cuatro indicadores clave

de gestión incluidos en la Guía de Acciones para Reestructuración de

Zonas de Venta, muestra una visión general del desempeño de las

mismas.

Es importante que antes de realizar cualquiera de las acciones para

reestructurar las Zonas de Venta indicadas anteriormente, se evalúen

los siguientes factores clave que inciden en la eficiencia operativa de

la Fuerza de Venta al Detal, para analizar detalladamente el

desempeño de cada Zona de Venta:

o Frecuencia de visita adecuada

o Rutas con mezcla de clientes balanceada

o Mezcla de productos adecuada en cada cliente

o Inventario adecuado en cada cliente

o Merchandising

o Sistema de Mejora Continua de Mercado

o Exhibidor adecuado

o Vehículo adecuado

Se recomienda realizar la evaluación de los factores clave, ya que

puede darse el caso que, al aplicarse la Guía de Acciones para

Reestructuración de Zonas de Venta al Detal , una Zona de Venta con

Productividad Ideal no requiera la realización de ninguna de las

acciones contempladas en dicha guía.

Por ejemplo, podemos conseguir una Zona de Venta, donde los

cuatro indicadores clave de gestión -Promedio Semanal de Ventas,

Cobertura de Clientes, Número de Visitas Diarias y Efectividad de

Venta Absoluta- son calificados como Buenos, pero al realizar la

evaluación de los factores clave podemos encontrar que no se está

manejando adecuadamente la mezcla de productos y el inventario en

cada cliente, por lo que su productividad pudiese ser mayor y, por lo

tanto pudiera ser aconsejable cortar la Zona de Venta, es decir,

reducir el número de clientes a fin de permitir una mejor explotación

de dicha Zona de Venta.

La evaluación de los factores clave debe realizarse mediante el

uso de las herramientas de consulta de información: SIGEP y Pro-

Diver.

A continuación se presenta una tabla guía para realizar la evaluación

de los factores clave de una forma rápida, utilizando -como se

mencionó anteriormente- SIGEP y Pro-Diver:

ETAPA FACTOR CLAVE ¿DÓNDE CONSULTARLO?

Capacitación Gerencia de Capacitación de Ventas (2da. Fase)

Esquema de compensación Dirección de Recursos Humanos (2da. Fase)

Capacitación Gerencia de Capacitación de Ventas (2da. Fase)

Esquema de compensación Dirección de Recursos Humanos (2da. Fase)

Capacitación Gerencia de Capacitación de Ventas (2da. Fase)

Esquema de compensación Dirección de Recursos Humanos (2da. Fase)

Exhibidor adecuadoMetodología de Asignación de

Exhibidor Adecuado por Nivel de Cliente (Ver Anexos)

Capacitación Gerencia de Capacitación de Ventas (2da. Fase)

Pro-Diver

Metodología de Asignación de Vehículo Adecuado (Ver Anexos)

Pro-Diver

Pro-Diver

SIGEP

Pro-Diver

Pro-Diver

Pro-Diver

Pro-Diver

Pro-Diver

Metodología de Asignación de Vehículo Adecuado (Ver Anexos)

Desarrollo de Espacios

Merchandising

Efectividad de Venta

Efectividad de Venta

Manejo del Portafolio Adecuado

Ejecución Estándar Sistema de Mejora Continua de Mercado (SMCM)

Manejo del Inventario Adecuado

Inventario adecuado en cada cliente

Vehículo adecuado

Mezcla de productos adecuada en cada cliente

Vehículo adecuado

Censo de Clientes Cobertura de todos los puntos de venta

Efectividad de Visita

Rutas con número de visitas adecuado

Frecuencia de visita adecuada

Rutas con mezcla de clientes balanceada

5.3 Segunda Fase: Mejorando la Calidad de Gestión y el

Esquema de Compensación de la Fuerza de Venta

Con el apoyo de la Gerencia de Capacitación de Ventas y la

Dirección General de la empresa, se debe buscar la mejora de la

calidad de gestión de la Fuerza de Venta al Detal, a través de la

implantación de programas de capacitación y de la asignación

del hardware y software adecuados que apoyen la gestión de

ventas.

Asimismo, la Dirección de Recursos Humanos cumple un rol muy

importante, pues ella es la responsable de proponer esquemas

de compensación que propicien el crecimiento de las ventas y a

la vez produzcan una alta motivación a nivel de la Fuerza de

Venta.

• La Gerencia de Capacitación de Ventas debe revisar y

actualizar continuamente todos los cursos de capacitación que

se imparten a la Fuerza de Venta; ellos son:

o Curso Básico de Vendedor “Somos Dueños de la Calle”

o Curso Práctico “Ruta a la Excelencia”

o Clínica de Aprendizaje sobre Estándares de Ejecución

o Clínica de Aprendizaje sobre Efectividad de Venta

Absoluta

o Clínica de Aprendizaje sobre Retorno de Cartón

o Clínica de Aprendizaje sobre Uso de Caja Doble

Es muy importante que esta gerencia, asegure la implantación

de los programas de capacitación a nivel de todos los

miembros de la Fuerza de Venta.

La Gerencia de Capacitación de Ventas cumple un rol

fundamental dentro de la operación de ventas al detal, ya que

gracias a la capacitación se asegura una ejecución uniforme de

la Fuerza de Venta al Detal, lo cual se traduce en un

incremento significativo del nivel de eficiencia operativa de la

misma.

• La Dirección de Recursos Humanos debe revisar

continuamente el esquema de compensación establecido para

la Fuerza de Venta al Detal, identificando oportunidades de

mejora del mismo, según los recursos disponibles establecidos

en el presupuesto anual de la empresa, para así mantener

altos niveles de motivación que influyan en el desempeño de

los vendedores. Logrando esto, se incrementará

significativamente el nivel de eficiencia operativa de la Fuerza

de Venta al Detal.

• La Gerencia General -en conjunto con la Casa Matriz (Frito Lay

International)- debe asegurar continuamente que la operación

de ventas cuente con el hardware y software adecuado para

apoyar la gestión de la Fuerza de Venta. Ello incrementará

significativamente la eficiencia operativa de la Fuerza de Venta

al Detal.

En conclusión, realizando las dos fases contenidas en este plan para

mejorar la eficiencia operativa de la Fuerza de Venta al Detal, se

asegurarán en el futuro altos niveles de desempeño de los

vendedores, un alto nivel de productividad en las Zonas de Venta al

Detal, y por último, se maximizará significativamente la rentabilidad de

la empresa.

6. Recursos

Los recursos asignados por parte de la Dirección de Ventas, para la

ejecución del plan para mejorar la eficiencia operativa de la Fuerza de

Venta al Detal del Centro de Distribución Caracas Este, fueron los

siguientes:

Recursos Humanos:

o Gerente del Centro de Distribución Caracas Este

o Coordinador de Sistema de Mejora Continua de

Mercado (SMCM)

o Coordinador de Desarrollo del Punto de Venta

o Coordinador de Sistema de Información Geográfica

o Supervisores de Ventas del Centro de Distribución

Caracas Este

Recursos Materiales:

A pesar de la limitación existente, según la premisa de no

requerir inversiones significativas para implantar las mejoras,

se le facilitó al Centro de Distribución Caracas Este la

reubicación de vehículos, gracias al intercambio que se realizó

con otros centros de distribución, los cuales cedieron vehículos

con mayor capacidad de carga a los existentes; y de igual

forma, los exhibidores ya colocados fueron reubicados

adecuadamente según las características de cada cliente.

Adicionalmente se intercambiaron exhibidores con otros

centros de distribución.

Recursos Técnicos:

Herramientas de Office (Word, Excel y PowerPoint), Pro-Diver,

SIGEP, Proyector de Video (Data Show)

7. Responsables

El único responsable de la ejecución del plan de mejora es el

Gerente del Centro de Distribución Caracas Este, quien contará con

el apoyo del Gerente de Desarrollo del Punto de Venta.

8. Principales barreras y soluciones

En este plan, las principales barreras son:

• La actitud pesimista del personal y de la gerencia sobre los

resultados del plan: Ante esta situación, la solución planteada

proviene de nuestra filosofía empresarial, la cual establece que

“siempre debemos estar buscando la mejor manera de hacer las

cosas; lo único seguro que tenemos en nuestras vidas es el

cambio”.

• La situación económica del país y sus consecuencias en la venta

de los productos de la empresa: Sin embargo, hoy más que

nunca, ante la situación que estamos viviendo en el país, es

preciso llevar adelante este plan. De lo contrario, estamos

poniendo en riesgo el futuro de la empresa y, por ende, el nuestro.

9. Evaluación

Para asegurar la continua revisión y la toma de acciones correctivas del

plan, es necesario realizar un seguimiento diario de los indicadores clave de

gestión incluidos en la primera fase. El formato de seguimiento

recomendado es el siguiente:

Objetivos Índice Resultados del 01/04/03 al 22/04/03 Índice

100 28 61 28 61P 3% 100 3% 100 3% 100A 8% 100 7% 88 7% 88B 14% 100 10% 71 10% 71C 20% 100 20% 100 20% 100D 55% 100 60% 109 60% 109

100 129 179 129 179100 3.309 100 3.309 100100 25 147 25 147100 1,09 86 1,09 86100 62 113 60 109100 70 100 72 103100 27.500 100 33.958 123100 253.613.691 100 313.771.920 124100 2.264.408 164 2.801.535 203

Objetivos Índice Resultados del 01/04/03 al 22/04/03 Índice

100 N/A N/A 28 80P 3% 100 N/A N/A 3% 100A 7% 100 N/A N/A 7% 100B 14% 100 N/A N/A 10% 71C 16% 100 N/A N/A 20% 125D 60% 100 N/A N/A 60% 100

100 N/A N/A 129 133100 N/A N/A 3.309 107100 N/A N/A 25 139100 N/A N/A 1,09 100100 N/A N/A 60 86100 N/A N/A 72 90100 N/A N/A 33.958 257100 N/A N/A 313.771.920 136100 N/A N/A 2.801.535 207

Formato de Seguimiento

Frecuencia de Visita

Número de Zonas de Venta

Centro de Distribución Caracas Este

Indicadores de Gestión

Mezcla de Clientes

46

72

17Clientes por Centro de DistribuciónClientes por Zona de Venta

% de Efectividad de Venta Absoluta% de Cobertura de ClientesDrop Size Promedio (Bs.)Venta Total Mes Ctro. Dist.:(Bs.)

Visitas por día

253.613.6911.378.335

Prueba PilotoAntes Índice

3.309

1,275570

27.500

A nivel nacional

Indicadores de Gestión Antes ÍndicePrueba Piloto

Promedio semanal por Zona de Venta: (Bs.)

35

Mezcla de Clientes

Clientes por Zona de Venta 97

Número de Zonas de Venta

% de Cobertura de Clientes 80

Visitas por día 18Frecuencia de Visita 1,09

Promedio semanal por Zona de Venta: (Bs.) 1350768

Clientes por Centro de Distribución 3.100

Drop Size Promedio (Bs.) 13.213Venta Total Mes Promedio Ctros. Dist.(Bs.) 230.955.509

Efectividad de Venta Absoluta 70

Como se puede observar, en el formato anterior se incluye una comparación

con los indicadores clave de gestión de las Zonas de Venta al Detal de otros

centros de distribución del país, en los que no se están realizando

reestructuraciones, a fin de determinar si los resultados obtenidos son

consecuencia del proceso de reestructuración o están influenciados por

factores externos.

10. Anexos

En la siguiente sección se incluye:

• Metodología para el diseño de un modelo de asignación de

Vehículo adecuado para cada Zona de Venta

• Metodología para el diseño de un modelo de asignación de

exhibidor adecuado para cada nivel de cliente

Metodología para el diseño de un modelo de asignación del Tipo de

Vehículo adecuado para las Zonas de Venta del Centro de Distribución

Caracas Este

• Determinar venta diaria en unidades por zona de venta de un

periodo definido En este caso se tomaron las ventas diarias de

las 8 semanas comprendidas entre los meses de Septiembre y

Octubre de 2002.

• Determinar carga diaria total en unidades por zona de venta

Para determinar la cantidad total de unidades promedio que

cargan diariamente los vendedores en sus vehículos es necesario

multiplicar la venta diaria por el factor 1,5. Este factor ha sido

establecido por la empresa con la finalidad de asegurar una

disponibilidad de productos en el vehículo equivalente al 150% de

la venta diaria.

• Determinar capacidad de carga de los vehículos a ser asignados

en unidades La capacidad de carga de los tipos de vehículo

para atender las Zonas de Venta al Detal, se determina

comparando el volumen cúbico del espacio de carga del vehículo

en cuestión y el volumen cúbico de las cajas que contienen los

productos que comercializa la empresa, con esto se obtiene un

número aproximado de unidades totales de carga. A continuación

se anexa un cuadro con la información obtenida:

Tipo de VehículoCapacidad de Carga en Unidades

Step Van 15.050Iveco 13.000F-350 10.885VW Kombi 5.250Mitsubishi Panel 4.550

• Determinar rangos de carga en unidades De acuerdo al análisis

numérico realizado para determinar la cantidad de unidades

correspondientes a la venta diaria, así como para la carga diaria,

los rangos de carga que se sugieren para el modelo de asignación

de vehículo son los siguientes:

Menor de 2.902 unidades

Entre 2.903 y 3.174 unidades

Entre 3.175 y 7.257 unidades

Entre 7.258 y 8.294 unidades

Entre 8.295 y 9.330 unidades

Mayor de 9.330 unidades

• Ubicar las zonas de venta de la sucursal dentro del rango de carga

establecido Es necesario agrupar las zonas de venta para

poder compararlas entre sí y determinar su nivel de capacidad de

carga utilizada / ociosa según su ubicación en el rango.

• Construir una matriz que contenga el cruce de rangos de carga

diaria en unidades y días de inventario, que determine el tipo de

vehículo adecuado para cada zona de venta según estos

parámetros.

Ubicar en esta matriz las

diferentes zonas de venta de acuerdo al vehículo sugerido

por el modelo.

Carga Diaria por Zona de Venta en unidades

Días de Inventario

El gráfico que se presenta a continuación es la representación de la matriz

anterior, donde se indica el tipo de vehículo adecuado para cada zona de

venta según su capacidad de carga, tomando en cuenta la capacidad del

vehículo:

VW KOMBI

F-350

IVECO

STEP VAN

3.174

8.294

Carga Diaria en Unidades STEP VAN

L

1,4 1,6 3,5 4 4,5

Días de Inventario

> 9.330

7 257

< 2.902

PANE

Se realizó un ejercicio de simulación en una hoja de cálculo, tomando como

datos las proyecciones del Promedio de Venta Semanal por Zona de Venta

que se espera obtener con la reestructuración del Centro de Distribución

Caracas Este, para constatar la utilidad de esta metodología. El ejercicio

arrojó información importante acerca de las acciones a tomar para la

conformación de la flota de vehículos en la operación de este centro de

distribución. Se presenta a continuación:

4

Carga en Unidades STEP VAN

> 10.04

STEP VAN

8.882

IVECO

7.242

F-350

5.124

Días de Inventario

1,5 2,12 2,6 2,94

Queda evidenciada la gran utilidad de esta metodología, ya que al variar

algunos indicadores clave de gestión del centro de distribución antes

mencionado, se puede observar que los vehículos tipo Volkswagen Kombi y

Mitsubishi Panel, dejan de formar parte de la flota de vehículos, ya que sus

capacidades de carga son inferiores a las requeridas por la empresa.

De esta forma, se puede asignar eficientemente cada tipo de vehículo a las

zonas de venta, según sea la productividad de las mismas, lo cual

representa un aspecto muy importante, ya que los indicadores de capacidad

ociosa de la flota de vehículos serán reducidos de manera significativa. El

contar con una flota de vehículos debidamente asignada, se traduce en un

incremento en la eficiencia operativa del sistema de ventas al detal.

Metodología para el diseño de un modelo de asignación del Tipo de

Exhibidor adecuado para los clientes que atienden las zonas de

venta de la sucursal Caracas Este

• Determinar el Drop Size promedio de cada tipo de Cliente en un

período definido Mediante un análisis numérico se procedió a

determinar el Drop Size promedio por cada tipo de cliente para los

meses de Septiembre y Octubre, para saber cuál es el tamaño de

los pedidos en unidades que se manejan en la operación de

ventas al detal.

NIVEL D.S Promedio Unid.CLASE P 963CLASE A 274CLASE B 193CLASE C 125CLASE D 85CLASE N 222

• Determinar la Capacidad Instalada Requerida en unidades por

cada tipo de cliente Luego de haber determinado el Drop Size

promedio, se procede a determinar la capacidad instalada

mediante el uso del porcentaje de agotamiento, en este caso se

utilizó el 40% de agotamiento para los cálculos, por sugerencia del

Tutor Industrial.

NIVEL Cap. Instalada RequeridaCLASE P 2407CLASE A 684CLASE B 483CLASE C 313CLASE D 213CLASE N 555

• Actualizar el listado de los exhibidores y sus respectivas

capacidades Parte importante del desarrollo de este modelo de

asignación del tipo de exhibidor adecuado, es contar con un

listado actualizado de los exhibidores disponibles con sus

respectivas capacidades, para poder establecer los parámetros de

comparación entre las capacidades de los mismos y las

capacidades instaladas requeridas.

ExhibidoresCapacidad (máx.-min.) en unidades

Isla 120 1300-994Isla 80 1180-380AE 120 580-425AE 80 400-216Piso Angosto 400Mini Góndola 320CH-OH 252-234Tipo 5M 210-177Exh.con Ganchos 144-64Tipo 5BM 140-129Tipo 4B 96Tubular 96-76Tipo 3B 72-60Cesta Exhibidora 50-15Bastones 32

• Construir una matriz donde se determine el tipo de exhibidor

adecuado para cada tipo de cliente Los resultados de la

comparación que se realiza en el punto anterior, finalmente

sugerirán uno o varios exhibidores a instalar en cada tipo de

cliente, lo cual constituye una herramienta de apoyo importante

para la Gerencia de Desarrollo del Punto de Venta.

Ubicar dentro de esta matriz los diferentes clientes de acuerdo al tipo de exhibidor sugerido.

El gráfico que se presenta a continuación es la represe

anterior, donde se indica el tipo de exhibidor adecuado

promedio en unidades y la capacidad instalada requerida

Capacidad Instalada Requerida

Dropsize

promedio en

unidades

ntación de la matriz

según el Drop Size

para los clientes:

• Isla 120• Isla 80

• AE 120 • AE 80 • Piso Angosto

Drop Size en Unidades

• Isla 80 • AE 120

• Isla 120 • Isla 80

193

274

> 963

213 313 483 684 2.407

125

• Mini Góndola• CH-OH • Tipo 5M

• Tipo 5M • Tipo 5BM • Tipo 4B • Tubular • Tipo 3B • Cesta Exhb. • Bastones

Capacidad Instalada Requerida en Unidades

< 85

Al igual que en la asignación del tipo de vehículo adecuado, asignar un

exhibidor adecuado a un nivel de cliente específico, generará un incremento

importante en la eficiencia operativa del sistema de ventas al detal, ya que

los exhibidores serán redistribuidos dentro del total de los clientes que

atiende el Centro de Distribución Caracas Este de manera eficiente,

cumpliendo con los requerimientos tanto de la empresa, del mercado y de

los propios clientes.

De la misma manera, se incrementa el desarrollo del punto de venta, porque

se asigna un exhibidor idóneo según las características del cliente; y a la

par se brinda un excelente servicio de atención al cliente, ya que alinstalarle

el exhibidor adecuado, apreciará tanto las acciones que lleva la empresa en

pro de su clientela, como el servicio prestado.

Se insiste en que este método de asignación, posee una limitación

importante, debido a que no toma en cuenta el espacio físico del cliente,

pero, de igual manera, es una herramienta de gran utilidad porque ayuda a

la Gerencia de Desarrollo del Punto de Venta a colocar en el mercado los

exhibidores de una forma eficiente.

Este modelo de asignación representa un avance en el desarrollo del punto

de venta, porque sugiere con antelación el tipo de exhibidor que debe tener

el cliente en el punto de venta. De esta manera se puede evaluar el volumen

de ventas producido por el cliente según un tipo de exhibidor y tomar las

medidas de ajuste necesarias para incrementar dicho volumen.