11
Diseño de planta hidroeléctrica. Materia: plantas generadoras. Grado: 8. Grupo: G. Alumno: Jorge Quintero Hernández. 22/mayo/2015

Diseño de Una Pequeña Planta Hidroelectrica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

planta

Citation preview

  • Diseo de planta hidroelctrica.

    Materia: plantas generadoras.

    Grado: 8.

    Grupo: G.

    Alumno: Jorge Quintero Hernndez.

    22/mayo/2015

  • I.- INTRODUCCION

    En una central hidroelctrica se utiliza energa hidrulica para la generacin de energa

    elctrica. En general, estas centrales aprovechan la energa potencial gravitatoria que posee la masa de agua de un cauce natural en virtud de un desnivel, tambin conocido

    como salto geodsico. El agua en su cada entre dos niveles del cauce se hace pasar por

    una turbina hidrulica la cual transmite la energa a un generador donde se transforma en

    energa elctrica.

    II.- OBJETIVO

    Se pretende disear una pequea planta hidroelctrica a partir de un pequeo rio cercano

    el cual se utilizara para rellenar una pequea presa y a continuacin el siguiente captulo

    se mostrara mayor cantidad de clculos para su creacin basndose solo en el recurso que

    se pose de agua de un rio.

    III.- CALCULOS DE DISEO DE LA PRESA

    El agua al fluye del punto H y B

    Figura 1. Ejemplo de medidas para clculo de diseo de la presa.

    Para causes de lechos de grava se utilizara la ecuacin de Bray 1979:

    Dimetro del rio: 40m

    = 0.04950.16

    = 0.0495(40)0.16 = 0.089317

    Terreno natural con roca lisa:

    (Ecuacin 1)

  • = 0.035

    Curva correlacin de caudal para calcular B real:

    H= altura de la lmina segn el registro.

    B= factor de correccin para obtener la altura real.

    = ( + )

    1 = 20

    2 = 32

    3 = 25

    1 = 0.035(20 + 10)0.089317 = 0.047424

    2 = 0.035(32 + 10)0.089317 = 0.048887

    3 = 0.035(25 + 10)0.089317 = 0.04808

    La ecuacin para obtener B:

    =3

    2 121 + 2 23

    =(25)2 (20 32)

    (20 + 30) 2 (25)= 7.5

    Calculo del rea de la seccin transversal:

    Figura 2. Seccin transversal del cauce.

    (Ecuacin 2)

    (Ecuacin 3)

  • TABLA I. Datos de la seccin transversal del cuase:

    b=35 m h1=15 m

    h2=20 m h4=15 m

    h3=20 m

    = 35(15 + 20 + 20 + 15)

    0.089317= 27430.388 2

    Medicin del caudal con aliviaderos:

    Figura 3. Medidas caudal aliviadero.

    = 1.8( 0.2) 3/32

    H=10m.

    L=35m.

    = 1.8(35 0.2 10) (10)3

    32 = 73.713/

    Estimacin de la energa generada:

    Energa anual producida en (E en Kwh)

    = 73.71 3/

    = = 7 .

    = 0.81

    = 0.9

    = 0.92

    = 0.87

    (Ecuacin 4)

    (Ecuacin 5)

  • = 16

    = 0.81 /3

    = (73.71) (7) (0.81) (0.9) (0.92) (0.87) (16) (0.81) = 3901.79

    Para calcular la energa generada por cada turbina:

    = () () () () () () () ()

    w: anchura de la banda= 0.05

    h: nmero de horas en un ao= 5952

    g: peso especfico del agua= 9.81

    Caudal de vertido:

    = 3/2

    Q = caudal que pasa por el aliviadero (3/)

    C = coeficiente aliviadero

    L = longitud de la cresta del aliviadero (m)

    H = altura de lmina sobre la cresta del aliviadero (m)

    Componente topogrfico

    -Terreno cuya pendiente vara entre 3.0 y 30m/km

    1 = 0.20

    Componente de suelo

    -Terreno arena y gravilla

    = 0.40

    Componente de cubierta vegetal

    -Terreno boscoso

    (Ecuacin 6)

    (Ecuacin 7)

    (Ecuacin 8)

  • = 0.20

    Siendo:

    = 1 (0.20 + 0.40 + 0.20) = 0.20

    Por lo tanto con el valor C obtenido se calculara el caudal de vertido:

    = (0.20) (35) (10)32 = 221.35 3/

    Volumen del depsito para las turbinas en horas punta:

    = 25

    = 3600 ( ( )

    = 3600 4 (221.35 (73.71 25) = 155260202.4 3

    Calcular disponible para operar fuera de horas punta ser:

    =24 (73.71 25) 4 (221.35)

    (24 4)= 14.182 3/

    Potencia hidrulica:

    = 0.7

    =

    = (0.81) (221.35) (20) (0.7) = 2510.109

    Potencia mecnica de la turbina viene dada por:

    =

    = (2510.109) (0.81) = 2033.188

    (Ecuacin 9)

    (Ecuacin 10)

    (Ecuacin 11)

    (Ecuacin 12)

    (Ecuacin 13)

    (Ecuacin 14)

  • IV.- CALCULOS DEL DISEO DE LA TURBINA:

    Velocidad especifica:

    =1800 2033.188

    754

    = 7128.345

    =

    995

    =7128.3452

    995= 7.164166

    Velocidad especfica la en funcin del caudal y la altura neta:

    = 333

    = 333 (7.164166) = 2385.6672

    Turbina tipo Kaplan (seleccionada por los mrgenes de velocidad):

    =

    =

    =(2033.188)

    (221.35) (0.81) (9.81)= 1.1559

    = 84.5 (0.79 + 1.602 7.16416) 1.1559

    60 1800= 0.01

    Dimetro del eje del rodete:

    = (0.25 +0.0951

    )

    = (0.25 +0.0951

    7.1641) 0.01 = 0.00263

    Turbina tipo Kaplan altura salto en m:

    2 < < 40

    (Ecuacin 16)

    (Ecuacin 17)

    (Ecuacin 18)

    (Ecuacin 19)

    (Ecuacin 20)

    (Ecuacin 21)

    (Ecuacin 22)

  • Comprobacin rendimiento de la turbina:

    =2033.188

    2510.109= 0.81

    Rendimiento tpico de pequeos generadores:

    La generacin es de 195 Kw por da, se selecciona un generador pequeo de 250 Kw con

    un rendimiento mximo de 0.955.

    V.- GENERADORES.

    La tensin de generacin viene determinada por la potencia del generador. Lo normal es

    generar a 380 V hasta 1.400 kVA y a 6000/6600 para potencias mayores. La generacin a

    380 V tiene la ventaja de poder emplear como transformadores del grupo, transformadores

    normalizados de distribucin, y de poder extraer del secundario, la potencia necesaria para

    los servicios auxiliares de la central. Las turbinas de algunos MW de potencian utilizan

    alternadores que generan a una tensin ms elevada. Cuando se genera en alta tensin la

    potencia para los servicios auxiliares se extrae de la lnea a travs de un transformador

    AT/BT.

    Disposicin del generador respecto a la turbina

    Los generadores pueden ser de eje horizontal o de eje vertical, independientemente de cual

    sea el tipo o configuracin de turbina utilizada, pero por regla general los adoptan la misma

    configuracin que la turbina. La (figura 4) muestra una configuracin de turbina Kaplan de

    eje vertical, de 214 rpm, directamente acoplada a un generador de 28 polos.

    Con frecuencia se utiliza un volante de inercia para suavizar las variaciones de par y facilitar

    el control de la turbina.

    Figura 4. Generador de eje vertical conectado directamente a una

    turbina Kaplan

    (Ecuacin 23)

  • VI.- REGULACIN DE TENSIN Y SINCRONIZACIN.

    En generadores acoplados a una red aislada, el regulador debe mantener un valor

    predeterminado de la tensin sea cual sea la carga. Si est acoplado a una red importante,

    el regulador mantendr el valor preajustado de la potencia reactiva.

    VII.- EQUIPOS DE SINCRONIZACIN Y PROTECCIN ELCTRICA.

    La (figura 5) muestra un esquema unifilar que cumple con los reglamentos espaoles.

    La monitorizacin se lleva a cabo mediante aparatos ms o menos sofisticados para medir

    la tensin, intensidad y frecuencia en cada una de las tres fases, la energa producida por

    el generador, su factor de potencia, y eventualmente el nivel de agua en la

    Figura 5. Esquema unifilar

    cmara de carga. La tensin e intensidad de corriente se monitorizan mediante

    transformadores de potencia (PTs) y de corriente (CTs), para reducir su valor, generalmente

    muy elevado, a niveles ms manejables.

    Para que los diferentes sistemas de proteccin puedan cumplir su misin, se necesita un

    interruptor principal, ya sea de aire comprimido, magntico o de vaco, capaz de aislar el

  • generador de la red, an cuando est trabajando a plena carga. Como elementos de

    proteccin se necesitan:

    Rels de proteccin de la interconexin que garantizan la desconexin en el caso de un

    fallo en la red.

    Rels de mnima tensin conectados entre fases.

    Rels de mxima tensin

    Proteccin tierra-estator

    Mxima intensidad, con actuacin temporizada e instantnea. Si el generador es de baja

    tensin estos rels pueden ser directos y estar instalados en el mismo interruptor.

    Retorno de energa

    Para detectar fallos en los arrollamientos del estator, y actuar antes de que se quemen, se

    utilizan rels diferenciales. Existen tambin rels que actan sobre el interruptor principal

    cuando la temperatura del generador o del transformador de salida sobrepasan los lmites

    aceptables, o en el caso de tensiones superiores o inferiores a la normal.

    Entre las protecciones mecnicas conviene incluir las siguientes: embalamiento de la

    turbina; sobre-temperatura en eje y cojinetes; nivel y circulacin del circuito de refrigeracin

    (si es que existe); nivel y circulacin del aceite a presin; nivel mnimo en la cmara de

    carga.

    El productor independiente es responsable de los sistemas de puesta a tierra de la

    instalacin, que deben ser diseados siguiendo instrucciones de la compaa distribuidora.

    El sistema de puesta a tierra vara con el nmero de unidades instaladas y con la

    configuracin de la central y su sistema de operacin.

    Por razones obvias, la central debe disponer de sistemas de contadores, para medirla

    energa activa suministrada a la red y la reactiva absorbida de la misma.

    VIII.- SUBESTACIN EXTERIOR

    Figura 6: subestacin ubicada en la casa de mquinas

  • La subestacin, situada normalmente al aire libre, incluye el interruptor principal, que asla

    de la red toda la central, as como las barras de conexin entre la salida del transformador

    y la lnea de conexin a la red, los transformadores propiamente dichos, los pararrayos y la

    proteccin contra sobretensiones en la red. En zonas de marcada sensibilidad ecolgica la

    subestacin se ubica en el interior de la casa de mquinas (figura 6) y la salida de los cables

    de conexin a la red corren sobre la tubera forzada hasta la cmara de presin, de donde

    salen va area o enterrados.

    IX.- CONCLUSIN

    El diseo de esta pequea planta recabo los requisitos mnimos que se podan obtener

    por el cauce del rio que se tena y por lo tanto los resultados fueron satisfactorios para

    obtener la potencia de generacin deseada.

    X.- REFERENCIAS

    1. Actualizacin realizada por Erik Bollaert (LCH-EPFL), Jonas Rundqvist (SERO) y Celso

    Penche (ESHA)

    2. Petits barrages., Recommandations pour la conception, la ralisation et le suivi. Grard

    Degoutte (ENGREF)

    3. USBR Design of Small Dams - 3rd ed., Denver, Colorado, 1987

    4. Sinniger & Hager, Constructions Hydrauliques, PPUR, Lausanne, 1989