85
DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN EN LA PLANTA DE ALUMINIO DE ICER S.A Jeisson Alejandro Sarmiento Salgado Karen Julieth Suarez Luque UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANSISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD TECNOLOGICA Ingeniería en Producción Bogotá D.C. 2014

DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

  • Upload
    leque

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE

LA PRODUCCIÓN EN LA PLANTA DE ALUMINIO DE ICER S.A

Jeisson Alejandro Sarmiento Salgado

Karen Julieth Suarez Luque

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANSISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD TECNOLOGICA

Ingeniería en Producción

Bogotá D.C.

2014

Page 2: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE

LA PRODUCCIÓN EN LA PLANTA DE ALUMINIO DE ICER S.A

Jeisson Alejandro Sarmiento Salgado

Código: 20111377023

Karen Julieth Suarez Luque

Código: 20111377016

ÁREA TEMÁTICA: PRODUCCIÓN

Proyecto de grado para optar al título de

Ingeniero de Producción

Director de Proyecto:

Ing. Doris Olea

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANSISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

Ingeniería de Producción

Bogotá D.C.

2014

Page 3: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

PÁGINA DE ACEPTACIÓN

Nota de aceptación ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________

Director del Proyecto

________________________________________

Jurado 1

________________________________________

Jurado 2

________________________________________

Bogotá, Junio de 2014

Page 4: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

DEDICATORIA

A Dios por mantener el sendero claro cuando no se vislumbraba la forma ni la

dirección de saber recorrer este privilegiado camino, a nuestros seres amados

quienes creyeron y aportaron diariamente al potencial que poseemos, por su

apoyo incondicional antes, durante y después de esta travesía única e inigualable.

Page 5: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

AGRADECIMIENTOS

A todos los docentes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad

Tecnológica que compartieron sus conocimientos y experiencia, haciendo posible

nuestra formación académica.

A la Ingeniera Doris Olea por su acertada dirección en la consecución de este

proyecto grado.

A nuestros compañeros y colegas que son pieza fundamental en nuestra

formación integral como personas.

A todos ustedes una vez más gracias.

Page 6: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

RESUMEN ICER S.A fabrica y comercializa intercambiadores de calor a nivel nacional e internacional, actualmente la empresa cuenta con más de 110 empleados y dos sedes ubicadas en la ciudad de Bogotá. En el proceso productivo de esta organización se identifican oportunidades de mejora a nivel operativo y gerencial, tiene como meta la facturación en ventas de más de 400 millones en el presente año y por otro lado la mejora orientada a la entrega de productos terminados dentro de los tiempos acordados con sus clientes. Lo anterior supone un sistema productivo, organizado y con esquemas de control correctamente aplicados, que identifique los consumos de materia prima por producto, establezca las mejores rutas de producción para cumplimiento en la entrega sus pedidos y genere retroalimentación al proceso para garantizar la mejora continua en el sistema, esto es lo que plantea el presente documento, por medio de las especificaciones de la materia prima requerida, los recursos tecnológicos y humanos con que se cuenta, los métodos clave para llevar a cabo los procesos y la recolección de datos históricos; generar una herramienta que sustente la toma de decisiones en la organización y permita controlar los niveles de producción de acuerdo a la capacidad disponible que posee enfocado al cliente y su satisfacción.

ABSTRACT

ICER SA manufactures and markets heat exchangers at national and international level, the company currently has more than 110 employees and two offices located in the city of Bogotá. In the production process of this organization improvement opportunities are identified operational and management level, aims at sales turnover of over 400 million in the current year and on the other hand aimed at improving delivery of finished products within the times agreed with their customers. This implies a productive , organized and properly applied schemes and control system , identifying raw material consumption by product , set the best production routes for delivery fulfillment orders and generate feedback process to ensure continuous improvement in the system, it is raised in this document , through the specification of the required raw material , technological and human resources that are available , key methods to carry out the processes and the collection of historical data , generate a tool that supports decision making in the organization and allows controlling production levels according to the available capacity that customer focus and satisfaction.

Page 7: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN

1. GENERALIDADES ........................................................................................... 8

1.1. PROBLEMA ............................................................................................... 8

1.1.1. Descripción. ...................................................................................................... 8

1.1.2. Formulación: .................................................................................................... 8

1.2. OBJETIVOS .............................................................................................. 9

1.2.1. Objetivo General .............................................................................................. 9

1.2.2. Objetivos Específicos ........................................................................................ 9

1.3. ALCANCE DEL PROYECTO ..................................................................... 9

2. MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 11

2.1. MARCO HISTÓRICO............................................................................... 11

2.1.1. El sector económico CIIU. .............................................................................. 11

2.1.2. ICER S.A .......................................................................................................... 11

2.1.2.1. Descripción de los procesos productivos ................................................... 14

3. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................ 15

3.1. ANTECEDENTES .................................................................................... 15

3.2. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 19

3.2.1. Programación ................................................................................................. 21

3.2.2. Sistemas De Producción ................................................................................. 21

3.2.3. MRP ................................................................................................................ 22

3.2.4. Control ............................................................................................................ 24

3.3. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................... 25

4. METODOLÓGICA .......................................................................................... 27

Page 8: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

5. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA ACTUAL DE PROGRAMACIÓN Y CONTROL

33

5.1. PLATAFORMA ESTRATÉGICA .............................................................. 33

5.2. SITUACIÓN ACTUAL .............................................................................. 33

5.2.1. Pedidos ........................................................................................................... 34

5.2.2. Inventarios ..................................................................................................... 35

5.2.3. Operarios ........................................................................................................ 35

5.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: ....................................................... 35

5.2.1. Organigrama ....................................................................................................... 36

5.4. PORTAFOLIO ......................................................................................... 38

5.5. PROCESOS ............................................................................................ 41

6. PROPUESTA ................................................................................................. 42

6.1. ESPECIFICACIONES DE MATERIALES ................................................ 42

6.1.1. Componentes y secuencia entre componentes ............................................ 42

6.1.2. Listado de materiales .......................................................................................... 47

6.2. CAPACIDAD DISPONIBLE ..................................................................... 50

6.2.1. Factor de utilización U.................................................................................... 51

6.2.2. Factor de eficiencia E ..................................................................................... 53

6.2.3. Calculo Capacidad Disponible ........................................................................ 54

6.3. SECUENCIA DE PROCESOS ................................................................. 55

6.3.1. Secuencia general del proceso por familia de productos .............................. 55

6.3.2. Centros de trabajo ......................................................................................... 64

6.3.3. Tiempos de suministro por referencia ........................................................... 65

6.4. REGLAS DE LA PRIORIDAD .................................................................. 65

6.5. PROGRAMA DETALLADO DE PRODUCCION ....................................... 67

6.5.1. Delimitaciones y condiciones iniciales ........................................................... 67

6.5.2. Variables del proceso ..................................................................................... 68

6.5.3. Metodología para la programación ............................................................... 69

Page 9: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

6.6. CONTROL ............................................................................................... 70

6.6.1. Sistema de medición ...................................................................................... 71

6.6.2. Procesamiento de la Información .................................................................. 71

6.6.3. Comparación del rendimiento ....................................................................... 72

6.7. SISTEMA DE PRODUCCIÓN .................................................................. 72

6.8. PRUEBAS PILOTO ................................................................................. 73

7. CONCLUSIONES .......................................................................................... 75

8. RECOMENDACIONES .................................................................................. 76

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 10: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Sede principal ICER S.A .................................................................. 12

Ilustración 2. Planta de Aluminio ICER S.A ........................................................... 12

Ilustración 3. Ubicación de las sedes de ICER S.A ............................................... 13

Ilustración 4. Diagrama General del Proceso Productivo ICER S.A ...................... 14

Ilustración 6. Lista de materiales ........................................................................... 28

Ilustración 7. Ruta de productos ........................................................................... 31

Ilustración 8. Proceso de producción general ....................................................... 34

Ilustración 9. Organigrama ICER S.A.................................................................... 37

Ilustración 10. Radiador línea automotríz .............................................................. 38

Ilustración 11. Panal ............................................................................................. 39

Ilustración 12. Intercooler...................................................................................... 39

Ilustración 13. Tiempo de suministro .................................................................... 55

Page 11: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

TABLA DE FIGURAS

Figura 1. Diagrama de definición del sistema ERP ............................................... 16

Figura 2. Diagrama de funcionamiento MRP ........................................................ 23

Figura 3. Metodología para el diseño del sistema de programación y control ....... 27

Figura 4. Sistema de control ................................................................................. 32

Figura 5. Estructura General ICER S.A ................................................................. 36

Figura 6. Participación en el mercado por tipo de producto .................................. 40

Figura 7. Secuencia de materiales panal agua nacional ....................................... 42

Figura 8. Secuencia de materiales radiador agua ................................................. 43

Figura 9. Secuencia de materiales panal agua nacional ....................................... 43

Figura 10. Secuencia de materiales radiador agua exportación ............................ 44

Figura 11. Secuencia de materiales panal intercooler ........................................... 44

Figura 12. Secuencia de materiales radiador intercooler ...................................... 45

Figura 13. Proceso de programación en ICER S.A ............................................... 66

Figura 14. Sistema de programación y control ...................................................... 73

Page 12: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1.Cuadro comparativo teorías .................................................................. 20

Cuadro 2. Pruebas piloto ...................................................................................... 75

Page 13: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Materiales para la fabricación de partes .................................................. 46

Tabla 2. Paso aleta ............................................................................................... 47

Tabla 3. Gramaje aleta ......................................................................................... 48

Tabla 4. Paso tubería ........................................................................................... 48

Tabla 5. Gramaje tubería ...................................................................................... 49

Tabla 6. Gramaje lamina colector ......................................................................... 50

Tabla 7. Plantilla de personal ................................................................................ 51

Tabla 8. Factor de utilización U por trabajador ...................................................... 52

Tabla 9. Centros de trabajo ICER S.A .................................................................. 64

Page 14: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

6

INTRODUCCIÓN

ICER S.A fabrica y comercializa intercambiadores de calor a nivel nacional e

internacional, la empresa se desarrolla en un medio cada vez más competitivo a

causa de los tratados internacionales que ha firmado Colombia con otros países,

ocasionando que en el mercado se consigan productos importados a un buen

precio y con disponibilidad inmediata.

Por lo anterior la empresa debe adaptarse rápidamente a los cambios que exige el

mercado y buscar la forma de mejorar sus procesos, una manera de lograr este

propósito es la implementación de un sistema de programación y control de la

producción que permita asegurar el cumplimiento de entregas dentro de los plazos

establecidos y controlar los procesos para facilitar la toma de decisiones.

En este documento se propone el diseño de un sistema que permita la

programación de la producción y el control de los recursos en la planta de aluminio

de ICER S.A, estableciendo una metodología para la sistematización de los

procesos productivos y medición de rendimiento de los principales recursos,

ofreciendo a la gerencia una herramienta de análisis, control y soporte para la

toma de decisiones.

Page 15: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

7

JUSTIFICACIÓN

Actualmente ICER S.A no cuenta con un sistema de programación de la

producción que permita asignar de manera óptima tareas a los puestos de trabajo

y no hay certeza sobre la utilización de los recursos en cantidad o pérdidas que

puedan generarse en los procesos; esto ocasiona que la programación de los

procesos no sea consecuente con la capacidad de producción, generando

incumplimiento en los tiempos de entrega y a su vez insatisfacción en los clientes,

adicionalmente al no controlar los recursos no es posible que la empresa

establezca estrategias que busquen el mejoramiento.

Por lo anterior se ve la necesidad de diseñar un sistema que permita organizar la

producción y controlar la asignación y utilización de los recursos para dar a la

gerencia una herramienta verídica en la toma de decisiones para la optimización

de los procesos y la mayor utilización de los recursos.

Page 16: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

8

1. GENERALIDADES

1.1. PROBLEMA

1.1.1. Descripción.

ICER S.A fabrica y comercializa intercambiadores de calor fabricados en cobre y

aluminio; la planta de aluminio fue abierta en el año 2005 y desde entonces se ha

observado un aumento considerable en la demanda de estos productos, cerca del

15% anual, pasando de vender 4245 unidades en el 2010 a 6009 unidades en el

2012, lo que refleja la necesidad de establecer una metodología para la

programación de las actividades de producción y control de los recursos en el

proceso.

Actualmente la empresa realiza su programación y producción sin un método

establecido que asegure el cumplimiento de tiempos de entrega a clientes, ni el

aprovechamiento de las materias primas que componen el producto final, a su vez

se desconoce la capacidad de producción de la planta de aluminio, como

resultado de esta condición, los recursos como personal y maquinaria no son

utilizados eficientemente. Adicionalmente no se conocen los requerimientos de

material de los productos por tanto no existe un control adecuado en cuanto a la

utilización de las materias primas.

Lo anterior, refleja la necesidad de la empresa de tener una programación

adecuada de las actividades de fabricación, para mejorar el cumplimiento a los

clientes y poder controlar los recursos utilizados en el proceso específicamente,

materias primas, mano de obra y maquinaria que permitan tomar acciones de

mejora sobre el proceso.

1.1.2. Formulación:

¿Cuál es el sistema de programación y control de producción que mejor se adapta

a ICER S.A en su planta de aluminio, que garantice la optimización en la

asignación de recursos, aprovechamiento de capacidad, control de sus procesos y

sea una herramienta en la toma de decisiones gerenciales?

Page 17: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

9

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General

Diseñar un sistema para la programación de la producción y el control de los

recursos en ICER S.A en planta de aluminio, que facilite, asegure y soporte la

acertada toma de decisiones gerenciales.

1.2.2. Objetivos Específicos

Identificar los consumos de materia prima generados en el proceso para la

delimitación en el control de mermas generadas.

Diseñar una plataforma en excel para el análisis de las variaciones en

materia prima, producto programado y fabricado en planta aluminio de

ICER S.A.

Identificar la capacidad disponible del proceso productivo en planta

aluminio, calculando factores de utilización y eficiencia para la correcta

determinación de las reglas de prioridad que deben ser aplicadas al

proceso.

Realizar pruebas piloto que permitan la identificación de fallas y realización

ajustes del método que se pretende diseñar.

Diseñar informes de control de proceso que permitan a la gerencia tomar

acciones y decisiones que aseguren el cumplimiento satisfactorio de las

metas establecidas.

1.3. ALCANCE DEL PROYECTO

El proyecto tiene como fin diseñar un sistema que permita la programación de los

recursos diarios de producción en la planta de aluminio de ICER S.A y control de

Page 18: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

10

resultados de utilización de la capacidad del proceso y sus materias primas, lo

anterior desarrollado en un ambiente ideal productivo, donde no se presentan

segregaciones o rechazos de producto terminado ni de materias primas,

descuentos de producción o cualquier otra situación que afecte el flujo normal de

las actividades productivas.

Page 19: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

11

2. MARCO REFERENCIAL

2.1. MARCO HISTÓRICO

2.1.1. El sector económico CIIU.

Razón social: Industria Colombiana Exportadora de Radiadores ICER S.A.

Código CIIU: 3430 - Fabricación de partes, piezas y accesorios (autopartes) para

vehículos automotores y para sus motores.

Sector de autopartes, mediante la manufactura de metales ferrosos y no ferrosos

aplicando procesos industriales como embutición, troquelado, mecanizado por

arranque de viruta, se producen intercambiadores de calor para aplicaciones

industriales y autopartista, manejando mercado nacional y exportación.

2.1.2. ICER S.A

ICER S.A. con licencia FANARRAD1 cuenta con más de 40 años de experiencia,

tanto en el mercado nacional como internacional, en la fabricación, reconstrucción

y mantenimiento de radiadores industriales, automotrices, intercambiadores de

calor y enfriadores de aceite.

ICER S.A. hace presencia en mercados internacionales como Venezuela, Ecuador

y Panamá.

Razón social: Industria Colombiana Exportadora de Radiadores ICER S.A.

1 FÁBRICA NACIONAL DE RADIADORES Y REPUESTOS “FANARRAD”, Empresa líder en el

sector Autopartista. Liquidada en el año 2000.

Page 20: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

12

Nit: 830070189-3.

Representante Legal: José Manuel Benavides Campo.

Sede principal: Carrera 40 No 6-39 Bogotá (Colombia)

Sede Aluminio: Calle 10 A No 40-78 Bogotá (Colombia)

Teléfono: 2 77 61 06 – 2 01 97 71

Centros de trabajo: Sede principal y Planta de Aluminio.

Actividad económica: Fabricación de radiadores y equipos de refrigeración.

Fecha de constitución: 1 de Mayo de 2000.

Ilustración 1. Sede principal ICER S.A

Fuente: ICER S.A

Ilustración 2. Planta de Aluminio ICER S.A

Fuente: ICER S.A

Page 21: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

13

Ubicación, distribución geográfica y demográfica.

Ilustración 3. Ubicación de las sedes de ICER S.A

Fuente: Google Earth 6

Sede Principal:

Latitud: 4°37' 0.18"n

Longitud: 74° 6'15.92"o

Altitud: 2.558 m.s.n.m.

Planta de Aluminio

Latitud: 4°37'7.34"n

Longitud: 74° 6'11.54"o

Altitud: 2.557m.s.n.m.

Page 22: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

14

2.1.2.1. Descripción de los procesos productivos

Teniendo en cuenta las necesidades del mercado, el desarrollo de la industria y la

clasificación de los productos, el proceso productivo de ICER S.A., se ha dividido

en dos categorías dependiendo de la materia prima utilizada en la fabricación: El

proceso en cobre y el proceso en aluminio.

Proceso Productivo ICER S.A

Ilustración 4. Diagrama General del Proceso Productivo ICER S.A

Fuente: ICER S.A.

Page 23: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

15

3. MARCO DE REFERENCIA

3.1. ANTECEDENTES

Para entender los sistemas base para realizar este proyecto, es conveniente

realizar un recorrido histórico por la evolución de los sistemas antecesores a la

programación y control que se lleva a cabo hoy en día en las empresas,

especialmente en la industria manufacturera.

Para iniciar dicho recorrido histórico se parte de la Segunda Guerra Mundial,

cuando se inició por controlar la logística de las unidades militares para la batalla

con programas especializados para este fin, esto se conoció como el inicio de los

sistemas MRP. Más tarde el MRP se incorporó a los sistemas productivos y

corporativos de la época en los Estados Unidos de Norte América el MRP cambió

la forma como se aplicaba el control en distintas actividades organizacionales,

como los inventarios, pago, administración de nómina entre otros. Paralelo a este

hecho histórico fue la incorporación de tecnología en la industria con el

crecimiento de las computadoras, favoreciendo el desarrollo de estas actividades

industriales, también es importante resaltar otros beneficios prestados por las

computadores, la recuperación y almacenamiento de datos y facilidad para realizar

transacciones.

Joseph A. Orlicky está considerado como el padre del MRP moderno; en la figura

1 se muestra el diagrama de definición del sistema mencionado en su obra,

"MRP, The New Way of Life in Production and Inventory Management" (1975).

Page 24: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

16

Figura 1. Diagrama de definición del sistema ERP

Fuente: Joseph A. Orlicky ,

El MRP trajo consigo ventajas importantes para las organizaciones que tomaron la

iniciativa de poner en funcionamiento este principio:

Reducir las cantidades de stocks en almacén.

Reducir los tiempos de producción y distribución.

Aumento de la eficiencia operativa y mecánica.

Posteriormente en la década de los años 60 y 70, el MRP que daba respuesta a

los requerimientos de épocas pasadas se fue volviendo obsoleto, la información

que manejaba era pesada y en ocasiones difícil de implantar por el gran volumen

de recursos que demandaba para su correcto funcionamiento.

Page 25: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

17

Como consecuencia de los inconvenientes mencionados, en los 70´s y 80´s se

incorporaron técnicas relevancia a la capacidad de producción y la planificación

de recursos, este método conocido como CRP Capacity and Requiring Planning y

el nuevo modelo MRP II, Manufacturing Resource Planning (bautizado así por

Ollie Wight ), respondían a la necesidad de la época de integrar la información

financiera con compras y producción, es decir se integraron los objetivo del CRP

de contar con los materiales necesarios junto con la planificación con la

producción en línea y los requerimientos del sistema MRP I, para dar paso a un

sistema más evolucionado, el MRP II.

De este modo se ejecutaban medidas de control, planificación y programación de

forma efectiva, claro pasando por el debido proceso de retroalimentación en el

sistema, respondiendo a los problemas más demandantes de producción,

realizando simulaciones teóricas de cambios y mejoras, esto lo llevo a hacer un

modelo que se aplica aún en el siglo XXI, pues la facilidad de su aplicación lo

convierte en el sistema estándar de producción a seguir.

De este modo el cambio que se identifica históricamente a ERP Sistemas de

Planificación de Recursos Empresariales, surge de integrar las decisiones

gerenciales de la organización con las áreas departamentales ya identificadas

desde el nacimiento de estos sistemas; de esta forma se identifica al ERP como

soporte de gestión de la empresa en su conjunto, es decir, es un modelo

ampliamente adaptable y variado que aplica a distintos procesos tanto productivos

como de servicios.

Finalmente se evidencia que la aplicación de estos sistemas de planeación y

control aportan en las organizaciones herramientas claves a la dirección y gestión

de la empresa, se debe aclarar en este punto que todos los esfuerzos por

implementar y mantener las características de este sistema, deben ser apoyadas

en su totalidad y aplicadas por la alta dirección, enfocados en el único objetivo de

hacer crecer el sistema, en este caso MRP II, constituye la unión de esfuerzos de

todos los altos cargos; por otro lado se evidencia que la confiabilidad del sistema

está basada en la calidad de la información que es suministrada en sus entradas,

ya que de aquí parten las decisiones objetivas que definen el rumbo de la

organización.

Page 26: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

18

Con esto se demuestra históricamente la existencia de un conjunto de ventajas

que aporta cada modelo, como la reducción de inventarios, aumento de la

productividad, hace más competitiva la empresa en el mercado actual, el control

de los inventarios es más exacto y fácil de controlar, la estimación de los costos es

optimizada debido a la información de entrada de la información por ende y aún

más importante de los anteriores adelantos es el aumento en la satisfacción del

cliente.

Singla (2008), propone que todos los beneficios de contar con un sistema

ERP en las organizaciones, pueden catalogarse en tres grandes grupos:

beneficios tangibles, beneficios intangibles y factores de desempeño del

negocio. Los beneficios de acuerdo a esta clasificación se presentan a

continuación: mejor servicio al cliente (34%), mejor gestión externa de la

cadena de suministro (23%), mejora en la productividad (21%), mejora de la

eficiencia (20%), aumento de la ventaja competitiva (18%), ayuda para la

toma de decisiones (15%), reducción de gastos (14%), mejora de la

rentabilidad (10%), reducción del ciclo de vida del producto (5%), incremento

del rendimiento empresarial (4%) y reducción del tiempo requerido para

presentación de informes (4 %).2

2 Roa Mora, Fernando. Evaluación del Impacto Organizacional de la Implementación de un ERP en

Empresa Pública Colombiana. Pagina 17.

Page 27: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

19

3.2. MARCO TEÓRICO

Existen varios autores que han tratado el proceso de planeación, programación y

control de la producción, se realizó la revisión bibliográfica de tres autores cuyas

obras son ampliamente aceptadas, con el fin de evaluar la metodología expuesta

por cada uno de ellos, en cuanto a aspectos relevantes para este proyecto y

escoger un referente bibliográfico que servirá como base para el establecimiento

de la metodología; los autores analizados son : José Domínguez Machuca, Daniel

Sipper y Jay Heizer.

Page 28: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

20

Cuadro 1.Cuadro comparativo teorías

Fuente: Elaboración propia

Page 29: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

21

Analizando la información recopilada en el cuadro anterior se decide tomar como

referente bibliográfico a Domínguez Machuca, la metodología de este autor es la

que mejor se adapta al presente proyecto y presenta conceptos de manera clara y

sencilla que servirán como base para diseñar un sistema de programación y

control de la producción en ICER S.A.

3.2.1. Programación

La programación de operaciones consiste en establecer y organizar la actividades

que se van realizar sobre los pedidos de acuerdo a la prioridad de cada uno y

ubicar cada operación dentro de un horizonte de planeación. El objetivo principal

de la programación es el cumplimiento de las fechas planificadas con el mayor

aprovechamiento posible de los recursos.

Para poder llevar a cabo la programación de la producción es necesario:

Identificar la forma como opera el proceso, de forma continua, por lotes,

configurado en Flow Shop o en Job Shop, lo anterior para poder definir cómo

será la asignación de cargas en cada puesto de trabajo.

Establecer reglas de prioridad para definir la secuencia de los pedidos, la

priorización se pueden establecer con base a criterios propios definidos por la

empresa, tales como: importancia del cliente o utilidad por producto o se

puede utilizar reglas de secuenciación como PEPS (primero en entrar, primero

en salir), TPC (Tiempo de procesamiento más corto), TPL (tiempo de

procesamiento más largo), FEP (fecha de entrega más próxima), RC (razón

critica) o reglas de jhonson o se puede construir una configuración hibrida.

Con la asignación de cargas y las reglas de prioridad definidas se establece la

Programación detallada en donde de determina los momentos de comienzo y fin

de las actividades de cada centro de trabajo, así como las operaciones de cada

pedido para la secuencia realizada.3

3.2.2. Sistemas De Producción

3 Evertt E. Adam, Ronald J. Ebert. “Administración de la Producción y las Operaciones”. 1991

Page 30: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

22

José Domínguez Machuca propone dos tipos de sistemas de producción,

clasificados de la siguiente forma:

Talleres de configuración continua: Aquellos en donde las mismas maquinas

realizan siempre la misma operación con una secuencia en cadena o línea, los

procesos son estables y especializados en un mismo producto y los operarios

siempre realizan la misma tarea para el mismo producto.

Talleres de configuración por lotes: En este tipo de sistema suele existir una

variedad de productos muy amplia, la distribución de máquinas y centros de

trabajo se organizan por funciones y un mismo trabajador o un grupo de ellos se

puede encargar de todo el proceso. Estos pueden ser de dos tipos:

Configurados en Flow Shop: Donde los distintos productos siguen una misma

secuencia de fabricación.

Configurados en Job Shop: Aquellos donde los productos siguen secuencias de

fabricación distintas.

3.2.3. MRP

Para enfocar el diseño de un sistema de planificación y control es necesario

conocer las bases en las cuales será fundamentado, MRP (Planificación de

necesidades de materiales) en este caso, se identifica como una herramienta

clave de la planificación de componentes de fabricación que mediante un conjunto

de procedimientos lógicamente relacionados en un orden e importancia definidas

dentro de la organización estudiada, permite obtener un programa maestro de

producción que suple las necesidades de producción así como sus componentes,

dentro de un tiempo adecuado para la empresa y que responde a unos

volúmenes de producción estimados según la demanda del caso.

En el siguiente diagrama se especifican los componentes principales para la

implantación de un sistema MRP.

Page 31: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

23

Figura 2. Diagrama de funcionamiento MRP

Fuente: http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/7470/1/Memoria.pdf

Como se puede apreciar en la figura 2, el diseño del sistema inicia con una

capacidad disponible producción, la cual es resultado de un plan maestro de

producción MPS, que se alimenta de un programa organizado de producción y una

capacidad ya calculada de producción, en este aspecto es importante la

recopilación de toda la información exacta y confiable, los datos generales que se

puedan tener tanto del proceso, de la maquinaria, los responsables, las

velocidades de producción, los stocks de inventario es clave en la generación de

los datos que definen una adecuada planeación de la cantidad a producir. Esto

Page 32: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

24

dará paso al MRP en toda su extensión, pues la planificación de materiales tiene

como entrada los inventarios de producto final que se tengan y la estructura del

producto en todas y cada una de sus materias primas.

Seguido a esto, se generan órdenes de producción las cuales están compuestas

por consumos de materias primas previamente calculadas, que responden a la

planeación, con las cuales se cuenta en el inventario tanto teórico como físico de

la empresa y que serán transformados en el producto final.

3.2.4. Control

La función principal del control es verificar que se cumpla con lo planeado y la

toma de decisiones para de forma que se asegure el cumplimiento, el control de la

producción requiere una organización como sistema, es decir, decisión de

entradas, procesos y salidas.

El control de materiales y control de producción son factores generan grandes

beneficios a las empresas y permiten al personal directivo tomar acciones y

decisiones que influyan de manera directa en la eficiencia de las operaciones y en

un mejor servicio al cliente.

El control de la producción trae algunas ventajas como son:

Se controla el consumo de materias primas e insumos.

Se controla en tiempo trabajado por plata, estaciones de trabajo, operario

etc.

Se verifica el cumplimiento de planes de acción.

Es la base para la toma de decisiones.

Page 33: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

25

3.3. MARCO CONCEPTUAL

Plan maestro de producción (PMP). Establece el volumen final de cada producto

que se va a terminar en cada periodo del horizonte de producción a corto plazo.

Los productos finales son productos terminados los cuales se pueden disponer

para clientes o ponerse en el inventario.4 El PMP es un pronóstico de producción

futura, que bajo datos históricos arroja el horizonte de producción al que se quiere

llegar y satisface totalmente la demanda establecida en un principio.

A continuación se relacionan algunas consideraciones importantes a tener en

cuenta en un PMP.

Se debe buscar siempre cumplir a los clientes con lo que se haya

comprometido, cantidad o especificación.

Evitar sobrecargas o subutilizaciones de la capacidad disponible de

producción, de manera que se utilice con eficiencia y un alto

aprovechamiento del recurso humano y técnico para la obtención del PMP.

Buscar conseguir el menor costo.

Lista de materiales. Presenta la estructura de fabricación de los productos de la

empresa; la lista de materiales es tan específica como se requiera por cada

referencia de producto terminado, deben tenerse en cuenta las siguientes

consideraciones:

Deben existir al inicio de cada horizonte de planeación.

Se debe mantener stocks de seguridad, que garantizan la satisfacción de la

demanda creciente, o el uso de inventario en situaciones que lo requieran.

Es fundamental tener en cuenta los plazos de abastecimiento, teniendo en cuenta

los tiempos de respuesta de los proveedores.

Deben existir tiempo de fabricación para ejecutar las órdenes de producción.

4 Administración de producción y operaciones, Norman Gaither, Greg Frazier.

Page 34: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

26

Plan de requerimientos de capacidad: La capacidad se entiende como la cantidad

de producto o servicio que puede ser obtenido por una estación o puesto de

trabajo durante una medida especifica de tiempo; ejemplo: unidades producidad

en una hora. Para el cálculo de la capacidad se deben tener datos como el

número de turnos, horas trabajadas por turno, unidades de la demanda,

comportamiento de la demanda, datos históricos de producciones para referencias

similares, restricciones técnicas y paradas como los tiempos de mantenimiento,

perdidas por factores organizacionales o de tipo cultural y hasta político.

Explosión de materiales: Es parte fundamental del sistema MRP y su base

estructural, en la explosión de materiales se especifican los componentes del

producto y la secuencia tiene un orden lógico de ensamble, con esta herramienta

se identifican los materiales requeridos y cantidades a utilizar en cada producto.

Planeación de recursos empresariales (ERP): El ERP hace referencia a los

paquetes informáticos utilizados para gestionar todas las áreas de la empresa,

contempla la gestión de todas las áreas de la organización de manera conjunta.

Page 35: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

27

4. METODOLÓGICA

Con la información teórica recopilada se estableció a metodología a utilizar para el

diseño del sistema de programación y control de la producción en ICER S.A en

planta de aluminio comprende 7 etapas, las cuales se muestran a continuación:

DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA

PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE LA

PRODUCCIÓN EN LA PLANTA DE

ALUMINIO DE ICER S.A

1 Determinar especificaciones de producto

o material

Generar listados

de materiales

2 Calcular capacidad disponible

3 Documentar secuencia de los procesos

4 Determinar reglas de prioridad

5 Generar programa detallado de

producción

6 Control de la producción

7 Sistema de producción

Figura 3. Metodología para el diseño del sistema de programación y control

Fuente: Elaboración propia

Page 36: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

28

A continuación se detalla cada paso de la metodología:

Determinar especificaciones de producto o material.

Consiste en realizar una descripción clara y detallada de la estructura de cada

producto, se debe tener claro los componentes que integran el producto, las

cantidades y la secuencia de los componentes.

Existen varias formas de expresar la lista de materiales, a continuación se muestra

la forma más común de expresarla.

Ilustración 5. Lista de materiales

Fuente: José Domínguez Machuca

Calcular capacidad disponible

Elección de la unidad de medida:

Para el cálculo de capacidad es fundamental establecer una unidad por periodo de

tiempo necesaria para los planes de producción, la unidad de medida

seleccionada dependerá de cada empresa y su actividad económica, algunos

ejemplos de unidad de medida son:

Cantidad de productos / servicios

Unidades / Año

Barriles / Día

Estudiantes / Semestre

Page 37: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

29

Litros / Minuto

Horas / Hombre de trabajo al mes

Medidas de Recursos operativos

Carga horaria de máquina al día

Tiempo de atención al cliente en horas

Unidades Monetarias

Ventas por metro cuadrado

Lo recomendable es definir una unidad en función de los recursos empleados, lo

más común es que la unidad de medida de la capacidad sea hora de mano de

obra o de centro de trabajo por unidad de tiempo.

Factor De Utilización, U:

El factor de utilización U, se obtiene de dividir el número de horas productivas

(NHP) para el Número de Horas Reales (NHR) por período.

Durante la jornada laboral se pierde cierta cantidad de horas por diferentes

motivos, mantenimiento de equipos, paradas por desayuno, roturas de máquina,

absentismo, etc., para calcular el factor de utilización U se utiliza la siguiente

formula:

U = NHP/NHR

Este factor se calcula para cada unidad productiva, por ejemplo, para cada

empleado o un centro de trabajo, según sea necesario.

Page 38: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

30

Factor De Eficiencia, E:

El factor de eficiencia E, se basa en el hecho que las personas desarrollan una

misma labor empleando distintos tiempos de trabajo, entonces para cada sitio de

trabajo tendríamos diferentes horas productivas. Para obtener el factor de

eficiencia E, sería igual al cociente de dividir el numero d horas estándar (NHE) y

el número de horas productivas (NHP), desarrolladas en un mismo periodo de

tiempo.

E= NHE / NHP

La determinación del factor E se puede realizar utilizando datos históricos.

Capacidad Disponible (CD)

Con la unidad de medida determinada y los factores U y E se realiza el cálculo de

la capacidad disponible.

CD = No. De turnos x horas por turno x días laborales x U x E

Ejemplo: Si se trabajan 2 turnos de 8 horas los 5 días de la semana, y si U=0,9 y

E=0,95, el Nhe será:

Nhe = 2*8*5*0,9*0,95 = 68,4 he. Por semana

Documentar secuencia de procesos.

Consiste en establecer la secuencia de las operaciones para obtener los

productos finales y sus componentes, para esto se puede utilizar hojas de proceso

u hoja de ruta por tipo de producto, a continuación se muestra un ejemplo de la

representación secuencia de productos finales.

Page 39: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

31

Ilustración 6. Ruta de productos

Fuente: José Domínguez Machuca

Reglas de Prioridad5

Las reglas de prioridad establecen el orden de procesamiento de los trabajos a

realizar, la elección de una determinada regla dependerá de cada caso concreto.

PEPS (primero en entrar, primero en salir): Los pedidos son procesados de

acuerdo al orden que van ingresando.

TPC (Tiempo de procesamiento más corto): Se procesa primero el pedido

que se demore menos en fabricarse.

TPL (tiempo de procesamiento más largo): Se procesa primero el pedido

que se demore más en fabricarse.

FEP (fecha de entrega más próxima): Los pedidos que tengan la fecha de

entrega más próxima son los primeros en ingresar al proceso.

RC (razón crítica): Es un índice que se calcula dividiendo el tiempo que falta

para la fecha de entrega entre el tiempo de trabajo que queda. Con esto se

pretende procesar primero el pedido más urgente.

5 Dirección de operaciones: Aspectos tácticos y operativos, Domínguez Machuca José.

Page 40: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

32

Programa detallado de producción.

En esta parte se deben determinar los tiempos de comienzo y fin de cada

actividad y cada pedido, para esto la técnica más utilizada es el grafico de Gantt,

esta herramienta permite representar el desarrollo de cada operación en función

del tiempo, al grafico de Gantt ingresaran las operaciones según las reglas de

prioridad anteriormente establecidas.

Control

El control de la producción es la forma de retroalimentar el proceso para corregir

errores y sirve como base para la toma de decisiones.

El control de la producción incluye la medición, comparación con estándares,

interpretación y la corrección en la ejecución, esto se consigue por medio del

procesamiento de datos y control diario de las operaciones.

Figura 4. Sistema de control

Fuente: Elaboración propia

Sistema de producción

Toda la información obtenida durante los pasos anteriores es ingresada y

programada el en Excel para obtener el sistema de programación y control de la

producción.

Page 41: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

33

5. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA ACTUAL DE PROGRAMACIÓN Y

CONTROL

En este capítulo se establece la información y procesos que actualmente realiza la

organización para llevar a cabo la programación y control de la producción.

5.1. PLATAFORMA ESTRATÉGICA

A continuación se cita la misión y la visión de ICER S.A para entender la

concepción que tiene la empresa de su actividad económica y proyección a futuro.

Misión

“Fabricar productos de refrigeración automotriz que cumplan con los estándares

de calidad requeridos por nuestros clientes, mejorando continuamente para ser

reconocidos como los más competitivos y mejores a nivel nacional. Además

buscamos fortalecernos en el mercado internacional recuperando el mercado de

exportaciones.”

Visión

“Consolidar nuestra organización a nivel internacional aumentando nuestra

participación en el mercado latinoamericano e introduciendo y mejorando nuestro

producto en los países industrializados, utilizando tecnología acorde con el sector

que nos permita desarrollar excelentes y económicas soluciones en el área de

intercambiadores de calor para uso automotriz e industrial pasando de ser una

pequeña a una mediana empresa.”

5.2. SITUACIÓN ACTUAL

Page 42: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

34

Desde la apertura de la planta de aluminio en el año 2005, no se ha observado la

implementación de técnicas o metodologías para realizar la programación y control

de la producción, a continuación se describe cómo se lleva a cabo actualmente el

proceso de producción.

El proceso empieza con la entrega del pedido por parte del área comercial o de

comercio exterior, la solicitud del pedido se envía por correo electrónico al jefe de

planta de aluminio quien realiza la programación en la plataforma en Excel

emitiendo una orden de fabricación a cada puesto de trabajo y con la fecha de

entrega del producto final según su experiencia y conocimiento.

La secuenciación de las operaciones en cada puesto de trabajo la asigna el

supervisor de planta, quien imparte las instrucciones a los operarios de las

actividades que deben realizar y el orden de las mismas, según las prioridades

establecidas por el jefe de planta.

Si el producto cumple con las condiciones de calidad requeridas es entregado al

almacén, en caso contrario se maneja como producto no conforme y se

reprograma la reparación o nuevamente el producto para ser reemplazado según

corresponda.

Ilustración 7. Proceso de producción general Fuente: ICER S.A.

5.2.1. Pedidos

Page 43: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

35

Actualmente la empresa cuenta con un solo cliente internacional para productos

de aluminio, este cliente es una comercializadora aliada que tiene la empresa en

Venezuela, la empresa determina la demanda de este cliente anualmente

utilizando pronósticos y los pedidos se reciben mensualmente.

La producción nacional se maneja bajo pedido, el área comercial recibe los

pedidos de los clientes por correo electrónico o telefónicamente, los incluye en una

base de datos que contiene la información básica del producto, referencia, código,

cantidad y fecha de entrega requerida y envía esta información por correo

electrónico diariamente al jefe de planta.

Antes de entregar los pedidos a producción hay una validación de cartera del

pedido.

5.2.2. Inventarios

Para el manejo y control de los inventarios desde el año 2011 la empresa cuenta

con el programa Helisa GW, con la ayuda de esta herramienta controlan las

entradas y salidas de materia prima y producto terminado, el programa permite

consultar las existencias de todas las referencias de materiales.

5.2.3. Operarios

La planta de aluminio, cuenta con 10 operarios, un supervisor y un jefe de

producción, de los 10 operarios, 9 son operarios polivalentes; el único puesto de

trabajo en el que es necesario un operario especializado, es el puesto de

soldadura, en la estación de trabajo de soldadura, se soldán los panales, los

soportes y tanques con soldadura TIG; actualmente solo hay un operario que

posee la habilidad para realizar la labor de soldadura.

5.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:

Page 44: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

36

Demográficamente, la población trabajadora se encuentra distribuida de la

siguiente manera:

Figura 5. Estructura General ICER S.A

Fuente: ICER S.A.

5.2.1. Organigrama

ICER S.A. cuenta con dos departamentos: El Administrativo y Financiero, y el

Departamento de Producción, dentro de la cual se encuentran las plantas

productivas, a continuación se muestra la estructura organizacional de la empresa.

SEDE PRINCIPAL

Planta de Cobre

(68 empleados)

Oficinas Administrativas

(25 empleados)

PLANTA DE ALUMINIO

Planta de Aluminio

(17 empleados)

Page 45: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

37

COMERCIO EXTERIOR

REVISORÍA FISCAL

PRODUCCION ALUMINIO DISEÑO

ASESORIA EXTERNOS

HSEQ VENTAS RR.HH. COMPRAS CONTABILIDAD

GERENCIA ADMINISTRATIVA Y

FINANCIERA

PRODUCCION COBRE

LOGISTICA Y ALMACÉN

GERENCIA DE PRODUCCIÓN

Y HSEQ

GERENCIA GENERAL

Ilustración 8. Organigrama ICER S.A

Fuente: ICER S.A

Page 46: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

38

5.4. PORTAFOLIO

ICER S.A manufactura los siguientes productos en distintos tamaños y

referencias:

Radiador. Intercambiador de calor empleado para mantener a una temperatura

adecuada el líquido utilizado para refrigerar el motor. Se presentan dos tipos de

radiadores: los de línea automotriz y los de línea industrial. Está conformado por

panal y partes.

Fuente: ICER S.A.

Panales. Conjunto formado por tubos conductores de líquido refrigerante y aletas.

Los tubos, que pueden estar agrupados en una o varias filas, transfieren el calor

del líquido refrigerante hacia las aletas mediante una soldadura adecuada.

Ilustración 9. Radiador línea automotríz

Page 47: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

39

Enfriadores/ Intercoolers. Tipo de intercambiador de calor, que refrigera un fluido

por medio de un sistema que utiliza aire como fluido refrigerante, ya sea en placas

y barras o en tubería. Por ejemplo, los Intercoolers que se encargan de enfriar el

aire comprimido por el turbocompresor o sobrealimentador de un motor de

combustión interna.

Ilustración 10. Panal

Fuente: ICER S.A.

Ilustración 11. Intercooler

Fuente: ICER S.A.

Page 48: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

40

Productos de Cobre:

Panales CT.

Radiadores CT.

Panales Tubulares.

Radiadores Tubulares.

Productos de Aluminio:

Panales agua.

Radiador Agua.

Intercooler.

A pesar que los productos de cobre representan el 72% de las ventas de la

empresa, la organización se encuentra interesada en impulsar los productos de

aluminio, debido a que la tendencia del mercado es reemplazar los radiadores de

cobre por aluminio, por tener buenas propiedades térmicas, ser más liviano y

económico.

Figura 6. Participación en el mercado por tipo de producto

Fuente: Elaboración propia

Participación en el mercado

Productos de cobre

Productos de aluminio

Page 49: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

41

Respondiendo al interés de la empresa, el sistema a diseñar abarcara inicialmente

los productos de aluminio en sus tres líneas panales de agua, radiadores agua e

intercooler.

5.5. PROCESOS

Los procesos productivos se encuentran se especificarán más adelante ya que la

empresa no tiene los procesos documentados y será parte de este trabajo realizar

dicha labor.

Page 50: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

42

6. PROPUESTA

6.1. ESPECIFICACIONES DE MATERIALES

Para obtener las especificaciones de materiales se utiliza una de las entradas

fundamentales del sistema MRP, la lista de materiales (Bill of Materials),

considerada una herramienta fundamental del sistema, consiste en determinar la

estructura de un producto, especificando componentes, la secuencia entre

componentes, y las cantidades requeridas para formar un producto.

6.1.1. Componentes y secuencia entre componentes

Para determinar los componentes de los productos y la secuencia de materiales,

se agruparon los productos en 6 familias: panal agua nacional, radiador agua

nacional, panal agua exportación, radiador agua exportación, panal intercooler e

intercooler completo.

Las cantidades requeridas de cada componente se especificaran en el siguiente

numeral, teniendo en cuenta que la cantidad varía por referencia y no por familia

de producto.

Panal agua nacional

Nivel 0

Nivel 2

Panal agua

nacional

Colectores

Tubería Soporte en U Aleta

Nivel 1

Figura 7. Secuencia de materiales panal agua nacional

Fuente: Elaboración propia

Page 51: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

43

Radiador agua nacional

Panal agua nacional

Radiador agua

nacional

Panal agua Tanque aluminio Soldadura

Nivel 1

Nivel 2

Panal agua

exportación

Colectores formados

Tubería Soporte en U Aleta

Nivel 0

Nivel 1

Figura 8. Secuencia de materiales radiador agua

Fuente: Elaboración propia

Figura 9. Secuencia de materiales panal agua nacional

Fuente: Elaboración propia

Nivel 0

Page 52: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

44

Radiador agua exportación

Panal intercooler

Figura 11. Secuencia de materiales panal intercooler

Fuente: Elaboración propia

Radiador agua

exportación

Colectores

Tubería Lámina de

compensación

Aleta

Soporte Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 4

Tanque plástico Empaque

Enfriador

Nivel 5

Panal

intercooler

Colectores

Tubería Soporte en U Aleta

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 0

Figura 10. Secuencia de materiales radiador agua exportación

Fuente: Elaboración propia

Nivel 0

Page 53: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

45

Radiador intercooler

Radiador

intercooler

Panal intercooler Tanque aluminio Soldadura

Nivel 0

Nivel 1

Figura 12. Secuencia de materiales radiador intercooler

Fuente: Elaboración propia

Page 54: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

46

El material utilizado para la fabricación de cada parte se describe a continuación:

PARTE O COMPONENTE MATERIAL UTILIZADO OBSERVACIONES

Tubería panal agua

Tubo de 22 mm de ancho

Tubo de 26 mm de ancho

Tubo de 32 mm de ancho

Tubería panal intercooler

Tubo de 43 mm de ancho

Tubo de 50 mm de ancho

Tubo de 70 mm de ancho

Aleta

Cinta aluminio de 0,08 mm • Panales menores a 30” de alto o ancho

Cinta aluminio de 0,15 mm • Panales mayores a 30” de alto o ancho

Colector panal agua nacional y panal intercooler

Lamina aluminio 1,5 mm • Panales menores a 20” de ancho se utiliza espesores de 1.5 mm.

Lamina aluminio 2,5 mm • Panales mayores a 20” de ancho se utiliza espesores de 2.5mm

Colector panal agua exportación

Colector grafado en aluminio según referencia

Soporte Lamina aluminio de 2,5 mm

Tanque aluminio Lamina aluminio de 2,5 mm

Lamina aluminio de 3 mm

Lamina de compensación Lamina aluminio 1 mm

Tanque intercooler Tanque de aluminio según referencia

Tanque plástico Tanque plástico según referencia

Enfriador Enfriador latón según referencia

Empaque Empaque plástico según referencia

Soldadura Soldadura aluminio 6063

Tabla 1. Materiales para la fabricación de partes

Fuente: ICER SA. Elaboración

Page 55: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

47

6.1.2. Listado de materiales

Para obtener el listado de materiales se elaboraron y normalizaron una serie de

fórmulas que permiten el cálculo de los requerimientos de materiales, tanto para

productos existentes como para nuevas referencias que pueden ingresar

posteriormente al sistema, de esta forma el sistema posibilita y facilita el ingreso

de nuevos productos.

Utilizando las formulas enunciadas a continuación se construyó listado de

materiales de los productos como parte fundamental del sistema de programación,

el listado de materiales constituye una de las bases de datos de la plataforma

diseñada en Excel, ver anexo 1.

Aleta:

El número de aletas por panal se calcula utilizando la siguiente formula:

Ancho de

tubo (mm)

Paso aleta

(mm)

22 / 26 / 32 11,1

43 / 50 / 70 18,56

Tabla 2. Paso aleta Fuente: ICER S.A. Elaboración propia

Page 56: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

48

El gramaje de la cinta de aluminio utilizada para la fabricación de la aleta, se

obtiene pesando veinte referencias de aleta de diferentes dimensiones y se

obtiene una constante para cada espesor de del material:

Referencia Gramaje

Aleta Aluminio 0.08 mm 0,0000010 kg/mm2

Aleta Aluminio 0.12 mm 0,0000015 kg/mm2

Aleta Aluminio 0.15 mm 0,0000018 kg/mm2

Tabla 3. Gramaje aleta Fuente: ICER S.A. Elaboración propia

El área del material se debe tener en cuenta la medida de la cresta formada:

Área del material aleta ( ) = Ancho panal (mm) x (Alto panal – 20) (mm) x (medida de

la cresta de la aleta formada x mm)

Tubería:

El número de tubos por panal se calcula utilizando la siguiente formula:

Ancho de

tubo (mm)

Paso tubo

(mm)

22 / 26 / 32 11,1

43 / 50 / 70 18,56

Tabla 4. Paso tubería Fuente: ICER S.A. Elaboración propia

Page 57: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

49

El gramaje de la tubería, se obtiene pesando 5 referencias de cada referencia de

tubería y se obtienen las siguientes constantes:

Referencia Gramaje

22 mm 0,0000401 Kg/mm2

26 mm 0,0000487 Kg/mm2

32 mm 0,0000576 Kg/mm2

43 mm 0,0002733 Kg/mm2

50 mm 0,0003333 Kg/mm2

70 mm 0,0004667 Kg/mm2

Tabla 5. Gramaje tubería Fuente: ICER S.A. Elaboración propia

Colector:

El gramaje del colector varía según el espesor utilizado para la fabricación, bajo

los siguientes criterios:

Para los panales menores a 20” de ancho se utilizan espesores de 1.5 mm.

Para los panales mayores a 20” de ancho se utiliza espesores de 2.5mm.

Page 58: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

50

Referencia Gramaje

Lamina de 2,5 mm 0,00000679 Kg/mm2

Lamina de 1,5 mm 0,000004137 Kg/mm2

Tabla 6. Gramaje lamina colector

Fuente: ICER S.A. Elaboración propia

6.2. CAPACIDAD DISPONIBLE

La capacidad disponible como herramienta para el conocimiento de las cualidades

y oportunidades de mejora del proceso, representa una aliado clave al momento

de determinar las posibles sobrecargas o subcargas del proceso en su conjunto,

esto se traduce en la organización como un factor de decisión para adaptar la

planificación de producción a las verdaderas condiciones del proceso, es decir,

una capacidad disponible calculada sobre factores de utilización y eficiencia que

ofrecen a la dirección un enfoque mucho más real sobre la situación actual del

proceso y sus posibles ajustes enfocados a la mejora continua.

Teniendo en cuenta esto para el cálculo de la capacidad disponible es necesario

establecer las unidades por periodo de tiempo que tendrán un papel clave a la

hora de desarrollar los planes de producción previamente establecidos por la

gerencia, en ICER S.A la unidad de medida ha sido implantada previamente de la

siguiente forma:

Cantidad de productos

Kilogramos de material procesado mensualmente, se obtiene cuando producción

entrega el producto terminado al almacén central, este se pesa y se realizan los

respectivos cálculos de merma de materia prima que en general fue utilizada.

Cantidad de materia prima

Kilogramos al mes por tipo de material requerido, esta unidad de medida fue

pactada anteriormente con el proveedor para unificar procesos, de este punto en

Page 59: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

51

adelante el manejo en planta y el control de inventarios que se realiza

regularmente en la empresa.

Unidades Monetarias

Unidades de producto vendidas al mes expresadas en kilogramos/mes.

6.2.1. Factor de utilización U6

Para determinar el factor de utilización U en la planta de Aluminio de ICER S.A, se

tiene la siguiente información de entrada:

Tabla 7. Plantilla de personal Fuente: ICER S.A. Elaboración propia

6 Referente teórico tomado de Dirección de Operaciones: Aspectos tácticos y operativos,

Domínguez Machuca José. Página 37.

OPERARIO CARGO

DAZA AVILA RUSMEL WILMER POLIVALENTE

ESPINOSA SORACA EDGAR RICARDO SOLDADOR TIG

GOMEZ GONZALEZ JOHAN DAVID POLIVALENTE

GUERRERO BERNAL FABIAN HORNEAR

LOAIZA GALLEGO JORGE ELIECER POLIVALENTE

LOZANO IBARRA YEDIR NOEL POLIVALENTE

MENESES SALCEDO RICARDO JOSE POLIVALENTE

QUIJANO PIÑEROS JIMMY ALEXANDER ALETEADOR

RODRIGUEZ CORTES DAIRO ALBERTO INSPECCION

RODRIGUEZ GARCIA HECTOR JULIO PROBADOR Y SOLDAR AUTOGENA

ROMERO MARIN JESUS ARNULFO JEFE PRODUCCION

SANCHEZ AGUILAR OSCAR JAVIER SUPERVISOR

LUNEAS A VIERNES 07:00 AM a 5:30 PM

PAUSAS ACTIVAS 9:50 AM a 10:00 AM

DESCANSO 10:00 AM a 10:10 AM

ALMUERZO 01:00 PM a 02:00 PM

PLANTILLA PERSONAL DE PLANTA

PROCESO ALUMINIO

CONSIDERACIONES GENERALES HORARIOS

Page 60: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

52

Los cargos especificados como Jefe de producción y Supervisor, no realizan

labores operativas en el área de producción, su función se encuentra en la

coordinación y disposición de recursos necesarios para garantizar que los

procesos tengan un flujo continuo en planta.

De acuerdo a la anterior información el cálculo del factor de utilización se efectúa

de la siguiente forma:

Factor de utilización U = NHP/NHR

NHR = Número de Horas Reales por período

NHR = Total horas días del turno * 60

NHP = Número de horas productivas

NHP = NHR – (minutos de descanso + minutos pausas activas + minutos

almuerzo)

Tabla 8. Factor de utilización U por trabajador Fuente: Elaboración propia

Para cada trabajador hay un factor de utilización de 0,896, lo que indica una

subutilización del tiempo real por cada trabajador, estos factores son calculados

en condiciones ideales y con pérdidas de tiempo lo más cercanas posible al

tiempo que dispone ICER S.A de sus empleados.

Continuando con el cálculo del factor de utilización U para la planta de Aluminio,

debe establecerse por cada centro de trabajo y obtenerse una media, teniendo en

cuenta para la empresa que el centro de trabajo determinado como Ensamble

CONCEPTO VALOR

Minutos Reales Diarios por trabajador 650,00

Minutos Productivos Diarios por trabajador 550,00

Horas Productivas Diarias por trabajador 9,17

Horas Perdidas al dìa 1,33

Factor de utilización U 10,37

Page 61: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

53

requiere el doble de personal (2 personas por turno) de los otros 13 centros de

trabajo especificados, de acuerdo a esta información se obtiene un factor de cada

CT que cuenta con un trabajador de 10,37 en su media y un valor de 20,72 en la

estación de ensamble, la media calculada para ICER S.A corresponde a un factor

U de 0,792, el cual será aplicado para el cálculo de la capacidad disponible.

6.2.2. Factor de eficiencia E7

Según los datos históricos remitidos por la empresa, el cálculo de la eficiencia se

encuentra calculada para el total del proceso, obtenida de la producción real

obtenida vs. La producción teórica a obtener con base en la velocidad de

producción que labora la planta de producción, de la siguiente forma:

Eficiencia= (Tiempo de producción (horas) / Tiempo relevante eficiencia (horas)) X 100

Dónde:

Tiempo de Producción (horas)=Unidades de Producto terminado producidas /

Velocidad de producción

Tiempo Relevante de eficiencia = Tiempo producción + Paros personal + Paros

maquinaria + Paros por condiciones externas + Paros suministros internos.

Entonces tenemos,

Eficiencia= (10,5 horas / 0,13 horas) x 100

De acuerdo a esta información ICER S.A realiza su proceso productivo en planta

de Aluminio con una eficiencia del 81,3%, este dato refleja en su proceso

productivo constantes bajas debido a la rotación del personal y su curva de

aprendizaje dentro del proceso, por otro lado existen factores externos, ajenos al

proceso que afectan directamente el comportamiento de la eficiencia de planta

7 Referente teórico tomado de Dirección de Operaciones: Aspectos tácticos y operativos,

Domínguez Machuca José. Página 38.

Page 62: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

54

(cortes de luz, factores ambientales como inundaciones y de orden público como

paros o transportes del personal).

6.2.3. Calculo Capacidad Disponible8

Ya con los factores E y U calculados respectivamente, se pasa al cálculo de la

capacidad disponible del proceso, dato que hará posible la planificación y control

de la capacidad a medio y corto plazo dentro de unas condiciones normales de

producción, es decir, en donde se consideran variables decisivas como número de

turnos por jornada, horas por turno, número de trabajadores, entre otras; en pocas

palabras, la capacidad disponible es el output en horas estándar que se espera

obtener en el proceso.

Se calculó de la siguiente forma:

CD = 1 turno X 10,5 horas X 5 días X 0,813 X 0,896 = 38,24 horas estándar por

semana.

Con base a este cálculo se establece que en ICER S.A la capacidad disponible

semanal es apenas un 72,8 % de su capacidad total, esta se encuentra

determinada para los factores de eficiencia y utilización ya calculados, que pueden

variar dependiendo de las condiciones del proceso y delos empleados que

intervienen en la transformación de la materia prima; también refleja en el proceso

pérdidas de aprovechamiento en los centros de trabajo, al encontrarse disponibles

y no contar con lotes procedentes de otros centros de trabajo que aunque

utilizados la gran parte del tiempo no son eficientes en el desarrollo de sus

operaciones, tal situación la refleja el centro de trabajo identificado como

ensamble, en donde se unen cuatro piezas claves que dan forma al producto final

(panal, tubería, aleta y soporte). Una programación deficiente demuestra una baja

eficiencia en el uso recurso humano y técnico con que cuenta la organización.

8 Referente teórico tomado de Dirección de Operaciones: Aspectos tácticos y operativos,

Domínguez Machuca José. Página 39.

Page 63: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

55

6.3. SECUENCIA DE PROCESOS

La secuencia de los procesos se establece en tres etapas, la primera consiste en

realizar una identificación general de los procesos por familia de productos, se

utilizaran diagramas de flujo.

La segunda etapa consiste en establecer centros de trabajo y obtener datos

relevantes de cada centro de trabajo.

Por último se organizan y consolidan los tiempos de suministro por cada referencia

en cada centro de trabajo, utilizando una tabla resumen, con los campos que se

muestran a continuación:

Fuente: José Domínguez Machuca

6.3.1. Secuencia general del proceso por familia de productos

A través de diagramas de flujo se estableció la secuencia de procesos por familia

de productos, para identificar etapas del proceso, centros de trabajo y secuencia

de las tareas, factores que serán importantes posteriormente para obtener el

programa de producción.

Para la identificación de materiales se separó el panal de agua del panal

intercooler teniendo en cuenta que los materiales utilizados para la fabricación de

cada uno de estos productos son diferentes, para la secuencia de materiales se

unifican estas dos familias de productos teniendo en cuenta que las actividades de

fabricación son las mismas para ambos.

Como resultado del proceso de identificación de la secuencia de productos se

obtuvieron los siguientes diagramas:

Ilustración 12. Tiempo de suministro

Page 64: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

56

Figura 13. Diagrama de flujo Panal agua nacional / panal intercooler

Fuente: Elaboración propia

Page 65: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

57

Page 66: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

58

Figura 14. Diagrama de flujo radiador agua nacional

Fuente: Elaboración propia

Page 67: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

59

Page 68: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

60

Figura 15. Diagrama de flujo intercooler completo

Fuente: Elaboración propia

Page 69: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

61

Figura 16. Diagrama de flujo panal agua exportación

Fuente: Elaboración propia

Page 70: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

62

Page 71: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

63

Figura 17. Diagrama de flujo Radiador agua exportación

Fuente: Elaboración propia

Page 72: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

64

6.3.2. Centros de trabajo

Después de obtener la secuencia de los procesos se organizaron los centros de

trabajo y se elabora una tabla, donde se determina y consolida la capacidad diaria

de cada centro de trabajo en horas, el factor de utilización y el tiempo medio de

desplazamiento y preparación; los datos se obtuvieron de la determinación de

capacidad y datos suministrados por la empresa.

A continuación se muestra la tabla consolidada de los centros de trabajo:

CENTRO DE TRABAJO

CAPACIDAD DIARIA

DESPLAZAMIENTO MEDIO

PREPARACIÓN MEDIA

FACTOR DE

UTILIZACIÓN

EJECUCIÓN

MEDIA

HORAS

REALES

HORAS ESTAND

AR

Corte De Lamina 9,1 9,5 0,1 0,07 89,64% 0,9

Corte De Tubería 9,1 9,5 0,1 0,1 89,64% 0,34

Punzonado 9,1 9,5 0,1 0,13 89,64% 0,48

Fabricar aleta 9,1 9,5 0,1 0,07 89,64% 0,65

Ensamble 18,2 19 0,05 0,12 89,64% 0,52

Colocar Colectores 9,1 9,5 0,05 0,05 89,64% 0,38

Desengrasar 9,1 9,5 0,1 0,08 89,64% 0,37

Hornear 9,1 9,5 0,1 0,13 89,64% 0,65

Probar 9,1 9,5 0,1 0,1 89,64% 0,61

Inspeccionar 9,1 9,5 0,15 0,05 89,64% 0,9

Peinar Y Terminar 9,1 9,5 0 0,05 89,64% 0,8

Fabricar Tanques 9,1 9,5 0,17 0,2 89,64% 0,13

Soldar Tanques o Soportes 9,1 9,5 0,05 0,15 89,64% 0,3

Grafar 9,1 9,5 0,08 0,25 89,64% 0,29

Tabla 9. Centros de trabajo ICER S.A Fuente: Elaboración propia

Page 73: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

65

6.3.3. Tiempos de suministro por referencia

La información correspondiente a los tiempos de suministro necesarios para

realizar la programación de las actividades se organizó en una tabla donde se

especifica tiempos necesarios para la fabricación de cada producto y los tiempos

de preparación unitaria por cada referencia en cada centro de trabajo. Ver anexo 2

Para los tiempos de preparación y desplazamiento de cada referencia se utilizó el

tiempo medio obtenido en la información de los centro de trabajo; los tiempo de

ejecución son individuales para cada referencia, debido a que se encontraban

previamente establecidos.

6.4. REGLAS DE LA PRIORIDAD

El establecimiento de las reglas de prioridad es parte fundamental del desarrollo y

flujo continuo de los procesos en los centros de trabajo, proporciona lineamientos

para establecer claramente la secuencia en que deben realizarse los trabajos y

debe implementarse desde la dirección hasta los niveles más básicos del área de

producción.

En ICER S.A actualmente se ejecuta de la siguiente forma:

Page 74: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

66

Figura 18. Proceso de programación en ICER S.A

Fuente: Elaboración propia

Como resultado del flujo de información y programación de la producción que

actualmente se realiza, ocurren varios problemas en materia de cumplimiento al

cliente, aprovechamiento de las materias primas y utilización de centros de trabajo

que pueden evitarse utilizando adecuadamente reglas de prioridad, para este

proyecto se consideran tres reglas:

• PEPS: Primeros en entrar primeros en salir.

• FEP: Fecha de entrega más próxima.

• TPC: Tiempo de procesamiento más corto, se procesa el pedido que menos

tiempo tome en fabricarse.

Para obtener una decisión correctamente orientada que beneficie tanto a la

empresa como al cliente, se aplican estos tres conceptos contenidos en una en

una plataforma diseñada en Excel (Ver anexo 5), que jerarquiza los pedidos que

requieren ser procesados para cumplir su entrega, teniendo en cuenta la holgura o

atrasos que puedan presentarse, determina la situación de un trabajo específico,

•Cliente informa requerimiento

•Área de comercial genera el pedido

• Ingresa a la plataforma excel especificaciones

ENTRADAS

•Revisión de materiales

•Entrega de información a jefe de planta

•Delegan operaciones a los distintos centros de trabajo

PROCESOS • Ingreso a almacen de producto

terminado

•Se entrega pedido terminado al área de comercial

• Informar al cliente para entrega del producto

SALIDAS

Page 75: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

67

ajusta las prioridades del sistema al programa de producción de la empresa

teniendo en cuentas los requerimientos en de materiales, mano de obra y

maquinaria que puede necesitar determinado producto terminado, ver anexos 1 y

2.

6.5. PROGRAMA DETALLADO DE PRODUCCION

Con el programa de producción se pretende establecer la metodología para

determinar la secuencia de las ordenes de fabricación en los centro de trabajo,

para esto es importante tener en cuenta la información recolectada durante el

proyecto, familia de productos, secuencia de operaciones, capacidad disponible y

centros de trabajo para poder establecer el momento entrada cada orden de

fabricación y dependencia de las operaciones.

Para el programa detallado de producción se utiliza como base teórica las reglas

de prioridad, utilizando tres reglas que se han considerado pertinentes y aplicables

para la producción de ICER S.A: primero en entrar primero en salir (PEPS), menor

tiempo de proceso (TPC) y menor fecha de entrega.

También se ha tenido en cuenta la teoría correspondiente a la programación hacia

adelante, es decir, a partir de la fecha de ingreso de la orden de fabricación el

sistema empieza a ejecutarse y se efectúa la programación de actividades y la

asignación de los recursos.

Para obtener el programa detallado de producción de ICER S.A, en una primera

instancia se establecen todas las variables necesarias para llevar a cabo la

programación y posteriormente cada paso o fase a seguir para obtener la

programación en cada centro de trabajo.

6.5.1. Delimitaciones y condiciones iniciales

El sistema diseñado, parte del hecho que cuando un ingresa un pedido al

programa la empresa cuenta con los medios y recursos para la fabricación, es

Page 76: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

68

decir hay disponibilidad de materiales, máquinas y cualquier otro recurso

necesario para la producción.

El área de producción después de recibir el pedido, debe asignar un número de

orden de fabricación y verificar que exista toda la información de entrada solicitada

por el programa, de lo contrario el pedido debe ser devuelto.

El área comercial en un mismo pedido puede relacionar varias referencias con

diferentes fechas de entrega y prioridad distinta cada ítem, por lo cual, el área de

producción puede dividir un pedido en varias órdenes de fabricación según fechas

de entrega y prioridad de cada producto en específico.

6.5.2. Variables del proceso

Las variables necesarias para realizar la programación de un pedido son:

Orden de fabricación (OF): Corresponde a un consecutivo asignado por el

área de producción, un pedido puede ser dividido en varias órdenes de

fabricación.

Fecha OF: Fecha en la cual se ingresa la orden de fabricación al programa

de producción.

Numero de pedido: Numero consecutivo del pedido recibido por el área

comercial.

Código: Código de identificación del producto solicitado.

Referencia: Referencia del producto solicitado, debe corresponder al

código.

Cantidad: Cantidad a producir por cada OF.

Fecha requerida: Fecha de entrega solicitada por el cliente o el área

comercial.

Importancia: Urgencia o importancia que tiene la entrada del producto, para

esta variable se establece tres categorías.

Page 77: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

69

Importancia Alta Importancia Media Importancia Baja

6.5.3. Metodología para la programación

A continuación se describen las fases que se debe seguir para obtener la

programación de cada centro de trabajo.

Fase 1 Ingresar datos: Se determinan e ingresan todos los datos necesarios para

la programación (Variables) ver 3.2.

Fase 2 Tiempo de proceso und (Tui): Buscar en la tabla de tiempos de suministro

en tiempo de proceso por unidad y asignarlo a cada referencia según

corresponda.

Fase 3 Tiempo de proceso total (Tti): Multiplicar el tiempo de proceso por unidad

por la cantidad de productos programados.

Fase 4: Organizar las OF por programar según las reglas de prioridad

establecidas:

PEPS: Organizar todas las ordenes de fabricación por la “Fecha OF” de menor a

mayor y después para cada fecha ordenar por importancia de menor a mayor

siendo 1 el trabajo más importante.

TPC: Organizar todas las ordenes de fabricación por el tiempo de proceso total

(Tti) de menor a mayor, siendo la primera OF la que demora menos en producirse

y después para cada TPC ordenar por importancia de menor a mayor siendo 1 el

trabajo más importante.

Fecha de entrega: Organizar todas las ordenes de fabricación por “Fecha

requerida” de menor a mayor, siendo la primera OF la que tiene la fecha de

entrega más próxima y después para cada fecha ordenar por importancia de

menor a mayor siendo 1 el trabajo más importante

Page 78: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

70

Fase 5: Establecer tiempo de flujo Tfn: Determinar el tiempo de flujo para cada

orden según el número de orden de la siendo la 1 la primera OF programada

según el orden dado por las reglas de prioridad.

Fase 6 Obtener medidas de rendimiento: Para cada secuencia se obtienen datos

de rendimientos, como herramienta para escoger la mejor secuencia.

Número total de trabajos: Contar las ordenes de fabricación a programar

Número de trabajos a tiempo: Se debe calcular la tardanza o retraso de cada OF

(Ri):

Si Ri es positivo, entonces la OF esta retrasada

Tiempo total de flujo TF: Tiempo de duración de todos los trabajos en el sistema.

Fase 7 Aplicar secuencia:

Para aplicar la secuencia de producción se debe tener en cuenta la dependencia

de las operaciones, durante la primera parte del proceso la asignación de tareas

se realiza de manera intermitente y a partir de la estación de ensamble el proceso

es secuencial, a partir de allí una orden no puede pasar a la siguiente estación

hasta que haya sido completado es la estación anterior.

Para la asignación de tareas en cada puesto de trabajo se tuvo en cuenta los

diagramas de proceso en donde se especifica la secuencia de actividades por

familia de producto.

6.6. CONTROL

Page 79: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

71

El sistema de control es vital para la retroalimentación del proceso, ajuste y

definición de nuevas metas, refleja la transformación de la información en cada

una de sus etapas y es una herramienta fundamental en la toma de decisiones

que ICER S.A necesita implantar en su proceso productivo.

6.6.1. Sistema de medición

El sistema de medición se basara en los componentes que determinan para la

empresa una amplia inversión y de los cuales la dirección desconoce su

comportamiento a detalle, elementos del área de producción como el consumo de

materiales para lograr el producto final y la eficiencia en las operaciones que se

ejecutan en los centros de trabajo serán el objetivo a medir.

Para iniciar es necesario recolectar la información que se está manejando

actualmente en el proceso, los consumos de material por cada referencia de

producto terminado y los tiempos de producción juntos con sus tiempos

relevantes, para ello se crearon formatos de seguimiento de consumo para

materiales en cada centro de trabajo (Anexos 3 y 4).

6.6.2. Procesamiento de la Información

La recolección de datos se realizó durante 8 semanas, tomando todas y cada una

de las variables especificadas en los formatos para control (anexos 3 y 4), tal

información fue digitalizada para uso en la plataforma diseñada en Excel, esto con

el fin de crear consumos estándar por material e identificar las eficiencias por

centro de trabajo; de igual forma se solicitó al área de almacén el inventario que se

maneja actualmente de materias primas y sus respectivas especificaciones.

De este modo se consolido una base de datos de consumo de materia prima por

cada producto terminado (anexo 1), así como la eficiencia de centro de trabajo al

realizar este producto, lo que permite establecer teóricamente un control en el

gasto del tiempo y el consumo de materiales mensualmente, con el fin de

Page 80: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

72

establecer indicadores que permitan a la gerencia la toma de decisiones acertadas

que ataquen los principales problemas de costo y utilización que posee ICER S.A

en su planta de aluminio, para esto, se diseñó una plataforma en Excel (anexo 5).

6.6.3. Comparación del rendimiento

Para dar sentido al sistema de control, debe compararse el rendimiento real y

teórico que tienen las materias primas en el proceso de producción, el gasto que

conlleva realizar una unidad de determinado producto tendrá un consumo en

planta y el mismo debe ser reflejado en la plataforma Excel, esto permite que los

datos que resultan del ejercicio, sean confiables y certeros para la toma de

decisiones en determinado punto, por ejemplo:

La referencia CHEVROLET TANDEM de código PA-14505-226, posee

teóricamente un valor de 53 metros totales en la característica de aleta,

comparando tal información contra su consumo real se encontró que en planta se

utilizaban 55,3 metros de este material para fabricar la aleta total en cuestión, lo

que significa, que por cada unidad producida de esta referencia ICER S.A está

perdiendo 2,3 metros de material, está cantidad de acuerdo al sistema de medida

que se adoptó, representa 1,8 kilos de material por unidad, traducido en costo se

identifica como una pérdida de $8500 pesos (cifra suministrada por el

departamento de contabilidad) en la fabricación de cada unida para esta

referencia.

Identificaciones de consumos como la anterior reflejan perdidas en materiales,

oportunidades de mejora que posee la empresa frente a la estandarización de

actividades e información no confiable que puede desviar la toma de decisiones

ante otros factores no relevantes y que representan ahorros frente a la situación

actual.

6.7. SISTEMA DE PRODUCCIÓN

Para obtener el sistema de producción se utilizó la herramienta Excel, en la

plataforma creada en Excel se consolido toda la información recopilada y se

construyó una herramienta de fácil manejo y acceso para la empresa.

Page 81: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

73

El sistema de producción abarca los siguientes pasos generales:

Figura 19. Sistema de programación y control

Fuente: Elaboración propia

Para que el sistema sea retroalimentado y se tomen acciones que permitan la

mejora de los procesos, la gerencia debe estar comprometida en la etapa de

control, realizando revisión a los informes de rendimiento y tomando acciones para

mejorar la eficiencia del proceso.

El detalle del uso del sistema de producción se describe en el anexo 5 “Manual de

uso de la plataforma de PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE ICER S.A”

6.8. PRUEBAS PILOTO

Las pruebas piloto tiene como finalidad verificar el funcionamiento y cumplimiento

de objetivos del sistema, el programa fue probado en su totalidad durante una

semana, tiempo en el cual se ejecutó paralelamente el sistema de

Recepcion del pedido

Ingreso de informacion (plataforma

excel)

Secuencia de porceso optima

(plataforma excel)

Recoleccion de

informacion (formato)

Cierre de OF e ingreso de informacion (plataforma

excel)

Comparacion de

remdimiento

Page 82: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

74

“PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE ICER S.A” diseñado en el presente trabajo y

la forma actual de programación de la empresa, de la pruebas realizadas se

detectaron puntos por mejorar del sistema y se determinó los ajustes o acciones a

tomar para mejorar el sistema, dichos puntos se describen a continuación.

FALLA O ASPECTO DE MEJORA

ENCONTRADO

ACCION TOMADA

El sistema no tiene en cuenta que los

tiempos de alistamiento en la estación de

ensamble varían según la secuencia de

producción, cuando hay cambio de

configuración los tiempos de alistamiento

aumentan aproximadamente en 25% de

lo estimado por el sistema diseñado.

Incluir esta variable al sistema, cuando

se detecte cambio en el espesor y/o

ancho de la aleta se debe incluir un

tiempo estándar de alistamiento de 20

minutos.

Actualmente el sistema no posee ninguna

restricción de acceso que permita la

seguridad de la información.

Se crea clave de acceso y de

modificación del archivo, el jefe de

producción y supervisor son los únicos

cargos autorizados para modificar el

archivo.

El registro de los formatos durante el

primer día se realizó al día siguiente y no

durante la jornada laboral, por lo anterior

la información no fue confiable.

Se establecieron cinco puntos de control

donde se ubicaron los formatos, se dio

la instrucción a los operarios de

diligencia la información durante la

jornada laboral. La información

registrada es verificada por el

supervisor.

Actualmente jefe de producción entrega

aproximadamente seis órdenes de

fabricación a la planta.

Se establecieron dos horarios al día

para sacar programaciones 7:00 am y

2:00 pm, esto para no generar conflictos

entre las secuencias entregadas a la

planta.

Page 83: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

75

Cuadro 2. Pruebas piloto

Fuente: Elaboración propia

7. CONCLUSIONES

La identificación de consumos reales y teóricos, dentro del proceso productivo de

ICER S.A, permitió el levantamiento y posterior aplicación de estándares en el

consumo de materias primas por producto terminado, demostrando a la gerencia

la importancia que tiene el flujo de información confiable para la correcta toma de

decisiones en la organización.

El diseño del sistema de programación y control en Excel permitió identificar

variaciones de materia prima y niveles de cumplimiento al programa de

producción, estos aspectos afectan directamente los costos de operación en los

que incurre la organización y a su vez no podían ser visualizados con claridad

debido a que no se contaba con información real que sustentara el proceso;

Parte de la función del sistema de programación y control en Excel consiste en la

entrega de informes del proceso, en el cual se visualizaron importantes

oportunidades para consolidar indicadores específicos de producción que permitan

enfocar los esfuerzos de la dirección en el sentido correcto para el área de

producción, estos indicadores pueden ser basados en eficiencias estableciente

límites de control máximo y mínimo, factores de utilización, avance del programa

de producción entre otros que se traduzcan en el establecimiento de objetivos y

metas por cumplir para la organización en su proceso de mejora continua.

El cálculo de la capacidad disponible y los factores de eficiencia (81,3%) y

utilización (89,6%), permiten controlar tiempos de proceso en producción para dar

cumplimiento a los clientes dentro de los límites establecidos por el área de

ventas.

Teniendo en cuenta que el sistema diseñado tiene un funcionamiento similar a un

sistema ERP, en caso de una posterior implementación se esperan beneficios en

tres aspectos, mejora en la productividad (21%), ayuda para la toma de decisiones

(15%) y mejora de la rentabilidad (10%). Lo anterior teniendo como base los

beneficios teóricos esperados con la implementación de un sistema ERP y la

posibilidad de medir los beneficios en la organización.

Page 84: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

76

8. RECOMENDACIONES

La empresa debe generar estrategias para la implementación de este diseño de

sistema en la totalidad, el continuo ajuste al cálculo de la capacidad disponible y

sus variaciones en termino de recursos humanos y/o tecnológicos, teniendo en

cuenta la eficiencia y utilización para cada centro de trabajo, permitirá la

identificación de estaciones que deben ser polivalentes (Ensamble, corte de

lámina representan un buen inicio), para el aprovechamiento del recurso humano

de forma óptima y aumentar la utilización de equipos.

Se recomienda periódicamente realizar auditorías internas de consumo de

materiales y tiempos de producción para el ajuste de los procesos, pues las

actividades que se controlan siempre pueden mejorarse y retroalimentar de

manera positiva prácticas en otros centros de trabajo que posean actividades

similares.

Resulta importante para la organización tener en cuenta los distintos escenarios

que puede tomar el proceso productivo ya que este diseño de control y

programación para ICER S.A fue generado para un ambiente ideal, es decir, las

segregaciones, los rechazos de materia prima, los productos fuera de

especificación y los paros presentados por motivos ajenos en los centros de

trabajo, deben tenerse en cuenta para el ajuste del sistema de programación y

control en Excel, descontando materiales, ajustando las producciones y

permitiendo que la interfaz pueda tener identificado estas situaciones de modo tal

que tengan trazabilidad dentro del proceso productivo.

Page 85: DISEÑO DE UN SISTEMA PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE …udistrital.edu.co:8080/.../PROYECTO+ING+PRODUCCION+... · programación de la producción y el control de los recursos

77

BIBLIOGRAFÍA

Domínguez MACHUCA, José. Dirección de operaciones: aspectos tácticos y

operativos en la producción y los servicios. McGraw Hill, 1999. ESPAÑA.

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Esteban. / VASQUEZ ORDAZ, Camilo. Dirección de la

producción. Métodos operativos (t.2). Editorial civitas. 1994. ESPAÑA

GAITHER, Norman; FRAZIER, Greg. Administración de Producción y

Operaciones. Internacional Thomson Editores, 2003. MEXICO.

GONZÁLEZ ARIZA, Ángel León. Manual de investigación de Operaciones 1.

McGraw Hill, 1999. ESPAÑA. Ediciones Uninorte, 2003.COLOMBIA

HEIZER, Jay / RENDER, Barry. Principios de administración de operaciones.

Editorial Pearson. 2009. MEXICO

SIPPER, Daniel. Planeación y Control de la Producción. McGraw-Hill. MEXICO.

http://efrainpadilla.wikispaces.com/file/view/apuntes+Gestion+de+la+Produccion+-

+unidad+1.pdf

http://www.exa.unicen.edu.ar/catedras/modemp/13_bom.pdf

http://www.iit.upcomillas.es/aramos/simio/transpa/t_ts_ar.pdf

ANEXOS